Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

10
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33909304 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica J. Angel García Cuéllar, Francisco Arreguín Sánchez, Sergio Hernández Vázquez, Daniel B. Lluch Cota Impacto ecológico de la industria petrolera en la sonda de Campeche, México, tras tres décadas de actividad: una revisión Interciencia, vol. 29, núm. 6, junio, 2004, pp. 311-319, Asociación Interciencia Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Interciencia, ISSN (Versión impresa): 0378-1844 [email protected] Asociación Interciencia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

Page 1: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33909304

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

J. Angel García Cuéllar, Francisco Arreguín Sánchez, Sergio Hernández Vázquez, Daniel B. Lluch Cota

Impacto ecológico de la industria petrolera en la sonda de Campeche, México, tras tres décadas de actividad:

una revisión

Interciencia, vol. 29, núm. 6, junio, 2004, pp. 311-319,

Asociación Interciencia

Venezuela

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Interciencia,

ISSN (Versión impresa): 0378-1844

[email protected]

Asociación Interciencia

Venezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

JUN 2004, VOL. 29 Nº 6 311

PALABRAS CLAVE/ Ambiente / Impacto Ambiental / Impacto Ecosistemas / Industria Petrolera / Petróleo / Sonda Campeche/

Recibido: 10/12/2003. Modificado: 04/05/2004. Aceptado: 13/05/2004.

J. Angel García-Cuéllar. Biólogo, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), México. Maestro en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, InstitutoPolitécnico Nacional (CICIMAR-IPN), México. Estudiante de Doctorado, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste(CIBNOR), México. Dirección: Calle Miraflores y Comondú No.210. Col. Bellavista. C.P. 23050, La Paz, Baja California Sur,México. e-mail: [email protected]

Francisco Arreguín-Sánchez. Biólogo, Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. Maestroen Ciencias en Biología Marina y Doctor en Ciencias Marinas, CINVESTAV Mérida - IPN, México. Director e investigador,CICIMAR - IPN. e-mail: [email protected]

Sergio Hernández-Vázquez. Biólogo, IPN, México. Maestro en Ciencias Pesqueras,CICIMAR-IPN. Doctor en Ecología Marina, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada(CICESE), México. Investigador, CIBNOR. e-mail: [email protected]

Daniel B. Lluch-Cota. Biólogo, IPN, México. Maestro en Ciencias Marinas, CICIMAR-IPN,México. Doctor en Ciencias, CIBNOR, México. Investigador, CIBNOR. e-mail: [email protected]

IMPACTO ECOLÓGICO DE LA INDUSTRIAPETROLERA EN LA SONDA DE CAMPECHE, MÉXICO,TRAS TRES DÉCADAS DE ACTIVIDAD: UNA REVISIÓN

J. ÁNGEL GARCÍA-CUÉLLAR, FRANCISCO ARREGUÍN-SÁNCHEZ,SERGIO HERNÁNDEZ VÁZQUEZ y DANIEL B. LLUCH-COTA

on el advenimiento delauge en la explotacióndel petróleo, la empresa

Petróleos Mexicanos (PEMEX) se convir-tió en la principal industria de México. Apartir de 1974, con el descubrimiento delpozo Chac y de varios campos petrolerosgigantes y super-gigantes (Santiago yBaro, 1992), la principal zona productorade petróleo y gas en México se ubicó enla parte sur del Golfo de México, dondese han desarrollado las actividades deperforación y producción en la denomina-da zona marina de Campeche, que en laactualidad genera el 82% de la produc-ción total nacional de crudo (IMP, 2001b;PEMEX, 2003).

La Sonda de Campechees un área de alta biodiversidad y al mis-mo tiempo una región de intensa expan-sión industrial costera que incluye puer-tos industriales y pesqueros, explotaciónpetrolera e industria pesquera (Yáñez-Arancibia y Sánchez Gil, 1986). Se hanreportado más de 320 especies de peces(Yáñez-Arancibia et al,. 1988, citado por

Flores-Hernández et al., 1997) y sobreesta alta diversidad inciden dos grandestipos de explotación: la flota camaronerade arrastre, cuya captura en el año 2001alcanzó 4075ton, y una flota artesanal oribereña que opera sobre la plataformacontinental y cuyas capturas para el mis-mo periodo fueron cercanas a 42000ton,comprendiendo principalmente recursosde escama y moluscos (CONAPESCA,2002).

La intensa actividad quedesarrolla PEMEX implica la posibilidadde impactos de contaminación por petró-leo y sus derivados en el medio ambientemarino, asociados a los procesos de ex-ploración, producción en altamar, trans-porte marítimo y submarino, operacionesde embarque y almacenamiento, acciden-tes en operaciones como rupturas de losoleoductos submarinos, accidentes de bu-ques-tanque, derrames y explosiones deplataformas.

Aunado a lo anteriorhay otras fuentes de hidrocarburos de pe-tróleo e hidrocarburos aromáticos policí-

0378-1844/04/06/311-09 $ 3. 00/0

clicos que inciden en el área a partir dedescargas industriales y municipales quealcanzan el área por vía de escurrimien-tos de ríos y descargas costeras, produc-ción biológica in situ, deposiciones at-mosféricas, emanaciones crónicas y dis-cretas (“chapopoteras”, como se denomi-nan en México) provenientes de aflora-mientos naturales marinos (González-Macías, 1997; PEMEX, 2002a) y la in-tensa actividad de botes pesqueros y co-merciales (Botello et al., 1996; PEMEX,2002a). De ahí que todas las fuentes co-nocidas y estimadas de aportaciones depetróleo en el mar (Farrington, 1985;Clark, 1997; Kennish, 1997) ocurren ypotencialmente contribuyen a la carga dehidrocarburos en la parte SO del Golfode México.

Son grandes los benefi-cios económicos y sociales que se han ob-tenido para México por parte la industriapetrolera, pero la intensa actividad desarro-llada durante casi tres décadas ha expuestoa la Sonda de Campeche a factoresestresantes que podrían implicar impactos

Page 3: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

312 JUN 2004, VOL. 29 Nº 6

en el ecosistema de esta región.Los estudios realizados dentro dela zona SO del Golfo de Méxicoen el lapso de operaciones deesta industria han sido disconti-nuos en el tiempo y el espacio,careciéndose de información con-sistente y previa al inicio de susoperaciones y de controles ade-cuados en el seguimiento de lasactividades petroleras y el im-pacto en el ambiente y sus com-ponentes bióticos. Ello contras-ta con la experiencia tenida enel NO del Golfo de México(Hernández-Arana, 2003), dondeexiste un programa permanenteque ha monitoreado las activida-des de la industria petrolera delos EEUU y que data de variosaños atrás, a través de The Gulfof México Offshore OperationsMonitoring Experiment (GOO-MEX), así como de la NOAA(National Oceanic and Atmo-spheric Administration).

che (Capurro, 1972). Las co-rrientes, a una distancia nomayor de 180km mar adentro,están influenciadas por losvientos dominantes: en verano(octubre a febrero) se dirigenal Noroeste y en inviernocambian hacia el Este (marzo-abril hasta agosto). Este cam-bio se ve influenciado por elflujo de agua proveniente dela Corriente de Lazo, que almezclarse con el giro cicló-nico lo desvía hacia el Este(Monreal-Gómez y Salas deLeón, 1990; Martínez-Lópezy Pares-Sierra, 1998), si bienpersiste todo el año a travésde la parte norte de la regióncarbonatada. En la parte surde la plataforma las interac-ciones frontales ocurren entrelas descargas de los ríos y elagua oceánica (Czitrom et al.,1986; Carranza-Edwards etal., 1993).

De los trabajos realiza-dos en la parte SO del Golfo de Méxicotendientes a describir tales impactos des-tacan los relativos a la meiofauna ymacroinfauna bentónica (De Jesús-Na-varrete, 1989; Ortiz, 1990; Gold-Bouchoty Fiers, 1991; Herrera, 1992; Sánchez,1995; Hernández-Arana, 2003), los refe-rentes a comunidades bentónicas ubica-das en afloramientos naturales y su rela-ción con la presencia crónica de hidro-carburos (González-Macías, 1997), losde presencia y concentración de hidro-carburos en sedimentos e impactos engrupos de organismos (Soto et al., 1982;Botello, 1987; González, 1990; Gonzálezet al., 1992; De Jesús-Navarrete, 1993;PEMEX, 1993; Vázquez-Botello et al.,1993; Gold-Bouchot et al., 1999) y losrelativos a bacterias hidrocarbonoclásti-cas (Lizárraga-Partida et. al., 1982,1991; Lizárraga-Partida, 1996).

El presente trabajo tienecomo objetivo conjuntar la informaciónrelacionada al tema y presentar una revi-sión de las actividades de la industria pe-trolera costa afuera y el ecosistema mari-no de la Sonda de Campeche, consideran-do las diversas actividades, instalacionesde riesgo y fuentes de impacto que inci-den con diversos tipos de contaminantesemitidos y que podrían implicar impactosal ecosistema como medio receptor y enfunción de los grupos biológicos asocia-dos.

Área de Estudio

La Sonda de Campechese localiza en la parte sur del Golfo de

México, entre dos provincias geológico-sedimentarias (Antoine y Gilmore, 1970):al oeste la provincia “Bahía de Campe-che” con sedimentos de tipo terrígeno-clástico proveniente del sistema fluvial(limo-arcillosa); y al este la provincia de-nominada “Banco de Campeche”, caracte-rizada por sedimentos calcáreos prove-nientes de la plataforma carbonatada deYucatán, que se extiende en un área deaproximadamente 90000km2 desde los200m de profundidad hasta la línea deplaya. La zona de interés se ubica entrelos 19º00' y 20º15'N y los 91º00' y92º30'W (Figura 1).

Sus características de ma-yor importancia ecológica son la circulaciónlitoral, el intercambio de aguas oceánicas ycosteras, la descarga fluvial, y la transiciónde materiales terrígenos y de sedimentoscalcáreos (Sánchez-Gil et al., 1981; Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, 1983). Estas ca-racterísticas condicionan un sistema se-dimentario y comunidades biológicas domi-nadas por organismos detritívoros, lo cuales importante cuando se busca establecerlos problemas asociados a las actividadespetroleras y se pretende medir los cambiosen el tiempo y espacio y los límites máxi-mos para la absorción de los impactos(González-Macías, 1997).

El clima dominante esAmw, caliente subhúmedo con lluvia enverano, temperatura media anual alrede-dor de 26°C y la precipitación promediooscila entre 1100 y 2000mm (García,1973). Los patrones de circulación se es-tablecen con base a una rama de la Co-rriente de Lazo, la cual forma un girociclónico dentro de la Sonda de Campe-

La Sonda de Campeche,en un área de 8000km2, cuenta con el90% de las instalaciones para la extrac-ción y el procesamiento del petróleo cru-do y gas natural que hay en las costasdel Suroeste del Golfo de México: un to-tal de 200 instalaciones para diferentespropósitos y que incluyen, dentro de nue-ve campos petroleros principales, 185plataformas de producción (IMP, 2001a;PEMEX, 2003).

La Industria Petrolera en la Sondade Campeche

PEMEX ha dividido ope-rativamente esta zona en dos regiones, laRegión Marina Noreste (RMNE) y la Re-gión Marina Suroeste (RMSO). En ambasregiones (Figura 2) se realiza la explora-ción de nuevos yacimientos y producciónde aceite y gas de campos petroleros lo-calizados en la plataforma continental ytalud del Golfo de México, así como eltransporte y comercialización de estos hi-drocarburos a los centros de venta (IMP,2001a).

La infraestructura reque-rida para el manejo de crudo y gas estáintegrada por complejos de plataformas(Cantarell, Ek-Balam y Ku-Maloob-Zaapen RMNE, y Abkatún y Pol-Chuc enRMSO), con 1508km lineales de ductosmarinos a través de los cuales la RMNEdistribuye los productos obtenidos haciaun terminal marino monoboya costa afueraubicada en Cayo de Arcas, donde se reali-za la carga de petróleo crudo hacia susdestinos de exportación. En este terminalopera un promedio anual de 500 buques

Figura 1. Área de estudio en la Sonda de Campeche, México. 1:Banco de Campeche (plataforma carbonatada), 2: Bahía de Cam-peche (plataforma terrígena), 3: Área a evitar y de plataformasmarinas, 4: Laguna de Términos, 5: Río Palizada, 6: Ríos San Pe-dro y San Pablo, 7: Ríos Grijalva y Usumacinta. Modificado de:Hernández-Arana (2003)

Page 4: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

JUN 2004, VOL. 29 Nº 6 313

tanques, cuyos tiempos deresidencia oscilan entre 12a 60h. Otro elemento aconsiderar son las zonasrestringidas, en un radiode 500m en la zona deinfluencia de las platafor-mas petroleras, estableci-das con la finalidad deevitar riesgos por y paralas actividades pesqueras,y que abarcan en conjunto1250km2 (PEMEX, 1999;IMP, 2000; IMP, 2001a).

Producción de Petróleoy Gas Natural

En esta región, en ellapso de 1990 a 2002, laproducción de petróleocrudo creció 30%, pasan-do de 1793,7 a 2604Mbd.Por su parte, la produc-ción de gas natural creció3% en el mismo periodo,

petróleo y su limpieza pue-de ser muy efectiva. Encambio, el tipo “4” (crudospesados) implicará unafuerte contaminación pro-bable de áreas intermarea-les y posiblemente conta-minación de largo plazo.En estos casos la disper-sión química rara vez esefectiva, y la limpieza delas líneas de costa es difi-cultosa bajo todas las con-diciones.

En el área de interés,las altas temperaturas deesta zona tropical favorecenel fenómeno de evapora-ción del petróleo y su ulte-rior fotooxidación, lo quepuede llegar a remover másde la mitad del petróleo encaso de derrame accidental.Otras particularidades sonmenos ventajosas, como laexistencia de un régimen

de 1117,6 a 1451,8MMpcd (PEMEX,2001; PEMEX, 2003). De la produccióntotal del año 2002, la RMNE produjo2152Mbd y 831,2MMpcd, y la RMSOprodujo 452 Mbd y 620,6MMpcd(PEMEX, 2003).

En la Figura 3 se mues-tra la evolución de la producción de cru-do y gas natural para ambas regiones ma-rinas en el periodo señalado. Puede ob-servarse que el crecimiento ha sido soste-nido para la RMNE en ambos rubros,producción de crudo y gas, mientras queen la RMSO el ritmo de producción haido decreciendo. En consecuencia, puedesuponerse que la mayor presión hacia elentorno marino y sus compo-nentes estaría dado, principal-mente, por las actividades de-sarrolladas en la RMNE.

Caracterización de los crudosproducidos en la Sonda deCampeche

En la RMNE se produceprincipalmente crudo pesado(“Maya”) y en la RMSO úni-camente crudo ligero (“Its-mo”). Esta diferencia es im-portante, ya que los com-ponentes de cada tipo de pe-tróleo poseen característicasespecíficas que influyen en lapredicción del comportamien-to del petróleo (procesos deintemperismo), el riesgo e im-pacto que estos poseen hacialos recursos naturales (toxici-dad y potencial de bioacumu-

lación) y la velocidad de recuperación delos hábitats dañados y grupos de especiesasociados (NOAA, 1992b; NOAA, 1993;Dicks, 1999; IMP, 2000). Las diferenciasmás significativas entre ambos tipos depetróleo se presentan en la Tabla I.

Cuando se presenta laeventualidad de un derrame, el tipo depetróleo y su comportamiento da pautapara su clasificación (NOAA, 1992b).Por ejemplo, el tipo “2” (crudos ligeros)incide en la “petrolización” de recursosintermareales con contaminación de cor-to plazo, lo que puede implicar impactossubmareales. Para atender este tipo de de-rrames no es necesaria la dispersión del

pluvial que puede ocasionar un acarreode petróleo de los campos terrestres hacialos ríos, lagunas y la zona costera. Por suparte, los vientos locales pueden acelerarla dispersión, emulsificación y biodegra-dación del petróleo, y provocar una re-suspensión de sedimentos observable has-ta por 50m en la columna de agua(Lizárraga, 1996).

Relación entre Producción Petrolera yEmisión de Contaminantes

Como parte del procesode producción del crudo, en ambas regio-nes de la Sonda de Campeche se incorpo-

ran al ambiente marino vía at-mosférica gases y partículas,se derraman (y/o fugan) hidro-carburos, y se emiten a la at-mósfera gases de efecto inver-nadero (CO2). En la Tabla IIse presenta una comparaciónde las emisiones durante 2001y 2002. Puede apreciarse unadisminución en las emisionesde algunos contaminantes, pe-ro incrementos (de 60% en laRMSO) en otras emisionescomo las de compuestos orgá-nicos volátiles (COV) y departículas en ambas regiones,principalmente en la RMNE,donde se duplica su emisión.Es de destacar que el númerode derrames de hidrocarburosy la cantidad derramada handisminuido considerablemente.

Al respecto, desde 1999PEMEX inició la certificación

Figura 3. Producción de petróleo crudo y gas natural en las (1990-2002) regiones marinas de la Sonda de Campeche, México (1990-2002). Mbd: miles de barriles diarios, MMpcd: millones de piescúbicos diarios, RMNE: Región Marina Noreste, RMSE: RegiónMarina Sureste. Fuente: PEMEX (2003).

Figura 2. Esquema de las instalaciones costa afuera: complejos de platafor-mas, oleoductos y monoboyas para la carga de buques tanque. Las líneasclaras indican oleoductos, las gruesas gasoductos. Fuente: PEMEX, 2002a

Page 5: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

314 JUN 2004, VOL. 29 Nº 6

de sus instalaciones de acuerdo con lanorma ISO 14001 de Sistemas de GestiónAmbiental, contando ya para el año 2001con 154 certificados de industria limpiaen el área de exploración y producción(PEMEX, 2000; 2002b). Las auditorias ylas evaluaciones ambientales a que es so-metida la operación de la industria petro-lera parecen haber ayudado a garantizarque los sistemas de gestión que sustentanel logro de estos objetivos estén funcio-nando correctamente, y por tanto a evitaren lo posible accidentes en la operación(Guédez-Mozur et al., 2003).

Caracterización del Impacto porPetróleo en la Sonda de Campeche

El estudio de las relacio-nes entre actividad industrial, fuentes decontaminación, contaminantes e impactosse realizó de acuerdo con los siguientescriterios: tipo de actividad industrial es-pecífica; zona de riesgo, instalación deimpacto identificada y operación causantedel impacto, operación específica de lainstalación contaminante, contaminantesvertidos, medio receptor dentro del eco-sistema, grupo biológico impactado, efec-tos del contaminante e intensidad de im-pacto sobre el grupo biológico.

A partir de la informa-ción obtenida se construyeron tablas in-formativas de impacto para cada actividad(perforación, explotación y producción ytransporte) de la industria, las que fueronadecuadas a las necesidades del presenteanálisis (Tablas III a VI).

Dentro de las activida-des desarrolladas por la industria, ciertosimpactos son generados durante la opera-ción normal de algunas instalaciones (es-taciones de rebombeo, quemadores, tráfi-co marino, estaciones de embarque, bu-ques tanque), y otros impactos obedecena accidentes de diversa magnitud (perfo-ración, pozos, ductos). Destaca entre losúltimos el accidente del pozo IXTOC-I,ocurrido en 1979, y que durante nuevemeses derramó cerca de 560 millones delitros de petróleo (3522400bb de 159l),siendo considerado el mayor accidentepetrolero costa afuera de la Sonda deCampeche (NOAA, 1992a). Otros derra-mes de consideración ocurridos en lazona son los de los campos de Abkatunen 1986 (no se determinó la magnitud delderrame) YUM II/Zapoteca en 1987(58640bb; NOAA, 1992a; PEMEX,1993), y Och en 1988 (5307bb; PEMEX,1993).

Mención especial mere-cen los efectos del Ixtoc-I debido a lamagnitud del derrame y a su potencial degeneración de impactos persistentes vía laincorporación de hidrocarburos a los sedi-

mentos. No obstante, las concentracioneshalladas en este compartimiento(100ppm) no se reflejaron en las concen-traciones de hidrocarburos totales de di-versos organismos dermesales y bentóni-cos, ni en su mortalidad. En cambio, susefectos se reflejaron primordialmente enla alteración de los estuarios y lagunascosteras, más vulnerables a la contamina-ción, influyendo importantemente enáreas de reproducción y crecimiento de

TABLA ICARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO DE LOS TIPOS DE PETRÓLEO

PRODUCIDOS EN LA SONDA DE CAMPECHE, MÉXICO

Comportamiento Crudo Tipo Itsmo Crudo Tipo Mayay Riesgo (Ligero) (Pesado)

Evaporación Rápida y completa (24h) Casi no hay pérdida

Solubilidad Alta Muy baja

Toxicidad Alta y aguda Potencial y crónica(corto plazo) (largo plazo)

Potencial de Sin potencial Con potencialbioacumulación (vía absorción en sedimento)

Persistencia en sedimento Ninguna Largo Plazo

Tasa de Degradación Rápida Lenta

Tipo de derrame* 2 4(cuando se presenta)

* Caracterización basada sobre propiedades y comportamiento en el medio (NOAA, 1992b).

TABLA IIEMISIÓN DE CONTAMINANTES VERTIDOS EN LAS REGIONES MARINASDE LA SONDA DE CAMPECHE, MÉXICO, A PARTIR DE LOS PROCESOS

DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (2001 Y 2002)

Emisiones a la atmósfera (ton) Derrames de Hidrocarburos

SOx NOx COV Partículas Nº total Total Emisionesderramado de CO2

(ton) (ton x 106)

2001 RMNE 104,901 11,747 42 212 28 69 6,09RMSO 20,711 5,405 125 88 1 369 1,57

2002 RMNE 75,799 10,252 41 554 25 8 4,74RMSO 7,481 5,274 201 100 2 261 1,46

Fuente: PEMEX, 2003; PEMEX, 2002b.

Abreviaturas de contaminantes

HAP hidrocarburos aromáticos policíclicosSOx óxidos de azufreCOV compuestos orgánicos volátilesCO2 dióxido de carbonoHTP hidrocarburos totales del petróleoHC hidrocarburosNOx óxidos de nitrógenoH2S ácido sulfúrico

TABLA IIIIMPACTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA POR LA ACTIVIDAD

DE PERFORACIÓN EN LA SONDA DE CAMPECHE

Instalación/operación Acción contaminante Contaminantes emitidos*causante

Pozos de perforación Derrames de lodo y Metales pesados (Ba, y niveles bajosrecortes de perforación de Cr, Fe, Ca, V, Ni y Zn),

HAPs, COVs, HTP

Impacto

Medio receptor Grupos biológicos Efecto sobre Intensidad impactoafectados los grupos biológicos

Sedimento Meiobentos Mortalidad Baja a mediaEpifauna Bioacumulación Bajo riesgo potencial

Medio marino Camarón Bioacumulación Bajo riesgo potencialLenguado Reproducción Baja

* En negritas los contaminantes que se consideran de riesgo potencial (PEMEX, 2002a).

Page 6: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

JUN 2004, VOL. 29 Nº 6 315

leo sobre las especies y comunidades ma-rinas son bien conocidos y predecibles.Por ejemplo, investigaciones extensivas ydetalladas de estudios post derrame hanmostrado que varios componentes del me-dio marino son altamente resilentes acambios adversos en el corto plazo en elmedio en el cual viven y que, como con-secuencia, un derrame mayor raramentecausará efectos permanentes (Dicks,1999). Menos conocidos son los posiblesefectos de largo plazo (sub-letal) sobrelas poblaciones, así como los efectos va-riables debidos a las particularidades delos ambientes impactados. Para la zonade estudio, además, los impactos varíanentre regiones con relación al tipo decrudo derramado. En la RMNE (crudopesado) los efectos reportados en generalson de baja toxicidad y de largo plazo,ya que la mayoría de sus componentesson ceras, asfaltenos y compuestos pola-res; éstos no tienen gran significación entérminos de bioaprovechamiento o toxici-dad, pero su persistencia en sedimentoses de largo plazo debido a sus lentas ta-sas de degradación (casi no hay pérdidapor evaporación y casi no contiene frac-ción soluble en agua). En contraste, en laRMSO (crudo ligero) los efectos espera-bles son de alta toxicidad en el corto pla-zo, debido a que contienen hidrocarburosmonoaromáticos (benceno, tolueno, xile-no) los cuales son tóxicos y poseen signi-ficativa solubilidad en agua que incre-menta su potencial de bioacumularse rá-pidamente y en concentraciones mayores,a la vez que se retienen por periodos máslargos en los tejidos animales (NOAA,1992b; Botello et al., 1996, NAS, 2003).

En ambos casos, el efec-to variará según el grupo biológico y elnivel de integración considerado. Las res-puestas pueden, por ejemplo, manifestarseal nivel bioquímico y celular, así como anivel de organismo, que incluiría la inte-gración de respuestas fisiológicas, bioquí-micas y conductuales; a nivel poblacio-nal, incluyendo alteración en la dinámicapoblacional y a nivel de comunidad, re-sultando en alteraciones en la estructuray dinámica del ecosistema (Kennish,1997; NAS, 2003).

Los trabajos publicadossobre concentración de hidrocarburos enla parte suroeste del Golfo datan desde1978. Los resultados inicialmente obteni-dos mostraron predominancia del númerode carbonos impares de n-alcanos, lo cualsugirió que los hidrocarburos eran de ori-gen biogénico (plantas terrestres y orga-nismos marinos), concentraciones totalesde hidrocarburos menores a 70ppm, ca-racterísticas de áreas costeras marinasimpolutas (Hedges y Parker, 1976; Bote-llo et al., 1982). Mediciones posteriores

TABLA IVIMPACTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA POR LA ACTIVIDAD

DE EXPLOTACIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN MARINA NOROESTEDE LA SONDA DE CAMPECHE

Instalación/operación Acción contaminante Contaminantes emitidos*causante

Pozos petroleros Derrames de crudo HAP, COV, HTP y salinidady agua de producción

Estaciones de rebombeo Escape de diesel y gas SOx, NOx, CO, VOC, H2S, CO2, HCy partículas

Quemadores Quema de gas H2S, CO2, HC y partículas

Tráfico marino Combustión interna HC, SOx, Nox, CO2

Ductos Derrame de petróleo crudo HAP, COV, HTP y salinidad

Impacto

Medio receptor Grupos biológicos Efecto sobre Intensidad impactoafectados los grupos biológicos

Sedimento Meiobentos Mortalidad Baja a mediaBentos y bioacumulación Bajo riesgo potencial

Medio marino Camarón Bioacumulación BajaFitoplancton Tasa fotosíntesis Toxicidad baja, largo plazoZooplancton Reproducción, Reducción 4 órdenes magnitud

reducción biomasaIctioplancton Mortalidad Baja

Atmósfera n.e. n.e. n.e.

n.e.: no evaluada* En negritas los contaminantes que se consideran de riesgo potencial (PEMEX, 2002a).

TABLA VIMPACTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA POR LA ACTIVIDAD

DE EXPLOTACIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN MARINA SUROESTEDE LA SONDA DE CAMPECHE

Instalación/operación Acción contaminante Contaminantes emitidos*causante

Pozos petroleros Derrames de crudo HAP, COV, HTP y salinidady agua de producción

Quemadores Quema de gas H2S, CO2, HC y partículasTráfico marino Combustión interna HC, SOx, Nox, CO2

Ductos Derrame de petróleo crudo HAP, COV, HTP y salinidad

Impacto

Medio receptor Grupos biológicos Efecto sobre Intensidad impactoafectados los grupos biológicos

Sedimento Meiobentos Mortalidad Baja a mediaBentos y bioacumulación Mínimo

Medio marino Fitoplancton Tasa fotosíntesis Toxicidad baja, corto plazoZooplancton Disminución biomasa Reducción 4 órdenes

magnitudIctioplancton Mortalidad Baja

Atmósfera n.e. n.e. n.e.

n.e.: no evaluada* En negritas los contaminantes que se consideran de riesgo potencial (PEMEX, 2002a).

diversas especies de importancia pesquera(Soto et al., 1982; Botello, 1987; Botelloet al., 1996.

El accidente del IXTOC-I produjo conciencia del riesgo potencialde las actividades de la industria petroleracosta afuera sobre el medio ambiente ma-rino, del papel predominante de las co-rrientes oceánicas sobre el comportamientode dispersión de la pluma, y del proceso

de adsorción al material planctónico comoun mecanismo de sedimentación del petró-leo hacia el compartimiento bentónico(Boehm y Fiest, 1982). De hecho, es apartir de este suceso que la NOAA desa-rrolló e implementó su primer programade contingencia contra accidentes petrole-ros costa afuera (NOAA, 1992b).

En general los efectosde corto plazo de los derrames de petró-

Page 7: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

316 JUN 2004, VOL. 29 Nº 6

han mostrado que estas concentracionesse han ido incrementando conforme lohan hecho las actividades de produccióndel petróleo.

Entre los contaminantescon mayor potencial de impacto están loshidrocarburos aromáticos policíclicos(HAP), los compuestos orgánicos voláti-les (COV), y los hidrocarburos totales delpetróleo (HTP). Los primeros tienen altopotencial carcinogénico, mutagénico yteratogénico en organismos acuáticos (Es-pina y Vanegas, 1996; Stout et al., 1998);los segundos contribuyen al efecto inver-nadero y están involucrados en la forma-ción directa de ozono sobre el nivel delsuelo e indirectamente de la lluvia ácida,además de que algunos compuestos indi-viduales son tóxicos, carcinogénicos,mutagénicos o bioacumulativos (Espina yVanegas, 1996; Environment Canada,2003); y los últimos presentan diversosefectos sobre flora y fauna (NOAA,1992b; IPIECA, 1997).

Con relación al fito-plancton, los derrames de petróleo pue-den afectar temporalmente la tasa fotosin-tética y como consecuencia la productivi-dad primaria. En altas concentraciones,los hidrocarburos son tóxicos para casitodo el fitoplancton y pueden causar sumuerte mientras que, paradójicamente, lasbajas concentraciones pueden incrementarla producción primaria (Kennish, 1997).De los estudios realizados en la zona noha concluido si las diferencias florísticasregistradas durante los periodos de derra-mes petroleros se debieron a los hidrocar-buros (Soto et al., 1982), al cambio endensidad del zooplancton, o a eutrofica-ción de otro tipo, ya que el fitoplanctonpresenta una alta variabilidad espaciotem-poral natural en sus poblaciones, asícomo una correlación con los pulsos dedescargas ribereñas.

El zooplancton marinoes quizá el grupo que menos atención harecibido en los estudios efectuados en laSonda de Campeche, si bien se sabe que,en general, los hidrocarburos afectan ad-versamente la fertilización, el desarrolloembrionario y la alimentación. Al igualque en el caso del fitoplancton, los efec-tos in situ son difíciles de evaluar por lasfluctuaciones naturales del zooplancton,así como por los posibles efectos indirec-tos de los hidrocarburos derivados de ladisminución de los productores primariosdurante un derrame y la consecuente alte-ración de la cadena trófica de organismosherbívoros (NOAA, 1992b; Botello et al.,1996; PEMEX, 2002a).

El ictioplancton es ungrupo particularmente sensible a los de-rrames de hidrocarburos. El contacto dela superficie de huevos y larvas con el

petróleo puede ser letal, e incluso en do-sis subletales comúnmente se producendaños que repercuten en un desarrolloanormal, en reducción en el crecimiento,eclosión prematura o tardía y en anorma-lidades celulares (Kennish, 1997). Noobstante, no existe evidencia definitivaque el petróleo induzca mortalidad de pe-ces que pudieran resultar en efectos sig-nificativos al nivel poblacional. Al respec-to, cabe recordar que las mortalidades dehuevos o estadios jóvenes de vida, pre-vios a las etapas críticas para el recluta-miento, son con frecuencia de poca signi-ficación, comparadas con las variacionespoblacionales debidas a otros factorescomo la depredación y la variabilidadambiental (Houde et al., 1979; Clark,1997; Dicks, 1999). Así, pese a diversosestudios que han documentado la presen-cia de larvas de recursos pesqueros im-portantes en áreas de explotación petrole-

ra, la información generada no ha permi-tido hacer inferencias sobre el grado deperturbación de dichas poblaciones ícticasderivado de esta industria (PEMEX,2002a).

El necton marino, debi-do a su movilidad, suele ser capaz deevitar el contacto con el petróleo durantelos derrames. En caso contrario los efec-tos pueden ser letales, al afectar lasbranquias y provocar muerte por asfixia.Los efectos subletales se manifiestan porcambios en el corazón, hiperplasia de lasbranquias, hipertrofia del hígado, reduc-ción del crecimiento, erosión de las espi-nas, daño en el sistema endocrino y mo-dificación del comportamiento en aspec-tos como la alimentación, migración, re-producción, natación y hábitos crípticos(NOAA, 1992a; Kennish, 1997; NAS,2003). Al igual que en otros grupos ana-lizados, la información disponible no

TABLA VIIMPACTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA POR LA ACTIVIDADDE TRANSPORTE EN CAYO DE ARCAS, SONDA DE CAMPECHE

Instalación/operación Acción contaminante Contaminantes emitidos*causante

Estaciones de embarque Derrames de crudo HAP, COV, HTP y salinidadBuques tanque Quema de gas CO2, H2S, SOX, NOX y COV

Impacto

Medio receptor Grupos biológicos Efecto sobre Intensidad impactoafectados los grupos biológicos

Medio marino Fitoplancton Tasa fotosíntesis Toxicidad alta a corto plazoZooplancton Disminución biomasa Baja

Atmósfera n.e. n.e. n.e.

n.e.: no evaluada* En negritas los contaminantes que se consideran de riesgo potencial (PEMEX, 2002a).

TABLA VIICARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO DE LAS EMANACIONES NATURALES

DE CRUDO (“CHAPOPOTERAS”) EN LA SONDA DE CAMPECHE

Potencial de Alto Medio Bajo Medio Grupo Intensidademanación (A)* (B)* (C)* receptor biológico y efecto del impacto**

impactado**

Profundidad Crónico. Reducción deen sedimento Diversidad y Biomasa.(m) 5 6-100 101-400 Sedimento Meiobentos Baja Mortalidad. Sucesión

de Comunidades.

Área (km2) 183,41 1581,6 14668Factor deEmanación(m3/103km2) 30 15 2,2

Volumen deEmanación(m3/día) 5,5 23,72 32,27

Volumen 61m3/díaregional 22443m3/año

Fuentes: *PEMEX (2002a).**Gold y Fiers (1991), González-Macías (1997), PEMEX (2002a), Hernández-Arana (2003).

Page 8: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

JUN 2004, VOL. 29 Nº 6 317

hace posible el establecer la relación cau-sa-efecto entre las actividades de la in-dustria petrolera y la afectación del grupode interés (PEMEX, 2002a). Por ejemplo,existen evidencias de que en la zona deexclusión (donde se ubican las platafor-mas) es mayor la diversidad y la biomasaque zonas de pesca aledañas, lo que pue-de atribuirse tanto al efecto de arrecifeartificial (Soto et al., 1982; GerardoGold-Bouchot, comunicación personal)que brindan las estructuras físicas de lasplataformas petroleras, como a la ausen-cia de actividades pesqueras (Houde,1979; PEMEX, 2002a). Por otra parte, noexisten evidencias de que cualquier derra-me haya matado suficientes peces paraafectar la población adulta, pero sí se venafectadas las oportunidades de pesca paralas pesquerías comerciales en la zona deimpacto (NOAA, 1992a). Algunas espe-cies de peces, que habitan en las cerca-nías de las plataformas petroleras, puedenacumular en sus tejidos pequeñas cantida-des de compuestos derivados del petróleoque no les afectan a ellos, pero sí al con-sumo humano (Houde et al., 1979), conefectos teratogénicos, mutagénicos y car-cinogénicos que van desde irritación dela piel hasta cáncer (tumores hematológi-cos como anemia y leucemia, de esófagoy de recto) y defectos congénitos(Kennish, 1997).

Diversos resultados indi-can que las comunidades bentónicas hansufrido cambios en cuanto a disminuciónde biomasa, diversidad y cambio en lacomposición de especies, presentándosecasos de sucesión por especies oportunis-tas (De Jesús-Navarrete, 1989; Ortiz,1990; Gold-Bouchot y Fiers, 1991;Herrera, 1992; Sánchez, 1995; Hernán-dez-Arana, 2003). Si bien este proceso hasido reconocido como indicador de per-turbaciones ecológicas asociadas a la in-dustria petrolera (p.e. González-Macías,1997), la investigación ecológica en elsureste del Golfo de México ha enfatiza-do que las tormentas de invierno y esco-rrentías de ríos son los procesos físicosmás importantes que influyen en la es-tructura de la comunidad bentónica, sufunción e interacciones a lo largo y an-cho de las plataformas carbonatada yterrígena (Yáñez-Arancibia, 1983; Her-nández-Arana, 2003). Dado que estosprocesos también han experimentadocambios de largo plazo, sus efectos eco-lógicos en cuanto a la estructura y fun-ción de las comunidades bentónicas noson fácilmente discernibles de los impac-tos potenciales derivados de la industriapetrolera.

Los estudios sobre laspoblaciones de camarones peneidos en lazona de interés han indicado que los hi-

drocarburos provenientes del petróleo noproducen efectos detectables que se pue-dan adjudicar a las actividades petroleras;las concentraciones registradas en tejidosde Farfantepenaeus aztecus, F. duorarumy Litopenaeus setiferus no se considera-ron críticas, aunque de haber bioacumula-ción, ésta podría afectar a los que depre-dan sobre estos organismos (Soto et al.,1982; Botello et al., 1992).

Finalmente, en estudiosefectuados en el campo se ha encontradocierta correlación entre el nivel de con-centración de petróleos en el medio am-biente y la distribución de la biomasa yde la productividad de los ecosistemas(Espina y Vanegas, 1996). No obstante,establecer una relación causa-efecto esdifícil, entre otras razones porque muchasespecies, principalmente peces, muestranmarcadas variaciones estacionales tantoen abundancia como en sensibilidad auna cierta presión ecológica natural. Otroaspecto que hace difícil la evaluación delos daños producidos por un derrame esque sólo en contadas ocasiones se cuentacon la información previa de las especiesque habitan áreas que fueron afectadaspor la presencia de los hidrocarburos.Hasta ahora, los estudios indican que losefectos adversos más graves se manifies-tan en las comunidades bénticas, mientrasque los peces y las aves son los menosafectados (Botello et al., 1996).

Afloramientos Naturales de Crudo

Otra fuente de hidrocar-buros dentro de la Sonda de Campecheson los afloramientos naturales de crudo(“chapopoteras”), que se delimitan enuna superficie de 16434km2 y que seubican en su mayor parte en la RMNE(PEMEX, 2002a). En la Tabla VII sepresenta la caracterización de las áreaspotenciales de impacto, considerándose aéstas como fuentes puntuales. Existendos aspectos a considerar sobre los posi-bles efectos en el ecosistema béntico.Por una parte el petróleo, una fuente deenergía altamente reducida, es rápida-mente oxidado por microbios, los que asu vez pueden servir como fuente suple-mentaria de alimento para las cadenasalimenticias bénticas. Por la otra, enconcentraciones suficientemente altas loscompuestos aromáticos son tóxicos paralos organismos marinos (NAS, 2003). Enlos estudios realizados en la Sonda deCampeche se ha observado que haycambios en la presencia de especies, es-pecialmente en la comunidad de polique-tos, así como en la diversidad de estascomunidades (González-Macías, 1997).No obstante, debe considerarse que estasfuentes naturales han incidido en su en-

torno durante miles de años, por lo quelas comunidades bentónicas asentadas enesa área pueden tener adaptaciones úni-cas a este ambiente en particular (NAS,2003). Además, las emanaciones natura-les son muy variables en cuanto a los si-tios puntuales en donde ocurren y entérminos de los volúmenes derramados.En general, puede suponerse que solouna fracción relativamente menor de lascomunidades biológicas estará expuestaal petróleo “fresco” en un momentodado, lo que complica el estudio de losefectos sobre la abundancia de los orga-nismos o la riqueza de especies de la co-munidad (Dunaway, 2004; NAS, 2003).

Conclusiones

- Una circunstancia especial de las activi-dades de exploración y producción estáen el hecho de que su localización y rela-ción con los ambientes naturales, frágileso no, está predeterminada por el yaci-miento y la geología del sitio, lo que im-pide en gran medida tomar decisiones so-bre su ubicación o la utilización de otrossistemas naturales.

- Se carece de información previa al ini-cio de las actividades de la industria pe-trolera sobre las condiciones generalesdel ecosistema y sus componentes, asícomo de controles apropiados de esta in-formación y de la generada subsecuente-mente y en forma parcial.

- Con la información obtenida, no es po-sible concluir la magnitud del efecto dela industria petrolera en el ecosistema dela Sonda de Campeche.

- En relación a las pesquerías, y en elmismo sentido del punto anterior, tampo-co se concluye que el descenso en lascapturas pueda ser atribuido al impactode esta industria.

- Los efectos de los derrames petrolerosen los componentes del ecosistema seconsideran puntuales, pero no se ha esta-blecido la magnitud de los efectos a lar-go plazo.

- Es difícil distinguir el impacto ambien-tal atribuible a la industria petrolera en laregión de aquellos causados por factoresnaturales (cambios climáticos, hidrográfi-cos, aflojamientos naturales de petróleo)e impactos antropogénicos (pesca comer-cial, contaminaciones industriales).

- Debe tomarse en cuenta el papel de laoceanografía física y su papel en eltransporte y distribución de la carga decontaminantes, tanto provenientes delcontinente como los presentes en el me-dio marino.

Page 9: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

318 JUN 2004, VOL. 29 Nº 6

AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue realiza-do como parte de un Proyecto Institucio-nal del Centro de Investigaciones Bioló-gicas del Noroeste (CIBNOR, México) yel Instituto Mexicano del Petróleo (IMP),denominado “Investigación sobre el efec-to en el recurso pesquero de la explota-ción y producción de petróleo en siste-mas marinos”. Los autores agradecen alIMP la información proporcionada parala elaboración del presente estudio. J. An-gel García-Cuéllar recibe una beca delConsejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía de México (Nº 137947), así como delIMP (Proyecto FIES-01-02-VI) en la rea-lización de sus estudios de doctorado.

REFERENCIAS

Antoine JW, Gilmore JC (1970) Geology of theGulf of México. Ocean Industry 5: 34-38.

Boehm PD, Fiest DL (1982) Subsurface distribu-tions of petroleum from an offshore wellblowout. The Ixtoc-I blowout, Bay ofCampeche. Environ. Sci. Technol. 16: 67-74.

Botello AV (1987) Vigilancia de los hidrocarbu-ros fósiles en sistemas costeros del Golfo deMéxico y áreas adyacentes. I. Sonda deCampeche. An. Inst. Cienc. Mar Limnol.(UNAM) 14: 45-52.

Botello AV, Castro SA, Guerrero R (1982)Baseline studies for hydrocarbons and or-ganic carbon isotope ratios of recent sedi-ments in the Bank of Campeche before theIxtoc-I oil spill. En Keith LH (Ed.) Energyand Environmental Chemistry. Ann ArborScience. EEUU. pp. 119-128.

Botello AV, Vélez GP, Toledo A, Díaz-GonzálezG, Villanueva S (1992) Ecología, recursoscosteros y contaminación en el Golfo deMéxico. Ciencia y Desarrollo 17: 28-48.

Botello AV, Díaz G, Villanueva SF, Salazar S(1993) Presence of PAH´s in coastal envi-ronments of the southeast Gulf of Mexico.Polycyc. Arom. Comp. (Suppl. 3): 397-404.

Botello AV, Ponce Vélez G, Toledo A, Díaz-Gon-zález G, Villanueva S (1996) Ecología, re-cursos costeros y contaminación en el Golfode México. En Botello AV, Rojas-GalavizJL, Benítez JA, Zárate Lomelí D (Eds.) Gol-fo de México, Contaminación e Impacto Am-biental: Diagnóstico y Tendencias. EPO-MEX. Serie Científica Nº5. Universidad Au-tónoma de Campeche. México. pp. 25-44.

Capurro AL (1972) La Circulación Oceánica enel Golfo de México. Memorias IV CongresoNacional Oceanografía. México. pp. 3-11.

Carranza-Edwards A, Rosales-Hoz L, Monreal-Gómez A (1993) Suspended sediments in thesoutheastern Gulf of Mexico. Mar. Geol.112: 257-269.

Czitrom SP, Ruiz RF, Alatarre MA, Padilla AR(1986) Preliminary study of a front in theCampeche Bay, Mexico. En Nihoul JCJ,(Ed.) Marine Interfaces Ecohydrodynamics.Elsevier. Amsterdam. Holanda. pp. 301-311.

Clark RB (1997) Marine Pollution. 4th ed..Clarendon Press. Oxford, RU. 215 pp.

CONAPESCA (2002) Anuario Estadístico de laPesca 2001. SAGARPA. México.

De Jesús-Navarrete A (1989) Evaluación de losniveles de hidrocarburos totales en los sedi-mentos de la Sonda de Campeche, México, ysu posible efecto sobre la comunidad de ne-matodos bénticos. Tesis. CINVESTAV-IPN.Mérida, México. 144 pp.

De Jesús-Navarrete A (1993) Concentración dehidrocarburos totales en los sedimentos de laSonda de Campeche, México. Car. J. Sci.29: 99-105.

Dicks B (1999) The Environmental Impact ofMarine Oil Spills. Effects, Recovery andCompensation. International Seminar onTanker Safety, Pollution Prevention, Spill Re-sponse and Compensation. Rio de Janeiro,Brazil. pp. 1-8.

Dunaway ME (2004) Biological communitiesnear natural oil and gas seeps. MineralManagement Service. Pacific OCS Region.www.mms.gov/omn/pacific/enviro/seeps2.htm

Environment Canada (2003) An alternate approachto VOC speciation reporting. www.ec.gc.ca/pdb

Espina S, Vanegas C (1996) Ecofisiología y conta-minación. En Botello AV, Rojas-Galaviz JL,Benítez JA, Zárate Lomelí D (Eds.) Golfo deMéxico, Contaminación e Impacto Ambiental:Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX. SerieCientífica Nº5. Universidad Autónoma deCampeche. México. pp. 45-68.

Farrington JW (1985) Oil pollution: a decade ofresearch and monitoring. Oceanus 28: 3-22.

Flores-Hernández D, Sánchez-Gil P, Seijo JC,Arreguín-Sánchez F, Eds (1977) Análisis yDiagnóstico de los Recursos PesquerosCríticos del Golfo de México. UniversidadAutónoma de Campeche. EPOMEX SerieCientífica, 7. 496 pp.

García E (1973) Modificaciones al sistema deClasificación Climática de Köpen. Institutode Geografía. UNAM. México. 264 pp.

Gold-Bouchot G, Fiers F (1991) El impacto dela actividad petrolera sobre la meiofauna dela Sonda de Campeche. JAINA 2: 7.

Gold-Bouchot G, Zapata-Pérez O, Noreña-Barroso E, Herrera-Rodríguez M, Ceja-Moreno V, Zavala-Coral M (1999) Oil Pollu-tion in the Southern Gulf of México. EnKumpf H, Steidinger K, Sherman K (Eds.)The Gulf of Mexico Large Marine Ecosys-tem. Assessment, Sustainability, and Manage-ment. Blackwell. Masachussets, EEUU. pp.372-382.

González C, Botello AV, Diaz G (1992) Presenceof aliphatic hydrocarbons in sediments andorganisms from Campeche Bank, Mexico.Mar. Pollut. Bull. 24: 267-270.

González CE (1990) Determinación de los nive-les de hidrocarburos alifáticos y aromáticosen sedimentos recientes de la plataformacontinental de los estados de Tabasco yCampeche, México. Tesis. ENEP-Zaragoza.UNAM. México. 108 pp.

González-Macías MC (1997) Análisis de la co-munidad bentónica en una chapopotera delGolfo de México y sus relaciones con lapresencia crónica de hidrocarburos del petró-leo. Tesis. UNAM. México. 114 pp.

Guédez-Mozur C, De Armas D, Reyes R, GalvánL (2003) Los Sistemas de Gestión Ambientalen la Industria Petrolera Internacional. Inter-ciencia 28: 528-533.

Hedges JI, Parker PL (1976) Land-derived or-ganic matter in surface sediments from theGulf of Mexico. Geochim. Cosmochim. Acta40: 1019-1029.

Hernández-Arana H (2003) Influence of naturaland anthropogenic disturbance on the softbottom macrobenthic community of the Cam-peche Bank, Mexico. Thesis. University ofPlymouth. Plymouth, RU. 211 pp.

Herrera RM (1992) Evaluación de los efectos delos hidrocarburos sobre la comunidad de ne-matodos bentónicos de vida libre de la pla-taforma continental de la Península de Yuca-tán. Tesis. CINVESTAV-IPN. Mérida, Méxi-co. 161 pp.

Houde ED, Leak JC, Dowd CE, Berkeley SA,Richards WJ (1979) Ichthyoplankton Abun-dance and Diversity in the Eastern Gulf ofMexico. U.S. Department of the Interior, Bu-reau of Land Management Gulf of MexicoOCS Office. New Orleans, LA, EEUU. 546pp.

IMP (2000) Anuario Estadístico 2000. PEPRMNE. Instituto Mexicano del Petróleo. Cd.del Carmen, México. 65 pp.

IMP (2001a) E-1 Identificación de las activida-des no petroleras y los niveles de contami-nación asociados que han tenido impactosobre el medio ambiente. Instituto Mexicanodel Petróleo. México. 104 pp.

IMP (2001b) E-7 Identificación y análisis de losaspectos socioeconómicos que han sufridocambios con relación al establecimiento ydesarrollo de las actividades petroleras enla región. Instituto Mexicano del Petróleo.México. 83 pp.

IPIECA (1997) Biological impacts of oil pollu-tion: fisheries. Report Series, Vol. 8. Interna-tional Petroleum Industry EnvironmentalConservation Association. 28 pp.

Kennish MJ (1997) Practical Handbook of Es-tuarine and Marine Pollution. CRC. NuevaYork, EEUU. 315 pp.

Lizarraga-Partida ML (1996) Microbiología delpetróleo en el sur del Golfo de México. EnBotello AV, Rojas-Galaviz JL, Benítez JA,Zárate Lomelí D (Eds.) Golfo de México,Contaminación e Impacto Ambiental:Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX. SerieCientífica Nº5. Universidad Autónoma deCampeche. México. pp. 265-277.

Lizarraga-Partida ML, Rodríguez Santiago H,Romero Jarero JM (1982) Effects of theIxtoc-I blowout on heterotrophic bacteria.Mar. Pollut. Bull. 13: 67-70.

Lizarraga-Partida ML, Izquierdo-Vicuña FB,Wong Chang I (1991) Marine Bacteria onthe Campeche Bank oil field. Mar. Pollut.Bull. 22: 401-405.

Martínez-López B, Pares-Sierra A (1998) Circu-lation in the Gulf of Mexico Induced byTides, Wind and the Yucatan Current. Cien-cias Marinas 24: 65-93.

Monreal-Gómez MA, Salas de León DA (1990)Simulación de la circulación en la Bahía deCampeche. Geofísica Internacional 29: 101-111.

NAS (2003) Oil in the sea III. Inputs, fates andeffects. National Academy of Sciences. TheNational Academies Press. Washington, DC,EEUU. 265 pp.

NOAA (1992a) Oil spills, case histories 1967-1991. Summaries of Significant US and In-ternational Spills. Hazardous Material Re-sponse and Assessment Division. NationalOceanic and Atmospheric Administration.Washington, DC, EEUU. 224 pp.

NOAA (1992b) An Introduction to Coastal Habi-tats and Biological Resources for Oil Spill

Page 10: Impacto Ecologico de La Industria Petrolera, Sonda de Campeche

JUN 2004, VOL. 29 Nº 6 319

Response. Hazardous Material Response andAssessment Division. National Oceanic andAtmospheric Administration. Washington,DC, EEUU. 401 pp.

NOAA (1993) Shoreline countermeasures manual.Tropical Coastal Environments. Hazardous Ma-terial Response and Assessment Division.National Oceanic and Atmospheric Adminis-tration. Washington, DC, EEUU. 101 pp.

Ortiz HM (1990) Los poliquetos de la Sonda deCampeche y canal de Yucatán, su relacióncon los hidrocarburos. Tesis. CINVESTAV-IPN. Mérida, México. 99 pp.

PEMEX (1993) Evaluación de la calidad delagua, sedimentos y algunos aspectos bioló-gicos en el litoral del Golfo de México. Ge-rencia de Protección Ambiental. PEMEX.México. 139 pp.

PEMEX (1999) Las Reservas de Hidrocarburosde México, Volumen I. Evaluación al 1 deenero de 1999. Exploración y Producción.PEMEX. México. 199 pp.

PEMEX (2000) Seguridad Salud y Medio Am-biente. Informe 2000. Dirección Corporativade Seguridad Industrial y Protección Am-biental. PEMEX. México. 47 pp.

PEMEX (2001) Anuario Estadístico 2001. Explora-ción y Producción. PEMEX. México. 51 pp.

PEMEX (2002a) Evaluación de Riesgo Ecológi-co e Impacto de las Operaciones Industria-les (Análisis General). Exploración y Pro-ducción. PEMEX. México. 257 pp. www.pemex.org.mx

PEMEX (2002b) Informe Anual de Seguridad,Salud y Medio Ambiente. Dirección Corpora-tiva de Seguridad Industrial y ProtecciónAmbiental. PEMEX. México. 55 pp.

PEMEX (2003) Anuario Estadístico 2003. Explo-ración y Producción. PEMEX. México. 64 pp.

Sánchez GL (1995) Evaluación del efecto de loshidrocarburos de petróleo sobre la taxoceno-sis bentónica dominante del Banco de Cam-peche, México. Tesis. CINVESTAV-IPN. Mé-rida, México. 136 pp.

Sánchez-Gil P, Yáñez-Arancibia A, AmescuaLinares F (1981) Diversidad, distribución yabundancia de las especies y poblacionesdemersales de la Sonda de Campeche (Vera-no, 1978). An. Inst. Cienc. Mar Limnol.(UNAM) 8: 209-240.

Santiago J, Baro A (1992) Mexico’s giant fields,1978-1988 decade. Am. Assoc. Petr. Geol.54: 73-99.

Soto LA, García A, Botello AV (1982) Study ofthe penaeid shrimp population in relation topetroleum hydrocarbons in Campeche Bank.

Proc. 33rd Ann. Meet. Car. Fish. Inst. pp. 81-100.

Stout SA, Uhler AD, McCarthy KJ (1998) PAHcan provide a unique forensic ´fingerprint´for hydrocarbons products. Soil GroundwaterCleanup. 4 pp.

Vázquez-Botello A, Ponce-Vélez G, Díaz-González G (1993) Hidrocarburos aro-mático policíclicos (PAH’s) en áreas cos-teras del Golfo de México. Hidrobio-lógica 3: 1-15.

Yáñez-Arancibia A, Sánchez-Gil P (1983) Envi-ronmental behavior of Campeche Sound eco-logical system, off Términos Lagoon, Méxi-co: Preliminary results. An. Inst. Cienc. MarLimnol. (UNAM) 10: 117-136.

Yáñez-Arancibia A, Sánchez-Gil P (1986) Lospeces dermesales de la plataforma continen-tal del sur del Golfo de México 1. Caracte-rización ambiental, ecología y evaluación delas especies, poblaciones y comunidades.Publicación Especial Nº 9. Instituto de Cien-cias del Mar y Limnología. UNAM. México.230 pp.

Yáñez-Arancibia A, Sánchez-Gil P (1988) Ecologíade los Recursos Demersales Marinos. Fun-damentos en Costas Tropicales. AGT. México.228 pp.