IMPACTO ENTRE INDIGENAS Y ESPAÑOL

5

Click here to load reader

Transcript of IMPACTO ENTRE INDIGENAS Y ESPAÑOL

Page 1: IMPACTO ENTRE INDIGENAS Y ESPAÑOL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAFUNDACION MISION SUCRE. ALDEA “ESCUELA TECNICA INDUSTRIAL ROBINSONIANA” LICEO CORO

2ºTRAMO:

COMUNICACIÓN SOCIAL

Mat: HISTORIA DE VENEZUELA.

IMPACTO ENTRE LA SOCIEDAD INDÍGENA Y LA COLONIZACION.

IMPLANTACION DE LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL.

Page 2: IMPACTO ENTRE INDIGENAS Y ESPAÑOL

FACILITADORA: TRIUNFADOR :

Prof: ANDREINA ACOSTA. ELVIS RUJANO.

IMPACTO ENTRE LA SOCIEDAD INDÍGENA Y LA COLONIZACION.

IMPLANTACION DE LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL.

Desde hace quince siglos (15) aproximadamente, el venezolano o indígena ya tenía su forma de organización social entre las familias indígenas .Cuando las comunidades indígenas lograron la unidad étnico cultural, es cuando Con comienza el proceso de la formación de la nación venezolana. Con la llegada de Cristóbal Colon se abre el comino a la invasión europea y comienza el choque en tres las dos (2) culturas.

Los europeos toman procesión del territorio venezolano e imponen la institucionalidad española Evolución de las instituciones coloniales.La implantación de las instituciones que rigieron la vida político−administrativa de Venezuela pasó por tres Etapas: el descubrimiento (1498 − 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal.

Etapa del ordenamiento definitivo (1525 − 1776): Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fuecentralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.

Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776 − 1804): Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (unidad económica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad administrativa) y el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa).

Las primeras formas de organización fueron.Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.

Page 3: IMPACTO ENTRE INDIGENAS Y ESPAÑOL

Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y ya las distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombre de Capitanía General de Venezuela. Al frente de cada gobernación había un funcionario político y militar que poseía el título de Gobernador y Capitán General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con carácter temporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia, a los cuales debían someterse todos los funcionarios al finalizar su mandato.

Con la implantada todas estas instituciones los inigenas quedaron Estructurados étnico−socialmente en la colonia de la siguiente manera:Durante los siglos XVI y XVII se fueron estructurando los grupos sociales, que conformaron nuestra sociedad colonial. Su diferenciación o estratificación no sólo se basó en el elemento económico, sino también en el étnico. De esta manera, se formaron categorías étnico−sociales que jugaron un papel importante en la condición jurídica del individuo, es decir, en poder de ser libre o esclavo.

Los indígenas eran la gran masa de población autóctona, diferentes étnicamente del blanco criollo, del europeo y del negro africano. No presentaban uniformidad cultural, ni lingüística ni psicológica. Desde el inicio de la conquista se constituyó en el grupo dominado, considerado social y étnicamente inferior. Igualmente, fueron objeto de aislamientos para evitar contactos con los blancos o los negros, o para neutralizar posibles rebeliones, al obligarlos a vivir en reducciones, pueblos de misión o de doctrina, en las encomiendas y en pueblos de indios, inaccesibles para el resto de la población. Representaron, durante los siglos XVI y XVII, la fuerza de trabajo más importante, inicialmente como esclavos, y luego, como hombres libres, pero sometidos a las encomiendas. Dentro de este grupo étnico, los llamados indios tributarios conformaban un grupo social numeroso.

De tal manera que el impacto socio-cultural entre el indígena venezolano y los europeos representados en los españoles colonizaron esta tierra fue importante.