Impacto y Ambiental

12
DESCRIPCION DEL PROYECTO CANALES DE IRRIGACIÓN 1. INTRODUCCION El Plan está de Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Huanca bamba que forma parte del Estudio de Actualización del EIA, esta orientado a controlar y rehabilitar las áreas sensibles o en estado avanzado de erosión, así como busca realizar ajustes o reorientaciones de los dispositivos legales y el fortalecimiento institucional en materia de recursos naturales . Se ha considerado en el presente Plan diversos programas y proyectos con la finalidad de dar solución a la problemática identificada, buscando preservar y conservar los ecosistemas existentes en la cuenca. 2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS El Objetivo general del Plan de Manejo es contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales de la cuenca, con énfasis en los recursos hídricos para lo cual es necesario establecer políticas e instrumentos adecuados que garanticen su sostenibilidad ambiental, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre los objetivos específicos se tiene propender a la solución de los problemas ambientales existentes en los ecosistemas del río Huancabamba e iniciar actividades conducentes a crear conciencia ecológica, Incluir la dimensión ambiental en todas las actividades socioeconómicas que se realicen en el ecosistema del río Huancabamba, lograr la participación de los entes nacionales, regionales y locales, así como de la población en general y el sector privado, en los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo del área y lograr la máxima prevención de las alteraciones ambientales y propender el adecuado manejo de los ecosistemas del río Huancabamba, como parte esencial del desarrollo sostenible de dichos ecosistemas. Identificar y evaluar la población afectada a consecuencia de las obras y ejecución del Proyecto Olmos. Evaluar los impactos negativos a los cuales se enfrentará el grupo social afectado. Diseñar medidas adecuadas para mitigar tales impactos y que les permitan mantener o mejorar su nivel de vida, en concordancia con el concepto de desarrollo sostenible.

description

informe de impacto ambiental en irrigacion de posas

Transcript of Impacto y Ambiental

DESCRIPCION DEL PROYECTOCanales de Irrigacin

1. INTRODUCCIONEl Plan est de Manejo Ambiental de la Cuenca del Ro Huanca bamba que forma parte del Estudio de Actualizacin del EIA, esta orientado a controlar y rehabilitar las reas sensibles o en estado avanzado de erosin, as como busca realizar ajustes o reorientaciones de los dispositivos legales y el fortalecimiento institucional en materia de recursos naturales .Se ha considerado en el presente Plan diversos programas y proyectos con la finalidad de dar solucin a la problemtica identificada, buscando preservar y conservar los ecosistemas existentes en la cuenca. 2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS El Objetivo general del Plan de Manejo es contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales de la cuenca, con nfasis en los recursos hdricos para lo cual es necesario establecer polticas e instrumentos adecuados que garanticen su sostenibilidad ambiental, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre los objetivos especficos se tiene propender a la solucin de los problemas ambientales existentes en los ecosistemas del ro Huancabamba e iniciar actividades conducentes a crear conciencia ecolgica, Incluir la dimensin ambiental en todas las actividades socioeconmicas que se realicen en el ecosistema del ro Huancabamba, lograr la participacin de los entes nacionales, regionales y locales, as como de la poblacin en general y el sector privado, en los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo del rea y lograr la mxima prevencin de las alteraciones ambientales y propender el adecuado manejo de los ecosistemas del ro Huancabamba, como parte esencial del desarrollo sostenible de dichos ecosistemas. Identificar y evaluar la poblacin afectada a consecuencia de las obras y ejecucin del Proyecto Olmos. Evaluar los impactos negativos a los cuales se enfrentar el grupo social afectado. Disear medidas adecuadas para mitigar tales impactos y que les permitan mantener o mejorar su nivel de vida, en concordancia con el concepto de desarrollo sostenible.

UBICACIN DEL PROYECTO

El esquema general de desarrollo del Proyecto Olmos est basado en la captacin, regulacin y trasvase de recursos hdricos del ro Huancabamba y de otros ros de la cuenca amaznica hacia tierras irrigables de la Regin Lambayeque. Las obras del proyecto y las reas beneficiadas se emplazan en el extremo Nor Occidental de la Repblica del Per, dentro del territorio de las regiones de Cajamarca y Lambayeque. (Ver Mapa UB).

COMPONENTES DEL PROYECTO-

UBICACIN: Km. 96 de la carretera Olmos Maran, 1.2 Km. aguas abajo de la quebrada Los Burros. EMBALSE: VolmenVOLUMEN: .- 44 MMC a 1120 m.s.n.mUBICACIN.- 19.359 m. (15,040.93 m por excavar)

2.1 LINEAMIENTOS DE POLTICA AMBIENTALLa problemtica ambiental existente nos conduce a plantear los siguientes lineamientos para el Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca del ro Huancabamba: La conservacin de los recursos hdricos en cantidad y rgimen; as como la preservacin de la calidad de las aguas del ro Huancabamba. La conservacin de los suelos a fin de minimizar la erosin y el transporte de sedimentos, evitando la deforestacin, cultivando adecuadamente en laderas fuertemente empinadas y en general combatiendo la desertificacin de la zona de la cuenca. El mejoramiento del manejo de las subcuencas del ro y quebradas afluentes al ro Huancabamba, debido a que es una zona susceptible a la ocurrencia de eventos geodinmicos externos como: deslizamientos, derrumbes y/o huaycos; los que podran afectar las estructuras civiles (canales) del proyecto. Reforzamiento de la conciencia ambiental, de las autoridades nacionales, regionales y locales, as como de la poblacin e instituciones pblicas y privadas, que permitan incentivar su inters por enfrentar y resolver los problemas ambientales existentes en la cuenca del ro Huancabamba.

PROGRAMA PARA LA CONSERVACIN, RECUPERACIN Y REHABILITACIN DE SUELOS, PASTOS NATURALES Y FORESTACIN

Subprograma: Uso Adecuado de los Suelos de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor Subprograma: Manejo y conservacin de los suelos de proteccin y de aptitud forestal y pastos

Para lograr cumplir con los objetivos propuestos y alcanzar los resultados previstos ser necesario llevar a cabo los siguientes proyectos:

PROYECTO 1:Estudio de suelos aptos para uso forestal y para proteccin, que permitirn definir programas de aprovechamiento forestal sostenido y proteccin de cuencas, respectivamente.PROYECTO 2:Estructuracin de Polticas y Programas de aprovechamiento Forestal sostenido y de Proteccin de la Cuenca.PROYECTO 3:Elaboracin y aplicacin de tcnicas apropiadas para la reforestacin y manejo de suelos y desarrollo forestal.PROYECTO 4:Desarrollo de Polticas y Programas orientado a lograr la participacin de la poblacin rural en el cuidado de sus suelos de proteccin.

Subprograma: Mejoramiento de reas con aptitud para la actividad pecuaria a travs de un apropiado manejo y recuperacin de uso de suelos aptos para pastos.Para el cumplimiento de los objetivos propuestos y obtener los resultados previstos ser necesario desarrollar los siguientes proyectos:PROYECTO 1:En las zonas con aptitud agropecuaria desarrollar parcelas demostrativas para el aprovechamiento y manejo de pasturas.PROYECTO 2:Estudio de las actuales prcticas utilizadas por los campesinos para el aprovechamiento de las reas con pasturas naturales y sus consecuencias en la degradacin existente.PROYECTO 3:Desarrollar y aplicar prcticas para lograr el aprovechamiento racional de la real capacidad productiva y posibilidades de produccin de las reas con aptitud pecuaria.

Subprograma: Desarrollo integrado de Zonas con Riesgo a ser Afectados por procesos de DesertificacinPara el cumplimiento de los objetivos propuestos y obtener los resultados previstos ser necesario desarrollar los siguientes proyectos:

PROYECTO 1:Clasificacin de los suelos del Cuenca del ro Huancabamba de acuerdo con el grado de erosin que presentan, identificando a la vez otros procesos de degradacin que los afecta.PROYECTO 2:Estructurar programas de manejo racional de los suelos previa determinacin del grado de la afectacin recuperacin y desarrollo sostenido de las reas afectadas. Subprograma: Investigacin y desarrollo sobre sistemas de produccin de alimentos y materias primas

Para alcanzar los objetivos y resultados previstos ser necesario desarrollar los siguientes Proyectos:

PROYECTO 1: Identificacin de reas con aptitud para produccin de alimentos y caracterizacin especfica de suelos.PROYECTO 2:Estudio para el incremento de la Produccin y Productividad en reas representativas. Utilizacin de prcticas de cultivo y de insumos mejorados. Prcticas modernas.PROYECTO 3:Extensin y evaluacin de resultados. Ajuste de metodologas.

PROGRAMA PARA LA CONSERVACIN Y PROTECCIN DEL ECOSISTEMA DEL RO HUANCABAMBA Subprograma: Uso mltiple del recurso hdrico considerando las demandas de la poblacinPara alcanzar los objetivos y resultados previstos ser necesario desarrollar los siguientes proyectos:PROYECTO 1:Determinacin del Potencial Hdrico de la zona de estudio y de la Conservacin y proteccin de los cuerpos de agua.PROYECTO 2:Determinacin del Uso Actual y Potencial de las fuentes de aguas para varias demandas, incluyendo, uso energtico, dotacin a la poblacin, pesca, turismo y recreacin.PROYECTO 3:Elaborar Polticas para el uso y manejo de las fuentes de agua.

Subprograma: Estudio de las interrelaciones entre energa, medio ambiente y poblacin. Para alcanzar los objetivos y resultados previstos ser necesario desarrollar los siguientes proyectos:

PROYECTO 1:Evaluacin de los efectos ambientales sobre la poblacin y otros recursos por la produccin y uso de todo tipo de energa. Propuestas de alternativas de uso.PROYECTO 2:Elaboracin y aplicacin de estrategias para la incorporacin de la dimensin ambiental en el aprovechamiento racional del potencial energtico y para mitigar los impactos ambientales sobre la poblacin.

Subprograma: Mejoramiento de la interrelacin hbitat, salud ambiental y ecologa humana

Para alcanzar los objetivos y resultados previstos ser necesario llevar a cabo los siguientes proyectos:

PROYECTO 1:Investigaciones acerca de la afectacin de la salud humana ante contaminantes externos y otros agentes y establecimiento de normas para preservarla.PROYECTO 2:Introduccin de la variable salud ambiental en la planificacin del desarrollo y elaboracin de programas de prevencin y control sanitario en las diversas actividades socioeconmicas.PROGRAMA DE MONITOREO DE MEDIDAS AMBIENTALES

Para alcanzar los objetivos propuestos y los resultados previstos, ser necesario desarrollar el siguiente proyecto:

PROYECTO 1:Desarrollo y aplicacin de un Programa de Monitoreo para establecer la correcta aplicacin de las medidas ambientales y evaluar los resultados.PROYECTO 2:Desarrollo y aplicacin de un Programa de Monitoreo para establecer los cambios en la calidad ambiental de la cuenca del ro Huancabamba.TUNEL TRASANDINOEl tnel trasandino tiene una longitud de 19,359.93 m., de los cuales se tiene excavado por la entrada (o frente oriental) 2,800.00 m. y por la salida (o frente occidental) 1,501m. Quedando por ejecutar 15,040.93 m. de los cuales se tiene que 1077.93 m. corresponden a la toma definitiva y 13,981.00 corresponden al tnel, por excavar. Las dimensiones transversales del tnel varan de acuerdo a su forma, se tiene previsto secciones circulares de 2.5 y 2.8 m de dimetro; as como, secciones abovedadas de 4.00 x 5.60 m y 5.60 x 5.60 m.

CLCULO DEL CAUDAL ECOLGICO EN EL RO HUANCABAMBA. Tres quebradas aguas abajo de la presa: Yerma, Caariaco y Quismache, cuyos aportes son de 1.15, 2.5 y 2.55 m3/s, respectivamente. Demanda agrcola (70.51 Ha de rea de cultivo, y una dotacin de 30,000 m3/ao/Ha) es de Qa=0.06710 m3/s Demanda domstica (existen aproximadamente 100 hab, y una dotacin de 250 l/da/Hab), Qd =0.00023 m3/s Demanda pecuaria (1925 cabezas de vacunos, ovinos y porcinos) Qp = 0.00026 m3/ s. Qm = 0.06816 m3/ s. (demanda media )

Quebrada Yerma

Quebrada Quismache

IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALESIMPACTOS AMBIENTALES DE LAS OBRAS DEL TRASVASE - ENFOQUE SISTMICO

I. ETAPA DE PLANIFICACIN. Incremento del flujo migratorio. Alteracin de la actividad econmica Incremento del flujo vehicular. Posible afectacin de la calidad del suelo. Mejora de la calidad de vida del personal de obra. Posible deterioro de las relaciones institucionales y poblacin en general.

II. II.ETAPA DE CONSTRUCCIN Incremento de la contaminacin acstica y atmosfrica. Alteracin del paisaje. Incremento del comercio local. Riesgo de perjuicio a la integridad fsica y salud del personal de obra Contaminacin de los suelos y del agua. Mejora de la calidad de vida del personal contratado.

III. III.ETAPA DE OPERACIN Incremento de la actividad agrcola, pecuaria y agroindustrial en el valle del ro Olmos. Mejora de la calidad de vida de la poblacin local. Generacin de una mayor dinmica comercial a nivel regional.

IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO POR SUBSISTEMASA. SUBSISTEMA OLEODUCTO NOR PERUANO Conflictos interinstitucionales ( derecho de va ) Alteracin posible del trnsito vehcular en el tramo de la carretera OlmosPucar. Posible desestabilizacin de taludes por corte de laderas

Paso del OleoductoNor Peruano a la altura de Km 90+570

II. ETAPA DE CONSTRUCCIN Riesgo de la integridad fsica generado por la inestabilidad de laderas. Posible contaminacin del suelo y el agua con hidrocarburos. Posible riesgo de incendios durante las maniobras de reinyeccin del crudo. Posibles accidentes de trnsito. Ladera sobre la margen izquierda tomada sobre la carretera antigua, posible rea de paso del Oleoducto

III. ETAPA DE OPERACIN Posible afectacin a la salud de los pobladores. Posible afectacin de la actividad agropecuaria. Posible perjuicio a la flora y fauna Posible afectacin de la actividad turstica.

C. SUBSISTEMA TNEL TRASANDINOI. ETAPA DE PLANIFICACIN Inestabilidad de laderasII. ETAPA DE CONSTRUCCIN Probabilidad de ocurrencia de fenmenos naturales.III. ETAPA DE OPERACIN Afectacin de la salud del personal por efectos de altas temperaturas Afectacin de la calidad del agua de la quebrada Lajas Riesgo de accidentes por uso de explosivos. Generacin de ruidos y vibraciones Posibles derrumbes calidad del aguaETAPA DE CONSTRUCCINIMPACTO AMBIENTAL