Impactos del turismo masivo, casos de estudio: …...o Área de Protección de Flora y Fauna Isla de...

20
Impactos del turismo masivo, casos de estudio: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y Área de Protección de Flora y Fauna, Cozumel Presentan Dra. Lucinda Arroyo Arcos Dra. Karina Amados Soriano Universidad de Quintana Roo- Unidad Académica Cozumel Programa de Uso público Turístico de la laguna de Bacalar-PROTUR

Transcript of Impactos del turismo masivo, casos de estudio: …...o Área de Protección de Flora y Fauna Isla de...

Impactos del turismo masivo, casos de estudio: Parque Nacional Arrecifes de

Cozumel y Área de Protección de Flora y Fauna, Cozumel

PresentanDra. Lucinda Arroyo Arcos

Dra. Karina Amados Soriano

Universidad de Quintana Roo-Unidad Académica Cozumel

Programa de Uso público Turístico de la laguna de Bacalar-PROTUR

Contenido

Antecedentes

Objetivo

Metodología

Zonas de estudio

Impactos del turismo

Conclusión

Antecedentes

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano

Programa para la Integración o Modificación de los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Competencia de la Federación (PROMANP)

Estudio de Límite de Cambio Aceptabledel Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) y Área de Protección de Flora y Fauna Isla

Cozumel (APFFIC)Participantes:

Dra. Lucinda Arroyo Arcos / UQROO (Responsable)Dra. Karina Amador Soriano / UQROO

Dr. Romano Gino Segrado Pavón / UQROODr. Oscar Frausto Martínez / UQROO

Mtra. María de Jesús Moo Canul / UQROODr.. Thomas Ihl / Universidad Halle–

Wittenberg, Alemania

Objetivo

• Revelar los impactos del turismo masivo en el (PNAC y APFFIC)

Metodología

Revisión de literatura

-Diseño de instrumentos/material

Cuestionario población y turistas

Guión de entrevistas

Invitación a talleres/material

Instrumento de diagnóstico

Fichas de observación

Cuatro recorridos a la zona deestudio

-Aplicación de losinstrumentos con muestrarepresentativa-formula depoblación finita

-12 entrevistas

-Cinco talleres (78participantes)

-Levantamiento de datosgeorreferenciados

-Análisis de la información

SPSS

Nvivo

-Mapas temáticos-SIG

-Indicadores

-LCA y CA

o El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), tienen una extensión de 11,987 87-50 hectáreas (INE,1998).

Zona de estudio

Proceso de cambio en el territorio

1996- Decreto Parque Marino Nacional2000- Recategoriza PNAC

988 especies marinas (Reyes, 2007)

• Con Vehículo, embarcaciones (menores y mayores) 245

• Motos acuáticas 19• No motorizada (cayac, velero,

flotador, etc.) 141

• Sin vehículo (entrada por la playa) 20

Total de 425 autorizacionesRegistro de entradas/brazaletes

CONANP, Cozumel, 2015.

Permisos y autorizaciones para prestar servicios

turísticos

Impactos negativos de la zona

• Malas prácticas turísticas que afectan negativamente a los ecosistemas

• Concentración de embarcaciones turísticas y visitantes

• Amplia variedad de actividades turísticas y recreativas en el área de influencia y polígono

• Embarcaciones y servicios irregulares

• Incremento de los conflictos por el uso del espacio (Caleta y Marina FONATUR)

Recorridos; talleres con permisionarios y entrevistas actores clave, 2015.

Tabla 1 Problemas ambientales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Biodiversity loss 110 28.3 28.3 28.3

Too many boats 68 17.5 17.5 45.8

Damaged reef 67 17.2 17.2 63.0

Pollution of the sea 51 13.1 13.1 76.1

Noise pollution 46 11.8 11.8 87.9

Others 24 6.2 6.2 94.1

Solid waste 23 5.9 5.9 100.0

Total 389 100.0 100.0

Nota: elaboración propia con base en el trabajo de campo 2015.

Percepción de los impactos ambientales

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

Zona I - Uso RestringidoZona II - Baja IntensidadZona III - Uso Intensivo

Chankana´ab y Paraíso (15 zonas arrecifales)

Circuito Palancar y Punta Francesa (10 zonas arrecifales)

Chunchaka’ab y Punta Sur (siete zonas arrecifales )

Zonificación del PNAC-1998 Intensidad de uso turístico y recreativo

Indicadores propuestos

Ecológico•Composición de especies

•Cobertura de tejido vivo de escleractinios

•Abundancia y diversidad de grupos

•Calidad del agua

•Cobertura de esponjas

•Abundancia y diversidad de número de algas

Social

•Permiso para servicios turísticos

•Proceso de fiscalización definidos y documentados

•Cobertura de fiscalización

•Solicitudes sociales

Psicológico

•Conductas indeseadas de visitantes

•Satisfacción del usuario de pesca y buceo o esnórquel

•Tolerancia del número de visitantes

•Satisfacción de la población local

Económico

•Asientos para servicios turísticos

•Número de empleados directos generados

o Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (APFFIC),

o Superficie 37, 829-17-00.54 hectáreas

Zona de estudio

Decreto Federal publicado en DOF2009 Se designó como humedal2012 como Área de Protección de Flora y Fauna

El uso público de la Zona

o Turístico: uso de playas al frente de los hoteles de la parte norte, paseos a caballo, club de golf, paseos en botes, buceo, esnorquel y pesca deportiva

o Educativos: Se realizan investigaciones en la zona

o Recreativo: observación de aves

o Pesca furtiva en ciertas zonas del APFFIC

En la zona existen• 30 especies endémicas• Zonas de mangle • Playas de anidación de tortugas• Unidad de Conservación de

Cocodrilos• Bancos de caracol rosado • Formación de micro-atolones

Impacto negativo de la zona

• Falta de control sobre sobre número de turistas que ingresan al APFFIC

• No hay verificación del uso del espacio litoral.

• Crecimiento de la densidad poblacional en el litoral por medio de condominios, hoteles y otros tipos de alojamiento.

o Embarcaciones rápidas que brindan servicios turístico-recreativos en la Isla de la Pasión

o Naciente de aguas turbias de mal olor al interior de la Laguna Ciega (planta de tratamientos de aguas negras “San Miguelito”)

o Desconocimiento de la riqueza de los recursos naturales en el polígono del APFFIC.

Propuestas para evitar el impacto negativo en

PNAC y APFFIC

• Crear un Centro de interpretación ambiental

• Centro de Educación para concientizar a prestadores y turistas acerca del PNAC APFFIC

• Un Museo dedicado al sistema de manglares y lagunas de Cozumel

• Contar con un sistema de control en los accesos

• Registro de número de personas que ingresan al PNAC y APFFIC

• Registro de usuarios directos (buzo, snorkel, prestadores de servicio)

• Uso de las tecnologías TICs (uso de software interactivos de educación ambiental

• Participación comunitaria

• Involucrar asociaciones civiles (involucrar)

Ejemplo de Trabajo colaborativo de parte de la Cooperativa a partir de proyectos

Conclusiones

Se reconocen los sitios que están fuera de la norma del Plan de Manejo

Los prestadores de servicios tienen poca confianza hacia el personal y las instituciones de la Gestión del PNAC

No hay una transversalidad en el Plan de Manejo entre las dependencias que gestionan el territorio del Parque

No hay un monitoreo de las actividades que realizan los permisionarios

Incremento de las actividades y servicios turísticos, lo anterior evidencia que no existe un aprovechamiento turístico sustentable

¡Gracias por su atención!

Parque Nacional Arrecifes de Cozumel