IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

download IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

of 30

Transcript of IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    1/30

    IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA

    MARTA HARNECKER

    AKAL EDITOR, 19791

    Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las personalidades, por muy brillantes oheroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la

    participacin de las grandes masas no hay revolucin. Es por ello que una de las tareas ms urgentesdel momento es que los trabajadores se eduquen, que se capaciten para responder a las nuevas

    responsabilidades que surgen del proceso revolucionario que vive nuestro pas.

    Pero, para poder transformar una sociedad determinada tenemos que hacer un anlisis de esarealidad que nos permita actuar sobre ella. El instrumento terico que usamos en este caso es el

    conocimiento cientfico de la sociedad o Materialismo Histrico.

    Esta serie de Cuadernos de Educacin Popular (CEP), se propone justamente tratar de entregar en

    forma pedaggica, y al mismo tiempo rigurosa, los instrumentos tericos ms importantes paracomprender el proceso de cambio social y poder plantear cules deben ser las caractersticas de lanueva sociedad que queremos construir.

    Los seis primero ttulos de esta serie son los siguientes:

    1. Explotados y Explotadores

    2. Explotacin Capitalista

    3. Capitalismo y Socialismo

    4. Socialismo y Comunismo

    5. Clases Sociales y Lucha de Clases

    6. Imperialismo y Dependencia

    1. CEP N 5 Imperialismo y dependencia, Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimant, 1. ed., y 2. ed., 1972;Espaa, Ediciones De La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979; Brasil, Global Editora, 1980.

    - 1 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    2/30

    NDICE

    I. INTRODUCCIN............................................................................................................................................51. EL SUBDESARROLLO Y EL CRCULO VICIOSO DE LA MISERIA................................................... 52. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA................................8

    II. PRIMERA PARTE: EL IMPERIALISMO ........................................................................................................91. EL DESARROLLO MUNDIAL DEL CAPITALISMO Y AMRICA LATINA ...............................................92. LENIN Y EL IMPERIALISMO: NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO CAPITALISTA............................. 10

    a) El surgimiento de los monopolios...................................................................................................... 11b) El surgimiento del capital financiero.................................................................................................. 11c) La exportacin de capitales ............................................................................................................... 12d) Formacin de las asociaciones internacionales monopolistas que se reparten el mundo................12e)Trmino del reparto del mundo entre las grandes potencias ............................................................. 13

    3. EL IMPERIALISMO Y LA POCA ACTUAL........................................................................................... 13

    III. SEGUNDA PARTE: LA DEPENDENCIA.................................................................................................... 171. INTRODUCCIN.................................................................................................................................... 172. RAZONES DE LA DEPENDENCIA........................................................................................................ 18

    a) El tipo de productos que estos pases exportan................................................................................ 18b) A quienes se exporta......................................................................................................................... 18c) El capital extranjero: elemento deformador de la economa. ............................................................ 18d) La dependencia industrial y tecnolgica: nueva forma de la dependencia ....................................... 19

    3. LOS PASES DEPENDIENTES SON PASES EXPLOTADOS.............................................................. 21a) La explotacin financiera................................................................................................................... 21b) Explotacin comercial: el deterioro de los trminos del intercambio.................................................22

    4. DEPENDENCIA ECONMICA Y DEPENDENCIA POLTICA...............................................................22a) Concesiones econmicas.................................................................................................................. 23b) Concesiones poltico-militares........................................................................................................... 23c) Constitucin de aliados internos........................................................................................................ 24d) acciones para dividir el movimiento obrero ....................................................................................... 24e) Creacin de instituciones y pactos que los favorezcan.....................................................................24f) El apoyo a las dictaduras y movimientos reaccionarios..................................................................... 24g) Las intervenciones directas ............................................................................................................... 25

    5. EL DESARROLLO BLOQUEADO DE LOS PASES DEPENDIENTES.LLL........................................ 256. UNA LUCHA QUE YA HA COMENZADO..............................................................................................26

    IV. CONCLUSIN ............... ................ ................ ................ ................ ................ ................ ..................... ........ 28

    V. RESUMEN............... ................ ................ ................ ............... ................ ................ ..................... ................ 29

    VI. CUESTIONARIO........................................................................................................................................ 29

    VII. BIBLIOGRAFA... ................ ................ ................. ................ ................ ................ ................... ................ ... 301. TEXTOS CLSICOS .............................................................................................................................. 302. TEXTOS PARA PROFUNDIZAR............................................................................................................ 30

    - 2 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    3/30

    PREFACIO A LA NUEVA VERSIN REVISADA

    Desde 1971 en que aparece el primer texto de esta primera serie han pasado ocho aos.

    Este esfuerzo pedaggico fue hecho con la colaboracin de Gabriela Uribe dentro de un contextomuy preciso: el triunfo del Gobierno Popular en Chile con todo el auge del movimiento de masasque ello implic y la imperiosa necesidad de elevar el nivel de conciencia de los trabajadores ycapacitarlos para enfrentar las nuevas tareas.

    Desde entonces, en mltiples pases han aparecido ediciones, sea simples traducciones,manteniendo intacto el texto y las ilustraciones del original chileno, sea, versiones adaptadas a larealidad de cada pas.

    Hemos sabido que los Cuadernos de Educacin Popular han sido publicado en Argentina, Mxico,Venezuela, Per, Portugal, Italia, Holanda, Angola, Australia y recientemente en Espaa.

    Nos produce una inmensa alegra saber que un esfuerzo que fue destinado inicialmente a lostrabajadores chilenos haya sido considerado til para los trabajadores de los ms diversos pases.

    Sin embargo, estas versiones en diferentes idiomas no siempre han respetado el espritu con queellos fueron realizados.

    Se trata en primer lugar de un esfuerzo pedaggico por entregar a los trabajadores el conocimientodel marxismo-leninismo con una exposicin tan clara y razonada que evite la memorizacin y larepeticin mecnica de los conocimientos adquiridos. Para lograrlo, hemos evitado usardefiniciones y esquemas demasiado complejos o abstractos para nuestro objetivo pedaggicopreciso. En el mismo sentido hemos realizado un esfuerzo por exponer los conceptos en un ordenque permita la correcta comprensin de cada uno de ellos. Por esta razn, por ejemplo, el conceptode fuerzas productivas no aparece en el primer cuaderno, sino en el sexto, ya que slo as es posibletratar de evitar la tan generalizada comprensin evolucionista-mecanicista de este concepto esencialal marxismo.

    Por otra parte, para hacer ms accesibles los conceptos usamos, donde nos fue posible, ejemplos deChile.

    Es necesario aclarar, adems, que el espritu con que Gabriela y yo misma hicimos este trabajo fueun espritu unitario, al servicio de la revolucin chilena. A pesar de ser ambas militantes del Partidosocialista de Chile, no hicimos uso partidario de este esfuerzo y evitamos toda interpretacin oejemplo que permitiera ser usado por un partido contra otro. Los Cuadernos fueron publicados porla editorial estatal Quimant y fueron utilizados por todos los partidos de la izquierda chilena, porgrupos independientes y por la Central nica de Trabajadores de Chile (CUT), alcanzando enmenos de dos aos un tiraje de 130,000 ejemplares, cifra rcord para obras de este tipo en elmercado chileno.

    Por eso, si bien nos alegra enormemente que hayan aparecido ediciones en distintos pases, nospreocupa sobremanera ediciones en distintos pases, nos preocupa sobremanera que nuestraexposicin pueda ser alterada tanto en sus aspectos tericos como pedaggicos por una parte, como

    que sea utilizada polticamente por un grupo partidario contra otro.Por estas razones, desde su primera edicin en otro pas, nos planteamos con Gabriela Uribe lanecesidad de hacer una nueva versin ms universal que permitiera su reproduccin textual encualquier pas. Por limitaciones de tiempo y la prioridad de otras tareas, slo hoy materializamoseste proyecto.

    La responsabilidad de esta nueva edicin revisada, en la que se pretende generalizar los ejemplos yreferencias concretas, es exclusivamente ma. Pedimos a nuestros lectores, y especialmente a los

    - 3 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    4/30

    trabajadores, que nos hagan llegar sus opiniones, crticas, sugerencias, para ir mejorando cada vezms esta serie, de modo que ella cumpla de modo ms efectivo los objetivos que se ha planteado.

    Por ltimo, si algn grupo poltico quiere usar este material adaptndolo a la realidad concreta de supas, el camino que debe seguir es anexar a la edicin de AKAL una cartilla con sus adaptaciones.Esta es la nica forma de diferenciar claramente entre el trabajo original de la autora y lasmodificaciones introducidas por los adaptadores.

    MARTA HARNECKER

    LA HABANA, DICIEMBRE DE 1978.

    I. PROLOGO

    Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las personalidades, por muy brillantes oheroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin laparticipacin de las grandes masas no hay revolucin. Es por ello que una de las tareas ms urgentesdel momento es que los trabajadores se eduquen, que se capaciten para responder a las nuevasresponsabilidades que surgen del proceso revolucionario que vive nuestro pas.

    Si queremos transformar nuestra sociedad en una nueva sociedad, tenemos que ser capaces, por unaparte, de comprender cules son las caractersticas fundamentales de ella en la actualidad: sucarcter capitalista o capitalista dependiente, el papel que juega en ella el capital extranjero y, porotra parte, saber con qu fuerzas sociales cuenta la clase obrera para luchar contra esta situacin:con una parte de la burguesa, con la pequea burguesa, con los campesinos en general o solo conlos campesinos pobres, con los desempleados y subempleados?

    Adems , debemos conocer a travs de qu proceso histrico se pudo llegar a la actual situacin delas fuerzas populares, ya que ste slo ha sido el resultado final de un largo perodo de lucha declases en la que nuestra tierra fue baada por la sangre de obreros, campesinos y estudiantes.

    Pero para poder responder a todas estas preguntas que nos plantea nuestra realidad y estar

    preparados para resolver otras que surgirn a medida que se desarrolla el proceso, necesitamos unconocimiento previo: un conocimiento que nos sirva de instrumento para analizar la realidad y guiarnuestra accin. Este conocimiento es el Materialismo Histrico, que es el conjunto de conocimientocientficos acerca de la sociedad. Por medio de l sabemos qu es lo que determina la organizaciny el funcionamiento de la sociedad y por qu se produce el cambio de un tipo de sociedad a otro; esdecir, conocemos sus leyes fundamentales. Es el conocimiento cientfico de cualquier realidad loque permite actuar sobre ella y transformarla. As, por ejemplo, el mdico, para poder sanar a susenfermos, necesita tener un conocimiento previo acerca de las enfermedades: cmo se producen,cmo se manifiestan y cmo se tratan, es decir, las leyes generales de la medicina. Esteconocimiento es el instrumento terico que l usa para hacer el anlisis de un enfermo en particular,llegar a un diagnstico y hacer un tratamiento que transforme a ese enfermo en un hombre sano. Lomismo ocurre con la realidad social: para poder transformar una sociedad determinada tenemos que

    hacer un anlisis de esa realidad que nos permita actuar sobre ella. El instrumento terico queusamos en este caso es el conocimiento cientfico de la sociedad o Materialismo Histrico.

    Esta serie de Cuadernos de Educacin Popular (CEP), se propone justamente tratar de entregar enforma pedaggica, y al mismo tiempo rigurosa, los instrumentos tericos ms importantes paracomprender el proceso de cambio social y poder plantear cules deben ser las caractersticas de lanueva sociedad que queremos construir.

    Los seis primero ttulos de esta serie son los siguientes:

    - 4 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    5/30

    1. Explotados y Explotadores

    2. Explotacin Capitalista

    3. Capitalismo y Socialismo

    4. Socialismo y Comunismo

    5. Clases Sociales y Lucha de Clases6. Imperialismo y Dependencia

    Si bien cada uno de estos textos contiene un tema que podra ser comprendido sin que se necesite lalectura de los otros, la mejor manera de estudiarlos es siguiendo el orden de la serie, ya que losprimeros teman van ayudando a comprender los que siguen. El tema de este primer Cuaderno, porejemplo, es el estudio de los distintos aspectos de la sociedad y de cmo ellos se relacionan y estnorganizados. Aqu slo se dice que esta organizacin cambia de una sociedad a otra, sin entrar alestudio de cmo se produce esta transformacin. Es recin en el Cuaderno N. 3: Capitalismo ySocialismo, donde se desarrollar ampliamente este tema, ya que para comprenderlo son necesariosotros elementos que estudiaremos en los Cuadernos anteriores a l. En todo caso, en cadaCuadernos, en que slo se menciona un tema, se indicar por medio de notas en qu nmero de la

    serie se puede estudiar esto en forma ms profunda.Cada Cuaderno contiene, adems del desarrollo del tema, un pequeo resumen, un cuestionario paraque el lector pueda controlar su propia lectura y una bibliografa para quienes quieran estudiar msa fondo cada una de las materias. Esto permite el estudio y lectura colectiva de los CEP, querecomendamos como la mejor forma de aprovechar esta publicacin, ya que as los trabajadorespodrn ayudarse mutuamente para comprender el texto, podrn intercambiar experiencias,enriquecer el tema con ejemplos de su propia realidad y discutir en conjunto cmo aplicar estosconocimientos a la lucha diaria.

    II. INTRODUCCIN

    1. EL SUBDESARROLLO Y EL CRCULO VICIOSO DE LA MISERIA

    1. Ms de dos terceras partes de la poblacin mundial vive en pases con muy escaso desarrolloeconmico. La mayor parte de estos pases estn situados en Asia, frica y Amrica Latina y secaracterizan por una alta taza de mortalidad infantil, un promedio de vida que en muchos casos nosobrepasa los 40 aos, la abundancia de enfermedades endmicas2 y la escasez de atencin mdica.

    2. Una parte importante de su poblacin vive sub-alimentada, en viviendas insalubres y sin teneracceso a la educacin y la cultura.

    3. Ejemplaricemos esta situacin a travs de algunas cifras ilustrativas: 150 de los 350 millones dehabitantes de Amrica Latina viven sub-alimentados y al margen de los servicios bsicos de salud3.Esta situacin se agrava en Asia y frica.

    4. Los efectos mortales del problema mundial del hambre son evidentes. En Brasil, por ejemplo, losnios menores de 5 aos representan menos de la quinta parte de la poblacin y, sin embargo,

    2. Se llaman enfermedades endmicas a aquellas que se repiten constantemente en los habitantes de una regin, debido alas malas condiciones de salud que ah existen. Por ejemplo: tuberculosis, tifoidea, parasitosis, etc.

    3. Datos proporcionados por Hctor Acua, Director de la OPS en abril de 1978 y por expertos en nutricin del SELA enjulio del 78.

    - 5 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    6/30

    constituyen las cuartas quintas partes del total de defunciones. Segn estudios de Alan Bergrealizados en 1973, la malnutricin es la causa primaria o concomitante de la muerte del 57 % detodas las defunciones de nios de 1 a 4 aos, en el conjunto de Amrica Latina. Segn este autorunos 1000 millones de personas en el mundo sufre los efectos de la malnutricin y ms de 300millones sufren graves retrasos en su desarrollo fsico porque no comen suficientemente.

    5. Como se sabe, se ha comprobado que la malnutricin infantil afecta de manera permanente elcerebro de los nios que la sufrieron. Y cuando esta es menos grave produce efectos como la apatay el estupor, que observadores extranjeros, bien alimentados describen como pereza.

    6. En la India, segn Berg, la falta de vitamina A es causa de ceguera en ms de 1 milln depersonas4.

    7. El porcentaje de la poblacin del tercer mundo que sufre de enfermedades endmicas es enorme.Sin embargo, contrastando con esta critica situacin de salud existe una mnima cantidad demdicos. En 1965, por ejemplo, exista un mdico por cada 670 habitantes en estados Unidosmientras que en Etiopa exista un mdico por cada 68,000 habitantes y en Chad 1 por cada 73,000habitantes5.

    8. Desde el triunfo de la revolucin etope esta situacin est cambiando rpidamente con la

    colaboracin de contingentes de mdicos provenientes de pases socialistas, especialmente de Cuba.9. En Amrica Latina, mientras 4 de cada 10 habitantes no reciben atencin mdica, 30,000profesionales de la medicina emigraron a Estados Unidos en 19776.

    10. Otro fenmeno caracterstico de estos pases en su atraso cultural. Hace 10 aos y es probableque esta situacin se mantenga actualmente o haya aumentado debido a la explosin demogrfica7,fenmeno caracterstico de estos pases alrededor del 80% de la poblacin de las regiones tropicalesde frica era analfabeta; un 60% de los habitantes de frica y un 30% de los de Amrica Latina8.

    11. La situacin de estos pases contrasta con la de los pases capitalistas desarrollados de Europa yespecialmente de Estados Unidos.

    12. Amrica Latina, por ejemplo, se encuentra el sur de la frontera con Estados Unidos, el pas ms

    desarrollado del mundo, a pesar de que ambos empezaron su existencia histrica en pocasrelativamente cercanas.

    Cmo explicar estos datos?

    Podemos decir que Amrica Latina es pobre?

    Cmo explicar entonces que los conquistadores espaoles y portugueses se hayan enriquecido

    tanto con el oro y la plata de nuestros pases?

    13. De hecho los pases de Amrica Latina poseen grandes riquezas naturales: cobre, estao, plata,petrleo, azcar, caf, etc.

    4. Barnet y Muller. Los dirigentes del mundo(el poder de las multinacionales) , Grijalbo 1976.

    5. Datos obtenidos del libro de Humberto Prez: El subdesarrollo y el desarrollo, Editorial de Ciencia Sociales, InstitutoCubano del Libro, La Habana, 1971. Este libro cuenta con una serie de datos muy interesantes sobre el subdesarrollo.

    6. Declaracin de Guillermo Massieu, acdemico del Instituto Politcnico Nacional de Mxico, febrero de 1978.

    7. Se llama explosin demogrfica al enorme aumento de la poblacin que han tenido los pases -subdesarrollados-. Ellose produce porque nacen ms personas de las que mueren en el mismo ao.

    8. Discurso de McNamara en la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial en 1968.

    - 6 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    7/30

    Cmo explicar entonces que se haya llegado a la actual situacin de miseria en que vive gran

    parte de la poblacin de Amrica Latina?

    14. La explicacin que corrientemente se da a esta pregunta es la explicacin del llamado crculovicioso de la miseria.

    15. Ella sostiene que: los hombres son pobres porque producen poco y producen poco porqueson demasiados pobres.

    16. Veamos cules son los factores que toma en cuenta esta manera de explicar la situacin y cules la solucin a que nos conduce.

    17. En primer lugar, esta explicacin seala que los recursos naturales de estos pasessubdesarrollados son enormes, pero que sus recursos humanos, siendo numerosos debido a laexplosin demogrfica, son dbiles desde el punto de vista del rendimiento en el trabajo. Ello sedebe al hambre, a las enfermedades, al analfabetismo, a la falta de especializacin de la mano deobra, etc.

    18. En segundo lugar, considera el carcter poco desarrollado de sus medios de trabajo,comparndolos con los que se usan en los pases industrializados. En muchos de estos pases se usa

    todava el arado de madera, por ejemplo, mientras que en Estados Unidos y Europa se usan lostractores, las trilladoras mecnicas, etc. En muchos de estos lugares el vehculo de traccin animales an el medio de transporte habitual de los campesinos, mientras que en los pasesindustrializados son los microbuses, las camionetas, los jeeps, etc.9

    19. Segn esta explicacin, estos seran los factores que determinaran una produccin escasa, laque al ser enteramente consumida en la subsistencia de la poblacin, no permitira ahorrar parareinvertir en la produccin: es decir, mejorar los medios de trabajo, como son la maquinaria, lasinstalaciones, los medios y vas de transporte, etctera, o instalar nuevos centros de produccin. Porestas razones, no se podra elevar el nivel de desarrollo econmico de estos pases para acercarlo aaquel de los pases ms avanzados.

    20. Esta situacin, agravada por el aumento de la poblacin, que significa ms personas quealimentar, vestir, educar, sanar, etctera, con los mismos recursos, producira un estancamiento enel desarrollo econmico de estos pases, cuando no un retroceso.

    21. Siguiendo la lnea de esta explicacin, slo quedara una salida para romper este crculovicioso de la miseria: recurrir a la ayuda externa. Slo mediante ello se podran hacer lasinversiones necesarias para producir el avance econmico que se necesita para acortar la distanciaque los separa de los pases avanzados.

    22. Esta explicacin parece muy lgica, muy racional, pero no responde a nuestra pregunta inicial:por qu los pases de Amrica Latina son pobres y Estados Unidos es el pas ms rico delmundo? Algn fallo debe haber en esta explicacin que no le permite responder a este hechofundamental.

    23. Lo que ocurre es que esta explicacin parte de datos estadsticos puntuales, es decir, datos que

    muestran las diferencias actuales entre ambos grupos de pases. Ella se limita, entonces, a describirestas diferencias concluyendo que Estados Unidos es un pas muy desarrollado, y que los pasesde Amrica Latina son poco desarrollados, o subdesarrollados, ya que no tienen los mismosaltos niveles de vida o de produccin que los pases avanzados.

    9. Ms adelante veremos como una de las caractersticas de los pases subdesarrolladoses combinar un alto desarrollotecnolgico en determinadas regiones junto a un desarrollo muy atrasado, en este aspecto en otras regiones.

    - 7 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    8/30

    24. Sin embargo, lo que a nosotros nos interesa saber es por qu Estados Unidos se hadesarrollado en forma tan rpida y los pases de Amrica Latina y del resto del tercer mundo

    en cambio, lo han hecho con tanta dificultad.

    25. Para poder responder a nuestra pregunta debemos pasar a la descripcin a una verdaderaexplicacin de los hechos. No basta que describamos bien los sntomas de una enfermedad, esnecesario que sepamos diagnosticar de que enfermedad se trata para poder sanarla. Para curar undeterminado dolor de cabeza no nos basta con que el enfermo nos describa su dolor, es necesarioque el mdico estudie y diagnostique la causa de l. Si el dolor se debe a un tumor cerebral, de muypoco servir que el enfermo tome aspirina para aliviarlo, ya que ste desaparecer slo cuando seopere el tumor.

    2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

    26. Veamos ahora cul es la explicacin cientfica de la situacin de atraso y escaso desarrollo denuestros pases.

    27. Pero, para poder lograrlo, lo primero que tenemos que hacer es abandonar la palabrasubdesarrollo, porque esta palabra da una idea errada de esta situacin.

    28. La palabra pas subdesarrollado es una palabra que surgi en los organismos internacionalesdespus de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces su uso se expandi con gran rapidez,debido a que en estos pases se dan las situaciones polticas y econmicas ms graves de la segundamitad de este siglo.

    29. Efectivamente, es en el curso de estos ltimos aos que los pueblos que constituyen los pasesms pobres, los ms desheredados y los ms numerosos de la humanidad han tomado conciencia desu suerte y afirman con fuerza cada vez mayor su voluntad de lograr un nivel de vida ms elevado ysu decisin de poder beneficiarse de las posibilidades de desarrollo humano y social que ofrecen laciencia y la tcnica contemporneas.

    30. Pero esta palabra no es un trmino cientfico exacto, ella nos conduce a no preguntarnos acercadel origen del llamado subdesarrollo. A travs de su uso, la ideologa burguesa logra ocultar lasverdaderas causas de esta situacin, y, al hacerlo, impide encontrar los verdaderos medios parasuperarla.

    31. En efecto, la palabra subdesarrollo sugiere ideas falsas: hace pensar que estos pases estnsimplemente atrasados en relacin a los llamados pases desarrolladoso avanzados. Esto es loque los datos estadsticos nos dicen: bajo ingreso por persona, alta tasa de analfabetismo, alta tasade enfermedades endmicas, escaso nmero de mdicos por habitante, etc.

    32. No cabe duda de que el nivel de vida de estos pases es ms bajo que el de los pasesindustrializados, pero este hecho no est ligado a que ellosestn en un estado de evolucin menosavanzado que el de los pases industrializados. En realidad, los pases llamados subdesarrolladoshan evolucionado al mismo tiempo que los pases desarrollados, pero no han evolucionado en elmismo sentido ni de la misma manera. Esto es lo que pretende ocultar la nocin de subdesarrollo.

    Ella reemplaza la verdadera explicacinque tiene que ser una explicacin histrica basada enun anlisis cientficopor una simple descripcin basada en datos estadsticos10.33. Para comprender el origen de la actual situacin de miseria de estos pases, era necesarioconocer su historia, y al conocer esta historia podemos darnos cuenta de que ella est ligada a la

    10. Hasta aqu gran parte de ste punto ha sido tomado de Bettelheim, CH., Planification et croissance acclr, Pequeacoleccin Maspero, Paris, 1967. Cap. 3. La problemtica del Subdesarrollo, pgs. 26-44.

    - 8 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    9/30

    historia del desarrollo capitalista mundial. Slo estudiando cules son las relaciones deproduccin a nivel mundial y cules son las formas de intercambio que ellas generan, podremosexplicar por qu existen pases pobres y pases ricos y podremos ver que la nica salida a estasituacin es la ruptura definitiva con el sistema capitalista imperialista: origen ltimo de nuestrasituacin de dependencia y explotacin.

    34. El desarrollo y el subdesarrollo son, por lo tanto, dos caras de la misma moneda: Eldesarrollo capitalista a nivel mundial.

    El contenido de este cuaderno pretende ser una demostracin de lo que aqu estamos afirmando.

    35. Estudiaremos, en una primera parte, el imperialismo, etapa actual del capitalismo en los pasesllamados desarrollados, y luego, en una segunda parte: la dependencia, caractersticafundamental de la economa de los pases llamados subdesarrollados.

    III. PRIMERA PARTE: EL IMPERIALISMO

    1. EL DESARROLLO MUNDIAL DEL CAPITALISMO Y AMRICA LATINA

    (Algunos ejemplos histricos)

    36. A comienzos del siglo XVI los pases de Amrica Latina fueron conquistados por Espaa yPortugal, pases europeos en que todava no se haba producido el proceso de industrializacin queya estaba en marcha en Inglaterra.

    37. Los conquistadores que provenan estos pases iban movidos por el inters de enriquecerse yalcanzar el poder econmico y el prestigio social que no haban podido alcanzar en la metrpoli11.En los primeros aos de su estado en el nuevo continente se dedicaron a extraer oro y toda clase demetales preciosos para llevarlos a sus pases de origen y muy poco se dedicaron a desarrollar laeconoma de estos pases.

    38. Una cosa muy diferente ocurre con Estados Unidos. Este pas fue conquistado, algunas dcadasdespus que los pases latinoamericanos, por los ingleses, en el momento en que Inglaterra estabaen plena expansin capitalista. Los conquistadores de Norteamrica iban en una actitud muydiferente: iban a instalarse en ese pas, a trabajar y a construir una nueva comunidad. Muchos de

    11. Metrpoli quiere decir, en este caso, pas conquistador con respecto a sus colonias.

    - 9 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    10/30

    ellos eran desempleados que tenan todas sus esperanzas puestas en el desarrollo econmico de sunueva patria.

    39. De esta manera Estados Unidos pasa a ser colonia de Inglaterra y los pases de Amrica Latinapasan a ser colonias de Espaa y Portugal.

    40. Los gobiernos de estos ltimos pases y sus burguesas comerciales se benefician a travs del

    intercambio comercial y a travs de los tributos que imponen en la produccin. Con ello, la mayorparte de las riquezas generadas por las colonias pasan a manos de Espaa y Portugal.

    41. Sin embargo, el desarrollo capitalista del resto de Europa, donde se afirma definitivamente estesistema especialmente en Inglaterra, y la decadencia de Espaa y Portugal crean lascondiciones externas que estimulan los movimientos de independencia nacional de sus colonias.

    42. Con el desarrollo capitalista otros pases extranjeros empiezan a llegar a las costas de AmricaLatina y se inicia un intercambio comercial que ofrece mejores posibilidades a estas colonias quelas que ofrecan Espaa y Portugal. Los grupos criollos se aprovechan de esta situacin mundialfavorable para levantarse contra el dominio de la metrpoli. Los procesos de independencianacional que se inician consiguen en general su objetivo en las primeras dcadas del siglo XIX.

    43. Cortadas las amarras econmicas y polticas con Espaa y Portugal, los pases de AmricaLatina amplan sus relaciones con los pases capitalistas desarrollados, en especial con Inglaterra.Esto se hace principalmente a travs de dos vas:

    a) aumentando la exportacin de sus materias primas e importando productos manufacturadosde esos pases, y

    b) estableciendo un sistema de prstamos que obliga a estos pases a pagar intereses cada vezms subidos.

    44. En este perodo se inicia la instalacin de un sistema de transportes mediante la construccin deobras portuarias y ferrocarriles. Ello abre un nuevo mercado a la industria pesada europea querecin comienza a afirmarse.

    45. Hacia fines del siglo XIX, el capitalismo pasa a su etapa monoplica e imperialista. Como

    este es el perodo que se extiende hasta hoy y crea nuevas relaciones econmicas y polticas quemarcan en forma definitiva la situacin de dependencia y explotacin de los pasessubdesarrollados, lo estudiaremos en forma detallada en el punto que sigue.

    2. LENIN Y EL IMPERIALISMO: NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO CAPITALISTA12

    46. El imperialismo no es un modo de produccin diferente al capitalismo. Es slo su etapa msavanzada. En los ochenta aos transcurridos de este siglo, el capitalismo no ha perdido suscaractersticas fundamentales, a pesar de los cambios ocurridos en el mundo capitalista. Siguenvigentes las leyes del capitalismo:

    a) el proletariado tiene que seguir vendiendo su fuerza de trabajo a la burguesa;

    b) la burguesa sigue contratando obreros para apropiarse de la plusvala que stos producen;c) la ganancia sigue siendo la finalidad ltima del capitalismo.

    12. Este punto lo hemos desarrollado siguiendo en gran medida el curso nmero 4 de Economa poltica marxista,tercera clase: El Imperialismo, del PC de Chile, folleto, pgs. 27 a 30.

    - 10 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    11/30

    47. Pero junto, a estas caractersticas generales del modo de produccin capitalista en cualquier,etapa surgen a partir de fines del siglo pasado y comienzos de este siglo ciertas, caractersticas quemarcan la aparicin de una nueva etapa dentro de este modo de produccin.

    48. Lenin, el dirigente mximo de la revolucin rusa, se dedic a estudiar esta nueva etapa, a la quedenomin: imperialista. Los rasgos fundamentales de este perodo, segn este autor, son:

    a) Surgimiento de los monopolios.b) Surgimiento del capital financiero.

    c) Exportacin de capitales.

    d) Formacin de las asociaciones internacionales monopolistas que se reparten el mundo.

    e) Trmino para el reparto del mundo entre las grandes potencias.

    49. Aunque las tesis de Lenin13 sobre el imperialismo escritas hace ms de sesenta aos han sufridoalgunos cambios con el desarrollo del capitalismo mundial, en sus aspectos ms fundamentalescontinan siendo vlidas en la actualidad.

    50. A continuacin analizaremos, punto por punto su definicin y sealaremos luego las

    modificaciones que se han producido desde 1977 a esta parte.A) EL SURGIMIENTO DE LOS MONOPOLIOS.

    51. Los monopolios surgen a causa de la concentracin de la produccin en grandes empresas conmiles de obreros, de las cuales son dueos unos pocos capitalistas14.

    52. Los monopolios comienzan a dominar la economa capitalista y tratan de obligar a las empresasno monoplicas a ingresar a ellos o bien las arruinan a travs de precios competitivos.

    53. Una vez establecidos como formas dominantes, los monopolios de un pas luchan por vencer alos monopolios de los otros pases en el mercado mundial capitalista. Esta lucha, que se da bajodiversas formas, lleg incluso a originar las dos guerras mundiales pasadas. Asimismo, al interiorde los pases, los monopolios compiten entre s por dominar el mercado dentro de las distintasramas de la produccin.

    54. La competencia capitalista sigue existiendo, entonces, en la etapa imperialista bajo nuevasformas.

    B) EL SURGIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO

    55. En la esfera de los bancos, que son empresas capitalistas que se dedican a prestar dinero ainters a los industriales, comerciantes y latifundistas y a financiar operaciones de tipo especulativo,tambin empiezan a formarse monopolios a fines del siglo XIX. Llegan a ser tan importantes queellos determinan a quienes deben o no conceder crditos. Los bancos compran acciones de losmonopolios industriales y estos adquieren acciones de los bancos. Se produce as, a comienzos del

    siglo XX, la unin del capital bancario e industrial, dando nacimiento al capital financiero. Lacapa de la burguesa que controla este capital se llama oligarqua financiera, debido a su granpodero econmico. Esta oligarqua financiera entra en contradiccin con los pequeos y medianosempresarios no monoplicos.

    13. El imperialismo, fase superior del capitalismo.

    14. Para comprender esta etapa del desarrollo capitalista y especialmente la formacin de los monopolios, es necesarioleer previamente el Cuaderno nmero 2, Explotacin capitalista.

    - 11 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    12/30

    C) LA EXPORTACIN DE CAPITALES

    56. En la etapa anterior al imperialismo los grandes pases capitalistas se dedicaban a laexportacin de mercancas, especialmente productos manufacturados. Con el dominio de losmonopolios financieros pasa a ser ms importante la exportacin de capitales. Con el fin de darsalida a la gran cantidad de capital acumulado y para lograr obtener la mxima ganancia, los

    monopolios, invierten capitales en otros pases, construyendo grandes empresas, fundamentalmentede extraccin de materias primas, en una primera etapa. As logran obtener mercancas a costosmuy bajos, debido a que la mano de obra es mucho ms barata en estos pases. Al mismo tiempoaseguran el control de las fuentes productoras de las materias primas necesarias para laproduccin industrial de las metrpolis.

    57. Otra forma de exportacin de capitales es la concesin de prstamos y la llamada ayudaeconmica a otros pases. Los intereses que cobran por este dinero son riquezas extradas a estospueblos, son recursos que se restan a la economa del pas dependiente y constituyen un verdaderosaqueo. Adems, estos prstamos y esta ayuda son utilizados para presionar polticamente al pasdeudor.

    D) FORMACIN DE LAS ASOCIACIONES INTERNACIONALES

    MONOPOLISTAS QUE SE REPARTEN EL MUNDO

    58. La exportacin de capitales se generaliza en una etapa precisa del desarrollo capitalista: la etapade los monopolios, en la cual la agrupacin de capitalistas en carteles15, sindicatos16y trusts17domina ya amplios sectores de la economa de los pases metropolitanos. La exportacin de capitalhacia los pases coloniales y semicoloniales es la exportacin del capital monoplico.

    59. Ahora bien, a nivel internacional se forman los grandes trusts internacionales quemonopolizan la produccin de materias primas a escala mundial. Como la competencia tieneconsecuencias desastrosas para los precios y tasas de ganancia, estos trusts se ven obligados a llegara acuerdos capitalistas a nivel internacional que fijan y limitan la produccin total, que aseguran acada socio una cuota precisa de la produccin, que se reparten el mercado en zonas de ventaexclusivas y de aprovisionamiento exclusivo de materias primas, aplicando sanciones a quienes no

    cumplen esta reglamentacin.60. De esta manera, el control monoplico a nivel internacional es mayor, que el controlmonoplico en los propios pases de origen.

    15. El carteles una asociacin capitalista basada en un acuerdo sobre distribucin de mercados, precios nicos, repartode materias primas, condiciones de contratacin de mano de obra, unidad de clculo de ganancias, limitacin de laproduccin y establecimiento de una cuota para cada uno de los integrantes del cartel en la produccin y la venta.Conservan su autonoma productiva, comercial y jurdica.... Sin embargo, la constante competencia entre los capitalistasque componen el cartel hace poco slidas estas alianzas. N. S. Spiridonova y L. A. Cherkasova: Rasgos econmicos delimperialismo, Editorial Grijalbo, Mxico, 1970, pg. 21.

    16. E1 sindicatoconstituye una alianza de capitalistas en la que la venta de la produccin de todos sus participantes, ascomo la compra de materia prima, se realiza a travs de oficinas comunes, lo que permite vender ms caro y comprar msbarato. Por consiguiente, los participantes en los sindicatos pierden su autonoma comercial, a diferencia de los carteles.Op. cit., pgina 22.

    17. El trust,es una alianza de capitalistas cuyos componentes pierden por completo, su independencia productiva,comercial y jurdica, convirtindose en socios poseedores de acciones segn el valor de sus empresas.El trustesencabezado, bien, por una compaa especialmente constituida (la llamada holding company), o por una de las mayoresempresas que forman parte de l. La direccin regula la produccin, determina las condiciones de venta y los precios,decide la distribucin de beneficio, etc.Op. cit., pgs. 22-23.

    - 12 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    13/30

    E)TRMINO DEL REPARTO DEL MUNDO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS

    61. Segn Lenin, la etapa imperialista del capitalismo se caracteriza, por el hecho de que los pasescapitalistas ya han terminado por conquistar todas las tierras no ocupadas de nuestro planeta y, porlo tanto, por primera vez el mundo se encuentra ya repartido entre las grandes potencias. Esto nosignifica, sin embargo, que ese reparto deba mantenerse intocable. No, como hemos visto

    anteriormente, esto no ocurre; la competencia interimperialista lleva constantemente a nuevosrepartos del mundo. En este caso ya no se trata del paso de un territorio sin propietario a undueo, sino del paso de territorios de un propietario a otro. La lucha monopolista internacional sehace particularmente aguda.

    62. Y Lenin concluye que no cabe duda que en esa etapa imperialista existe una socializacin tal dela produccin que hace cada vez ms inadecuada su envoltura, la propiedad privada, y que estaterminar, por ser suprimida aunque permanezca en estado de descomposicin por un perodotodava relativamente largo.

    3. EL IMPERIALISMO Y LA POCA ACTUAL

    63. Una de las caractersticas del imperialismo en la poca actual es la existencia de las grandes

    corporaciones trasnacionales. La concentracin monoplica ha llegado a constituir empresasgigantes con innumerables filiales en las ms diversas partes del mundo.

    64. En la poca analizada por Lenin la exportacin de capitales se diriga principalmente a lospases coloniales, slo asuma, en parte la forma de inversin directa y las empresas creadas en lospases hacia donde se exportaba el capital eran unidades empresariales ms bien autnomas y nocomo ahora: una parte de la estructura orgnica de la firma matriz.

    65. En la actualidad la parte ms importante de la exportacin de capitales no se dirige al TercerMundo, sino al mundo capitalista industrializado. El entrecruzamiento de la exportacin decapitales entre pases imperialistas, se acenta despus de la Segunda Guerra Mundial, pasando loscapitales de Estados Unidos a tener una notable superioridad.

    66. Veamos algunos datos. Sociedades norteamericanas tienen injerencia en:

    -El 30 por 100 de la industria automotriz europea.

    -El 25-30 por 100 de la industria petrolera en Gran Bretaa y la Comunidad Econmica Europea.

    -El 75 por 100 de la industria, de calculadoras y mquinas de contabilidad de Francia.

    -El 95 por 100 de la industria, del negro de carbn en Francia y el 75 por 100 en Inglaterra.

    -El 35 por 100 en lo que respecta a las mquinas agrcolas en Francia y el 40 por 100 enInglaterra18.

    67. Por otra parte, las empresas trasnacionales se funden con las economas de los pases haciadonde se desplazan. En lugar de constituir enclaves industriales dentro de estos dedicados aproducir materias primas para el mercado externo, producen cada vez ms,junto a estas materiasprimas, productos manufacturados para el mercado interno y se articulan profundamente con laestructura productiva del pas donde se instalan.

    68. En 1960 slo haba cuatro pases subdesarrollados que pudieran ser considerados exportadoresimportantes de productos manufacturados. En 1968, segn varios estudios eran 30, y este nmero

    18. Jalee Pierre: El imperialismo en 1970, Siglo XXI, Mxico, 1970.

    - 13 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    14/30

    ha ido en aumento en los ltimos aos. Por otra parte; se empez con industrias de pocacomplejidad tcnica, como la textil, para ir en el curso de la dcada del 60 a la fabricacin deproductos ms sofisticados como: material electrnico, productos qumicos, acero, calculadoras,etctera.

    69. En Amrica Latina, de 1970 a 1974 se produjo un aumento de las exportaciones de

    manufacturas concentradas bsicamente en tres pases: Argentina, Brasil y Mxico. Estos fueron losnicos pases que vendieron sus productos en mercados extrarregionales, ya que las exportacionesindustriales del resto se destinaron fundamentalmente a otros pases latinoamericanos, al amparo delos distintos acuerdos de integracin. Estados Unidos absorbi el 40 por 100 de las manufacturasexportadas.

    70. Se ha establecido as una nueva divisin internacional del trabajo que reserva a los pasescapitalistas desarrollados el control monoplico de los sectores productivos de las ramas tcnicasms avanzadas, como son la computacin y la energa nuclear, mientras los pases subdesarrolladosvan absorbiendo aquellas de menor complejidad tecnolgica y de mayor utilizacin de mano deobra, a la vez que continan exportando materias primas.

    71. Por ltimo, en la poca actual, la gran corporacin trasnacional no slo concentra en sus manosgran parte de la produccin de un determinado producto: el petrleo, el cobre, los televisores, etc.,sino que tiende cada vez ms a reunir bajo su control a empresas especializadas en los campos msdiversos. En Estados Unidos el 70 por 100 de las fusiones son de este tipo19.

    72. Esta poltica es un intento por superar las contradicciones de la competencia moderna. Paracompetir hay que especializarse; pero cmo la especializacin hace que la empresa dependa de unsolo mercado, esta se vuelve ms vulnerable. Al especializarse, no en un solo sector de laproduccin, sino en sectores muy diferentes unos de otros, los capitalistas se esfuerzan por eliminarel lado negativo de la especializacin. En consecuencia, la tendencia actual se orienta hacia elmulti-monopolio.

    73. Para comprender el funcionamiento de las grandes empresas trasnacionales, para saber cmologran su poder de mercado, cmo enfocan el problema de la competencia, cmo conservan oaumentan parte del mercado, cmo consiguen economas esenciales a base de aumentar su volumeny por que la bsqueda de la maximizacin de sus utilidades las empuja hacia Asia, frica yAmrica Latina, veamos, que ha ocurrido con la industria de la televisin en Estados Unidos20.

    74. En 1948 el ciento por ciento de todos los receptores de televisin se fabricaron en los EstadosUnidos. En el momento en que se pusieron a la venta los primeros aparatos al trmino de la guerra,la industria ya haba invertido millones en investigaciones y perfeccionamientos. La mayora deaquellos costos no tena relacin directa con la invencin en s mima, sino con los costos de post-invencin, destinados a adaptar el invento a la produccin en masa y a su comercializacin.(Recurdese que los aparatos de televisin ya se haban inventado a fines de los aos 20. La RCApublic un anuncio en The New York Times en septiembre de 1929 prediciendo que los aparatosde televisin llegaran a los hogares norteamericanos aquel mismo otoo). Una porcin importantede los costos de post-invencin se dedican a la explotacin del mercado y, como han demostrado

    numerosos economistas, a la ampliacin del mismo. En esta primera fase del ciclo de vida delproducto los beneficios son relativamente bajos porque esos costos son elevados y no existetodava una demanda mxima para un producto poco conocido.

    19. Jalee, P. Op. cit., pg. 162.

    20. El grueso del desarrollo que aqu sigue ha sido extrado del libro de Barnet y Mller ya citado, pgs. 172 y siguientes.

    - 14 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    15/30

    75. Hacia mediados de los aos 50 la televisin se haba convertido en un artculo necesario para laexistencia. A medida que se perfeccionaban las tcnicas de produccin y comercializacin masivas,los costos bajaban progresivamente. Los beneficios eran elevados. En resumen, esa fue la breve ydichosa infancia de los adelantados de la industria. Pero ya el cielo se empezaba a nublar. A medidaque algunas patentes cruciales de los pioneros comenzaban a expirar y que se conocan sus tcnicasde comercializacin, otros empresarios menos arriesgados entraban en la industria de la televisin

    imitando la tecnologa de los pioneros a una fraccin de su costo original. Como para adquirir latecnologa indispensable les bastaba con comprar un aparato de televisin en lugar de unlaboratorio de investigacin, rpidamente se hicieron con una parte del mercado de los pioneros.Los beneficios de stos disminuyeron y los de los recin llegados aumentaron en la mismaproporcin.

    76. La saturacin previsiblemente inminente de la televisin oblig a los pioneros a pensar, enmercados nuevos, en mercados transcontinentales. La fase dos, la adolescencia de la industria,que empez a mediados del decenio 1951-1960, se caracteriz por el desarrollo de un mercado deexportacin, principalmente en Europa. Los pioneros pudieron aventajar de momento a los recinllegados a la industria porque les fue posible adaptar rpidamente a Europa, con un costo adicionalreducido, los conocimientos sobre produccin, comercializacin y administracin, que habanperfeccionado para el mercado de los Estados Unidos.

    77. Al hacerlo as pudieron recobrar su ventaja sobre los nuevos competidores aumentando su partedel mercado mundial, aun cuando su parte del mercado de los Estados Unidos estuvierareducindose. Esta ventaja competitiva daba a los pioneros unos beneficios relativamente mselevados, los cuales podan ser invertidos en tina mayor publicidad y manipulacin del mercado,inversiones estas que son cruciales para permanecer en los puestos ms altos. Durante unos cuantosaos los recin llegados se encontraran, conque, en la prctica, aquellos nuevos mercados estabancerrados para ellos, pues carecan de los conocimientos y los contactos especficos necesarios paravender receptores de televisin a franceses, alemanes o italianos.

    78. Pero tambin en este caso las ventajas de los pioneros iban a ser efmeras. La fase trescomenz cuando los recin llegados empezaron a imitar lo que los pioneros haban estado haciendoen la segunda fase y comenzaron a exportar a Europa. Una vez ms pudieron copiar los mtodos delos adelantados a una fraccin de sus costos, apoderndose as, con una parte de los beneficios delmercado que correspondan a los pioneros. Adems, los pases europeos, habindose rehecho yadespus de la Segunda Guerra Mundial, empezaban a recobrar parte del mercado de exportacincon su propia produccin. En vista de ello los pioneros decidieron construir fbricas en el extranjeropara producir los televisores para los mercados locales a un costo que los recin llegados, queestaban todava en la fase de exportacin, no podan igualar. En esta fase de sustitucin de lasimportaciones los costos se redujeron no slo gracias a las economas realizadas en los gastos detransporte, sino tambin, cosa ms importante todava, porque los gobiernos europeos (y ms tardetambin los latinoamericanos y los asiticos) dispensaban a las compaas extranjeras queproducan en su suelo un trato mucho ms favorable que a los exportadores. Cmo esos gobiernosdeseaban ahorrar sus escasas divisas extranjeras y favorecer su produccin nacional, pusieron envigor tarifas para limitar las importaciones. As pues, deslizarse por debajo de la barrera de lastarifas fue para los pioneros una buena manera de reducir costos y de restaurar su elevada tasa debeneficios. Una vez ms los pioneros consiguieron economas sustanciales por el simpleprocedimiento de adaptar unos conocimientos que ya haban pagado en el mercado interior, almercado extranjero, en una espectacular ampliacin. Para ninguna compaa; como se seala endocenas de estudios llevados a cabo por las escuelas de comercio, fue una cuestin a decidir elsituar instalaciones de produccin en el extranjero. En realidad, ninguna empresa que deseara

    - 15 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    16/30

    conservar su preeminencia en el mercado y en los beneficios consiguientes, poda permitirse el lujode abandonar el mercado a los recin llegados.

    79. Fue en la tercera fase del ciclo de vida del producto cuando los pioneros de la televisin seconvirtieron en verdaderas corporaciones mundiales. Sus inversiones en el extranjero se acelerarona un ritmo espectacular, y los beneficios de ultramar pasaron a ser fundamentales en el conjunto delos beneficios mundiales. Al mismo tiempo, los conflictos propios del proceso de expansin seagudizaron. Las compaas norteamericanas se apoderaban de sus competidores locales y ejercanun poder creciente sobre las economas nacionales, con lo que pasaron a convertirse en causa depreocupacin para los gobiernos nacionales, sobre todo en Europa. Algunas compaas empezaron aemplear sus fbricas en el extranjero con preferencia a sus costosas instalaciones de los EstadosUnidos, para fabricar productos destinados a su exportacin a otros pases extranjeros. En losEstados Unidos, el cierre de las fbricas que antes haban trabajado para esa exportacin, empez aprovocar una poderosa reaccin por parte de los sindicatos. Pero, pese a esos problemas; lospioneros haban reconquistado, una gran parte del mercado mundial, y sus beneficios, porconsiguiente, eran ms altos.

    80. La fase cuatro, los aos de la madurez de la industria, se inici a mediados del decenio1961-1970, cuando una nueva generacin de recin llegados lanz su desafo al predominio de los

    pioneros en el mercado. Esta vez muchos de los retadores eran extranjeros, y el centro focal deldesafo era precisamente el mercado de los Estados Unidos. La expansin de la industria electrnicajaponesa en el mercado norteamericano fue una recapitulacin de las primeras fases del ciclo delproducto que haban resultado tan ventajosas para las empresas de los Estados Unidos.

    81. Los japoneses haban calcado la tecnologa norteamericana a una fraccin del costo original quehaban pagado las empresas de los Estados Unidos, y no robndola, como unos pocos hombres denegocios norteamericanos que no saben jugar limpio se complacen en decir, sino comprndola, aosatrs, mediante acuerdos de licencia o patentes, a las mismas empresas estadounidenses a las queahora desafiaban. Casi la totalidad de las adquisiciones del Japn en materia de adelantostecnolgicos se han hecho por medio de licencias y no de inversiones en el extranjero. Lascompaas que, en busca de beneficios rpidos, haban vendido tecnologa a los japoneses en losaos 50, tuvieron motivos para lamentar su decisin en los aos 70. Japn gozaba de ciertasventajas nicas. Tena un nivel de consumo relativamente bajo y, por ende, salarios bajos, y unaelevada tasa de productividad, gracias a las licencias conseguidas de los Estados Unidos. As pues,las fbricas japonesas, con un costo laboral sustancialmente inferior, podan igualar o superar a lasfbricas norteamericanas en productividad y en calidad. Como consecuencia de ello, las grandesempresas japonesas, apoyadas por las medidas favorables adoptadas por su gobierno, podancompetir ventajosamente con las empresas norteamericanas en el propio mercado de los EstadosUnidos. Nombres como Sony, Toyota, Nikon o Mitsubishi llegaron a hacerse familiares en losEstados Unidos.

    82. La reaccin de los pioneros fue tratar de reconquistar el mercado nacional reduciendo los costosde produccin. Su estrategia consisti en crear en las zonas de salarios ms bajos del mundo, comoHong Kong, Formosa, Singapur y la zona fronteriza de Mxico con los Estados Unidos, lo que el

    economista brasileo Celso Furtado llama plataforma de exportacin, desde las cuales aparatos detelevisin producidos a bajo costo (y cmaras, calculadoras, ordenadores, estreos, relojes, etc.)podan enviarse a los Estados Unidos y venderse a precios competitivos. As pues, es en la cuartafase del ciclo vital del producto, que corresponde a lo que podramos llamar los aos dorados delas compaas pioneras, cuando el mundo subdesarrollado asume una funcin crtica en la fbricamundial. A causa de la ndole de la competencia monopolista mundial durante un perodo decomercio relativamente libre, ninguna industria madura puede permitirse el lujo de no ampliar susinstalaciones de produccin llevndolas a las naciones pobres de frica, Asia y Amrica Latina.

    - 16 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    17/30

    83. La fuerza impulsora de la competencia monopolista mundial es la necesidad de crecer paramantener o aumentar la participacin en los mercados.

    84. Esto explica el inters de las corporaciones mundiales por los pases pobres, pero no explicaporque estos pases son, de hecho, tan pobres.

    85. Esto es lo que veremos a continuacin.

    IV. SEGUNDA PARTE:LA DEPENDENCIA

    1. INTRODUCCIN

    86. En la primera parte de este texto hemos visto el desarrollo capitalista de los pases avanzadosy nos hemos detenido especialmente en su etapa imperialista, ya que esta se prolonga hastanuestros das y marca en forma muy definida el desarrollo econmico de los pases atrasados.

    87. En esta segunda parte veremos la otra cara de la moneda. Estudiaremos el desarrollo capitalistadesde el punto de vista de estos pases atrasados o subdesarrollados y demostraremos cmo elproceso de desarrollo capitalista a nivel mundial es el que explica su situacin actual.

    88. Empezaremos por analizar, una a una, las razones de su dependencia econmica para indicar acontinuacin cules son las relaciones de explotacin que se establecen entre los pasesimperialistas y los pases dependientes. Veremos cmo esta situacin de dependencia y explotacinconduce al bloqueo del desarrollo de estos pases. Por ltimo, analizaremos cmo esta dependenciaeconmica se apoya y a la vez desarrolla una determinada dependencia poltica.

    - 17 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    18/30

    2. RAZONES DE LA DEPENDENCIA

    A) EL TIPO DE PRODUCTOS QUE ESTOS PASES EXPORTAN

    89. Los pases subdesarrollados se caracterizan por el hecho de exportar slo una pequeavariedad de productos, en general productos primarios21.

    90. Este es el caso, por ejemplo, de Bolivia, donde el estao es el principal producto de exportacin.Una cosa similar ocurre con el petrleo en Venezuela, la carne y la lana en Argentina, el cobre enChile, el arroz en Birmania, el t en Ceiln, el petrleo y sus derivados en Irn, etc.

    B) A QUIENES SE EXPORTA

    91. En la inmensa mayora de los casos no slo es muy limitado el nmero de productos que seexportan -nunca ms de uno, dos o tres productos ocupan un lugar de importancia dentro de lasexportaciones-, sino que, al mismo tiempo, son muy escasos los pases a los cuales se venden estosproductos y a los cuales se les compran los productos manufacturados.

    92. Para Amrica Latina, por ejemplo, este pas es, Estados Unidos, cuya penetracin econmica y

    poltica llega a ser dominante despus de la Primera Guerra Mundial. Ella se consolida a travs dela Alianza para el Progreso y la Organizacin de Estados Americanos. En estas organizacionestodos los pases aparecen representados como iguales. Sin embargo, existe un real desequilibrio defuerzas entre ellos. Estados Unidos, pas imperialista que domina los mercados externos de lospases latinoamericanos, utiliza las, ms variadas formas de presin a fin de logran ventajas para sen desmedro del desarrollo de estos pases22.

    93. El hecho de comprar y vender sus productos fundamentalmente a un solo pas produce lo que sellama el fenmeno de la dependencia comercial.

    C) EL CAPITAL EXTRANJERO: ELEMENTO DEFORMADOR DE LA ECONOMA.

    94. El capital extranjero que se instala en los pases dependientes desarrolla, aquellas ramas de la

    actividad econmica que convienen a su pas. En una primera etapa precisamente en los sectoresproductores de materias primas para la exportacin. En Chile, por ejemplo, el capitalnorteamericano se hallaba concentrado en un comienzo principalmente en la extraccin de cobre.Estos centros mineros eran verdaderos territorios de los yanquis. En estos lugares todo eranorteamericano: desde la comida hasta los tcnicos que dirigan las minas.

    95. Por supuesto que el capital norteamericano no tuvo ningn inters de desarrollar aquellas ramasde la industria transformadora de este mineral. Era ms conveniente para ellos extraer el cobre ymandarlo en estado bruto a su propio pas, donde era elaborado y transformado en diferentesproductos de cobre que volvan a Chile y a otros pases a un valor mucho mayor que el del mineralen bruto.

    96. Esta poltica llevada a cabo por los pases avanzados produce una deformacin del desarrollo

    de los pases atrasados: se produce un crecimiento exagerado de algunas ramas de la produccin yde algunas ciudades, especialmente los puertos; es decir, se desarrollan aquellos centros que estn

    21. Productos que se extraen directamente de la naturaleza: minerales, alimentos, etc.

    22. En el punto nmero 5: Dependencia Econmica y Dependencia Poltica, de esta segunda parte, desarrollamos msextensamente este tema.

    - 18 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    19/30

    mas ligados a la actividad econmica de la potencia extranjera, pero el resto del pas permanece enun nivel de desarrollo muy bajo.

    97. La existencia de zonas muy desarrolladas junto a zonas de muy escaso desarrollo econmicodentro de un mismo pas es una de las deformaciones que caracterizan el desarrollo dependiente denuestros pases. Esta situacin es un efecto de la accin del capitalismo mundial sobre nuestrospases y no la causa, de nuestro subdesarrollo.

    D) LA DEPENDENCIA INDUSTRIAL Y TECNOLGICA: NUEVA FORMA DE LA DEPENDENCIA

    98. En los ltimos aos, despus de la Segunda Guerra Mundial, empez a disminuir la demanda dematerias primas. Por otra parte, debido a la crisis de los aos 30, en algunos pases de AmricaLatina se empez a desarrollar un sector industrial que produce para el pas bienes de consumo quehasta entonces se importaban. A esto se agrega un acelerado desarrollo tecnolgico en los pasesmetropolitanos que los obliga a renovar en plazos cada vez, ms cortos su maquinaria, mucho antesde que ella hubiese rendido todos los frutos que fsicamente poda rendir. Con ello se estimula laexportacin de maquinaria y equipos que resultan pasados de moda para los pases avanzados,pero que significan un gran avance tecnolgico para los pases atrasados.

    99. La burguesa nativa puede compran esta tecnologa gracias a que cuenta con una granacumulacin de capital comercial y financiero producto de sus actividades exportadoras de materiasprimas e importadoras de bienes de consumo.

    100. Se establecen as industrias con una capacidad productiva muy grande. Pues bien, como elmercado es muy pequeo, porque los trabajadores ganan muy poco salario y tienen poco dineropara comprar, basta con muy pocas industrias, y a veces con una sola, para copar todo el mercado.

    101. La forma tpica de desarrollo de los pases dependientes no ira de la libre competencia almonopolio, como en el caso de los pases capitalistas desarrollados, sino que tiende a darse desde sucomienzo en forma combinada, coexistiendo desde la partida empresas monoplicas junto a unagran cantidad de pequeas empresas.

    102. Pero este proceso de sustitucin de importaciones impulsado por la burguesa nacional

    mantiene slo un corto perodo su autonoma del capital extranjero.103. Muy pronto el desarrollo capitalista, corno hemos visto anteriormente, impulsa al capitalextranjero a instalarse cada vez ms en el sector industrial manufacturero de los pasessubdesarrollados.

    104. La burguesa nacional se ve aplastada por el capital forneo y su tecnologa, y para podersubsistir, no le queda otro camino que aliarse con l, perdiendo de esta manera su carcter nacional.Esta burguesa no desarrolla, entonces, la economa de su propio pas; por el contrario lasposibilidades que ella abre conducen al pas a una dependencia cada vez mayor del capitalextranjero. Esta burguesa monoplica pro-imperialista entra adems en contradiccin con lossectores de la pequea y mediana burguesa, que sufren las consecuencias de su explotacinmonoplica.

    105. Esta dependencia de la industria nacional de los prstamos e inversiones del capital extranjeroes lo que se llama dependencia industrial. El control de la industria por los pases imperialistashace que su desarrollo pase cada vez ms a servir a los intereses imperialistas. La economa debeadaptarse al ritmo y forma en que se desarrolla la industria de los pases avanzados, lo queimplica usar en ella tecnologa moderna que los pases atrasados no producen. Se crean as lascondiciones de una nueva forma de dependencia: la dependencia tecnolgica. Las industrias de lospases subdesarrollados no caminan sin sus mquinas, sin sus repuestos, sin sus frmulas de

    - 19 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    20/30

    produccin, etc. Los pases dependientes no slo deben gastar grandes sumas de dinero en compraresta maquinaria moderna, sino que tambin deben pagar los llamados servicios tecnolgicos, esdecir, los derechos a usar estos adelantos23, los tcnicos que hacen las instalaciones, etc.

    106. A la dependencia comercial (productos, que se compran y se venden a los pasesmetropolitanos) y a la dependencia financiera (emprstitos, inversiones, etc.) se agrega, por lotanto, en los ltimos aos, la dependencia industrial y tecnolgica.

    107. La dependencia tecnolgica es una de las amarras ms firmes, que atan a los pasessubdesarrollados a las metrpolis imperialistas.

    108. En India, Turqua, la Repblica rabe Unida, Pakistn y Trinidad, por tomar algunos ejemplosde un estudio realizado por las Naciones Unidas, ms del 89 por 100 de todas las patentes

    importantes eran de propiedad de extranjeros24

    .109. La importacin de tecnologa fornea ha tenido importantes repercusiones en los pasesdependientes.

    23A esta suma de dinero, que corresponde al pago de las patentes de invencin de estos adelantos tcnicos, es lo que sellama royalties.

    24. Barnet y Mller: Op. cit., pg. 186.

    - 20 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    21/30

    110. Cuando la tecnologa, depende de un pas imperialista y es controlada por ste, los fondos parala investigacin y desarrollo van aparar a la empresa extranjera duea de la patente para permitirleperfeccionar ms an su tecnologa, la que tiene por objeto aumentar ms sus utilidades y no lasnecesidades de desarrollo de los pases pobres.

    111. Por otra parte, esta transferencia de tecnologa se hace, en la mayora de los casos, en formacondicionada. Por ejemplo; un estudio de 409 contratos de transferencia de tecnologa entrecorporaciones mundiales y sus sucursales en Ecuador, Bolivia, Per, Chile y Colombia muestra quecerca del 80 por 100 de ellos, prohbe totalmente el empleo de la tecnologa transferida para laproduccin de artculos de exportacin. Las transnacionales buscan as restringir la competencia,pero a su vez perjudican a los pases dependientes que aspiran a obtener divisas extranjerasexportando bienes manufacturados.

    112. Por otra parte, los intereses de estas grandes empresas impulsan a transferir precisamente laclase de tecnologa que los pases pobres menos necesitan. En su mayor parte destinada a estimularel consumo privado y no a resolver problemas sociales25.

    113. Adems de aumentar el dinero que se paga por servicios tecnolgicos, a medida que pasan losaos estos servicios se van extendiendo a ms ramas industriales. Algunas de ellas, como la qumicapesada, la automotriz y la electrnica, dependen totalmente de la tecnologa extranjera.

    114. La introduccin de una tecnologa tan avanzada en pases de escaso desarrollo econmicoproduce graves efectos deformadores de la economa. Entre otros, la rpida desaparicin de laspequeas industrias, que ya no pueden competir con las industrias modernas. Ello produce lacesanta de una creciente cantidad de mano de obra, despedida por las pequeas empresas quedesaparecen. Estos trabajadores no logran ser enrolados en su totalidad en las grandes empresas, lasque, por su alto nivel tecnolgico, ocupan una cantidad menor de trabajadores que las empresastecnolgicamente ms atrasadas.

    3. LOS PASES DEPENDIENTES SON PASES EXPLOTADOS

    115. La finalidad ltima del sistema capitalista es la obtencin de la mxima ganancia. En su etapa

    imperialista, esta se expresa en las relaciones que se establecen entre pases imperialistas y pasesdependientes. A travs de ellas los pases dominantes se esfuerzan por obtener de los pasessatlites siempre ms de lo que invierten y logran llevar a cabo esta explotacin principalmente atravs de dos mecanismos:

    A) LA EXPLOTACIN FINANCIERA

    116. Las inversiones y prstamos que realizan las potencias imperialistas en los pasessubdesarrollados no se hacen para ayudar a que pases atrasados se desarrollen, cmo seplantea demaggicamente, sino, por el contrario, estn destinadas a sacar el mximo de gananciade nuestro territorio.

    117. La ganancia del capital norteamericano invertido en Amrica Latina es de un 50 a un 200 por

    ciento ms elevada que la que obtiene en su propio pas26

    .118. Las ganancias producidas por los capitales extranjeros, en lugar de quedar en estos pases, sonexportadas hacia los pases imperialistas.

    25. Ibid., pgs. 227-232.

    26. Datos obtenidos de la revista Monthly Review, N. 14, 1964.

    - 21 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    22/30

    119. Baste sealar que entre 1947 y 1973 los capitalistas norteamericanos invirtieron en AmricaLatina 9.239 millones de dlares, mientras en igual perodo las filiales de los monopolios remitierona Estados Unidos 21.765 millones por concepto de utilidades. Mientras tanto la deuda externa27 delos pases latinoamericanos aument de 2.000 millones de dlares en 1950 a 30.000 millones dedlares en 1974.

    120. Esta situacin de endeudamiento externo, caracterstica de los pases subdesarrollados, losobliga a otorgar ventajas adicionales al capital imperialista que se instala en estos pases.

    121. Un claro ejemplo de esto ltimo lo constituye la poltica de ayuda externa del gobiernonorteamericano a los pases atrasados, cuyo objetivo principal es crear una situacin favorable alos negocios de los grandes monopolios.

    122. Los hombres de negocios norteamericanos y sus dirigentes polticos lo reconocenabiertamente: para ellos lo nico que se necesita, es hacer un uso astuto de las instalacionesentregadas por los programas de ayuda y la comunidad de negocios28. Igualmente reconocen quelos tcnicos y los prstamos que ellos envan a estos pases ayudan a vender los productosnorteamericanos. Los prstamos... financian la introduccin y amplio uso de las mercancasnorteamericanas... Los extranjeros entrenados en este pas llegan a ser lderes en sus propios pasesy su familiaridad, tanto con nuestras ideas como con nuestros productos, es til29.

    B) EXPLOTACIN COMERCIAL: EL DETERIORO DE LOS TRMINOS DEL INTERCAMBIO

    123. Despus de la Segunda Guerra Mundial, en general los precios de los productosmanufacturados han aumentado y los de los productos, primarios han bajado. Esto tieneconsecuencias muy graves para los pases subdesarrollados, ya que ellos exportanfundamentalmente productos primarios e importan productos manufacturados. Al bajar el precio delos primeros, tienen menos posibilidades de importar bienes manufacturados y mquinas einstrumentos de produccin, tan necesarios para su desarrollo.

    124. Brasil, por ejemplo, en 1962 necesitaba el doble de caf para poder importar un tractor que en1955. Y esto es ms grave si se piensa que alrededor de la mitad de las exportaciones de Brasil

    estn representadas por el caf

    30

    .125. En 1965 Estados Unidos obtuvo con la venta de 52.00 tractores 415.000 millones de dlares;en 1970 por slo 25.000 recibi 444.100 millones de dlares.

    4. DEPENDENCIA ECONMICA Y DEPENDENCIAPOLTICA.

    126. Los pases de Amrica Latina son independientes polticamente desde la primera mitad delsiglo XIX, y cada da son ms los pases de Asia y frica que logran romper con el sistemacolonial, pero esta independencia es en gran medida formal. Detrs de esta situacin de aparente

    27. Se denomina deuda externa al total de dinero que debe el Estado de un pas a otros pases (sea a organismos pblicos

    o privados) que le han prestado dinero a largo plazo. Los pases dependientes tienen en general deudas externas muygrandes.

    28. Comit sobre Ayuda, Comercio e Inversiones en los pases subdesarrollados del Consejo Nacional de Fomento de lasExportaciones, febrero de 1966. Citado por Hyson y Strout: Impact of Foreign Aid on US Exports, Harvard BusinessReview, enero-febrero de 1960, pg. 66. Nota citada por Sergio Ramos, Op. cit., pgina 64.

    29. William Gaud (administrador de AID), citado en A Review of Balance of Payment Policies. Estas dos notas son a suvez citadas por Sergio Ramos, Chile, una economa de transicin? fomento de trabajo, Ceso, 1970, pg. 64.

    30. Rodrguez y Fors: Los pases subdesarrollados frente a Estados Unidos, 1970-1975, Editorial Arte y Literatura, LaHabana, 1978.

    - 22 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    23/30

    independencia se esconde una dominacin poltica que surge y se mantiene a travs de ladependencia econmica. Esta dominacin toma formas menos directas que en los pases coloniales,pero es igualmente efectiva y, cuando las condiciones lo requieren, se manifiesta directamente sinnecesidad, de ningn disimulo. Ella va desde simples concesiones econmicas que logra el capitalextranjero a travs de su influencia en los gobiernos de los pases subdesarrollados, hasta laintervencin directa cuando los pueblos amenazan con poner en peligro el sistema de dominacin

    imperialista.

    p

    A) CONCESIONES ECONMICAS.

    127. En general, los pases imperialistas hacen prstamos y conceden ayuda econmica a lospases donde han logrado determinadas ventajas econmicas que expresan una dominacin polticaindirecta de los gobiernos de esos pases:

    Reduccin o supresin completa de las disposiciones que puedan entrabar la importacin demercancas.

    Igualdad de derechos entre los monopolios extranjeros y los capitalistas de esos pases.Autorizacin para exportar las ganancias.

    Atribucin o prolongacin de concesiones a estos monopolios extranjeros para explotar losrecursos mineros, agrcolas, ganaderos, etc.

    Establecimiento de tratados comerciales que facilitan la penetracin del capital trasnacional enestos pases garantizndole ganancias elevadas.

    B) CONCESIONES POLTICO-MILITARES

    128. Los pases imperialistas usan directamente su dominacin econmica y poltica para lograrmantener el control poltico-militar de esa regin a travs de medidas como:

    Firma de acuerdos militares bilaterales previos al otorgamiento de crditos.

    Cesin de bases militares.

    - 23 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    24/30

    C) CONSTITUCIN DE ALIADOS INTERNOS

    129. A lo largo de la historia de sus relaciones los pases imperialistas se dieron cuenta que losmtodos ocasionales o externos de presin no eran suficientes. Para asegurar su poltica a largoplazo les era necesario contar con una base de apoyo interna en cada pas. La mayor parte de lasveces esta base social est formada por los terratenientes y capitalistas monoplicos, que

    constituyen un reducido grupo de la poblacin, pero que dirigen el aparato de Estado, las fuerzasarmadas, la polica, las instituciones jurdicas y administrativas etc. Cuando estos grupos no logranestablecer una dominacin clara, los pases imperialistas no vacilan en usar su influencia parainstalar a grupos militares en el poder que les den mayores garantas de estabilidad.

    D) ACCIONES PARA DIVIDIR EL MOVIMIENTO OBRERO

    130. Los pases imperialistas estimulan la creacin de sindicatos reformistas, paralelos a lossindicatos de orientacin antiimperialista y clasista. Para ello se aprovechan de las debilidadespolticas del movimiento obrero.

    E) CREACIN DE INSTITUCIONES Y PACTOS QUE LOS FAVOREZCAN.

    131. La ms importante de estas instituciones en Amrica Latina es la OEA. Hasta hoy todas lasconferencias de la OEA han sido preparadas, financiadas, dirigidas y controladas por el gobierno delos Estados Unidos y han servido a sus proyectos expansionistas.

    132. La conferencia de Ro de Janeiro, en 1947, estableci el Pacto de Ro de Janeiro, en el que seestableci que en caso de agresin no armada a un pas sudamericano por una potencia extrajeraque tuviera por objeto la instauracin de un rgimen que amenazara la libertad y la paz delhemisferio, los signatarios de este pacto deban tomar medidas para la defensa colectiva de estecontinente. Y qu entiende el imperialismo por esta agresin no armada? La introduccin enAmrica Latina de relaciones econmicas contrarias a los intereses de los monopoliosnorteamericanos.

    133. En la conferencia de Caracas de 1954, J. F. Dulles logr imponer una declaracin desolidaridad por la proteccin de la independencia poltica de los Estados Americanos contra lapenetracin del comunismo internacional.

    134. En 1959, en Santiago de Chile, y en 1960, en San Jos de Costa Rica, trataron de provocar unaaccin comn contra Cuba.

    F) EL APOYO A LAS DICTADURAS Y MOVIMIENTOS REACCIONARIOS

    135. Estados Unidos ha prestado apoyo econmico, poltico y militar a las dictaduras mssangrientas de Amrica Latina. Por ejemplo, a Rojas Pinilla, en Colombia; Prez Jimnez, enVenezuela; Batista, en Cuba; Odra y Manuel Prado, en Per; Strossner, en Paraguay; CastelloBranco, en Brasil, etc. Adems, cada vez que surge un gobierno progresista en Amrica Latina,

    Estados Unidos apoya directa o indirectamente la organizacin de movimientos reaccionarios paraderrocarlo. Casos recientes son los de Goulart en Brasil, Torres en Bolivia y Allende en Chile.

    136. Cuando algn dirigente rabe ha querido negociar con las grandes corporaciones petroleras hapuesto en peligro sus intereses polticos o ha mencionado la posibilidad de nacionalizacin, stashan reaccionado en forma brutal, apoyadas por el gobierno norteamericano.

    - 24 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    25/30

    137. Entre los crmenes acreditables a las trasnacionales del petrleo est el asesinato del primerministro iran Ali Razmara el 7 de marzo de 1951, al igual que el asesinato del rey Faisal de ArabiaSaudita el 25 de marzo de 1975.

    138. La CIA organiza el derrocamiento del primer ministro de Irn, Muhamad Mossadegh el 19 deagosto de 1953, despus que ste aprueba un proyecto de ley de nacionalizacin del petrleo. Lamisma agencia, apoyada por intereses occidentales, perpetra el asesinato de Rifai MohamedMurtala, presidente de Nigeria, que haba saludado la solidaridad de laURSS y Cuba con Angola el13 de febrero de 1976. Trece meses despus, el 18 de marzo de 1977, el presidente de la RepblicaPopular del Congo, Marien Ngouabi, fue asesinado en circunstancias similares. La reaccininternacional cobr as el eficaz apoyo, que report la decidida actitud de Ngouabi a la liberacin deAngola31.

    G) LAS INTERVENCIONES DIRECTAS

    139. Cuando estos mecanismos no son suficientes, Estados Unidos no vacila en empleardirectamente sus Fuerzas Armadas.En los primeros decenios del siglo XX hubo ataques militaresdirigidos contra Mxico; Hait y Nicaragua; en 1954, contra Guatemala; en 1961, contra Cuba; en1965, contra Santo Domingo.

    140. Todas estas acciones que desarrolla el imperialismo en nuestros pases se organizan porintermedio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), organismo policial del Estadonorteamericano, encargado a nivel internacional de velar por la mantencin del control polticoimperialista de Estados Unidos en el mundo.

    5. EL DESARROLLO BLOQUEADO DE LOS PASES DEPENDIENTES32.

    141. En las pginas anteriores hemos visto cmo la economa de los pases del Tercer Mundo es unaeconoma satlite o integrada al sistema imperialista y cmo esta relacin de dependencia es la queexplica su situacin de pobreza y escaso desarrollo econmico.

    142. No se trata simplemente de que estos pases estn retrasados en su desarrollo respecto de otros

    que estaran en etapas ms avanzadas. Lo dramtico de la situacin es que los pasessubdesarrollados han evolucionado al mismo tiempo que los pases avanzados, pero no lo hanhecho en el mismo sentido ni de la misma manera.

    143. Un dato ilustrativo: en 1900 las poblaciones de los pases pobres tenan un ingresocorrespondiente a la mitad, ms o menos, que los pases ricos. En 1970 los ingresos por habitanteeran una vigsima parte de los correspondientes a los pases avanzados (medidos en dlares de1900)33.

    144. No puede negarse que desde 1900 a esta parte ha existido un cierto desarrollo econmico enlos pases pobres y que ste se ha debido en parte a la accin del capital extranjero, pero lo cierto esque este desarrollo en lugar de acercar a estos pases del nivel de vida de los pases avanzados hacreado por el contrario, una mayor distancia. Los pases ricos se han enriquecido a un ritmo mucho

    mayor que los pases pobres.

    31.Rodrguez y Fors: Los pases subdesarrollados frente a Estados Unidas, 1970-1975. Op. cit., pgs. 182-184.

    32. Las ideas centrales de este punto pertenecen a Charles Bettelheim y fueron desarrolladas en su libro: Planification etcroissance acclr, Maspero, 1967.

    33. Barnet y Mller. Op. cit., pg. 279.

    - 25 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    26/30

    145. Esto tiene una explicacin cientfica. Los pases subdesarrollados han sido explotados,dominados y su economa ha sido deformada por la accin del capital proveniente de los pasesavanzados.

    146. Por esta razn la situacin de los pases pobres no puede compararse con la situacin queexperimentaron los pases avanzados en los momentos en que iniciaron su industrializacin. Laseconomas de estos pases estaban integradas y auto concentradas en cambio, las economas de lospases subdesarrollados estn bloqueadas por la explotacin imperialista y no podrn abrirse pasosino mediante la ruptura de esta explotacin.

    6. UNA LUCHA QUE YA HA COMENZADO

    147. Mientras los pases imperialistas afrontan hoy en diversas magnitudes la falta de materiasprimas, los pases subdesarrollados, apoyados por el campo socialista, han emprendido diversasacciones para proteger sus recursos bsicos y venderlos a un precio razonable y tratan de crearindustrias de transformacin en sus propios pases.

    148. En 1975, segn Le Monde Diplomatique, los pases subdesarrollados producan el 40 porciento del hierro consumido por los pases capitalistas industrializados, pero slo participaban con

    el 4,5 por 100 en la fabricacin de acero. Esto es vlido para todas las materias primas que produceel Tercer Mundo. En la bauxita, por ejemplo, la produccin conjunta de los subdesarrolladosconstituye el 64,5 por 100 del total, mientras que su participacin en la produccin de aluminio selimita a un 6,5 por 10034.

    149. En esa misma poca: la dependencia norteamericana de minerales extranjeros haba crecido aun ritmo difcil de soportar.

    150. EstadosUnidos carece del titanio, platino y colombio que emplea su industria aeronutica,para fabricar aleaciones metlicas resistentes. Importa de Brasil y Gabn el 95 por 100 demanganeso que demandan sus altos hornos para producir hierro en lingotes. La industria delaluminio importa el 92 por 100 de la bauxita que necesita.

    151. El zinc, utilizado en la fabricacin de hierro galvanizado, se trae, en un 59 por 100, del

    exterior, y el esta, empleado en la fabricacin de envases, se importa en un 79por 100. Eltungsteno, vital para endurecer las herramientas cortadoras de alta velocidad, es importado en un 50por 100.

    152. Estados Unidos es el mayor productor de cobre y un importante productor de hierro; sinembargo, es cada vez mayor su dependencia de las importaciones de estos minerales. Tienenecesidad de importar el 84 por 100 del nquel que consume, y aunque el 63 por 100 de esasimportaciones proviene de Canad, queda un 21 por 100 que le es suministrado por el TercerMundo35.

    153. A los pueblos del Tercer Mundo no les queda ms remedio que luchar para conseguir estaruptura, pero tampoco el imperialismo puede hacer otra cosa ms que luchar contra esta ruptura quemarcara para l la hora final. Lo que para uno es el nico camino hacia la vida, para el otro es

    anuncio de la muerte. No hay conciliacin posible36.

    34. Rodrguez y Fors: Op. cit., pg. 32

    35. Ibid., pgs. 33-34.

    36. Jalee, P.: Op, cit., pg. 213.

    - 26 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    27/30

    154. Y en esta lucha las masas populares de los pases explotados no pueden contar con todas lasclases sociales nacionales. Cmo hemos visto, los intereses de la gran burguesa monoplica (seaindustrial o agraria) estn estrechamente ligados al imperialismo y contribuyen al bloqueo deldesarrollo y a acentuar la dependencia, del capital extranjero. Estos capitalistas monoplicosnacionales fomentan la penetracin del capital imperialista en el sector manufacturero, formandoempresas mixtas con l, ya que saben que slo con el alto nivel tecnolgico que este capital aporta,

    ellos estn en condiciones de competir con las industrias de otros pases.155. Por estas razones los procesos de liberacin nacional debern hacerse contra el imperialismo ysus aliados internos: los grandes capitalistas monoplicos y los grandes terratenientes. Estos slolograrn cumplir sus objetivos si son dirigidos por el proletariado, nica clase capaz de lucharcontra toda explotacin y capaz de unificar tras sus propsitos a todo el pueblo.

    156. El aspecto ms espectacular de la nueva estrategia para el trato con las compaas mundiales esla creacin de carteles de vendedores para contrarrestar los carteles de compradores que han venidodominando tradicionalmente los mercados de recursos. Durante la mayor parte del siglo los pasespobres, faltos de toda organizacin, fueron fcilmente manipulados por el puado de compaas quecontrolaban las principales industrias. (El petrleo estaba en manos de las siete hermanas. Enpoca tan reciente como los ltimos aos 60, siete corporaciones mundiales con direcciones

    entrelazadas controlaban el 83 por 100 de la produccin de cobre fuera de los pases socialistas.)157. A causa de esta concentracin en manos de unos pocos propietarios y gerentes, y de lasdivisiones y rivalidades en el seno del antiguo mundo colonial les era fcil a las corporacionesmundiales enfrentar a los pases pobres unos contra otros y mantener as el bajo precio de lasmaterias primas. Pero actualmente los polticos de muchos pases son conscientes de la necesidadde superar las tradicionales diferencias tribales, religiosas y polticas en inters de la supervivenciaeconmica. Cada vez resulta ms evidente que la negociacin colectiva, cuando se trata de laexplotacin de recursos naturales, es la clave para poner coto al poder de las corporacionesmundiales37.

    158. El primer empleo eficaz de la negociacin colectiva contra las compaas fue la OPEP,Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo. La coordinacin de las naciones ricas en petrleo,

    principalmente rabes, ha hecho subir el precio de un barril de petrleo del Oriente Medio de undlar y medio en 1970 a ms de 14 dlares en 1978.

    159. El establecimiento de la OPEP facilit que muchos gobiernos exportadores promovieran, enunos casos, y profundizaran, en otros, la participacin estatal efectiva en el negocio del petrleo.

    160. Argelia, que inici el proceso de nacionalizacin en 1962, logra en 1977 la produccin ycomercializacin del 77 por 100 del petrleo crudo y el 100 por 100 de la explotacin, refinacin ydistribucin del gas natural.

    161. En 1975 el Estado de Kuwai asume el control total de la industria petrolera.

    162. Ocho das despus Irak sigue sus pasos y se convierte en el segundo pas del Medio Orienteque asume el control total de sus recursos petroleros.

    163. Ese mismo ao Venezuela transfiere a control del Estado la industria y el comercio de loshidrocarburos.

    164. Existen maniobras similares a las de la OPEP en otros sectores de materias primas estratgicas.As los cuatro pases que controlan ms del 80 por 100 de los suministros exportables de cobre del

    37. Barnet y Mller: Op. cit., pgs. 288-289

    - 27 -

  • 8/3/2019 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA 5

    28/30

    mundo, a saber, Zambia, Chile, Per y Zaire, dieron nacimiento al CIPEC. Cuatro pasessubdesarrollados controlan cerca del 95 por 100 delsuministro mundial de estao. Cuatro nacionespobres controlan aproximadamente el 50 por 100 del suministro de caucho y el 50 por 100 de todala bauxita del mundo, material indispensable para la fabricacin del aluminio. Slo unos pocospases pobres dominan los mercados regionales de la madera.

    165. Estos pases empiezan adems a sentirse solidarios con otros que no producen exactamente lasmismas materias primas. As, por ejemplo, los pases productores de cobre y los pases productoresde aluminio tratan dee coordinar su estrategia para impedir que las compaas sustituyan u