Imperio 4 b

7
En torno al concepto de IMPERIALISMO

Transcript of Imperio 4 b

Page 1: Imperio 4 b

En torno al concepto de IMPERIALISMO

Page 2: Imperio 4 b

UN NUEVO MUNDO….

En el que el ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados.

Nuevo tipo de imperio colonial, entre 1880-1914. La mayor parte del mundo ajeno Europa fue dividido en

territorios bajo el dominio formal o informal de Europa . El reparto del mundo entre un número reducido de

estados es la expresión más espectacular de la división entre débiles y fuertes.

Durante la primera mitad del siglo XIX el liberalismo fue el modelo general de desarrollo nacional, en la segunda mitad de la centuria el estado desempeñará un papel cada vez más activo y fundamental tanto en el orden doméstico como en relación al exterior

Page 3: Imperio 4 b

IMPERIALISMO, sus diferentes análisis

Los debates que suscitó el concepto no se centraron en lo que sucedió en el mundo en ese período; sino en el análisis marxista revolucionario realizado por Lenin que veía en el imperialismo una nueva fase del capitalismo que conduciría a “la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas” y llevaron al mundo a la Gran Guerra. A finales del siglo este tipo de análisis sustentaría la teoría de la dependencia. Este análisis se fundamenta en que la expansión y explotación económica del mundo de ultramar eran esenciales para los países capitalistas.

Page 4: Imperio 4 b

IMPERIALISMO, sus diferentes análisis

Los análisis no marxistas establecían conclusiones opuestas, negaban la conexión entre el imperialismo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX con el capitalismo en general. Afirmaban que el imperialismo no fue el que generó las rivalidades insuperables que desembocaron en la 1ra. Guerra. Rechazaban explicaciones económicas y se concentraban en explicaciones de órdenes: psicológicas, ideológicas, culturales y políticas:

+ Demográficas: Aumento de la población mundial (1815: 190 millones de personas; 1870: 300 millones). La superpoblación estaba asociada al agobio económico, a la pobreza, la agitación social; desde esta perspectiva la colonización representaría una mejora para los desbordes sociales.

+ Políticas-ideológias: Las colonias eran medios para mantener y aumentar la hegemonía y el prestigio de los imperios, una cuestión de status. Las colonias resultarían enclaves seguros para los viajes del imperio.

En esta tendencia podemos analizar las afirmaciones darwinistas de la “lucha por la existencia y la supremacía de las especies”. Se traslada la biología al campo de la política, la ley del más fuerte, la supremacía de las naciones más adaptadas a costa de las más pequeñas se ve como un hacho natural, casi biológico. Políticos como Pearson, pensaban que existía la lucha entre razas, atribuyéndole cualidades superiores a la “raza británica”: “What is empire but the predominance of race?” Roseberg.

La expansión colonial estaba planteada como una “necesidad vital” para las grandes naciones, una carrera abierta por el colonialismo.

También Podemos considerar la influencia pseodohumanitarias: “La responsabilidad del hombre blanco” de Kipling, algo así como, el deber de las naciones blancas de trasmitir a los pueblos subdesarrollados la cultura occidental. Una mezcla de superioridad, misión y responsabilidad.

+ Otros factores a considerar: El espíritu aventurero “el explorador”. El desarrollo de la Ciencias Naturales y Geográficas. La superioridad tecnológica europea. La protección de los estados y sociedades geográficas. El apoyo de la opinión pública, que veía posibilidades de ascenso económico-social.

Page 5: Imperio 4 b

UNA ECONOMÍA GLOBAL La creación de una economía global es, al decir de Hobswbam: “El acontecimiento

más importante del siglo XIX”. Esta economía mundo penetró en forma progresiva en los rincones más remotos del

imperio. Transacciones comerciales, comunicaciones, movimientos de productos, dinero y seres humanos vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado.

La red de transportes, mucho más rápida y tupida, posibilitó que las zonas más atrasadas y marginales se incorporan a la economía mundial.

El desarrollo tecnológico de las naciones centrales dependía de las materias primas que por razones climáticas o por capricho de la geología se encontraban exclusiva o muy abundantemente en lugares remotos.

Los países centrales se transformaron en mercados de productos coloniales (azúcar, café, cacao, té, etc.). Gracias a la rapidez del transporte y la conservación comenzaron a afluir frutas tropicales y subtropicales: esos frutos posibilitaron la aparición de las “repúblicas bananeras”. Las plantaciones, explotaciones y granjas eran el segundo pilar de las economías imperiales.

Estos acontecimientos cambiaron formas y características de los países no industrializados. Se crearon nuevas ramas de negocios. Transformándolos en un complejo de territorios coloniales y semi-coloniales que, progresivamente, hicieron que se convirtieran en productores especializados de uno o dos productos básicos para exportarlos al mercado mundial. Esto provocó una gran prosperidad en los mismos, alcanzando incluso niveles europeos. Estos países eran complemento de la economía europea, viéndose imposibilitados de encaminarse en el proceso de desarrollo industrial. Sus gobiernos oligárquicos se asociaron al capital internacional.

Page 6: Imperio 4 b

IMPERIALISMO, su impacto cultural La conquista del mundo por una minoría “desarrollada”

transformó imágines, ideas y aspiraciones, por la fuerza y por las instituciones. Mediante el ejemplo y la transformación social.

Las elites locales sufrieron un proceso de occidentalización, a excepción de la gran masa de población. Las elites que se resistían a Occidente siguieron occidentalizándose, aún cuando se oponían a la occidentalización total, por razones de religión, moralidad, ideología o pragmatismo político. El imperio creó una serie de condiciones que determinaron la aparición de líderes anti-imperialistas.

También se suscitó la incertidumbre: Una pequeña minoría de blancos dominaba a una gran mayoría ¿Podrían perdurar estos imperios, tan fácilmente ganados, con una base tan estrecha y gobernados de una forma tan absurdamente fácil gracias a la devoción de unos pocos y la pasividad de los más?

Page 7: Imperio 4 b

Bibliografía consultada:Hobsbam, Eric: La era del

imperio. Bs.As., 1999.