Imperio Incaico

8
Imperio Incaico Ubicación geográfica Región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos Territorio s estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. Organización Política gobierno monárquico teocrático, donde la máxima autoridad era el Inca Organización Social Sociedad jerárquica y rígida. El inca era el personaje de mayor estatus. El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social Organización Económica Basada en el cultivo intensivo de la tierra ,aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos Organización administrativa agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales , basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución. Religión Se caracterizó por ser politeísta, panteísta, y heliolatría (giraba en torno a una creencia principal representada por el sol).

description

descripcion de el imperio

Transcript of Imperio Incaico

Imperio Incaico

Ubicación geográfica

Región andina, debido a la presencia de la cordillera de los

Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas

desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos

Territoriosestuvo dividido en cuatro

distritos conocidos como suyos (del quechua suyu):

Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo.

Organización Políticagobierno monárquico

teocrático, donde la máxima autoridad era el Inca

Organización SocialSociedad jerárquica y rígida. El inca era el personaje de mayor

estatus.El ayllu fue la base y el núcleo de

la organización social

Organización EconómicaBasada en el cultivo intensivo de

la tierra ,aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron

el rendimiento de los cultivos

Organización administrativaagruparon y organizaron a la

población del Imperio en grupos decimales , basado en los principios andinos de la

Reciprocidad y la Redistribución.

ReligiónSe caracterizó por ser politeísta, panteísta, y heliolatría (giraba en

torno a una creencia principal representada por el sol).

La iconografía felinica en el incanato

Se le consideraba como ancestro progenitor y se

hacían ofrendas a él.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felie. Nueva Crónica y buen gobierno. Imágenes de culto al otorongo

Esto se relaciona al mito del dios Kon , primer dios creador

del mundo, que fue desterrado por Pachacámac,

el cual destruyo sus creaciones y reformo el

mundo andino

Imagen del dios Kon, recreada por Maria Rostworowski

Características Dios volador, con cuerpo de huesos. Tenía cabeza

de felino pero se sostiene que usaba máscaras

felínicas.

Se le puede ver volando y portando un báculo, alimentos y cabezas

trofeo.

Características de la divinidad felínica

Pertenece al mundo

subterráneo

Fuerza sobrenaturalControl sobre

el agua y fertilidad de la

tierra

Se le relaciona con el dios Viracocha , por ser de origen

subterráneo

Se hace menciona en las crónicas, la

utilización de pieles de pumas y de

jaguares como parte de la ceremonia de

iniciación de los jóvenes de la nobleza.

Piedra Saihuite, relacionada con las corrientes de agua.

Entre los animales representados hay un mayor porcentaje de felinos que otros. Los felinos se sitúan como si fuesen guardianes de las acequias lo que nos hace relacionarlo con las corrientes de agua.

El Cusco en la época del inca Pachacutec adopta la forma de ciudad puma, simbolizándola

así como las ciudad más fuerte y poderosa de los andes.

“Titi” del vocablo aymara significa gato, y “caca” del

vocablo quechua significa “roca sagrada” que se encuentra en la

isla del sol.

Hay un esfuerzo por imitar el mundo sideral (mundo de arriba) que obedece a la creencia de que esta imitación de los cuerpos celestes producía armonía y de esta forma se obtenía su protección.

Kero inca

Aribalo y detalle

Pajcha representación de felino y serpiente