Implantación de Un Almacén

8

description

Implantación de Un Almacén

Transcript of Implantación de Un Almacén

IMPLANTACIN DE UN ALMACEN

(IMPLANTACIN DE UN ALMACENEMPRESA: TRANSPORTEINTEGRANTES:Abigail, Jove Muchica Elizabeth, Medina ChampiJos Antonio, Collacso De la CruzSindley, Limache FernndezYdalia, Diaz Chuquitaype 2013CURSO: GESTIN DE LOGSTICA CON APLICACIONES DE EXCEL06/04/2013)

IMPLANTACIN DE UN ALMACEN

1. EMPRESA: Transporte

Empresa dedicada al transporte de viajeros en todo el territorio Nacional.

Objetivos:

Optimizar el almacn mediante la puesta en marcha de una gestin por codificacin.

Tener una capacidad de Almacenamiento adecuado.

Tener en cuenta el comportamiento de los Stocks

2. LEGISLACIN y ZONIFICACIN:

La organizacin fsica del almacn debe ser adecuada en trminos generales, en el cual los materiales estn dispuestos principalmente en estanteras, contando stas con cajones para los materiales de menor tamao as como de huecos grandes (sin cajn) para los objetos ms voluminosos.

sta sera la disposicin en la planta del Almacn, como se puede observar en el plano anterior, el almacn cuenta con una zona destinada propiamente a almacn, con estanteras repartidas por toda la superficie, y zonas separadas para la recepcin de mercancas y tambin para las labores administrativas que se realizan en la oficina. La organizacin de las piezas en las estanteras responde a un criterio de ubicacin fija para cada repuesto, organizados por el modelo de autobs que los emplea. As, en cada estantera se ubican los repuestos correspondientes a un modelo de autobs en concreto, y no otro, aunque en algn tipo de materiales (como los de aire acondicionado, por ejemplo) se encuentran agrupados por su funcin, ya que hay muchos modelos de autobuses que utilizan los mismos repuestos de aire acondicionado, no as en lo referente a mecnica del motor, carrocera o chasis.

En recintos separados se ubican los productos inflamables como pinturas o aceites y en depsitos especiales, situados junto a la estacin de repostado, los gasleos.

Adems, el almacn tambin tiene una parte, mucho menor en tamao, dedicada a alojar productos que no son repuestos de autobuses, sino materiales que se usan en el resto de labores propias de la empresa, como material de limpieza, vestuario del personal, materiales de oficina y consumibles informticos, etc.

El almacn se dividir en 3 zonas:

Zona A: zona de mayor accesibilidad y cercana a la zona de expedicin de los pedidos.

Zona B: artculos con un ndice de salida medio, pero que afecta a un gran nmero de referencias, se debe dotar de un elevado grado de accesibilidad.

Zona C: cantidad de referencias muy elevada con nmero de pedidos escaso, se deben ubicar en zonas de accesibilidad normal sin que dificulten las operaciones habituales del almacn.

3. DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN Y GESTIN DEL ALMACN:

Los lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercanca, La formulacin de una poltica de investigacin para un departamento de almacn depende de la informacin respecto a tiempos de adelantes, disponibilidades de materiales, tendencias en los precios y materiales de compras, es la fuente mejor de esta informacin.

Esta funcin controla fsicamente y mantiene los artculos inventariados, se deben establecer resguardos fsicos adecuados para proteger los artculos de algn dao de uso innecesario debido a procedimientos de rotacin de inventarios defectuosos y robos.

Es necesario, buscar el cdigo del fabricante de cada una de las referencias de almacn, asignarlas a un grupo funcional y a una tecnologa. Los grupos funcionales corresponden con las grandes reas de divisin, tanto dentro de la mecnica de un vehculo como en lo que se refiere al resto de secciones de la empresa (oficinas, instalaciones, etc.). Las tecnologas, por su parte, se corresponden con subdivisiones dentro de los grupos funcionales, que nos dan idea de la naturaleza de la referencia en cuestin (por ejemplo, si es de naturaleza mecnica, elctrica, electrnica, neumtica, etc.).

Los grupos funcionales y tecnologas creados se pueden ver en las siguientes tablas:

CLASE

N

SUB CLASE

N

ARTCULO

N

MOTOR

1

MECANICA

1

CORREA TENSOR A VENTILADOR

11

CORREA ANTIVIBRADOR A TENSOR

12

TURBO COMPRESOR

13

PALANCA FRENO DELANTERA

14

PALANCA FRENO TRAS.IZDA

15

PALANCA FRENO TRAS.DERECHA

16

CORREA ALTERNADOR

17

CUBIERTA PROTECCIN RADIADOR

18

ELECTRICIDAD

2

SENSOR LIQUIDO REFRIGERANTE

19

ALTERNADOR

20

TURBO COMPRESOR

21

JUEGO REPARACION FRENO MANDO

22

LAMPARA HALOGENA

23

JGO. PASTILLAS DE FRENO

24

AFORADOR COMBUSTIBLE

25

ELECTRNICA

3

POTENCIMETRO ACELERADOR

26

PILOTO MARCHA ATRAS HELLA

27

NEUMTICA

4

PULSADOR PUERTAS

28

KIT REP. VALVULA DE SOBREPRESION

29

KIT PASADORES RECEPTOR

30

HIDRULICA

5

TUBO DESGASIFICADOR

31

CULATAS MOTOR

32

MANGUITO REFRIGERACIN

33

SIRGA DE ACELERADOR

34

FILTRO DE ACEITE RENAULT

35

TUBO SILICONA 45 INTERIOR

36

TUBO SILICONA 50 INTERIOR

37

CLASE

N

SUB CLASE

N

ARTCULO

N

CHASIS

2

MECANICA

1

MANGUERA DE SILICONA 38 mm.

38

MANGUERA GOMA 18 mm.

39

TUBO SILICONA 45 INTERIOR

40

TUBO SILICONA 50 INTERIOR

41

TUBO SILICONA 28mm. GATES

42

ELECTRICIDAD

2

PILOTO MARCHA ATRAS HELLA

43

PILOTO MATRICULA HELLA

44

SILENCIOSO ESCAPE MOTOR

45

ELECTRNICA

3

CABLEADO ELECTRNICA EDC

46

NEUMTICA

4

SOPORTE SILENTBLOCK ESTABILIZADORA DTRA

47

HIDRULICA

5

VLVULA DESAGUE CICLNICO

48

POLEA GUIA CORREA ALTERNADOR

49

JUEGO REPARACION FRENO MANDO PEDAL

50

CLASE

N

SUB CLASE

N

ARTCULO

N

CARROCERA

3

MECANICA

1

BRAZO ESPEJO RETROVISOR DCHO. CITARO

51

SOPORTE RETROVISOR IZDO. CITARO

52

BARRA TRANSVERSAL DIRECCION CITARO

53

ELECTRICIDAD

2

MANDO DE LUCES / INTERMITENCIAS CITARO

54

PILOTO INTERMITENTE DCHO.PUERTA 423.....

55

ELECTRNICA

3

FARO DELANTERO DCHO.

56

FARO DELANTERO IZDO.

57

NEUMTICA

4

VALVULA DISTRIBUIDORA PUERTAS CITARO

58

VALVULA PUERTAS CITARO

59

PARABRISAS TRASERO CITARO

60

HIDRULICA

5

CODILLO TRASERO DCHO. CITARO

61

PUNTERA DELANTERA DCHO. CITARO

62

POLEA ALTERNADOR

63

CLASE

N

SUB CLASE

COD.

ARTCULO

N

SERVICIOS GENERALES

5

LIMPIEZA

LIMP.

BOBINA PAPEL CELULOSA PARA DOSIFICADOR

64

TRAPO LIMPIEZA ALGODON DE 0,25 M2 MAX.

65

GEL DE MANOS ENMARCREN (PARA OFICINAS)

66

DISOLVENTE UNIVERSAL INCOLORO GARRAFA 5L

67

GOMA URINARIO

68

PAQUETE DE PAPEL HIGIENICO.

69

VESTUARIO PRESONAL

VP.

GUANTES SOLVEX TALLA 9

70

GUANTE NITRILON GRIS TALLA-9

71

GUANTE NYLON GRIS

72

ZAPATO DE SEGURIDAD TALLA

73

MAT. OFICINA

OFI.

JABON LAVAMANOS MECANICOS

74

TALONARIO RECOGIDA DE MATERIALES

75

CLASE

N

SUB CLASE

COD.

COMBUSTIBLE

4

GASOIL

GAS

BIODIESEL

BIO

UREA

URE

ENTRADAS DE MATERIAL:

El proceso de recepcin de mercancas est compuesto por dos subprocesos distintos: la recepcin en s, en la que se comparan el pedido y el albarn y se colocan los materiales recibidos en su lugar; y la introduccin de los datos de los albaranes recibidos en el sistema informtico de gestin del almacn.

Con el sistema de cdigos de barras, estos dos subprocesos se simplificarn ya que al mismo tiempo que se realice la recepcin fsica del material y su colocacin en la estantera correspondiente, se estar introduciendo la informacin en el inventario.

Se deben estudiar los tiempos empleados en la recepcin del material durante dos das, obteniendo que se emplea un tiempo medio de 2,30 minutos por cada referencia en la recepcin fsica y 2 minutos por referencia en el proceso de entrada de los albaranes al sistema informtico.

SALIDAS DE MATERIAL:

Como sucede con la recepcin de material, el proceso de entrega de materiales al taller tambin consta de dos subprocesos. El primero consiste en entregar al operario de mantenimiento el material solicitado. El segundo, al igual que en las entradas, consiste en introducir al sistema informtico de almacn los datos del material suministrado.

INVENTARIO:

El recuento del inventario, si bien s que se podr automatizar mediante el lector de cdigos de barras, no es un proceso que se realice con frecuencia en la actualidad (solamente una vez al ao), no resulta necesario este estudio ya que el porcentaje de tiempo anual dedicado a esta labor resulta extremadamente pequeo y no supondr un ahorro importante.

An as, el empleo de cdigos de barras simplificar el proceso, permitiendo que, si se desea, se pueda realizar (bien de forma total, bien parcialmente en las piezas crticas) con mayor frecuencia que hasta ahora, lo que redundar en una mayor seguridad en las operaciones ya que se conocer con ms exactitud el nivel de stock presente en cada momento.

OTROS PROCESOS:

Preparacin de pedidos: En el caso de la preparacin de pedidos, el proceso a seguir ser el mismo que antes de la introduccin del cdigo de barras, sin embargo s que se ver reducido su tiempo debido a la gestin por cdigos de barras.

Reparaciones externas y material no codificado: En el caso de la preparacin y recepcin de materiales de reparaciones externas o no codificados, sera necesario modificar la parametrizacin de estos materiales en SIGES para intentar asignarles un cdigo de barras y estudiar si esto agilizara el proceso o no. En un primer momento, con la implantacin del cdigo de barras en el almacn, no se modificar la forma de gestionar estos materiales.

Fases de la implantacin:

El proyecto de implantacin del cdigo de barras constar de las siguientes fases:

Fase 1: Anlisis y elaboracin del proyecto, eleccin de la solucin tcnica (hardware y software) ms adecuada y elaboracin del presupuesto.

Fase 2: Prueba piloto, solucin de problemas y posibles modificaciones.

Fase 3: Extensin del proyecto a todo el almacn con las modificaciones y mejoras extradas de la fase de prueba.

Fase 4: Posible ampliacin del proyecto a otras secciones (como taller), proveyndolas de lectores de cdigos de barras y/o terminales de pantalla tctil y preparando su operativa para identificar mediante cdigos de barras las operaciones de reparacin, a los operarios, y todos los elementos que se consideren necesarios para una mejor gestin.