Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

13
5° ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA, DOCUMENTACIÓN, MUSEOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA Septiembre 29 de 2008 al 1 de octubre de 2008 Bogotá, D.C. TÍTULO DE LA PONENCIA Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones centrados en el formato libro para los empleados de la biblioteca central de la universidad pontificia bolivariana. AUTOR Juan Camilo Vallejo Echavarría 1 LÍNEA TEMÁTICA Foro: “Software para la gestión del conocimiento y su posición frente a los derechos de autor” RESUMEN Este es un proyecto diseñado dentro de la asignatura Práctica académica 1, que actualmente se ofrece en la versión 3 de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. El objetivo principal de este proyecto es implementar un curso virtual bajo la plataforma moodle dirigido a los empleados de la biblioteca central de la UPB que hacen parte del proceso de gestión de colecciones, que sirva para su formación continua y de apoyo a las actividades cotidianas. Dentro de esta ponencia describo todo el proceso y metodología para el desarrollo en su primera faceta, que va desde la concepción de proyecto hasta la el desarrollo e implementación de los recursos utilizados, a su vez está enmarcada con los entornos de aprendizajes virtuales dentro de las universidades y bibliotecas dando al final una pequeña conclusión. PALABRAS CLAVE: Moodle, tutoriales, gestión de colecciones, virtual. 1 Estudiante del 7 semestre del programa de bibliotecología de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

description

Este es un proyecto diseñado dentro de la asignatura Práctica académica 1, que actualmente se ofrece en la versión 3 de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. El objetivo principal de este proyecto es implementar un curso virtual bajo la plataforma moodle dirigido a los empleados de la biblioteca central de la UPB que hacen parte del proceso de gestión de colecciones, que sirva para su formación continua y de apoyo a las actividades cotidianas

Transcript of Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

Page 1: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

5° ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIA DE LA

INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA, DOCUMENTACIÓN, MUSEOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA

Septiembre 29 de 2008 al 1 de octubre de 2008

Bogotá, D.C.

TÍTULO DE LA PONENCIA

Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

centrados en el formato libro para los empleados de la biblioteca central de la

universidad pontificia bolivariana.

AUTOR

Juan Camilo Vallejo Echavarría1

LÍNEA TEMÁTICA

Foro: “Software para la gestión del conocimiento y su posición frente a los

derechos de autor”

RESUMEN

Este es un proyecto diseñado dentro de la asignatura Práctica académica 1, que

actualmente se ofrece en la versión 3 de la Escuela Interamericana de

Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. El objetivo principal de este

proyecto es implementar un curso virtual bajo la plataforma moodle dirigido a los

empleados de la biblioteca central de la UPB que hacen parte del proceso de

gestión de colecciones, que sirva para su formación continua y de apoyo a las

actividades cotidianas. Dentro de esta ponencia describo todo el proceso y

metodología para el desarrollo en su primera faceta, que va desde la concepción

de proyecto hasta la el desarrollo e implementación de los recursos utilizados, a su

vez está enmarcada con los entornos de aprendizajes virtuales dentro de las

universidades y bibliotecas dando al final una pequeña conclusión.

PALABRAS CLAVE:

Moodle, tutoriales, gestión de colecciones, virtual.

1 Estudiante del 7 semestre del programa de bibliotecología de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de

la Universidad de Antioquia.

Page 2: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

2

Actualmente las distintas universidades del país están desarrollando sistemas

educativos semivirtuales o totalmente virtuales en sus sitios Web, para poder

desarrollar esto a plenitud implementan programas denominados Plataformas e-

learning o Entornos Virtuales de Aprendizaje.

En la Universidad Pontificia Bolivariana se utiliza el software libre llamado Moodle.

Para el grupo de Educación en Ambientes Virtuales o Digicampus que pertenece a

la UPB Moodle es: “una herramienta para producir cursos basados en Internet y

páginas web. Fue diseñado por Martin Dougiamas de Perth, Australia Occidental,

apoyándose en el marco de la teoría del constructivismo social. El Sr. Dougiamas

tiene un interesante background tecnológico pero también lo combina con su

reciente carrera en educación. Como parte de este, desarrolló Moodle, basado en

su conocimiento sobre la teoría del aprendizaje y la colaboración”.2

Estas plataformas e-learning son utilizadas en la mayoría de los casos en las

universidades solo por los profesores y los alumnos para las distintas asignaturas,

pero en este caso desde la biblioteca se quiere aprovechar las posibilidades que

ofrece esta plataforma para la formación de usuarios, en este caso los usuarios

internos que son los empleados de la biblioteca, esto con el objetivo de potenciar

las habilidades de cada uno de ellos en el proceso que desarrollan y a la vez

alfabetizarlos con las tecnologías de información y comunicación.

“Los sistemas virtuales de aprendizaje son entornos interdisciplinares que

requieren conocimientos profesionales en información, informática y pedagogía. El

bibliotecario está capacitado para utilizar estas plataformas tanto como gestor de

2 UPB. Digicampus. ¿Qué es Moodle? [en línea]. Medellín : UPB. Digicampus. 2007. Disponible en:

<http://digicampus.upb.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=4267> [consulta : 21. Mayo .2008]

Page 3: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

3

la información, que evalúa los recursos, proporciona el acceso a ellos y conoce las

necesidades informativas de la comunidad a la que sirve, como formador que

imparte sesiones sobre el uso de estas herramientas o recursos. Pudiendo trabajar

en colaboración con informáticos y pedagogos”3.

Las tecnologías en la sociedad de la información deben tener un papel

fundamental, es por eso que en una biblioteca estas ofrecen un mayor potencial a

todo el material didáctico para la formación tanto de sus usuarios como de las

personas que laboran en ella. En el ámbito laboral, se promueve la idea de la

formación continua de la persona a lo largo de toda su vida. Todo ello, hace de la

formación un elemento clave en la sociedad actual. Los tutoriales hacen varios

aportes en los campos de la pedagogía del software educativo, de la formación de

usuarios y de la recuperación de la información. Cada una de estas disciplinas nos

ofrece distintos elementos que conforman la estructura básica del material

formativo. Los tutoriales interactivos pueden enfocarse desde distintos aspectos

como:

• Sistemas orientados al usuario: Los tutoriales han de estar pensados y diseñados

para los usuarios. Contribuye a lograr este aspecto el diseño de interfaces cada vez

más comprensibles y consistentes.

• Debe dotar de la mayor autonomía posible al alumno: tiene como principal

característica la autonomía del estudiante. Los tutoriales deben diseñarse para

conseguir este objetivo, principalmente teniendo en cuenta que actualmente se

promueve la elaboración de material autoformativo en Internet. 3 GUARDEÑO NAVARRO, Gracia; ENRÍQUEZ BORJA, Mª Isabel. Moodle: una herramienta libre

para la formación de usuarios virtual en la Universidad de Málaga. [En línea]. Barcelona : 2a

Jornada Internacional de Software Libre para Bibliotecas, 2007. p. 2 < Disponible en:

http://eprints.rclis.org/archive/00009248/ > [consulta : 4 Marzo 2008]

Page 4: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

4

• Interactivo: La interacción determina la relación de éxito o fracaso entre el

usuario y el sistema. Es necesario conseguir la interactividad tanto en el diseño del

modelo educativo como en el de la interfaz de consulta. En el caso de los

materiales autoformativos, la interacción es un elemento de vital importancia para

asegurar el interés y la motivación en la formación, permitiendo de esta manera

que el alumno entienda el proceso formativo en el que está inmerso.

• Aprendizaje de habilidades y procedimientos: Este aspecto ha sido uno de los

principales objetivos en el campo de la formación de usuarios en bibliotecas.

Aunque muchos de los actos formativos se han centrado fundamentalmente en la

explicación de los recursos, cada vez más se debe promover el aprendizaje de

habilidades y procedimientos que permitan al usuario desenvolverse fácilmente en

los entornos tecnológicos presentes hoy en día en las bibliotecas.

OBJETIVOS

General:

El objetivo principal de este proyecto es implementar un curso virtual bajo la

plataforma moodle dirigido a los empleados de la biblioteca central de la UPB que

hacen parte del proceso de gestión de colecciones, que sirva para su formación

continua y de apoyo a las actividades cotidianas.

Específicos:

Apoyar la formación continua de los empleados mediante la actualización

continua de la información existente en los tutoriales interactivos.

Ofrecer un proyecto piloto para el desarrollo de la formación de usuarios del

Sistema de Bibliotecas desde contenidos digitales.

Page 5: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

5

Implementar un curso con elementos pedagógicos y evaluativos para la

formación en el área de gestión de colecciones.

Desarrollar mediante este tipo de cursos una cultura entorno a las tecnologías

de la información y comunicación que a la vez permita desarrollar habilidades

especificas en todos los empleados.

Fortalecer el proceso de formación de usuarios de la biblioteca mediante

tecnologías que permitan otro tipo de acercamiento e interacción con ellos.

Identificar la plataforma como gestora de contenidos que permita que la

información este siempre actualizada y en pueda ser consultada en línea.

METODOLOGÍA

Este proyecto se hizo en varias facetas en las que cada una hace parte

fundamental en la consecución de objetivos:

Etapa 1: Elaboración del proyecto, en esta etapa se concebirá el proyecto y

se dará forma a la idea que se quiere.

Etapa 2. Evaluación de contenidos, se pretende que la información se

centre en el proceso de Gestión de Colecciones que actualmente

desarrollan algunos empleados de la Biblioteca Central de la UPB. Este es el

contenido esencial para el proyecto, también podremos adicionar material

que complemente y sea un valor agregado. Estos contenidos serán evaluados

previamente por las bibliotecólogas y se centrarán en el formato libro.

Etapa 3: Evaluación de recursos y herramientas, de acuerdo a los contenidos

y la naturaleza de los mismos se evaluaran que recursos tecnológicos y que

herramientas se necesita para los tutoriales en red.

Page 6: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

6

Etapa 4: Construcción de los tutoriales interactivos, después de una

correcta evaluación de los contenidos y herramientas se dará paso a la

construcción de cada uno de los tutoriales para los diferentes procesos.

Etapa 5: Puesta en red de los tutoriales, después de elaborados los

tutoriales se procederá en una plataforma poner en red todos los tutoriales,

de manera que se puedan acceder a ellos desde cualquier punto, en

cualquier momento y además que permita una interactividad.

Etapa 6: Seguimiento, este consiste en estar en constante evaluación de los

tutoriales, respondiendo las preguntas y moderando los distintos foros y el

mantenimiento en general de la plataforma. Esta etapa es la apertura para

que el tutorial se convierta en curso y además de paso a unos nuevos, tanto

para los empleados como para los usuarios de la biblioteca.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Etapa 1: elaboración del proyecto

Esta es la etapa inicial en la cual se concibe el proyecto. En esta etapa la finalidad

es centralizar las ideas y objetivos que se quiere para los tutoriales, pensando el

proyecto en dos facetas: la primera, se desarrolla con la implementación de

tutoriales para el área de gestión de colecciones enfocado en el material libro, y

una segunda etapa mucho más amplia que abarca otros procesos de la biblioteca

como la formación de usuarios, esta segunda etapa se pretende desarrollar para la

práctica académica dos.

Etapa 2: Evaluación de contenidos

Para la evaluación de contenidos se eligió dos recursos fundamentales en gestión

de colecciones: el manual de gestión de colecciones y el manual de digitación.

Page 7: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

7

Se dividió en 6 módulos de la siguiente manera:

Modulo 1: Consideraciones preliminares

En esta primera sección haremos la introducción al tutorial explicando sus

objetivos y finalidad. También se indicará la modalidad y la metodología, esto

incluye el manejo de la plataforma y la creación de cuentas.

Creación de cuenta: en una presentación con el grupo presente en la sala

de computadores de la biblioteca, se va guiando a los empleados para la

creación de sus cuentas. También en forma permanente en la plataforma

estarán dos tutoriales los cuales guían de una manera muy clara la forma de

crear las cuentas personales.

Introducción al manejo de la plataforma: en este se encuentra el tutorial

de Moodle para los estudiantes, en cada uno de los temas se presenta un

concepto diferente de la herramienta, este tutorial le permitirá practicar

con los recursos y actividades propuestas en la herramienta, es de mucha

ayuda ya que la gran mayoría no manejan las tecnologías de la información

y comunicación.

Modulo 2: Conocimientos y experiencias previas de los procesos técnicos de la

biblioteca central

En este modulo el principal objetivo es saber el estado actual de los

conocimientos de cada uno de los participantes antes de interactuar con los

distintos tutoriales, la forma de cómo evaluar este conocimiento es mediante

un cuestionario. Este cuestionario permitirá conocer el verdadero conocimiento

de la temática antes del curso. Las preguntas y sus respectivas respuestas están

en el anexo 1.

Page 8: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

8

Modulo 3: Conceptos generales de los procesos técnicos de la biblioteca

central de la UPB.

En este modulo se pretende contextualizar al estudiante de los conceptos

básicos sobre el proceso de gestión de colecciones. La misión y visión, los

objetivos enmarcan el concepto como tal, el flujograma representa como se

desarrolla el procedimiento y los pasos a seguir; además de mostrar algunas

herramientas que pueden servir de apoyo para el proceso.

Modulo 4: Descripción bibliográfica

En esta sección es una de las amplias, comprende las áreas de la descripción

bibliográfica: elección de entrada principal o responsable del documento, titulo

y mención de responsabilidad, edición, procedencia, año y descripción física,

además de una reseña de los sistemas de clasificación que se utilizan en la

UPB. El objetivo es que el estudiante tenga la habilidad y el conocimiento de

reconocer cada una de las áreas de la descripción bibliográfica de un

documento, esto con el fin de que se ingresen la información correcta en cada

uno de los campos de la base de datos.

Modulo 5: Digitación e ingreso de información en la base de datos

En esta sección se demostrará como se ingresa el material a la base de datos.

Esto con el fin que los estudiantes aprendan a manejar la base y todas las

funcionalidades que tiene. Mediante unos tutoriales en donde se describen

cada uno de los pasos y como se ingresa cada registro el estudiante estará en

condiciones de hacer esta función.

Page 9: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

9

Modulo 6: Preparación Física

En esta sección se describirá como debe ser la preparación física en cada uno

de los materiales. La descripción física comprende: el proceso que debe llevar

el material nuevo, la procedencia del libro, el código de barras, el sellado y las

cintas magnéticas de seguridad, stiker y fichas de vencimiento.

Etapa 3: Evaluación de de herramientas y recursos

1. Plataforma moodle: los tutoriales virtuales se desarrollarán bajo la plataforma

Moodle que utiliza actualmente la Universidad Pontificia Bolivariana para dictar

todos sus cursos virtuales.

2. Software de captura de imagen – Wink: con este software se pretende

capturar la imagen para la construcción de ciertos tutoriales que luego se

subirán a la plataforma. Este es un software libre y por su versatilidad se

acomoda a las necesidades para la construcción de los tutoriales.

3. Scanner: para capturar algunas imágenes para los distintos ejemplos de

algunos materiales.

4. Manual de procesos técnicos: en este manual esta todo el procedimiento que

hace en la unidad de gestión de colecciones. Esta es la guía básica para todo el

contenido de los tutoriales.

5. Manual de digitación: en este manual están normalizados los procesos y

actividades de gestión de colecciones en relación con el ingreso de la

información bibliográfica a la base de datos.

6. Manuales Janium: en ellos están descritos cada uno de los pasos y

procedimientos para el ingreso de material y el manejo de la base de datos en

general. Es un manual hecho por el proveedor así que en varios aspectos varía

de acuerdo a las políticas de la biblioteca.

Page 10: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

10

Etapa 4: Construcción de los tutoriales

Esta es la etapa con más labor, porque en ella se construye y se implementa todos

los contenidos en los tutoriales. Es de anotar que la plataforma (Moodle), y el

programa para hacer los tutoriales (Wink) no se tenía ningún conocimiento previo,

así que esto hizo el proceso mucho más lento, a su vez por lo especifico y todas las

correcciones que se hacen sobre la marcha influyo para que fuera menos ágil la

construcción de los tutoriales. También otro factor que tuvo influencia fue los

equipos que se utilizaron, debido que lo ideal sería equipos una buena tarjeta de

video y con buena memoria RAM para evitar que el equipo se bloquee fácilmente.

Etapa 5: Puesta en red de los tutoriales

En esta etapa el objetivo final es que los distintos tutoriales, ayudas y ejemplos se

puedan visualizar en la plataforma. La plataforma tiene la opción de subir y

guardar distintos archivos como imágenes, documentos en cualquier formato,

videos, etc. La dificultad se presento que algunos formatos que se utiliza como el

.mpeg de Windows media o la extensión de flash como la .swf, no tenía la calidad

esperada, así que también fue necesario utilizar un programa especializado para

convertir el formato y que el propio usuario del tutorial en su momento elija la

claridad en la imagen que se reproduce. Se recomienda para el usuario en

navegador de Internet Explorer.

Etapa 6: Inscripción y seguimiento

Esta etapa no se puede registrar en este primer informe debido que al momento

de hacerlo todavía no se han realizado las actividades propuestas para esta etapa

que es la inscripción y asimilación de las personas con la plataforma.

Page 11: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

11

CONCLUSIÓN

El entorno virtual favorece mucho el aprendizaje constante, autónomo y al ritmo

del estudiante, la estructura dentro de la plataforma Moodle, las facilidades y la

versatilidad para crear en este caso tutoriales dentro de un entorno Web sin

necesidad de conocer completamente HTML se convierte en una ayuda importante

para el instructor.

Esta plataforma puede ser un gran puente para el flujo de la información dentro

de la biblioteca, se convierte en una herramienta donde se encuentra todos los

recursos necesarios para desarrollar los distintos procesos que se llevan a cabo,

teniendo en cuenta los valores agregados que la misma plataforma ofrece como la

interactividad con el usuario por medio de wikis o foros de discusión en los cuales

los auxiliares de la biblioteca pueden dar sus propias sugerencias de las

actividades que desarrollan a diario. Se pretende que la información que este en la

plataforma sea actualizada, que los manuales y procedimientos estén dentro de las

políticas que se desarrollan dentro del presente, es por eso que la plataforma y los

recursos están en constante desarrollo, los tutoriales pueden ir cambiando a

medida que las circunstancias lo ameriten.

Desde el punto de vista de instructor considero positivo el entorno como se

desarrollado el proyecto, fue un aprendizaje constante ya que no tenía ninguna

experiencia en el rol de “profesor” en moodle así como manejo de otros

programas para hacer los tutoriales, además me permitió recordar varios

conocimientos entorno a la gestión de colecciones desde las normas para la

catalogación y descripción bibliográfica de un documento hasta el proceso físico

del libro dentro de la biblioteca. También quiero resaltar el apoyo de la Biblioteca

Central de la Universidad Pontificia Bolivariana, específicamente de las

Page 12: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

12

bibliotecólogas asesoras Ana Guiomar Uribe y Evelin Osorio quienes de una manera

positiva y constructiva dieron sus sugerencias para la disposición de la información

en moodle, también quiero mencionar a las coordinadoras del área de gestión de

colecciones: Gloria Bedoya y Paula Garzón quienes evaluaron el contenido de cada

ayuda y tutorial, así como al grupo de Educación en Ambientes Virtuales de la

Universidad Pontificia Bolivariana que muy amablemente accedieron a darnos el

espacio en la plataforma.

Page 13: Implementación de tutoriales interactivos en el proceso de gestión de colecciones

13

BIBLIOGRAFÍA

GUARDEÑO NAVARRO, Gracia; ENRÍQUEZ BORJA, Mª Isabel. Moodle: una

herramienta libre para la formación de usuarios virtual en la Universidad de

Málaga. [En línea]. Barcelona : 2a Jornada Internacional de Software Libre para

Bibliotecas, 2007. < Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00009248/ >

[consulta : 4 Marzo 2008]

GUARDEÑO NAVARRO, Gracia; ENRÍQUEZ BORJA, Mª Isabel. Un espacio para la

biblioteca en el campus virtual de

la universidad de Málaga. [En línea]. Málaga : Proceedings 4º Simposium

Internacional de Bibliotecas Digitales: "Información digital al servicio de la

sociedad", 2006. < Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00009010/ >

[consulta : 4 Marzo 2008]

SOMOZA FERNÁNDEZ, Marta. Tutoriales temáticos interactivos : nuevos modelos

para nuevos entornos didácticos. [En línea]. Barcelona : Proceedings 8as Jornadas

Españolas de Documentación, 2003. < Disponible en:

http://eprints.rclis.org/archive/00003933/> [consulta : 4 Nov. 2007]

URIBE TIRADO, Alejandro; MELGAR ESTRADA, Liliana Maria. Utilización de moodle

en la gestión de información, documental y del conocimiento en grupos de

investigación. En: El Profesional de la Información Vol. 16, No. 05, (Sep.-Oct.

2007) p. 468-474

ZAPATA ROS, Miguel. Brecha digital y educación a distancia a través de redes.

Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el E-learning. [En línea]. Murcia :

Anales de Documentación, 2005. < Disponible en:

http://eprints.rclis.org/archive/00003765> [consulta : 4 Nov.2007]