Implementación de una metodología - dsm.usb.ve · para apoyar los programas de docencia,...

90

Transcript of Implementación de una metodología - dsm.usb.ve · para apoyar los programas de docencia,...

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

ii

INDICE  

RESUMEN  ............................................................................................................................................  1  

ÍNDICE  DE  FIGURAS  .........................................................................................................................  3  

FASE  DE  PLANIFICACIÓN  ...............................................................................................................  1  

I.   PRESENTACIÓN  DE  LA  INSTITUCIÓN  ............................................................................................  1  

II. PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  .............................................................................................  3

III. JUSTIFICACIÓN  Y  OBJETIVOS  .......................................................................................................  5

IV. MÉTODO  ..............................................................................................................................................  7

V.    MARCO  CONCEPTUAL  ......................................................................................................................  8  

VI. PROPUESTA  DE  INTERVENCIÓN  ................................................................................................  13

Fase  1.  Identificación  de  los  procesos  ............................................................................................................  13  

Fase  2.  Desarrollo  de  la  Metodología  ..............................................................................................................  15  

Fase  3.  Implementación  de  la  Metodología  ..................................................................................................  23  

VII. RESULTADOS  Y  CONCLUSIONES  ...............................................................................................  28

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  ..............................................................................................  32  

ANEXOS  .............................................................................................................................................  33  

RESUMEN

Una de las etapas medulares de un proyecto de Educación a Distancia es la

referida a la virtualización de los contenidos que están presentes en cada uno de

los programas curriculares de las Carreras. Una vez que han sido debidamente

desarrollados los contenidos académicos por parte de las Coordinaciones de

estudio y validados por el Decanato que corresponde, estos deben primeramente

transformarse en recursos digitales de aprendizaje para luego estructurarse

pedagógicamente en alguna plataforma de gestión del aprendizaje (LMS). Estas

estructuras en línea muestran las secuencias pedagógicas de las actividades y

recursos de aprendizaje creados para el logro de los objetivos. Así que, todo lo

que se refiere a la conceptualización instruccional, diseño y desarrollo de

recursos digitales de aprendizaje y su correspondiente estructuración pedagógica

en línea, es decir, la parte operativa de la virtualización, deberá ser desarrollado

por una unidad que no solamente cuente con los recursos tecnológicos y

humanos debidamente capacitados para desarrollar cada uno de los procesos,

sino que deberá hacerse de metodologías validadas que le permitan

sistematizarlos y optimizarlos.

En este sentido y para atender los requerimientos antes descritos, la Universidad

Simón Bolívar adelanta el proyecto de Educación a Distancia solicitando el

apoyo de la Dirección de Servicios Multimedia. Esta Dirección es una unidad

operativa adscrita a la Secretaria y se encarga de la administración,

mantenimiento y aprovechamiento de las tecnologías multimedia disponibles

para apoyar los programas de docencia, investigación y extensión. A partir de

nuestro plan de intervención, la Dirección de Servicios Multimedia podrá apoyar

en la etapa de virtualización a partir de una metodología validada que le permita

operacionalizar cada uno de los procesos requeridos.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

2

Para darle forma a la propuesta metodológica se han establecido tres fases de

desarrollo. Una primera fase en la que deberán identificarse los elementos que

están presentes en un proceso de virtualización. Una segunda fase en la que, una

vez identificados los elementos presentes en el proceso, pueda estructurarse una

secuencia de pasos que nos permita desarrollar una metodología para la

virtualización. Finalmente una tercera fase en la que pueda operacionalizarse y

validarse la metodología propuesta a partir de su implementación en la

Dirección de Servicios Multimedia.

Palabras clave: educación a distancia, virtualización, contenidos, metodología, recursos digitales, plataforma, tecnología, procesos.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Funcionamiento de la Unidad de Edumática. DSM (2013). ................................................... 11  

Figura 2. Diagrama de procesos. Azzato (2012). ................................................................................... 16  

Figura 3. Área 1. Azzato (2012). ............................................................................................................ 17  

Figura 4. Área 2. Azzato (2012). ............................................................................................................ 19  

Figura 5. Área 3. Azzato (2012). ............................................................................................................ 20  

Figura 6. Tapa de inicio. Azzato (2012). ................................................................................................ 21  

Figura 7. Tapa de cierre. Azzato (2012). ................................................................................................ 22  

Figura 8. Plan de seguimiento del primer año de la carrera Organización Empresarial. ....................... 24  

DSM (2013). ........................................................................................................................................... 24  

Figura 9. Actividades asociadas a la virtualización de contenidos. DSM (2013). ................................. 25  

Figura 10. Avance general de la virtualización del primer año al 30/07/2013. DSM (2013). ............... 26  

Figura 11. Metas para Julio 2013. DSM (2013). .................................................................................... 27  

FASE DE PLANIFICACIÓN

I. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Universidad Simón Bolívar

La Universidad Simón Bolívar (USB), ubicada en Venezuela, es una institución pública,

gratuita y experimental, creada en 1967, iniciando sus actividades académicas en 1970 en el

Valle de Sartenejas en Caracas y siete años más tarde en el Valle de Camurí Grande en el

Estado Vargas. Su estructura es matricial, la cual se caracteriza por la existencia de unidades

planificadoras de los programas académicos de docencia, investigación y extensión

(Decanatos), unidades ejecutoras de los programas (Divisiones) y unidades que apoyan a la

academia (Direcciones).

Actualmente la USB cuenta con aproximadamente 10300 alumnos de pregrado, siendo

2600 en carreras cortas (Técnico Superior Universitario - TSU) y 7700 en carreras largas

(Licenciatura, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo). A nivel de estudios de postgrado, se

registra una matrícula aproximada anual de 2000 alumnos inscritos en 68 programas (29

especializaciones, 25 maestrías y 14 doctorados) en las áreas de Ciencias Básicas y Aplicadas,

Ciencias Sociales y Humanidades y en Ingeniería y Tecnología. A la fecha la institución ha

graduado a más 30000 estudiantes en pregrado y alrededor de 6000 estudiantes en postgrado.

Para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión, la USB

cuenta con una planta profesoral que se compone de 424 profesores ordinarios y 452

profesores contratados. De todos sus profesores (activos DE/TI - TC), el 50% poseen título de

Doctor. Adicionalmente, para el apoyo administrativo de la academia, la USB cuenta con una

nómina de 1000 personal administrativo y 400 personal obrero.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

2

Las autoridades de la Universidad Simón Bolívar" son: el Consejo Superior, el Consejo

Directivo, el Rector, los Vicerrectores, el Secretario y el Consejo Académico.

La Dirección de Servicios Multimedia

La Dirección de Servicios Multimedia unidad adscrita a la Secretaría, se crea a partir del

plan de transformación que sufre la Unidad de Medios Audiovisuales el día 7/7/1998 y que se

describe en el acta No. 98-21. La Unidad es responsable de:

• Producir, participar y/o asesorar en la ejecución de los programas multimedia que se

realicen en la Universidad.

• Procurar los recursos multimedia requeridos para tales programas, de acuerdo a las

prioridades, normas y criterios establecidos por la Universidad.

• Participar en el diseño y realización de los cursos y seminarios sobre tecnología

multimedia aplicada a la educación, organizados por la Universidad.

• Motivar y orientar a los miembros de la comunidad universitaria para que utilicen

adecuadamente los recursos multimedia.

• Facilitar el apoyo técnico necesario para la adecuada utilización de los recursos

multimedia.

• Administrar y coordinar los recursos multimedia y velar por su eficaz utilización.

• Redactar los informes trimestrales y anuales sobre la gestión de la Universidad.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la búsqueda de la innovación y la excelencia, la Universidad Simón Bolívar está

llamada a evaluarse continuamente, trazar planes y proyectos que mantengan su lugar de

liderazgo como institución académica en el ámbito nacional e internacional. En este contexto

y dada la creciente difusión que han tenido las tecnologías digitales para facilitar la creación y

distribución del conocimiento, la Dirección de Servicios Multimedia (DSM), propone una

metodología para la virtualización de contenidos académicos, a fin de maximizar el

aprovechamiento de la tecnología, optimizando el uso de los recursos disponibles y

fortaleciendo la estructura matricial que permita atender la demanda del proyecto de

Educación a Distancia de la USB.

Al comienzo de nuestra propuesta hacíamos referencia a la necesidad que cada vez más

tienen las instituciones de educación superior de contar con el apoyo de unidades que

permitan sistematizar sus procesos. El proceso que nos ocupa es el desarrollo de materiales

educativos digitales y su estructuración pedagógica en línea, para ello es necesario

transformar en formato digital e instruccional los distintos contenidos académicos. Desarrollar

materiales educativos digitales es una tarea que no solamente depende del uso que se haga de

las herramientas que la tecnología pone a disposición, sino que además precisa del

conocimiento de normas, criterios y metodologías que permitan materializar la acción

instruccional. Pero ¿cómo se materializa la acción instruccional descrita en un programa

académico? En resumidas cuentas es esta la pregunta que se siguen haciendo los pedagogos y

tecnólogos responsables del proceso de virtualización cuando utilizan la tecnología más

avanzada en aplicaciones educativas para articular pedagógicamente recursos educativos en

línea.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

4

En este sentido y dado que es la Dirección de Servicios Multimedia la unidad encargada

de la administración, mantenimiento y aprovechamiento de las tecnologías multimedia

disponibles para apoyar los programas de docencia, investigación y extensión, quien debe

asumir la responsabilidad de virtualizar los contenidos programáticos de las distintas Carreras

a ser ofertadas en la modalidad a distancia, se hace necesario proponer nuevas guías y

metodologías que permitan manejar criterios de optimización procedimental para favorecer la

virtualización de programas académicos.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

5

III. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La Universidad Simón Bolívar desde el año 2008 adelanta distintas acciones

conducentes todas a desarrollar un proyecto de Educación a Distancia que permita a la

Institución ampliar la oferta académica actual a otras modalidades. Así tenemos:

• Plan Estratégico de Desarrollo 2002 – 2014: Directriz estratégica A.2: “Mejorar

los procesos de enseñanza-aprendizaje”, objetivo estratégico número 9: “Evaluar

la conveniencia de desarrollar nuevos programas educativos no presenciales o

sustentados en una plataforma virtual”.

• Decisión del Consejo Académico de iniciar el proceso de creación de la

modalidad no presencial de la carrera TSU en Organización Empresarial (enero

de 2008).

• Plan de Gestión 2009-2013, eje 2: "Crecimiento con calidad y pertinencia social"

objetivo estratégico número 4: "Promover en la oferta académica anual la

modalidad educativa a distancia en sus variantes semipresencial y virtual".

• Aprobación de las Políticas de educación a distancia en la Universidad Simón

Bolívar aprobado por Consejo Académico (octubre de 2010).

• Identificación del proyecto de educación a distancia como estratégico producto

de la reunión realizada por las Autoridades rectorales con el equipo directivo

ampliado (septiembre 2011).

• Desarrollo de un Diplomado en Ciencia y Gerencia de la Gastronomía en la

modalidad a distancia (aprobado por el Decanato de Extensión, noviembre

2011).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

6

Siendo que la Dirección de Servicios Multimedia es la unidad encargada de la

administración, mantenimiento y aprovechamiento de las tecnologías multimedia para apoyar

los programas de docencia, investigación y extensión, y dado que en 2010 asumió como

proyecto piloto la virtualización del Diplomado en Ciencia y Gerencia de la Gastronomía en

la modalidad a distancia (aprobado por el Decanato de Extensión, noviembre 2011), la

Secretaría ha decidido, con base en esta experiencia y en los recursos tecnológicos y humanos

que maneja, que sea esta Unidad de servicios quien asuma la responsabilidad de apoyar en los

procesos de virtualización que se requieren para poner en marcha el proyecto de Educación a

Distancia.

Objetivo General:

Implementar una metodología para la virtualización de programas académicos.

Objetivos Específicos:

• Identificar los elementos que deben estar presentes en el proceso de virtualización de

programas académicos.

• Desarrollar la metodología para la virtualización.

• Implementar la metodología para la virtualización en la Dirección de Servicios

Multimedia.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

7

IV. MÉTODO

• Fase 1: Identificar los elementos que deben estar presentes en el proceso de

virtualización de programas académicos.

o Actividad 1: Determinación de la normativa de estandarización que deben estar

presentes en el proceso de desarrollo de recursos digitales.

o Actividad 2: Generación del diagrama de procesos para la creación de recursos

digitales.

o Hito: Normativa y diagrama de procesos.

• Fase 2: Desarrollar la metodología para la virtualización.

o Actividad 1: Diseño las etapas que permita a la DSM organizar y articular el

proceso de virtualización de programas académicos.

o Hito: Metodología de virtualización

• Fase 3: Implementar la metodología para la virtualización en la Dirección de

Servicios Multimedia.

o Actividad 1: Validación de las etapas del proceso de virtualización de

programas académicos en la Dirección de Servicios Multimedia.

o Hito: Metodología validada.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

8

V. MARCO CONCEPTUAL

En la presencia y en la distancia nuestra experiencia ha estado enmarcada por la

innovación. En el año 1973, la Universidad Simón Bolívar inicia sus actividades con el

Programa de Estudios a Distancia1. Un programa que inicialmente estaba dirigido a la

formación de Licenciados en la docencia de la Física y las Matemáticas.

Este programa según Teruel (2007), proponía alcanzar tres libertades en la educación.

La libertad de métodos, en la que el estudiante seleccionaría el recurso instruccional más

idóneo para su formación (guías, material audiovisual, libros); la libertad de escuela, en la que

el estudiante no estaría limitado a asistir a un aula de clase en un horario determinado. Por el

contrario, tendría la libertad de escoger dónde y cuándo estudiar. Finalmente, la libertad de

pensum que permitiría al estudiante escoger los tópicos, según sus inquietudes y necesidades.

Esta etapa jamás se alcanzó. De hecho, el programa, por varias razones que pueden ser

ampliadas en Pujol y López (2009), terminó por desaparecer en 1995.

Otras experiencias que apuntar, son las referidas a los programas MAT-100 y Física

Keller. Iniciativas impulsadas por algunos profesores de las Carreras de Matemáticas y Física,

y cuyo propósito era el de ofrecer una alternativa instruccional en la que se favorecía el

aprendizaje autónomo y autodirigido de los estudiantes del Ciclo Básico de Estudios de la

USB. Con este esquema adicionalmente, el estudiante contaba con horarios de consulta y

tutorías individuales que le permitían presentar pruebas escritas dos veces por mes. Estos

programas, como el anterior, fueron eliminados por decisión del Consejo Directivo.2 Las

razones que justifican su eliminación pueden ser ampliadas en Cardozo y Pujol (2007).

1 CENDA, acta 10-10, 1973.2 CENDA, acta 82-9, 1982.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

9

Como producto de las experiencias obtenidas, en el año 1977, la sede del Litoral

impulsa un programa de Técnico Superior Universitario bajo la modalidad no presencial. El

esquema proponía un aprendizaje basado en los siguientes principios: aprender haciendo, el

estudiante como centro del aprendizaje, atención personalizada y el aprendizaje a su propio

ritmo. Este sistema de instrucción, requería de distintas herramientas y tecnologías que no

estaban disponibles para entonces. De modo que en el año 1982 desaparece como oferta

académica.

Por lo antes expuesto, podemos indicar que la Universidad Simón Bolívar tiene sólidas

experiencias en programas de educación a distancia que en conjunto con el desarrollo de las

tecnologías de información y comunicación, permitirían desarrollar propuestas

complementarias de formación en línea. Oportunidad esta que ofrece a la Institución, la

posibilidad de formar parte de la red de universidades que hoy en día cuentan con programas a

distancia. Por citar una de las últimas investigaciones hechas por el CALED3, de 916

Universidades latinoamericanas, el 36% cuenta con programas de Educación a Distancia que

se aproximan a una matricula de 3.000.000 estudiantes. Aunque no estamos aún dentro de

estas estadísticas, hemos venido trabajando para que así sea.

Es por ello que desde el año 2007 se encarga a la Dirección de Servicios Multimedia la

virtualización de la carrera Organización Empresarial. El primer programa académico de

pregrado que será ofertado en la modalidad semi-presencial.

Recordemos que nuestro planteamiento inicia con la necesidad de operacionalizar el

proceso de virtualización, es decir, transformar en formato digital e instruccional los distintos

contenidos académicos.

3 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia.http://www.caled-ead.org/

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

10

Cada una de las experiencias antes descritas, basaban su propuesta en el

desarrollo de materiales educativos que favorecían la revisión estructurada de una asignatura.

Como ya mencionamos, el estudiante tenía acceso a recursos instruccionales que le permitían

¨aprender¨ a su propio ritmo.

En todos los casos, los materiales debían ajustarse a un proceso de transformación que

permitiese una transposición didáctica4 del contenido, en cuyo caso, permitía hacerlos más

¨enseñables¨. Sin embargo para entonces, las tecnologías disponibles solo permitían que estos

materiales estuvieran en formatos físicos, de modo que su lectura dependía del libro, la guía,

el texto. En algunos casos existían recursos audiovisuales, cuya tecnología visual era la

pantalla de un televisor. Hoy en día por el contrario, las tecnologías de información y

comunicación y el desarrollo digital, han permitido ampliar los formatos de visualización. Es

así que, el libro físico puede ser leído en formato digital a través de la pantalla de un

computador.

El desarrollo de las tecnologías digitales ha permitido no solamente la incorporación

de nuevos soportes y formatos que facilitan esta transformación, sino que también ha

propiciado el desarrollo de competencias vinculadas a la alfabetización mediática

(Buckinghan, 2005), que implica necesariamente que profesores y alumnos deban hoy

capacitarse cada vez más en la comprensión de otros sistemas simbólicos que les permita la

incorporación y participación activa en la dinámica discursiva planteada a partir de la cultura

digital.

De manera que el proceso de virtualización tal y como está siendo concebido por la

Dirección de Servicios Multimedia, involucra a distintos actores. Por un lado el profesor,

considerado como el experto en contenido, eje fundamental del proceso. Un especialista que

ha sido formado no solamente en el manejo instrumental del computador, sino que además

conoce las nuevas metodologías de lectura y escritura de la imagen digital (Azzato, 2011),

4 Término utilizado por Chevallard para referirse a la configuración visual de contenidos que han sido ordenadoscon una intención educativa. (1991).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

11

permitiéndole desarrollar objetos para el aprendizaje5 que posteriormente estructurará

pedagógicamente en una plataforma de gestión del aprendizaje (LMS).6

Y por el otro lado, la unidad operativa del proceso. La unidad de edumática es una

unidad recientemente creada en la Dirección de Servicios Multimedia para atender los

procesos de virtualización que demanda la Universidad Simón Bolívar7.

Figura 1. Funcionamiento de la Unidad de Edumática. DSM (2013).

5 Término utilizado por Azzato para referirse a todo aquel recurso digital reutilizable que apoya, facilita ypermite la acción instruccional. (2011). 6 Learning Management System. 7 CENDA, acta D2013-05.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

12

La unidad de Edumática evalúa, planifica y ejecuta las actividades de

conceptualización, diseño y creación de contenidos digitales, posteriormente coordina con los

distintos departamentos el desarrollo de los materiales digitales según las pautas dadas por el

equipo especialista de la unidad.

Esta nueva estructura requiere entonces, articular con los distintos actores cada uno de

los procesos. Por esta razón se proponen tres líneas de acción expuestas anteriormente como

fases del proyecto. Primeramente identificar cada una de las actividades que son solicitadas

para el desarrollo de los distintos materiales digitales, visuales y audiovisuales. Luego,

organizar las actividades por procesos, proponiendo una metodología para la virtualización.

Finalmente, y para validar cada uno de las etapas del proceso, implementar la metodología

con el programa de pregrado ¨Organización Empresarial¨.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

13

VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

A continuación se describe la propuesta de intervención a partir de las distintas fases

propuestas:

Fase 1. Identificación de los procesos

Recordemos que el proceso de virtualización conlleva a una transformación de

contenidos educativos. Un proceso que puede ser clasificado a partir de las distintas

actividades y que para facilitar su articulación, organizaremos por etapas.

Etapa I: Conceptualización

• Análisis de los elementos.

• Diseño instruccional de los elementos (funcionalidad y comportamiento).

• Propuesta de presentación de los contenidos.

• Validación y ajustes de la propuesta.

• Diseño del manual de estilos.

Etapa II: Diseño instruccional y estandarización

Diseño instruccional:

• Diseño de formatos.

• Elaboración de los guiones (por elemento)

• Validación y ajustes de los guiones.

• Actualización del manual de estilos.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

14

Estandarización:

• Diseño de propuestas gráficas y de comportamiento.

• Validación de la propuesta por parte del experto en contenido.

• Ajuste y entrega de los archivos fuentes.

• Actualización del manual de estilo.

Etapa III: Producción

• Desarrollo de recursos.

• Validación y ajustes.

• Entrega de los archivos fuentes.

Etapa IV: Integración

• Subida de archivos a la plataforma.

• Prueba funcional.

• Ajustes

Las etapas I, II y IV corresponden a las actividades que deberán desempeñarse en la

Unidad de edumática. La primera etapa requiere por parte de los especialistas, los contenidos

programáticos debidamente validados por el Decano de estudios. Una vez que han sido

conceptualizados cada uno de los elementos, sigue la etapa de Diseño instruccional y

estandarización. En esta etapa, los programas se ajustan al diseño de instrucción aprobado y

se estandarizan cada uno de los objetos de aprendizaje presentes en el curso.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

15

La etapa III es la etapa de producción. Los actores principales son los distintos

departamentos de la Dirección, quienes coordinados por la unidad de Edumática desarrollaran

cada uno de los materiales digitales con las especificaciones previstas en la etapa I y II.

Finalmente y una vez que han sido desarrollados cada uno de los objetos de

aprendizaje, estos deben ser articulados pedagógicamente en la plataforma de gestión de

aprendizaje. Estas actividades están descritas en la etapa IV y corresponde ejecutarlas al

equipo de especialistas de la Unidad de edumática.

Una vez identificadas las etapas que están presentes en el proceso de virtualización se

procede a clasificarlas y articularlas para proponer un esquema metodológico de acción.

Fase 2. Desarrollo de la Metodología

Para desarrollar nuestra propuesta comenzamos por vincular cada una de las

actividades presentes en las etapas I, II, III y IV con un proceso que permitiera su

operacionalización.

La etapa I es una etapa de revisión de los contenidos y propuesta conceptual de diseño.

En esta etapa la revisión de la información se realiza a dos niveles. El primer nivel

relacionado con el programa facilitado por la coordinación de la carrera y validado

posteriormente por el Decano de estudios. El segundo nivel es aquel que se refiere a la

revisión de los contenidos del curso en línea que el profesor crea y utiliza para esta asignatura.

Esta consideración se fundamenta en el rol fundamental que tiene el profesor o el

experto en contenido en el proceso de virtualización de una asignatura. En páginas anteriores

se explicaba que para la metodología que se proponía en esta intervención, era indispensable

contar con el apoyo del profesor para facilitar la virtualización de un programa académico.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

16

Para ello, la Dirección de Servicios Multimedia y la Dirección de Desarrollo

Profesoral en un esfuerzo mancomunado, ofrecía desde el año 2010 un taller8 dirigido a todos

los profesores de la Universidad Simón Bolívar. En este taller, el profesor adquiría las

competencias necesarias para desarrollar objetos de aprendizaje que posteriormente articularía

en una plataforma en línea. Esta actividad es el inicio en la que se basa nuestra propuesta de

intervención.

El profesor una vez que ha sido formado, es capáz de virtualizar su propio curso. Un

curso que si bien no tiene el acabado final o la estandarización requerida por la institución,

constituye un excelente comienzo para las actividades que deberán desempeñarse

posteriormente en la Dirección de Servicios Multimedia.

A continuación se muestra un diagrama (Figura 2), que esquematiza la articulación de

los distintos procesos que se requieren en la virtualización de una asignatura. (Ver anexo 1).

Figura 2. Diagrama de procesos. Azzato (2012).

Para facilitar la lectura del diagrama hemos clasificado en tres, las áreas de los

procesos que recogen las distintas actividades identificadas por etapas, previamente.

8 Mi curso en línea. Prof. Mariella Azzato.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

17

El área identificada con el número 1, muestra los procesos vinculados a las actividades

que referimos en la etapa I y II. Tareas que serán desarrolladas por la unidad de Edumática.

Figura 3. Área 1. Azzato (2012).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

18

El proceso de virtualización inicia con la revisión del curso en línea. Recordemos que

el profesor consigna ante el especialista, por un lado el programa de la asignatura previamente

validado por el Decano de estudios, y por el otro, el curso en línea que ha desarrollado para su

asignatura. La revisión plantea inicialmente dos niveles distintos de verificación a partir de

rúbricas identificadas como lineamientos 1 y 2 (ver anexo 2).

Los lineamientos 1 y 2 permiten realizar un primer levantamiento de información en

los niveles 1 y 2. Si la verificación 1 y 2 no arroja ningún requerimiento, los especialistas

continúan con el proceso (área 2). Si por el contrario, en la verificación realizada se identifica

alguna necesidad, esta información se solicita al profesor a través de las plantillas 1 y 2. (ver

anexo 3). Finalmente, el especialista compila las plantillas y procesa la información.

A continuación el área identificada con el número 2 (Ver figura 4), muestra el proceso

mediante el cual el especialista una vez procesada la información de las plantillas 1 y 2,

identifica si existe o no, la necesidad de crear o modificar algún o algunos objetos de

aprendizaje que complementen la estructura pedagógica del curso.

Si esto fuera necesario, el profesor deberá completar las plantillas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y

10 (ver anexo 4) con la asesoría del especialista. Este procesa la información y recoge las

especificaciones de los objetos visuales y audiovisuales según los lineamientos 5. (ver anexo

5).

Si por el contrario no existiera la necesidad de crear, ni de modificar ningún objeto de

aprendizaje, el siguiente paso requiere de la revisión de la estructuración pedagógica de los

objetos de aprendizaje presentes en el curso, según el lineamiento 4 (Ver anexo 6). Esta

revisión es previa a la validación que deberá realizar el profesor una vez que el curso esté

considerado como listo, por parte de la unidad de Edumática.

Cualquier observación al curso por parte del profesor será nuevamente atendida y

procesada hasta tanto el curso esté debidamente validado por el profesor. Momento en el cual

podrá ser ofertado.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

19

Figura 4. Área 2. Azzato (2012).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

20

Las figuras 3 y 4 muestran los procesos relacionados con las actividades de las etapas

I, II y IV. A continuación revisaremos los procesos vinculados al desarrollo de objetos de

aprendizaje (etapa III), actividades estas que son desarrolladas por los distintos departamentos

y coordinados por la unidad de Edumática (ver figura 5).

Figura 5. Área 3. Azzato (2012).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

21

Los procesos mostrados en el área 3, están relacionados directamente con la solicitud

de creación o modificación de objetos de aprendizaje. En este caso, el especialista identifica el

departamento que debe atender el requerimiento.

Si la necesidad es crear o modificar un objeto de aprendizaje visual, será el

Departamento Multimedia quien atienda esta solicitud, en cuyo caso creará o modificará el

objeto según los lineamientos 3 (Ver anexo 7). Si por el contrario, el requerimiento es crear o

modificar un objeto de aprendizaje audiovisual, el Departamento Audiovisual atenderá la

solicitud e igualmente seguirá los lineamientos ya mencionados.

Para cada uno de los Departamentos existen distintos procesos, todos ellos

relacionados con la estandarización del objeto de aprendizaje. Para ello, se han diseñado

¨tapas¨ identificativas para el objeto de aprendizaje visual y audiovisual. Cada recurso muestra

el título del tema, el profesor que desarrolló el contenido, la licencia creative commons9 y la

identificación institucional (ver figura 6 y 7).

Figura 6. Tapa de inicio. Azzato (2012).

9 Licencia que establece los términos y condiciones de uso de una obra de creación intelectual.http://creativecommons.org

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

22

Figura 7. Tapa de cierre. Azzato (2012).

Una vez creado el objeto de aprendizaje, este debe ser nuevamente revisado para

validar que cumple con los lineamientos 3, tal y como se muestra en la figura 5. Este proceso

es previo al de revisar la estructuración de los objetos de aprendizaje en la plataforma según

los lineamientos 4 (figura 4), para finalizar con la validación del profesor y poder así ofertar el

curso.

Identificar las actividades, convertirlas en procesos y articularlos en una línea de

tiempo, nos ha permitido generar una metodología de trabajo que permite al personal de la

Dirección de Servicios Multimedia sistematizar el proceso de virtualización de programas

académicos.

Esta metodología está siendo utilizada desde enero de 2013, a continuación la

descripción de la implementación hecha desde entonces.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

23

Fase 3. Implementación de la Metodología

Desde enero de 2013 la Dirección de Servicios Multimedia asume la responsabilidad

de virtualizar la carrera de Organización Empresarial. Este programa académico corresponde a

las carreras cortas (tres años) de pregrado para Técnico Superior Universitario que oferta la

Universidad Simón Bolívar en su sede del Litoral. Para validar la metodología descrita en este

trabajo, hemos implementado la estructura procedimiental antes revisada. A continuación

describiremos las acciones llevadas a cabo desde entonces:

1. El Decano de estudios, selecciona los profesores responsables de cada una de

las asignaturas.

2. El Decano de estudios valida los programas académicos que serán

virtualizados en la Dirección de Servicios Multimedia.

3. Los programas validados por el Decano de estudios son consignados ante la

Dirección de Servicios Multimedia como aval institucional e insumo de los

contenidos que serán virtualizados.

4. Reunión de los especialistas de la unidad de edumática con los profesores

responsables de cada una de las asignaturas. Para favorecer la comunicación y

atender cualquiera de las dudas, se decide dividir el grupo de profesores por

año. De manera que se realizan tres (3) convocatorias. Los profesores son

informados de la metodología que se llevará a cabo.

5. Se decide comenzar con el primer año de la carrera (ver figura 8).

6. Se asigna a cada profesor, un especialista de la unidad de edumática para

trabajar individualmente cualquiera de los requerimientos.

7. Durante el primer trimestre enero/marzo 2013, los especialistas ejecutan la

etapa I y II de la metodología.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

24

Figura 8. Plan de seguimiento del primer año de la carrera Organización Empresarial. DSM (2013).

8. El tecnólogo adapta la plataforma de Moodle10 a los requerimientos de los

especialistas. http://organización-empresarial.asignaturas.usb.ve

9. Durante el segundo trimestre abril/julio 2013, los especialistas ejecutan la etapa

III y parte de la etapa IV de la metodología.

10 Ambiente educativo virtual. Sistema de gestión de cursos. Se conoce con el nombre de LMS (LearningManagement System). http:// http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

25

Avances en el proyecto

Para medir el alcance de la implementación de la metodología para la virtualización,

se realizaron mediciones trimestrales vinculadas al avance por etapas del proyecto. En el

trimestre enero/marzo y abril/julio 2013, se adelantaron principalmente las actividades

relacionadas con las etapas I, II y III (ver figura 9).

Figura 9. Actividades asociadas a la virtualización de contenidos. DSM (2013).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

26

A continuación se muestra un gráfico (figura 10) en el que se indica el avance general

obtenido con las asignaturas del primer año de la carrera hasta el mes de julio 2013. Esta

muestra nos permite realizar tres lecturas distintas. El avance en la etapa I, lo obtenido en las

etapas II y III, y finalmente, lo logrado en el desarrollo de la plataforma tecnológica.

Figura 10. Avance general de la virtualización del primer año al 30/07/2013. DSM (2013).

Por lo que podemos apreciar en la figura 10, las asignaturas Fundamentos de la

Administración II, Hombre, Cultura y Sociedad I, Matemáticas I y Lenguaje I están

adelantadas en un 90% las etapas II y III y en un 100% la etapa I. Las asignaturas

Fundamentos de la Economía, Estadística I y Matemáticas II, están adelantadas en un 100%

con relación a la etapa I, se espera que en los meses de agosto y septiembre, puedan alcanzar

al menos un 90% las etapas II y III.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

27

Las materias pendientes para el trimestre septiembre/Diciembre 2013 son Lenguaje II,

Fundamentos de la Administración I, Hombre, Cultura y Sociedad II, Fundamentos de

Derecho e Introducción a la Computación cuyos adelantos en la etapa I llegan al 50% y en las

etapas II y III alcanzan casi un 20%.

El alcance esperado con la implementación de la metodología para la virtualización,

era haber concluido para el mes de diciembre de 2013 con la virtualización del primer año de

la carrera de Organización Empresarial. Sin embargo, hemos identificado distintas variables,

que serán explicadas en el apartado de resultados y conclusiones, y que pueden influir

directamente en el desempeño del proyecto, tal y como se aprecia en la figura 11.

Figura 11. Metas para Julio 2013. DSM (2013).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

28

VII. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Habiendo expuesto los avances que dan forma a nuestro plan de intervención, se hace

evidente plantear los principales aportes y desafios que la metodología para la virtualización

proponen para nuestra Institución. Para ello primeramente revisaremos si los objetivos

propuestos al inicio de nuestro plan han sido alcanzados. Por tal motivo, presentaremos a

continuación cada uno de ellos seguido de la descripción justificada que nos permita valorar el

grado de cumplimiento.

Objetivo 1 Identificar los elementos que deben estar presentes en el proceso de virtualización de programas académicos.

Decíamos al inicio de nuestra propuesta, que el eje medular de cualquier proyecto de

Educación a Distancia es el desarrollo de contenidos, es decir, la transformación de programas

académicos en objetos de aprendizaje que puedan ser estructurados pedagógicamente en una

plataforma en línea. De modo que la virtualización, la acción de transformar contenidos en

información digital estructurada para el aprendizaje, se convierte en pieza fundamental para

las instituciones que se inician en la oferta de cursos a distancia.

La Universidad Simón Bolívar, pionera en experiencias de cursos a distancia, es

consciente de la importancia de crear esquemas operativos que consoliden estructuras de

trabajo que faciliten el desarrollo de contenidos en línea. Por tal motivo, ha impulsado a través

de la Dirección de Servicios Multimedia, los cambios requeridos para incorporar unidades

operativas que coadyuven en la tarea de la virtualización.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

29

Sin embargo, esta acción conlleva a desarrollar metodologías de trabajo que

favorezcan los objetivos propuestos. Por ello, la labor fundamental ha sido la de identificar

primeramente todas las actividades y elementos que involucra un proceso de virtualización.

Una vez identificadas las tareas, se procedió a agruparlas por etapas. De modo que se creó un

listado estructurado de pasos que nos permitiría elaborar el diagrama de procesos.

Objetivo 2 Desarrollar la metodología para la virtualización.

La metodología para la virtualización se diseña para dar estructura a las

funcionalidades que debe tener la unidad de edumática, instancia creada en la Dirección de

Servicios Multimedia, para atender la virtualización de programas académicos. De modo que,

una vez revisado el listado de actividades identificadas en el proceso, se realizó un guión

procedimental que nos permitiera vincular la actividad a la instancia ejecutora.

A cada proceso se le asignó un responsable interno o externo. Los responsables

internos, son los identificados como especialistas de la unidad de edumática o de los

Departamentos Multimedia o Audiovisual, respectivamente. Los responsables externos,

identificados como el profesor o el experto en contenido.

Igualmente, se diseñaron cada uno de los instrumentos, rúbricas y plantillas que

documentarían cada uno de los procesos. Esta información permitiría estandarizar los objetos

de aprendizaje desarrollados y sistematizar su estructuración en la plataforma en línea.

Especial interés tuvo el de optimizar cada uno de los procesos. Para ello, se

simplificaron las características de cada uno de los objetos de aprendizaje. Los Departamentos

solamente desarrollarían presentaciones visuales y audiovisuales, en el último caso, la imagen

podría ir acompañada del audio. Esto permitiría estandarizar los recursos según la estrategia

instruccional propuesta.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

30

Objetivo 3 Implementar la metodología para la virtualización en la Dirección de Servicios Multimedia.

Una vez creada la metodología para la virtualización creímos necesario para nuestro

plan de intervención, implementarlas virtualizando la carrera de Organización Empresarial. En

este sentido, se tomaron distintas acciones, antes explicadas y que involucraban el desempeño

de distintos actores.

Estos actores son los ya denominados responsables internos y externos. Con relación

al desempeño de los responsables internos, es decir, el personal adscrito a la Dirección de

Servicios Multimedia, es importante acotar que los tiempos de respuesta en cada uno de los

procesos no fueron los esperados. Varias han sido las razones.

La primera de ellas, por primera vez, las distintas instancias, es decir, los

departamentos y la unidad de edumática, deben trabajar articuladamente en un proyecto. Se

hace indispensable un coordinador que haga seguimiento al desempeño de cada uno de los

equipos de producción. Por otro lado, muchas de las actividades que debían desempeñar eran

nuevas para ellos, de modo que la curva de aprendizaje de cada uno de los procesos, impactó

en los tiempos de respuesta. Además, debemos añadir que los Departamentos Multimedia y

Audiovisual atienden también otras solicitudes en la Dirección de Servicios Multimedia. De

manera que, a pesar de colocar el proceso de virtualización como prioritario, las solicitudes

por atender, hace que se retrasen las entregas. Esto por un lado, por otro, está el desempeño de

los responsables externos.

Con relación a los profesores o expertos en contenido son muchas las razones que han

impactado en los tiempos de respuesta. La primera de ellas, la carga académica, de

investigación y extensión que tiene un profesor. En la mayoría de los casos los especialistas

no recibían el insumo requerido para seguir adelante con el siguiente paso, de modo que los

procesos se retrasaban. Por otro lado, el profesor no recibe ninguna bonificación por la labor

desempeñada, así que no es una prioridad responder a tiempo.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

31

Como conclusión y luego de haber expuesto los avances obtenidos con la

implementación de la metodología para la virtualización, sostenemos que esta metodología

puede ser un buen comienzo para tomar acciones que fortalezcan la producción de contenidos

educativos en línea. Es importante sensibilizar igualmente al mundo académico sobre las

potencialidades que tiene contar con una estructura sólida que responda a la posibilidad de

ofertar programas académicos a distancia. Por ello a continuación proponemos algunas líneas

de acción.

Líneas de acción futuras

Entre las acciones que esperamos desarrollar a partir de este plan de intervención

podemos enunciar las siguientes:

1. Proponer ante el Vicerretorado Académico un aval institucional para el

profesor responsable del proceso de virtualización de un programa académico.

2. Proponer a la Secretaría el fortalecimiento de la Unidad de Edumática a través

de nuevas contrataciones que permitan atender mayor número de solicitudes.

3. Divulgar los resultados obtenidos en la comunidad universitaria para crear el

interés en el mayor número de profesores.

No hemos hecho más que empezar. Queda aún mucho trabajo por delante, sin embargo

la receptividad de todos los involucrados con el proyecto, nos hace pensar que vamos por

buen camino. Que estamos colocando el foco de atención en un área fundamental para el

desarrollo de contenidos educativos. En este sentido, queremos dejar por sentado que la

metodología para la virtualización puede ofrecer nuevas posibilidades y oportunidades para

repensar la oferta académica a distancia.

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azzato, M. (2011).¨Funciones de la imagen digital en la educación: una propuesta metodológica para la escritura y lectura de la imagen digital en pantallas instruccionales.¨ Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. España.

Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Barcelona: Paidós.

Cardozo, A. y Pujol, L. (2007). Innovación y Tecnología Educativa en la Universidad Simón Bolívar: Trayectoria y Retos. VII Encuentro Nacional de Currículo y I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior, Núcleo de Vicerrectores Académicos, Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

Chevallard, G. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Pujol, L. y López, A. (2009). Propuesta para el sistema de Educación a Distancia de la Universidad Simón Bolívar (SEDUSB). Papel de trabajo. Universidad Simón Bolívar, Vicerrectorado Académico de la Universidad Simón Bolívar. Venezuela.

Teruel, A. (2007). Breve Reporte sobre los Estudios Libres en la USB. Universidad Simón Bolívar, Secretaría de la Universidad Simón Bolívar. Venezuela.

Universidad Simón Bolívar (2009). Plan de Gestión 2009-2013. Caracas; Venezuela. Disponible en línea el 30-7-2013 en: http://www.cpyd.usb.ve/sites/default/files/PDF/plan_getion_09_13.pdf

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

33

ANEXOS

Anexo 1. Diagrama de procesos. Azzato (2012).

Anexo 2. Lineamiento 1 y 2:

Lineamiento 1. Guía para la evaluación de cursos en línea. Azzato (2012).

Lineamiento 2. Guía para la evaluación de objetos para el aprendizaje.

Azzato (2012).

Anexo 3. Plantillas 1 y 2:

Plantilla 1. Levantamiento de necesidades. Azzato (2012).

Plantilla 2. Levantamiento de necesidades. Azzato (2012).

Anexo 4. Plantillas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10:

Plantilla 3. Estructuración pedagógica de un curso en línea para ser dictado en la

modalidad semi-presencial. Azzato (2012).

Plantilla 4. Instrucciones para un recorrido exitoso. Azzato (2012).

Plantilla 5. Bienvenida al curso. Azzato (2012).

Plantilla 6. Plan de trabajo. Azzato (2012).

Plantilla 7. Glosario. Azzato (2012).

Plantilla 8. Bibliografía. Azzato (2012).

Plantilla 9. De qué trata el tema. Azzato (2012).

Plantilla 10. Evaluación. Ávila, M., Cabrera, D., Odorisi, E. y Suárez, M. (2013)

Anexo 5. Lineamiento 5. Especificaciones de recursos visuales y audiovisuales.

Azzato (2012).

Anexo 6. Lineamiento 4. Articulación de contenidos en la plataforma de gestión.

Azzato (2012).

Anexo 7. Lineamiento 3. Guía para el desarrollo de objetos para el aprendizaje.

Azzato (2012).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

34

Anexo 1. Diagrama de procesos. Azzato (2012).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

35

Anexo 2. Lineamiento 1 y 2:

Lineamiento 1. Guía para la evaluación de cursos en línea. Azzato (2012).

Lineamiento 2. Guía para la evaluación de objetos para el aprendizaje.

Azzato (2012).

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

II. GUÍA  PARA  LA  EVALUACIÓN  DE  OBJETOS  PARA  ELAPRENDIZAJE  

Este  instrumento  tiene  como  objetivo  establecer  los  lineamientos  de  calidad  en  el  diseño  y  evaluación  de  objetos  para  el  aprendizaje.  Esta  rúbrica  servirá  como  herramienta  para  certificar  la  creación  de  objetos  para  el  aprendizaje  desarrollados  por  el  profesorado.  

Para  considerar  que  un  objeto  para  el  aprendizaje  ha  sido  terminado,  certificado  y  puede  ser  incorporado  al  curso,  deberá  considerar  cada  uno  de  los  siguientes  indicadores  según  

la  descripción  de  imagen  visual,  audiovisual  y  multimedia:  

CURSO  EN  LÍNEA:  1. 0  Imagen  Visual  Creada  (IVc) Cantidad:  No.   Indicador   Sí   No   Observaciones  

1.1  Las  imágenes  visuales  registradas  que  sirven  para  la  creación  de  la  imagen  visual,  están  dirigidas  al  público  usuario.  

1.2   La  estética  está  en  consonancia  con  la  temática  educativa.  

1.3  El  área  útil  de  la  imagen  visual  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

1.4   La  calidad  de  la  imagen  es  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptan  imágenes  pixeladas.  

1.5  La  creación  de  la  imagen  visual  presenta  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

1.6   En  caso  de  contener  texto,  la  imagen  visual  tiene  redacción  y  ortografía  correcta.  

1.7  En  caso  de  contener  texto,  en  la  imagen  visual  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  permiten  su  adecuada  lectura.  

2. 0  Imagen  AudioVisual  Creada  (IAVc) Cantidad:  No.   Indicador   Sí   No   Observaciones  

2.1  Las  imágenes  audiovisuales  registradas  que  sirven  para  la  creación  de  la  imagen  audiovisual,  están  dirigidas  al  público  usuario.  

2.2   La  estética  está  en  consonancia  con  la  temática  expresada.  

2.3  El  área  útil  de  la  imagen  audiovisual  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

2.4   La  calidad  de  la  imagen  es  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptan  imágenes  pixeladas.  

2.5  La  creación  de  la  imagen  audiovisual  presenta  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

2.6   En  caso  de  contener  texto  la  imagen  audiovisual,  tiene  redacción  y  ortografía  correcta.  

2.7  En  caso  de  contener  texto  la  imagen  audiovisual,  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  permiten  su  adecuada  lectura.  

2.8  La  secuenciación  de  las  imágenes  audiovisuales  tiene  un  ritmo  adecuado  para  permitir  la  comprensión  de  las  ideas  que  se  presentan.  

2.9   Los  efectos  audiovisuales  no  interfieren  en  la  transmisión  del  mensaje.  

2.10   Las  imágenes  sonoras  registradas  poseen  buena  dicción.  

2.11   El  volumen  de  la  imagen  sonora  es  el  adecuado  para  su  comprensión.  

2.12   El  desarrollo  de  la  imagen  audiovisual  mantiene  el  interés.  

2.13   Las  imágenes  visuales  y  sonoras  se  presentan  de  forma  bien  organizada  y  estructurada.  

2.14  La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  visuales  y  sonoras  es  suficiente  para  la  comprensión  de  los  contenidos.  

2.15   El  video  tiene  un  formato  Mp4,  Flv  o  Vp8.  

2.16   Las  imágenes  audiovisuales  creadas  para  exponer  un  tema  no  exceden  los  4  min.  

2.17  La  imagen  audiovisual  tiene  una  imagen  visual  de  inicio  y  de  cierre  tal  como  se  describe  en  el  apartado  3.1  y  3.2  respectivamente.  

3. 0  Imagen  Multimedia  (IMep) Cantidad:  No.   Indicador   Sí   No   Observaciones  

3.1  Las  imágenes  multimedia  con  estructura  expositiva,  tienen  una  arquitectura  lineal  y  secuencial  de  contenidos.  

3.2  Las  imágenes  visuales  y  sonoras  que  son  utilizadas  para  la  creación  de  la  imagen  multimedia,  están  dirigidas  al  público  usuario.  

3.3   La  estética  está  en  consonancia  con  la  temática  expresada.  

3.4  El  área  útil  de  la  imagen  multimedia  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

3.5   La  calidad  de  la  imagen  es  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptan  imágenes  pixeladas.  

3.6  La  creación  de  la  imagen  multimedia  presenta  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

3.7   En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  tiene  redacción  y  ortografía  correcta.  

3.8  En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  permiten  su  adecuada  lectura.  

3.9   Las  imágenes  sonoras  utilizadas  en  la  imagen  multimedia  poseen  buena  dicción.  

3.10  La  imagen  multimedia  se  presenta  de  forma  bien  organizada  y  estructurada.  

3.11  La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  multimedia  es  suficiente  para  la  comprensión  de  los  contenidos.  

3.12  La  imagen  multimedia  contiene  una  imagen  visual  de   inicio   y   de   cierre   tal   como   se   describe   en   el  apartado  3.1  y  3.2  respectivamente.  

4. 0  Imagen  Multimedia  (IMee) Cantidad:  No.   Indicador   Sí   No   Observaciones  

4.1  Las  imágenes  multimedia  con  estructura  explorativa,  poseen  una  arquitectura  hipertextual  tipo  red  de  contenidos.  

4.2  Las  imágenes  visuales  y  sonoras  que  son  utilizadas  para  la  creación  de  la  imagen  multimedia,  están  dirigidas  al  público  usuario.  

4.3   La  estética  está  en  consonancia  con  la  temática  expresada.  

4.4  El  área  útil  de  la  imagen  multimedia  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

4.5   La  calidad  de  la  imagen  es  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptan  imágenes  pixeladas.  

4.6  La  creación  de  la  imagen  multimedia  presenta  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

4.7   En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  tiene  redacción  y  ortografía  correcta.  

4.8  En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  permiten  su  adecuada  lectura.  

4.9   Las  imágenes  sonoras  utilizadas  en  la  imagen  multimedia  poseen  buena  dicción.  

4.10  La  imagen  multimedia  se  presenta  de  forma  bien  organizada  y  estructurada.  

4.11  La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  multimedia  es  la  suficiente  para  la  comprensión  de  los  contenidos.  

4.12  La  imagen  multimedia  debe  contener  una  imagen  visual  de  inicio  y  de  cierre  tal  como  se  describe  en  el  apartado  3.1  y  3.2  respectivamente.  

5. 0  Imagen  Multimedia  (IMgt) Cantidad:  No.   Indicador   Sí   No   Observaciones  

5.1  

Las  imágenes  multimedia  con  estructura  guiada,  poseen  una  arquitectura  híbrida  donde  los  vínculos  se  relacionan  según  una  organización  asociativa  de  complejidad  creciente.  

5.2  Las  imágenes  visuales  y  sonoras  que  son  utilizadas  para  la  creación  de  la  imagen  multimedia,  están  dirigidas  al  público  usuario.  

5.3   La  estética  está  en  consonancia  con  la  temática  expresada.  

5.4  El  área  útil  de  la  imagen  multimedia  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

5.5   La  calidad  de  la  imagen  es  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptan  imágenes  pixeladas.  

5.6  La  creación  de  la  imagen  multimedia  presenta  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

5.7   En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  tiene  redacción  y  ortografía  correcta.  

5.8  En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  permiten  su  adecuada  lectura.  

5.9   Las  imágenes  sonoras  utilizadas  en  la  imagen  multimedia  poseen  buena  dicción.  

5.10  La  imagen  multimedia  se  presenta  de  forma  bien  organizada  y  estructurada.  

5.11  La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  multimedia  es  la  suficiente  para  la  comprensión  de  los  contenidos.  

5.12  La  imagen  multimedia  contiene  una  imagen  visual  de   inicio   y   de   cierre   tal   como   se   describe   en   el  apartado  3.1  y  3.2  respectivamente.  

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   GUÍA  PARA  LA  EVALUACIÓN  DE  CURSOS  EN  LÍNEA  

Este  instrumento  tiene  como  objetivo  establecer  los  lineamientos  de  calidad  en  el  diseño  y  evaluación  de  cursos  en  línea.  Se  utiliza  como  base  el  instrumento  de  evaluación  de  entornos  virtuales  de  enseñanza-­‐aprendizaje  del  MPPEU-­‐100212.  Esta  rúbrica  servirá  como  herramienta  para  certificar  la  creación  de  cursos  en  línea  desarrollados  

por  el  profesorado.  Para  considerar  que  un  curso  ha  sido  terminado,  certificado  y  puede  ser  ofertado,  el  curso  deberá  contar  con  una  puntuación  mínima  de  tantos  puntos.  La  

puntuación  del  sí  y/o  del  no  será  de  ¨1¨  punto.  

CURSO  EN  LÍNEA  1. 0  Bloque  introductorio

No.   Indicador   Sí   No   Observaciones  1.1   Presenta  la  licencia  de  Creative  Commons.  

1.2   Presenta  identidad  visual  y  gráfica  relacionada  con  la  temática  del  curso.  

1.3  

Presenta  la  ¨Bienvenida  al  curso¨  en  donde  se  indique  el  propósito  o  intencionalidad  pedagógica  así  como  la  información  sobre  las  unidades  temáticas  y  los  contenidos  que  se  contemplan.  

1.4  

Presenta  el  ¨Recorrido  exitoso¨  en  donde  se  oriente  sobre  la  metodología  de  trabajo,  distinguiendo  cuando  aplique,  la  distribución  y  el  propósito  de  actividades  didácticas  presenciales  y  las  que  se  lleven  a  cabo  en  el  entorno  virtual.  

1.5  

Presenta  el  ¨Plan  de  trabajo¨  en  el  que  se  distinga  las  fechas  precisas  de  aperturas  de  módulos,  la  entrega  de  actividades,  evaluaciones  y  los  recursos  disponibles.  

1.6   Contempla  un  glosario  que  permite  aclarar  términos  propios  de  la  temática  del  curso.  

1.7  Presenta  referencias  a  documentos,  micros  de  audio,  videos  o  enlaces  Web  que  permiten  ampliar  la  información  abordada  en  el  mismo.  

1.8  Presenta  orientaciones  sobre  las  Unidades  Temáticas  (UT)  y  los  contenidos  que  se  contemplan.  

1.9  Presenta  espacios  para  la  canalización  de  dudas  o  solicitud  de  aprendizaje  técnico-­‐pedagógico  por  parte  de  los  y  las  estudiantes.  

Total  Bloque  introductorio  

El  bloque  introductorio  se  aprueba  con  9  puntos.  Todos  los  aspectos  considerados  deben  estar  presentes  en  el  curso.  

CURSO  EN  LÍNEA  2. 0  Bloque  de  contenidos

No.   Indicador   Sí   No   Observaciones  

2.1   Presenta  la  identificación  de  la  Unidad  y  tema  a  tratar.  

2.2   Presenta  identidad  visual  y  gráfica  relacionada  con  el  tema  de  la  Unidad.  

2.3   Presenta  información  del  propósito  o  intencionalidad  pedagógica  de  la  Unidad  Temática.  

2.4  Presenta  orientaciones  didácticas  del  itinerario  formativo  que  incluyen  actividades  formativas  y  sumativas  a  realizar  en  la  Unidad  Temática.  

2.5   Contiene  recursos  de  contenido  que  desarrollan  el  aspecto  central  de  la  Unidad  Temática.  

2.6  Los  recursos  corresponde  a  un  Objeto  para  el  Aprendizaje  o  a  materiales  específicamente  elaborados  para  su  gestión  a  distancia.  

2.7   Los  recursos  de  contenido  cuentan  con  créditos  de  autoría  de  los  mismos.  

2.8  La  información  presente  en  el  recurso  es  suficiente  para  que  las  y  los  estudiantes  construyan  los  saberes  previstos.  

2.9  

En  el  espacio  de  la  Unidad  Temática  se  contemplan  una  o  varias  actividades  de  aprendizaje  estratégico  para  la  construcción  activa  de  saberes  por  parte  de  las  y  los  estudiantes.  

2.10   Las  actividades  a  realizar  mantienen  una  clara  relación  con  los  propósitos  de  la  Unidad  Temática.  

2.11   Las  actividades  indican  los  saberes  que  se  espera  que  los  y  las  estudiantes  construyan.  

2.12   Las   actividades   contienen   instrucciones   precisas  y/o  modelos  para  su  desarrollo.  

2.13   Se  contemplan  una  o  varias  actividades  de  diálogo  y/o  construcción  colectiva  de  saberes.  

2.14  

La  Unidad  Temática  presenta  una  actividad  de  cierre  que  permite  efectuar  cierres  cognitivos  y  generar  nuevas  miradas  acerca  de  cómo  se  pueden  conectar,  relacionar  y  expandir  los  conocimientos  desarrollados.  

2.15  Presenta  espacios  para  la  canalización  de  dudas  o  solicitud  de  aprendizaje  técnico-­‐pedagógico  por  parte  de  los  y  las  estudiantes  

Total  Bloque  de  contenidos  

El  bloque  de  contenido  se  aprueba  con  un  mínimo  de  11  puntos.  

Seleccione  la  opción  que  considere  refleja  el  resultado  final  de  esta  evaluación  

Resultado  final   Significado   Opinión  

Aprobado  para  verificación  del  nivel  2  

Cuenta  con  el  puntaje  necesario  y  con  la  totalidad  de  

los  aspectos  considerados  como  fundamentales  

Aprobado  para  fase  de  revisión  y  levantamiento  de  

necesidades  

Cuenta  con  al  menos  el  50%  del  puntaje  necesario  y  

requiere  ajustes  de  algunos  de  los  aspectos  considerados  

como  fundamentales.  No  aprobado,  pasa  a  una  fase  

de  rediseño  No  cuenta  con  el  puntaje  

mínimo  aprobatorio  

Observaciones  finales  y  sugerencias  

Firma  de  los  evaluadores:  

Fecha:  

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

36

Anexo 3. Plantillas 1 y 2:

Plantilla 1. Levantamiento de necesidades. Azzato (2012).

Plantilla 2. Levantamiento de necesidades. Azzato (2012).

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I. LEVANTAMIENTO  DE  NECESIDADES  –  PLANTILLA  2  Esta  plantilla  tiene  como  objetivo  realizar  el  levantamiento  de  necesidades  y  las  observaciones  en  cada  indicador,  luego  de  haber  completado  la  guía  para  

la  evaluación  de  objetos  para  el  aprendizaje.

CURSO  EN  LÍNEA:  1. 0  Imagen  Visual  Creada  (IVc)

No.  Indicador   Observaciones  

2. 0  Imagen  AudioVisual  Creada  (IAVc)No.  

Indicador   Observaciones  

3. 0  Imagen  Multimedia  (IMep)No.  

Indicador   Observaciones  

4.  0  Imagen  Multimedia  (IMee)  No.    

Indicador   Observaciones  

         

                                                                                                           

5.  0  Imagen  Multimedia  (IMgt)  No.    

Indicador   Observaciones  

 

       

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I. LEVANTAMIENTO  DE  NECESIDADES  –  PLANTILLA  1  Esta  plantilla  tiene  como  objetivo  realizar  el  levantamiento  de  necesidades  y  las  observaciones  en  cada  indicador,  luego  de  haber  completado  la  guía  para  

la  evaluación  de  cursos  en  línea.

CURSO  EN  LÍNEA  1. 0  Bloque  introductorio

No.  Indicador   Observaciones  

CURSO  EN  LÍNEA  2. 0  Bloque  de  contenidos

No.  Indicador   Observaciones  

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

37

Anexo 4. Plantillas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10:

Plantilla 3. Estructuración pedagógica de un curso en línea para ser dictado en la

modalidad semi-presencial. Azzato (2012).

Plantilla 4. Instrucciones para un recorrido exitoso. Azzato (2012).

Plantilla 5. Bienvenida al curso. Azzato (2012).

Plantilla 6. Plan de trabajo. Azzato (2012).

Plantilla 7. Glosario. Azzato (2012).

Plantilla 8. Bibliografía. Azzato (2012).

Plantilla 9. De qué trata el tema. Azzato (2012).

Plantilla 10. Evaluación. Ávila, Cabrera, Odorisi y Suárez (2013).

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   ESTRUCTURACIÓN  PEDAGÓGICA  DE  UN  CURSO  EN  LÍNEA  PARA  SER  DICTADO  EN  LA  MODALIDAD  SEMI-­‐PRESENCIAL  

Las  sociedades  vienen  experimentando  cambios  con  la  incorporación  progresiva  de  las  tecnologías  digitales.  Al  individuo  le  toca  comprender  esa  realidad  y  saber  interactuar  con  ella.  En  este  contexto,  John  Seely  (2002)  ya  planteaba  que  la  interacción  no  era  una  opción,  debía  ser  considerada  como  una  condición  

indispensable  para  que  un  aprendizaje  efectivo  ocurriera.  De  tal  modo  que  nuestro  trabajo  como  educadores  apunta  a  definir  entornos  de  aprendizaje  que  pongan  a  disposición  de  los  individuos,  objetos  y  artefactos  que  les  permitan  desarrollar  

experiencias  de  aprendizaje.  

En  este  sentido  se  requiere  realizar  el  levantamiento  de  todos  los  elementos  que  formaran  parte  no  solamente  del  entorno  en  línea,  sino  de  la  concepción  pedagógica  y  didáctica  de  cada  una  de  las  actividades  presenciales  y  no  presenciales  que  permitirán  

el  logro  de  los  objetivos  previstos.  

A  continuación  se  le  presentaran  distintas  etiquetas  que  deberá  completar  para  formalizar  cada  uno  de  los  elementos:  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  Nombre  CÓDIGO  DE  LA  ASIGNATURA:  Siglas  

UNIDAD  1:  Nombre  de  la  Unidad  OBJETIVO  DE  LA  UNIDAD:  Nombre  del  objetivo  general  de  la  Unidad  

TEMA  1:  Nombre  del  tema  1  OBJETIVO  DEL  TEMA  1:  Nombre  el  objetivo  MODALIDAD:  Presencial  o  no  presencial  

ACTIVIDAD  1:  Describa  la  actividad  que  debe  realizar  EL  ALUMNO  para  cumplir  el  objetivo  1.  RECURSO  DIGITAL:  Describa  el  tipo  de  recurso  que  deberá  diseñarse  para  que  pueda  realizar  la  actividad  1.  EVALUACIÓN:  Describa  el  tipo  de  evaluación  que  tendrá  que  realizar  EL  ALUMNO  para  que  el  profesor  verifique  que  el  objetivo  1  se  cumplió,  indicando  el  porcentaje  o  ponderación.  

TEMA  2:  Nombre  del  tema  2  OBJETIVO  DEL  TEMA  1:  Nombre  el  objetivo  MODALIDAD:  Presencial  o  no  presencial  

ACTIVIDAD  1:  Describa  la  actividad  que  debe  realizar  EL  ALUMNO  para  cumplir  el  objetivo  2.  RECURSO  DIGITAL:  Describa  el  tipo  de  recurso  que  deberá  diseñarse  para  que  pueda  realizar  la  actividad  2.  EVALUACIÓN:  Describa  el  tipo  de  evaluación  que  tendrá  que  realizar  EL  ALUMNO  para  que  el  profesor  verifique  que  el  objetivo  1  se  cumplió,  indicando  el  porcentaje  o  ponderación.  

…]  

UNIDAD  2:  Nombre  de  la  Unidad  OBJETIVO  DE  LA  UNIDAD:  Nombre  del  objetivo  general  de  la  Unidad  

TEMA  1:  Nombre  del  tema  1  OBJETIVO  DEL  TEMA  1:  Nombre  el  objetivo  MODALIDAD:  Presencial  o  no  presencial  

ACTIVIDAD  1:  Describa  la  actividad  que  debe  realizar  EL  ALUMNO  para  cumplir  el  objetivo  1.  RECURSO  DIGITAL:  Describa  el  tipo  de  recurso  que  deberá  diseñarse  para  que  pueda  realizar  la  actividad  1.  EVALUACIÓN:  Describa  el  tipo  de  evaluación  que  tendrá  que  realizar  EL  ALUMNO  para  que  el  profesor  verifique  que  el  objetivo  1  se  cumplió,  indicando  el  porcentaje  o  ponderación.  

…]  

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   INSTRUCCIONES  PARA  UN  RECORRIDO  EXITOSO  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  Nombre  CÓDIGO  DE  LA  ASIGNATURA:  Siglas  NOMBRE  DEL  PROFESOR:  Nombre  del  profesor  

Matemáticas  I    es  un  curso  que  se  desarrollará  en  doce  semanas,  seis  de  las  cuales  serán  sesiones  no  presenciales.  La  dedicación  sugerida  es  de  3  horas  de  estudio  por  semana,  tiempo  en  el  cual  debemos  realizar  la  lectura  de  los  contenidos  y  el  desarrollo  de  las  actividades,  contando  siempre  con  el  acompañamiento  virtual.  Las  herramientas  y  recursos  necesarios  estarán  disponibles  en  esta  plataforma,  cuya  estructura  presenta  dos  secciones  claramente  diferenciadas:    

Bloque  introductorio,  presenta  los  documentos  guía  para  el  desarrollo  del  curso  e  igualmente  las  herramientas  de  comunicación  e  interacción  previstas  para  la  divulgación  y  el  intercambio  entre  estudiantes  y  profesor.    

Bloque  de  contenidos,  presenta  el  material  de  estudio  del  tema:  guías,  recursos  multimedia  y  actividades  propuestas.  Igualmente  un  foro  para  exponer  las  dudas  que  se  tengan  sobre  el  tema.  

Les  invitamos  a  hacer  un  recorrido  por  el  material  de  estudio,  iniciaremos  con  la  lectura  del  contenido,  eventualmente  iremos  revisando  los  enlaces  y  materiales  relacionados  con  el  tema  y  posteriormente  estaremos  en  la  capacidad  de  desarrollar  las  actividades  previstas  en  cada  tema.  

Actividades  evaluativas  •Actividad  evaluativa  de  los  temas  1,  2  y  3.  Valor  25%.•Actividad  evaluativa  de  los  temas  4  y  5.  Valor  30%.•Actividad  evaluativa  de  los  temas  6,  7  y  8.  Valor  15%•Actividad  evaluativa  de  cierre.  Valor  30%

Cada  una  de  estas  actividades  evaluativas  será  realizada  de  forma  individual  o  grupal  según  esté  determinado  por  el  profesor,  podemos  ver  esta  información  con  más  detalle  en  cada  uno  de  los  temas.    

Recordemos  expresar  en  el  Foro  Dudas  y  consultas  ubicado  en  el  bloque  introductorio,  cualquier  duda  sobre  la  logística  del  curso.  En  el  Foro  de  sugerencias  e  inquietudes  ubicado  en  el  bloque  de  contenidos,  cualquier  duda  o  comentario  orientado  al  estudio  de  cada  tema  y  al  desarrollo  de  las  actividades.  Finalmente  en  el  Foro  del  Cafetico  virtual,  podremos  intercambiar  ideas  y  compartir  experiencias  con  el  grupo.  

¡Éxitos!  

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   BIENVENIDA  AL  CURSO  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  Nombre  CÓDIGO  DE  LA  ASIGNATURA:  Siglas  NOMBRE  DEL  PROFESOR:  Nombre  del  profesor  

¡Estimad@s  participantes!  

Bienvenidos  al  curso  "Matemáticas  I",  orientado  al  estudio  de  los  conceptos  básicos  del  cálculo  diferencial  de  funciones    reales  de  una  variable  real.  Comenzando  con  una  breve  discusión  sobre  los  números  reales,  inducción,  desigualdades,  rectas  y  circunferencias,  se  llega  a  uno  de  los  conceptos  más  importantes  en  matemática:  la  noción  de  función,    lo  que  va  acompañado  con  el  estudio  de  las  funciones  elementales,  la  función  exponencial  y  logarítmica  y  las  operaciones  entre  ellas.  Posteriormente,  se  introduce,  de  manera  intuitiva,  el  concepto  de  límite,  así  como  sus  propiedades  y  herramientas  de  cálculo  y  también  se  define    función  continua,  para  poder  llegar  al  concepto  fundamental  del  cálculo  diferencial:  la  derivada,  la  cual  constituye  uno  de  los  instrumentos  más  poderosos  de  la  matemática  y  ciencias  aplicadas.  Además  de  la  definición  de  derivada,  se  dan  las  reglas  para  su  cálculo.  

El  curso  se  llevará  a  cabo  en  la  modalidad  semi-­‐presencial  con  una  duración  de  doce  semanas,  seis  de  las  cuales  serán  sesiones  no  presenciales.  A  continuación  te  invitamos  a  leer  las  instrucciones  para  tener  un  recorrido  exitoso  por  el  curso.  

¡Éxitos!  

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   PLAN  DE  TRABAJO  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  Nombre  CÓDIGO  DE  LA  ASIGNATURA:  Siglas  NOMBRE  DEL  PROFESOR:  Nombre  del  profesor  

Descripción  de  la  asignatura:  

El  objetivo  principal  de  nuestro  curso  es  crear  objetos  para  el  aprendizaje  cuyas  pantallas  instruccionales  debidamente  escritas,  puedan  hacer  más  enseñables  los  contenidos  de  las  distintas  asignaturas.  Partimos  de  la  necesidad  educativa  de  prestar  una  mayor  atención  y  consideración  a  las  lecturas  que  se  hagan  de  la  imagen  visual  y  sonora  a  partir  de  los  elementos  que  la  componen.  Como  educadores  nos  interesa  poder  escribir  objetos  para  el  aprendizaje  a  partir  de  formas  audiovisuales  educativas  que  puedan  ser  leídas  y  aprehendidas  por  nuestros  alumnos.  

Programa:  

T1     Lectura  de  la  imagen  digital.  T2     Registrar  la  imagen  instruccional  o  crearla.  Licenciar  el  trabajo  creativo.  T3     Tecnología  visuales.  T4     La  imagen  educativa:  ¿cómo  se  escribe?  T5     Objetos  para  el  aprendizaje.  T6     Aplicaciones  para  el  desarrollo  de  objetos  de  aprendizaje:  Xerte  online  toolkit  T7     Plataformas  de  gestión  del  aprendizaje:  Moodle.  T8     Estructura  pedagógica  de  un  curso  en  línea.  T9     Coaching  

El  desarrollo  recomendado  para  este  curso  será  el  siguiente:  

PLAN  DE  TRABAJO  SEM   CLASE   TEMA   ACTIVIDAD   RECURSO   EVALUACIÓN  

1  

Clase  presencial  Introducción  al  curso.  Lectura  de  la  imagen  digital.  

Lectura  del  contenido.  Escoger  una  imagen  visual  y  aplicar  la  lectura  de  la  imagen  siguiendo  la  metodología  propuesta  en  el  artículo.  

Repensar  la  textualidad  de  la  imagen  digital:  Una  invitación  al  juego  de  la  lectura.  Álvarez  C.  y  Azzato  M.  (2009).  

Exposición  del  Análisis  de  la  imagen  seleccionada.  

2  

Clase  presencial  Registrar  la  imagen  digital  o  crearla.  Licenciar  tu  trabajo  creativo.  

Lectura  del  contenido.  Crear  una  imagen  visual  o  sonora  educativa.  Registrar  una  imagen  visual  o  sonora  educativa.  Licenciar  tu  trabajo  creativo.  

Mundo  Visual.  Azzato,  M.  (2009).  Gimp.  Tutorial  Inkscape.  Tutorial    Audacity.  Tutorial  http://creativecommons.org/choose/  

Exposición  y  creación  de  una  imagen  educativa  

3   Clase  no  presencial  Tecnologías  visuales  

Lectura  del  contenido.  Crear  una  pantalla  instruccional.    Escoger  el  soporte  digital  para  su  presentación.  

Tecnologías  visuales.  Azzato,  M.  (2009).  Ejemplos  de  pantallas  instruccionales.  Scribd  Issuu    Slideshare    Prezi  Youblisher  

Exposición  y  justificación  

pedagógica  de  la  pantalla  creada  a  través  del  foro    

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   GLOSARIO  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  Nombre  CÓDIGO  DE  LA  ASIGNATURA:  Siglas  NOMBRE  DEL  PROFESOR:  Nombre  del  profesor  

TÉRMINOS  

adicogamia.    Maduración  simultánea  del  gineceo  (estigma  receptivo)  y  del  androceo  (anteras  dehiscentes)  de  una  flor  en  plantas  con  flores  hermafroditas,  o  maduración  simultánea  de  las  flores  femeninas  y  de  las  flores  masculinas  en  plantas  monoicas.  Se  considera  una  adaptación  que  favorece  la  autogamia.  (V.  autogamia,  dehiscencia,  monoico).  

autogamia.      Sistema  de  apareamiento  en  el  que  se  puede  dar  la  unión  de  un  gameto  masculino  y  otro  femenino  provenientes  de  la  misma  flor,  llevada  a  cabo  principalmente  por  mecanismos  propios  de  la  planta.  Produce  descendencia  genéticamente  similar  a  la  planta  madre.  Se  considera  efectiva  cuando  resulta  adaptativo  mantener  un  mismo  genotipo,  en  condiciones  pioneras  o  cuando  hay  escasez  de  polinizadores;  suele  estar  asociada  a  otras  características  de  la  planta  que  la  favorecen.  Puede  llevar  al  aislamiento  genético  de  la  población.    

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   BIBLIOGRAFÍA  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  Nombre  CÓDIGO  DE  LA  ASIGNATURA:  Siglas  NOMBRE  DEL  PROFESOR:  Nombre  del  profesor  

Álvarez,  C.  (2003).  La  varia  lección  de  Mariano  Picón-­‐Salas:  la  conciencia  como  primera  libertad.  México:  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  

Azzato,  M.  (2008).  Diseño  de  pantallas  instruccionales  para  el  Programa  de  Igualdad  de  Oportunidades  (PIO)  de  la  Universidad  Simón  Bolívar.  Caracas.  

Azzato,  M.  y  Álvarez,  C.  (2009).  Objects  in  mirror  are  closer  than  they  appear:  Una  breve  reflexión  sobre  las  pantallas  instruccionales  y  una  propuesta  metodológica  para  la  escritura  de  la  imagen  digital.  Relea:  Revista  Latinoamericana  de  Estudios  Avanzados.  Vol.  14  No.  28  2009/pp.141-­‐155.  

Chesterton,  G.K.  (2003).  Autobiografías.  Barcelona:  Acantilado.  

Eliot,  T.S.  (1988).  Selected  Poems.  San  Diego-­‐New  York-­‐London:  Harcourt  Brace  Jovanovich,  Pubishers.  

García  Canclini,  N.  (2009).  “La  lectura  en  tiempos  del  Zapping”  en  Alambre.  Comunicación,  información,  cultura.  Nº  2,  marzo  de  2009.  Dirección  electrónica:  http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=25  

Huizinga,  J.  (1984):  Homo  ludens.  Madrid:  Alianza/Emecé.  Isava,  L.  M.  (1989).  Introducción  a  presencias  reales  de  George  Steiner.  El  sentido  del  sentido.  Editorial  Dimensiones.  C.A.  Caracas.  

Parra,  T.  de  la  (1992).  Obra  escogida  I.  México:  Monte  Ávila  Latinoamericana.  Fondo  de  Cultura  Económica.  

Prensky,  M.  (2001).  Digital  natives,  digital  inmigrants  from  On  the  Horizon.  MCB  University  Press,  Vol.  9  No.  5.  Disponible  en    http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-­‐%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-­‐%20Part1.pdf  

Simon,  H.  A.  (1971).  "Designing  Organizations  for  an  Information-­‐Rich  World",  written  at  Baltimore,  MD,  in  Martin  Greenberger,  Computers,  Communication,  and  the  Public  Interest,  The  Johns  Hopkins  Press,  ISBN  0-­‐8018-­‐1135-­‐X.  

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

I.   DE  QUÉ  TRATA  EL  TEMA  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  Nombre  CÓDIGO  DE  LA  ASIGNATURA:  Siglas  NOMBRE  DEL  PROFESOR:  Nombre  del  profesor  

¡Estimados  participantes!  

La  unidad  1  muestra  los  temas  relacionados  con  el  estudio  de  la  óptica.  La  óptica  es  el  estudio  del  comportamiento  de  la  luz,  sus  características  y  manifestaciones.  Abarca  el  estudio  de  la  reflexión,  la  refracción,  las  interferencias,  la  difracción,  la  formación  de  imágenes  y  la  interacción  de  la  luz  con  la  materia.  A  lo  largo  de  esta  Unidad  encontraremos  cada  uno  de  los  temas  y  las  actividades  a  realizar  para  lograr  los  objetivos  propuestos.  

El  tema:  

La  luz:  Teorías,  radiación  electromagnética.  Espectro  visual  Índice  de  refracción  Dioptrías  Interpretación  de  la  hoja  técnica  de  lentes  oftálmicos:  Distancia  pupilar,  Altura  pupilar.  Prismas  Lentes  …

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Ávila,  M.,  Cabrera,  D.,  Odorisi,  E.  y  Suárez,  M.  (2013)  

I.   EVALUACIÓN  

Esta  fase  mide  la  eficacia  y  eficiencia  de  la  instrucción.  

Para  medir  el  logro  de  los  objetivos  instruccionales  se  diseñó  e  implementó  la  plantilla  Plan  de  Evaluación,  con  la  finalidad  de  identificar  los  criterios  e  indicadores  

pertinentes  a  la  evaluación  sumativa  y  formativa.  

UNIDAD  TEMA  

Objetivo  Específico  

Actividad  de  

ejecución  

Actividad  de  

evaluación  Indicadores   Técnicas   Instrumentos   Ponderación  

Para  iniciar  el  recorrido  de  aprendizaje,  exploraremos  y  reflexionaremos  de  forma  activa  sobre  cada  uno  de  los  temas.  Esta  tarea  la  realizaremos  de  manera  individual.  

¡Éxitos!  

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

38

Anexo 5. Lineamiento 5. Especificaciones de recursos visuales y audiovisuales.

Azzato (2012).

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

Universidad  Simón  Bolívar  Dirección  de  Servicios  Multimedia  

Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

Septiembre  2012  

II. ESPECIFICACIONES  DE  RECURSOS  VISUALES  YAUDIOVISUALES  

Este  instrumento  tiene  como  objetivo  establecer  las  especificaciones  que  deben  tener  cada  uno  de  los  recursos  digitales  solicitados  ante  los  Departamentos  de  Producción  

Multimedia  y  Producción  Audiovisual  (imagen  visual,  audiovisual  y  multimedia).  

CURSO  EN  LÍNEA:  Cantidad:  

No.   Imagen  Visual  Creada  (IVc)   Especificaciones  

1   Gráfico  o  Ilustración  

2   Qué  concepto  se  desea  comunicar  

3   Medidas  de  la  imagen  

4   Aspectos  formales  (  Sombras,  bordes,  etc)  

Cantidad:  

No.   Imagen  AudioVisual  Creada  (IAVc)   Especificaciones  

1   Qué  concepto  se  desea  comunicar  

2   Configuración  de  la  pantalla  

3   Aspectos  formales  (  Sombras,  bordes,  etc)  

4   Tipos  de  imágenes  a  utilizar  

5   Tipos  de  textos  

6  Tipo  de  sonido  (locución  (off  o  in,  música  de  ambientación)  

Cantidad:  

No.   Imagen  Multimedia  (IMep)   Especificaciones  

1   Qué  concepto  se  desea  comunicar  

2   Configuración  de  la  pantalla  

3   Aspectos  formales  (  Sombras,  bordes,  etc)  

4   Tipos  de  imágenes  a  utilizar  

5   Tipos  de  textos  

6  Tipo  de  sonido  (locución  (off  o  in,  música  de  ambientación)  

Cantidad:  

No.   Imagen  Multimedia  (IMee)   Especificaciones  

1   Qué  concepto  se  desea  comunicar  

2   Configuración  de  la  pantalla  

3   Aspectos  formales  (  Sombras,  bordes,  etc)  

4   Tipos  de  imágenes  a  utilizar  

5   Tipos  de  textos  

6  Tipo  de  sonido  (locución  (off  o  in,  música  de  ambientación)  

Cantidad:  

No.   Imagen  Multimedia  (IMgt)   Especificaciones  

1   Qué  concepto  se  desea  comunicar  

2   Configuración  de  la  pantalla  

3   Aspectos  formales  (  Sombras,  bordes,  etc)  

4   Tipos  de  imágenes  a  utilizar  

5   Tipos  de  textos  

6  Tipo  de  sonido  (locución  (off  o  in,  música  de  ambientación)  

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

39

Anexo 6. Lineamiento 4. Articulación de contenidos en la plataforma de gestión.

Azzato (2012).

Implementación de una metodología para la virtualización de contenidos académicos en la USB

40

Anexo 7. Lineamiento 3. Guía para el desarrollo de objetos para el aprendizaje.

Azzato (2012).

 

   

METODOLOGÍA  PARA  LA  VIRTUALIZACIÓN  DE  CONTENIDOS  ACADÉMICOS  

 Universidad  Simón  Bolívar  

Dirección  de  Servicios  Multimedia  Prof.  Mariella  M.  Azzato  Sordo  

 Septiembre  2012  

     

III.   GUÍA  PARA  EL  DESARROLLO  DE  OBJETOS  PARA  EL  APRENDIZAJE  

             

1.   Objeto  para  el  aprendizaje  Un  objeto  para  el  aprendizaje  es  un  recurso  digital  reutilizable  que  apoya,  facilita  y  

permite  la  acción  instruccional  (Azzato,  2010).  El  objeto  para  el  aprendizaje  se  visualiza  a  través  de  la  pantalla  digital.  Estas  pantallas  muestran  la  imagen  educativa  que  resulta  como  propuesta  formal  de  la  traducción  y  adaptación  de  algún  contenido  educativo  al  

soporte  digital.  Esto  quiere  decir  que  un  proceso  de  virtualización  pasa  por  transformar  el  conocimiento  en  una  imagen  digital.  En  este  sentido,    y  para  facilitar  la  virtualización  de  programas  académicos,  definiremos  el  objeto  para  el  aprendizaje  como  imagen  y  la  

clasificaremos  de  la  siguiente  manera:      

Imagen  Visual  (Registrada  o  Creada)  Imagen  Sonora  (Registrada  o  Creada)  

Imagen  Audiovisual  Imagen  Multimedia  

   

1.1   Imagen  Visual  Es  una  expresión  visual  con  significado  educativo.  Estas  expresiones  visuales  pueden  ser  registradas  o  creadas.  Cuando  hablamos  de  una  imagen  visual  registrada,  nos  referimos  a  todas  las  expresiones  visuales  que  han  sido  ¨capturadas¨  por  algún  dispositivo  técnico.  Un  ejemplo  de  una  imagen  visual  registrada  es  una  fotografía.  Cualquier  imagen  visual  disponible  en  la  web  puede  ser  considerada  igualmente  como  ¨registrada¨.  Una  imagen  visual  creada,  es  toda  aquella  imagen  visual  registrada  que  ha  sido  modificada  o  editada  

con  alguna  intención  educativa.      

1.2   Imagen  Sonora  Es  una  expresión  auditiva  con  significado  educativo.  Estas  expresiones  auditivas  pueden  

ser  registradas  o  creadas.  Cuando  hablamos  de  una  imagen  auditiva  registrada,  nos  referimos  a  todas  las  expresiones  auditivas  que  han  sido  ¨capturadas¨  por  algún  

dispositivo  técnico.  Un  ejemplo  de  una  imagen  auditiva  registrada  es  una  grabación  de  sonido,    sea  esta  una  voz,    música  o  ruido.  Cualquier  imagen  auditiva  disponible  en  la  

web  puede  ser  considerada  igualmente  como  ¨registrada¨.  Una  imagen  auditiva  creada,  es  toda  aquella  imagen  auditiva  registrada  que  ha  sido  modificada  o  editada  con  alguna  

intención  educativa.      

1.3   Imagen  Audiovisual  Es  una  expresión  audiovisual  con  significado  educativo.  Estas  expresiones  audiovisuales  

pueden  ser  registradas  o  creadas.  Cuando  hablamos  de  una  imagen  audiovisual  registrada,  nos  referimos  a  todas  las  expresiones  audiovisuales  que  han  sido  

¨capturadas¨  por  algún  dispositivo  técnico.  Un  ejemplo  de  una  imagen  audiovisual  registrada  es  una  grabación.  Sea  esta  hecha  en  un  estudio  o  en  exteriores.  Cualquier  imagen  audiovisual  disponible  en  la  web  puede  ser  considerada  igualmente  como  ¨registrada¨.  Una  imagen  audiovisual  creada,  es  toda  aquella  imagen  audiovisual  

registrada  que  ha  sido  modificada  o  editada  con  alguna  intención  educativa.  La  imagen  audiovisual  está  formada  por  imágenes  visuales  y  sonoras  en  movimiento.  

   

1.4   Imagen  Multimedia  Es  una  expresión  interactiva  en  la  que  pueden  estar  presentes  imágenes  visuales,  

sonoras  y  audiovisuales  con  algún  significado  educativo.  Un  ejemplo  de  una  imagen  multimedia  es  una  presentación  educativa,  sea  esta  expositiva,  exploratoria  o  guiada.  Se  entiende  por  presentación  expositiva,  todas  aquellas  imágenes  multimedia  diseñadas  para  que  el  control  lo  tenga  el  profesor.  Las  presentaciones  exploratorias,  son  todas  aquellas  imágenes  multimedia  que  han  sido  diseñadas  para  que  el  control  lo  tenga  el  

estudiante.  Finalmente,  las  presentaciones  guiadas  son  todas  aquellas  imágenes  multimedia  que  contienen  estructuras  basadas  en  el  apoyo  o  ayudas  tutoriadas.  Las  

imágenes  multimedia  pueden  ser  creadas  como  objetos  SCORM.      

2.   Definiciones  y  siglas    

2.1   Imagen  Visual  Registrada  (IVr)  Una  imagen  visual  registrada,  es  una  expresión  visual  que  ha  sido  ¨capturada¨  por  algún  

dispositivo  técnico.      

2.2   Imagen  Visual  Creada  (IVc)  Una  imagen  visual  creada,  es  toda  aquella  imagen  visual  registrada  que  ha  sido  

modificada  o  editada  con  alguna  intención  educativa.    

2.3   Imagen  Sonora  Registrada  (ISr)  Una  imagen  auditiva  registrada,  es  una  expresión  auditiva  que  ha  sido  ¨capturada¨  por  

algún  dispositivo  técnico.    

2.4   Imagen  Sonora  Creada  (ISc)  

Una  imagen  auditiva  creada,  es  toda  aquella  imagen  auditiva  registrada  que  ha  sido  modificada  o  editada  con  alguna  intención  educativa.  

2.5   Imagen  Audiovisual  Registrada  (IAVr)  Una  imagen  audiovisual  registrada,  es  la  expresión  audiovisual  que  ha  sido  ¨capturada¨  

por  algún  dispositivo  técnico.  

2.6   Imagen  Audiovisual  Creada  (IAVc)  Una  imagen  audiovisual  creada,  es  toda  aquella  imagen  audiovisual  registrada  que  ha  

sido  modificada  o  editada  con  alguna  intención  educativa  

2.7   Imagen  Multimedia  (IMep)  Una  imagen  multimedia  expositiva,  es  aquella  imagen  multimedia  diseñada  para  que  el  

control  lo  tenga  el  profesor.  

2.8   Imagen  Multimedia  (IMee)  Una  imagen  multimedia  explorativa,  es  aquella  imagen  multimedia  diseñada  para  que  el  

control  lo  tenga  el  estudiante.  

2.9   Imagen  Multimedia  (IMgt)  Una  imagen  multimedia  guiada,  es  aquella  imagen  multimedia  diseñada  para  que  exista  

un  apoyo  o  tutoría.  

Cada  una  de  las  imágenes  multimedia  pueden  ser  creadas  como  objetos  SCORM,  en  cuyo  caso  las  siglas  se  describen  para  todos  los  casos  anteriores:  

 (IMepS),  (IMeeS)  y  (IMgtS)  

3. Requerimientos  para  el  inicio  y  cierre  de  imágenesaudiovisuales  y  multimedia  

Cada  una  de  las  imágenes  audiovisuales  y  multimedia  deben  contener  una  imagen  visual  de  inicio  y  de  cierre.  

3.1   La  imagen  visual  de  inicio  

3.1.1   Logo  de  la  Universidad  Simón  Bolívar  

3.1.2   Título  del  tema  

3.1.3   Imagen  visual  de  fondo  relacionada  con  el  tema  

Fig.  1.  Imagen  visual  de  Inicio  

3.2   La  imagen  visual  de  cierre  

3.2.1   Logo  de  la  Universidad  Simón  Bolívar  

3.2.2   Dirección  de  Servicios  Multimedia  

3.2.3   Título  del  tema  

3.2.4   Nombre  del  profesor  creador  del  objeto  para  el  aprendizaje  

3.2.5   Licencia  del  objeto  para  el  aprendizaje  

3.2.6   Imagen  visual  de  fondo  relacionada  con  el  tema  

Fig.  2.  Imagen  visual  de  Cierre  

4. Requerimientos  para  la  creación  de  imágenes  visuales,audiovisuales  y  multimedia  

4.1   Imagen  Visual  Creada  (IVc)  

4.1.1 Las  imágenes  visuales  registradas  que  servirán  para  la  creación  de  la  imagen  visual,  deberán  estar  dirigidas  al  público  usuario.  

4.1.2 La  estética  deberá  estar  en  consonancia  con  la  temática  educativa.  

4.1.3 El  área  útil  de  la  imagen  visual  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

4.1.4 La  calidad  de  la  imagen  debe  ser  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptarán  imágenes  pixeladas.  

4.1.5 La  creación  de  la  imagen  visual  debe  presentar  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  

caracteres.  

4.1.6 En  caso  de  contener  texto,  la  imagen  visual  debe  tener  redacción  y  ortografía  correcta.  

4.1.7 En  caso  de  contener  texto,  en  la  imagen  visual  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  deben  permitir  su  adecuada  lectura.  

4.2   Imagen  Audiovisual  Creada  (IAVc)  

4.2.1   Las  imágenes  audiovisuales  registradas  que  servirán  para  la  creación  de  la  imagen  audiovisual,  deberán  estar  dirigidas  al  público  usuario.  

4.2.2 La  estética  deberá  estar  en  consonancia  con  la  temática  expresada.  

4.2.3 El  área  útil  de  la  imagen  audiovisual  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

4.2.4 La  calidad  de  la  imagen  debe  ser  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptarán  imágenes  pixeladas.  

4.2.5 La  creación  de  la  imagen  audiovisual  debe  presentar  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

4.2.6 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  audiovisual,  debe  tener  redacción  y  ortografía  correcta.  

4.2.7 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  audiovisual,  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  deben  permitir  su  adecuada  lectura.  

4.2.8 La  secuenciación  de  las  imágenes  audiovisuales  debe  tener  un  ritmo  adecuado  para  permitir  la  comprensión  de  las  ideas  que  se  presentan.  

4.2.9 Los  efectos  audiovisuales  no  deben  interferir  en  la  transmisión  del  mensaje.  

4.2.10 Las  imágenes  sonoras  registradas  deben  poseer  buena  dicción.  

4.2.11 El  volumen  de  la  imagen  sonora  debe  ser  el  adecuado  para  su  comprensión.  

4.2.12 El  desarrollo  de  la  imagen  audiovisual  debe  mantener  el  interés.  

4.2.13 Las  imágenes  visuales  y  sonoras  deben  presentarse  de  forma  bien  organizada  y  estructurada.  

4.2.14 La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  visuales  y  sonoras  debe  ser  suficiente  para  la  comprensión  de  los  contenidos.  

4.2.15 El  video  debe  tener  un  formato  Mp4,  Flv  o  Vp8.  

4.2.16 Las  imágenes  audiovisuales  creadas  para  exponer  un  tema  preferiblemente  no  deberían  exceder  los  4  min.  

4.2.17 La  imagen  audiovisual  debe  contener  una  imagen  visual  de  inicio  y  de  cierre  tal  como  se  describe  en  el  apartado  3.1  y  3.2  respectivamente.  

4.3 Imagen  Multimedia  (IMep)  

4.3.1   Las  imágenes  multimedia  con  estructura  expositiva,  deben  poseer  una  arquitectura  lineal  y  secuencial  de  contenidos.  

4.3.2 Las  imágenes  visuales  y  sonoras  que  serán  utilizadas  para  la  creación  de  la  imagen  multimedia,  deberán  estar  dirigidas  al  público  usuario.  

4.3.3 La  estética  deberá  estar  en  consonancia  con  la  temática  expresada.  

4.3.4 El  área  útil  de  la  imagen  multimedia  creada  es  la  pantalla  completa  en  definición  estándar,  proporción  4:3.  

4.3.5 La  calidad  de  la  imagen  debe  ser  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptarán  imágenes  pixeladas.  

4.3.6 La  creación  de  la  imagen  multimedia  debe  presentar  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

4.3.7 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  debe  tener  redacción  y  ortografía  correcta.  

4.3.8 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  deben  permitir  su  adecuada  lectura.  

4.3.9 Las  imágenes  sonoras  utilizadas  en  la  imagen  multimedia  deben  poseer  buena  dicción.  

 4.3.10 La  imagen  multimedia  debe  presentarse  de  forma  bien  organizada  y  

estructurada.    

4.3.11 La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  multimedia  debe  ser  suficiente  para  la  comprensión  de  los  contenidos.  

 4.3.12 La  imagen  multimedia  debe  contener  una  imagen  visual  de  inicio  y  de  cierre  

tal  como  se  describe  en  el  apartado  3.1  y  3.2  respectivamente.      

4.4 Imagen  Multimedia  (IMee)    

4.4.1   Las  imágenes  multimedia  con  estructura  explorativa,  deben  poseer  una  arquitectura  hipertextual  tipo  red  de  contenidos.  

 4.4.2 Las  imágenes  visuales  y  sonoras  que  serán  utilizadas  para  la  creación  de  la  

imagen  multimedia,  deberán  estar  dirigidas  al  público  usuario.        

4.4.3 La  estética  deberá  estar  en  consonancia  con  la  temática  expresada.    4.4.4 El  área  útil  de  la  imagen  multimedia  creada  es  la  pantalla  completa  en  

definición  estándar,  proporción  4:3.    4.4.5 La  calidad  de  la  imagen  debe  ser  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptarán  

imágenes  pixeladas.    

4.4.6 La  creación  de  la  imagen  multimedia  debe  presentar  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  caracteres.  

 4.4.7 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  debe  tener  redacción  y  

ortografía  correcta.    

4.4.8 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  la  fuente,  el  tamaño  y  el  color  deben  permitir  su  adecuada  lectura.  

 4.4.9 Las  imágenes  sonoras  utilizadas  en  la  imagen  multimedia  deben  poseer  

buena  dicción.    

4.4.10 La  imagen  multimedia  debe  presentarse  de  forma  bien  organizada  y  estructurada.  

 4.4.11 La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  

multimedia  debe  ser  suficiente  para  la  comprensión  de  los  contenidos.    

4.4.12 La  imagen  multimedia  debe  contener  una  imagen  visual  de  inicio  y  de  cierre  tal  como  se  describe  en  el  apartado  3.1  y  3.2  respectivamente.  

         

 

4.5   Imagen  Multimedia  (IMgt)    

4.5.1   Las  imágenes  multimedia  con  estructura  guiada,  deben  poseer  una  arquitectura  híbrida  donde  los  vínculos  se  relacionan  según  una  organización  

asociativa  de  complejidad  creciente.    

4.5.2 Las  imágenes  visuales  y  sonoras  que  serán  utilizadas  para  la  creación  de  la  imagen  multimedia,  deberán  estar  dirigidas  al  público  

usuario.        

4.5.3 La  estética  deberá  estar  en  consonancia  con  la  temática  expresada.    4.5.4 El  área  útil  de  la  imagen  multimedia  creada  es  la  pantalla  completa  

en  definición  estándar,  proporción  4:3.    4.5.5 La  calidad  de  la  imagen  debe  ser  nítida.  En  ningún  caso  se  aceptarán  

imágenes  pixeladas.    

4.5.6 La  creación  de  la  imagen  multimedia  debe  presentar  coherencia,  relación  y  armonía  en  el  uso  del  color,  las  formas,  tamaños  y  

caracteres.    

4.5.7 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  debe  tener  redacción  y  ortografía  correcta.  

 4.5.8 En  caso  de  contener  texto  la  imagen  multimedia,  la  fuente,  el  

tamaño  y  el  color  deben  permitir  su  adecuada  lectura.    

4.5.9 Las  imágenes  sonoras  utilizadas  en  la  imagen  multimedia  deben  poseer  buena  dicción.  

 4.5.10 La  imagen  multimedia  debe  presentarse  de  forma  bien  organizada  y  

estructurada.    

4.5.11 La  cantidad  de  información  contenida  en  cada  una  de  las  imágenes  multimedia  debe  ser  suficiente  para  la  comprensión  de  los  

contenidos.    

4.5.12 La  imagen  multimedia  debe  contener  una  imagen  visual  de  inicio  y  de  cierre  tal  como  se  describe  en  el  apartado  3.1  y  3.2  

respectivamente.      

5.   Metodología  para  la  escritura  de  imágenes  visuales  y    audiovisuales    

   

5.1 Metodología  para  la  escritura  de  la  Imagen  Visual    

Para  escribir  la  imagen  visual  consideremos  el  espacio  representacional  como  un  micromundo  en  el  que  conviven  distintos  niveles  de  información.  La  pantalla  digital  

desaparece  como  soporte  de  presentación  para  mostrarse  como  imagen  producto  de  la  

configuración  significativa  de  cada  uno  de  los  niveles  contentivos  del  elemento  gráfico.  Esto  quiere  decir  que  la  imagen  digital  es  el  resultado  entonces  de  especificidades  

multidimensionales  que  van  más  allá  de  colocar  en  un  espacio  de  presentación  elementos  gráficos  referentes  al  tema  que  se  desea  abordar.  

   Se  trata  más  bien  de  dar  significado  a  cada  uno  de  los  niveles  de  información  por  

separado,  configurando  el  posicionamiento,  la  escala,  la  forma,  la  textura,  el  color  de  cada  elemento  gráfico  y  estableciendo  relaciones  semánticas  de  proporción  y  distancia  

entre  ellos  y  los  límites  del  espacio  representacional.  Cada  elemento  entonces  posee  una  carga  sintáctica  enmarcada  en  cada  nivel  que  le  permite  coexistir  con  los  demás  

elementos  gráficos  y  dar  forma  a  la  configuración  comunicativa  visual.    

A  continuación  se  muestran  los  pasos  para  escribir  la  imagen  visual  que  se  propone  como  ejemplo  para  el  tema  de  trigonometría:  

   

Tabla 1. Metodología para la escritura de la imagen digital. Azzato (2009).

 

 1.  QUÉ  TEMA  VOY  A  TRABAJAR  

Para  comenzar  a  escribir  la  imagen  digital,  primeramente  debemos  conocer  cuál  es  el  tema  que  vamos  a  tratar  y  cuáles  son  los  elementos  que  lo  contextualizan.  Debemos  ser  específicos.  Por  ejemplo,  en  nuestro  caso,  el  tema  a  tratar  es  la  trigonometría,  y  aunque  

se  trata  de  contenidos  del  área  de  las  matemáticas,  es  preciso  escoger  por  separado  cada  uno  de  los  temas  que  conforman  el  área  de  conocimiento  y  realizar  para  cada  uno  los  

trece  pasos  del  proceso.    

2.  DEFINO  EL  TEMA  Una  vez  que  hemos  seleccionado  el  tema,  debemos  definirlo.  Para  ello  se  buscará  preferiblemente  la  definición  más  básica  que  exista  sobre  el  tema.  En  nuestro  caso  hemos  escogido  para  el  tema  de  la  trigonometría  la  siguiente  definición:  ecuaciones  

matemáticas  que  traducen  las  relaciones  que  tienen  los  ángulos  y  los  lados  en  el  triángulo.  

 3.  SUBRAYO  LAS  PALABRAS  CLAVES  

La  definición  del  tema  nos  permite  ubicar  a  través  de  sus  palabras  claves  las  áreas  contextuales  de  la  trigonometría.  Por  ello  debemos  seleccionar  y  subrayar  las  palabras  

que  consideramos  claves  en  la  definición.  En  nuestro  ejemplo  hemos  subrayado:  matemáticas,  triángulo,  ángulos,  lados,  ecuaciones.  

 4.  DERIVO  LAS  PALABRAS  CLAVES  

Una  vez  seleccionadas  cada  una  de  las  palabras  claves,  estas  deben  ser  analizadas  según  su  significado,  sus  variantes,  su  sinonimia  y  su  etimología  para  obtener  en  su  derivación  

otras  pistas  de  información  que  nos  haga  profundizar  aún  más  en  el  concepto  de  la  trigonometría.  En  el  caso  de  la  palabra  clave  matemáticas,  por  ejemplo,  nos  remite  en  su  análisis  a  las  siguientes  palabras:  número,  conteo,  cálculo,  sumar,  restar,  multiplicar,  etc.  De  esta  manera  descubrimos  que  existen  palabras  que  aun  cuando  no  estaban  explícitas  en  la  definición  inicial,  de  algún  modo  están  relacionadas  y  por  ello  servirán  de  ayuda  

para  ampliar  las  posibilidades  visuales.    

5.  RELACIONO  LAS  DERIVACIONES  DE  LAS  PALABRAS  CLAVES  Al  derivar  cada  una  de  las  palabras  claves  es  preciso  que  se  establezcan  posteriores  

relaciones  entre  ellas.  En  nuestro  caso  la  palabra  matemáticas  dio  lugar  en  su  derivación  a  las  siguientes  palabras:  número,  conteo,  cálculo,  sumar,  restar,  multiplicar.  Debemos  

relacionarlas  y  obtener  una  nueva  palabra  que  las  contenga  o  las  explique.  Es  decir:  ¿qué  otra  palabra  puede  hacer  coincidir  el  significado  de  las  palabras  claves?  

 6.  OBTENGO  NUEVA  PALABRA  CLAVE  

Como  resultado  de  haber  relacionado  las  palabras  generadas  a  partir  de  su  significado,  sus  variantes,  su  sinonimia  y  la  etimología  de  la  palabra  matemáticas—número,  conteo,  cálculo,  sumar,  restar,  multiplicar—  proponemos  una  nueva  palabra  que  las  explica  o  las  contiene.  En  nuestro  ejemplo  la  nueva  palabra  es  ábaco.  Pero  ¿por  qué  el  ábaco?  Porque  el  ábaco  está  considerado  como  el  más  antiguo  instrumento  de  cálculo,  luego  me  remite  efectivamente  al  conteo  primario,  a  la  suma,  la  resta,  la  multiplicación;  me  recuerda  el  

origen  del  cálculo  matemático.    

7.  SELECCIONO  UNA  IMAGEN  PARA  LA  NUEVA  PALABRA  CLAVE  La  nueva  palabra  clave  me  permitirá  saber  con  qué  imagen  debo  asociarla.  En  nuestro  

caso,  buscaremos  imágenes  del  instrumento  más  antiguo  de  cálculo:  imágenes  de  ábacos.  

   

8.  SELECCIONO  EL  SOPORTE  VISUAL  Seleccionar  el  soporte  o  formato  digital  que  permitirá  su  visualización.  ¿Por  qué  puede  

ser  importante  en  nuestro  contexto  seleccionar  un  soporte  y  no  otro?  La  razón  está  vinculada  a  las  posibilidades  proyectivas  que  ofrecen  determinadas  tecnologías  digitales  para  potenciar  los  objetivos  instruccionales  previstos.  En  nuestro  ejemplo,  las  imágenes  han  sido  diseñadas  para  ser  proyectadas  en  formato  televisivo  porque  esta  tecnología  

está  en  cualquier  lugar,  por  apartado  que  éste  sea  y  permitirá  fácilmente  su  divulgación.    Precisamente  es  esto  lo  que  se  busca,  por  ello  este  proyecto  se  enmarca  dentro  del  

programa  de  igualdad  de  oportunidades  de  la  Universidad  Simón  Bolívar.    

9.  DEFINO  LA  CONFIGURACIÓN  DE  LA  PANTALLA  Una  vez  seleccionado  el  soporte,  debemos  definir  la  configuración  que  tendrá  la  pantalla  que  permitirá  la  visualización  de  las  imágenes.  En  nuestro  caso,  y  siendo  que  han  sido  

imágenes  creadas  para  televisión,  la  configuración  de  las  pantallas  es  de  720  x  480  pixeles.  Esto  quiere  decir  que  todos  los  elementos  gráficos  que  conformarán  la  imagen  

deberán  considerar  este  marco  como  límite  de  representación.    

10.  ADAPTO  LA  IMAGEN  AL  SOPORTE  (REMEDIACIÓN)  Adaptar  la  imagen  al  soporte  significa  que  cada  uno  de  los  elementos  gráficos  que  la  

conforman  ha  debido  ser  previamente  transformado  en  sus  características  proyectuales.  Esto  quiere  decir  que  todo  objeto  visual  es  sensible  de  ser  transformado  al  cambiarse  la  tecnología  que  permite  su  visualización.  A  este  proceso  de  transformación  medial  es  lo  

que  Bolter  y  Grusin  denominan  remediación.  Se  cambia  un  soporte  por  otro  y  en  el  proceso  ocurren  cambios  en  el  posicionamiento,  la  escala,  la  textura,  el  color,  la  forma  de  todos  los  elementos  gráficos  que  conforman  la  imagen  digital.  De  modo  que  una  vez  que  tenemos  la  imagen  asociada  a  la  nueva  palabra  clave  debemos  adaptarla  al  soporte  que  

permitirá  su  visualización.    

11.  OBTENGO  EL  NIVEL  SIGNIFICANTE  DE  LA  PALABRA  CLAVE  Al  adaptar  la  imagen  al  soporte  de  visualización  y  reconfigurarla  formalmente  según  las  consideraciones  proyectuales  descritas  en  el  punto  10,  obtendremos  el  nivel  significante  de  la  palabra  clave.  En  nuestro  ejemplo,  la  primera  palabra  clave  con  la  que  trabajamos  

fue  la  palabra:  matemáticas.    De  modo  que,  hemos  obtenido    

el  nivel  significante  de  la  palabra  clave:  matemáticas  (ver  figura  3).      

   Figura  3.  Detalle  del  nivel  significante  de  la  palabra  clave  matemáticas.  Azzato  (2008).  

   

 

12.  VOY  AL  4  (#  PALABRAS  CLAVES)  Este  punto  me  remite  al  punto  cuatro  (4)  tantas  veces  como  palabras  claves  hayan  sido  seleccionadas.  En  nuestro  ejemplo  subrayamos  cinco  palabras  claves  de  la  definición  

inicial  y  es  por  ello  que  debemos  volver  al  punto  cuatro  (4)  este  número  de  veces.    

13.  COMPILO  LOS  NIVELES  SIGNIFICANTES  Y  OBTENGO    LA  IMAGEN  DIGITAL  DEL  TEMA  

Una  vez  obtenidos  cada  uno  de  los  niveles  significantes  relacionados  con  las  palabras  claves  que  hayamos  seleccionado  de  la  definición,  debemos  compilar  todos  los  niveles  

en  una  sola  pantalla.  Es  importante  destacar  que  aunque  cada  nivel  tiene  su  propio  significado  relacionado  con  una  parte  del  tema,  será  la  pantalla  digital  resultante  la  

imagen  digital  que  propone  nuevas  lecturas  para  el  tema  de    la  trigonometría  (ver  figura  4).  

       

 

Figura  4.  Propuesta  para  la  pantalla  digital  del  tema  de  trigonometría.  Azzato  (2008).      

 Para  escribir  la  imagen  que  nos  hablara  de  la  trigonometría  debimos  entonces  analizar  y  obtener  tantos  niveles  como  palabras  claves  hayan  sido  seleccionadas  en  la  definición.  

Cada  nivel  tendrá  su  significado  independiente  que  no  pierde  al  compilarse  toda  la  pantalla.  La  pantalla  digital  resultante  es  la  imagen  compleja  que  propone  nuevas  

lecturas  para  el  tema  de  la  trigonometría.      

5.2   Metodología  para  la  escritura  de  la  Imagen  AudioVisual    

¿Cómo  lograr  con  imágenes  visuales  y  sonoras  crear  una  nueva  percepción  del  mundo,  en  nuestro  caso,  una  nueva  percepción  de  la  realidad  educativa?  Primeramente  debemos  aclarar  qué  entendemos  por  imagen  AudioVisual  y  cómo  se  acerca  esta  

definición  a  la  metodología  que  permitirá  su  escritura.    

Una  imagen  audiovisual  es  una  expresión  digital  que  presenta  secuencialmente  imágenes  visuales  y  sonoras.  

 Cuando  creamos  (escribimos)  pantallas  instruccionales  a  partir  de  formas  visuales  y  

sonoras,  y  luego  las  presentamos  secuencialmente,  lo  que  realmente  estamos  haciendo  

es  el  montaje  temporal  de  la  descripción  detallada  de  un  objeto  educativo,  es  decir,  estamos  creando  la  narrativa  de  una  figura  educativa.  

 Cada  pantalla  instruccional  presenta  conformaciones  visuales  y  sonoras  que  responden  a  una  necesidad  educativa.  Todas  ellas  pueden  ser  vistas  y  escuchadas  individualmente.  Sin  embargo,  el  montaje  que  las  constituye  en  material  educativo  propone  otras  lecturas  

que  enriquecen  y  amplían  el  aprendizaje  de  los  contenidos  allí  representados.          

   

Figura 5. Etapas para la creación de un cubo. Azzato 2009.

 En  la  Fig.  5.  se  muestran  cada  una  de  las  pantallas  que  conforman  la  narrativa  del  proceso  de  creación  de  un  cubo.  Esta  narrativa  visual  está  a  su  vez  vinculada  a  una  

imagen  sonora  que  explica  el  proceso.    

Para  escribir  la  imagen  AudioVisual  primeramente  se  debe  escribir  cada  una  de  las  pantallas  haciendo  uso  de  la    

Metodología  para  la  escritura  de  la  imagen  visual  (Azzato,  2009).  Posteriormente  debemos  crear  la  narrativa  instruccional  a  partir  de  la  metodología  que  sigue:  

 5.2.1   Crear  el  guión  visual  de  la  narrativa  instruccional.  

 5.2.2   Escribir  cada  una  de  las  pantallas  propuestas  en  el  guión  según  la  metodología  

propuesta  en  la  tabla  1.    

5.2.3     Crear  la  secuencia  ordenada  que  muestre  la  aparición  de  cada  pantalla.    

5.2.4   Establecer  el  tiempo  de  permanencia  de  cada  una  de  las  pantallas  en  la  narrativa  visual.  

 5.2.5   Incorporar  y  sincronizar  el  audio  en  cada  una  de  las  pantallas.  

 

5.2.6   Revisar  la  narrativa  visual  propuesta  y  adaptar  los  elementos  que  den  forma  al  discurso  instruccional  propuesto  en  el  guión.  

 5.2.7   Seleccionar  la  tecnología  que  permitará  su  visualización.