Importancia de la Aplicación de Tributación Ambiental en el Perú.docx

9
Importancia de la Aplicación de Tributación Ambiental en el Perú Gina Elizabeth Vilcapoma Daza* Universidad Tecnológica de los Andes, Filial Cusco (Perú) * Bach. En Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Abogada, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Maestrista en Gestión y Auditorías Ambientales, Universidad Privada de Piura - Universidad Europea Miguel de Cervantes. Miembro del XLVIII Curso de Actualización Tributaria – Versión Aduanas (CAT 48), IATA- SUNAT. Profesora del curso de Derecho Ecológico, Facultad de Derecho, Universidad Tecnológica de los Andes – Filial Cusco (Perú). [email protected]

Transcript of Importancia de la Aplicación de Tributación Ambiental en el Perú.docx

Importancia de la Aplicacin de Tributacin Ambiental en el Per

Importancia de la Aplicacin de Tributacin Ambiental en el Per Importancia de la Aplicacin de Tributacin Ambiental en el Per

Gina Elizabeth Vilcapoma Daza*Universidad Tecnolgica de los Andes, Filial Cusco (Per)

* Bach. En Derecho y Ciencias Polticas, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Abogada, Universidad Nacional San Agustn de Arequipa. Maestrista en Gestin y Auditoras Ambientales, Universidad Privada de Piura - Universidad Europea Miguel de Cervantes. Miembro del XLVIII Curso de Actualizacin Tributaria Versin Aduanas (CAT 48), IATA-SUNAT. Profesora del curso de Derecho Ecolgico, Facultad de Derecho, Universidad Tecnolgica de los Andes Filial Cusco (Per)[email protected]

Resumen

La proteccin del ambiente es un tema relativamente nuevo para la sociedad peruana, tom auge en la dcada de los 90s con la Cumbre de Ro y el Protocolo de Kyoto, recin ah, se tom conciencia de la necesidad de fomentar el desarrollo sustentable y/o amigable con el medio ambiente de las empresas nacionales e internacionales; sin embargo lograr una proteccin ambiental efectiva acorde con las economas globales ha sido el punto neurlgico en muchas naciones. El presente artculo analiza y detalla los acontecimientos socio-ambientales ms importantes de la realidad peruana, los mecanismos de control, sanciones y avances normativos aplicados en el pas; y, su contraste con los logros obtenidos en otros pases con la aplicacin de polticas de fiscalidad ambiental, a efecto de demostrar la necesidad de la aplicacin de tributos en la proteccin ambiental. Partindose del anlisis normativo existente, legislacin comparada y modelos internacionales con resultado positivo.

Palabras Claves: Tributacin Ambiental, problemas ambientales, tributos, medio ambiente, Per.

INTRODUCCIN

La contaminacin ambiental, el calentamiento global, la prdida de la biodiversidad, forman partes de los problemas ms lgidos que enfrentan todos los pases alrededor del mundo; es la sociedad quien enfrenta a diario los efectos de los daos ambientales provocados en su mayora por la actividad humana, es por esto la necesidad de crear instituciones pblicas y privadas que se encarguen de la proteccin y/o recuperacin del ambiente y los recursos naturales. Sin embargo, estos problemas chocan directamente con los intereses econmicos y de desarrollo, tanto del estado como de las empresas nacionales e internacionales, por lo que, implementar medidas correctivas y/o coercitivas eficaces por parte del estado, es una tarea de difcil cumplimiento.

La proteccin ambiental, tuvo sus antecedentes con el Cdigo del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Decreto Legislativo N 613, publicado el 08 de setiembre de 1990), pero recin, recin con la Ley General del Ambiente (Ley N 28611, publicado el 15 de octubre del 2005) y la Creacin del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo N 1013, publicado el 26 de abril de 2007) nuestro pas pudo esquematizar, organizar, monitorear y salvaguardar de manera adecuada el medio ambiente, a travs de la creacin de diversos sistemas y direcciones adscritos al ministerio precitado, con funciones especficas para cada caso.

En este contexto, mediante Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, publicada el 05 de marzo de 2009, se establece la creacin y funciones del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - SINEFA, la misma que efecta sus controles operativos a las actividades empresariales, mediante el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA). Institucin que se encuentra esquematizada y trabaja de manera concertada con las fiscalas ambientales a nivel nacional.

Sin embargo, ante en muchos problemas ambientales, sea de monitoreo, fiscalizacin o coordinacin se ha visto que hay vacos en cuanto a las competencias asignadas, sea por motivo de jurisdiccin, existencia de ms de un problema ambiental de distinta naturaleza, etc. Debemos recordar que en el caso de los delitos ambientales, se debe individualizar al agente agresor, hecho que en muchos casos es imposible en esta materia, por su misma naturaleza, ya que sus consecuencias no son de ejecucin inmediata. As mismo, por la naturaleza del problema ambiental, es necesaria su proteccin a nivel nacional, debiendo contarse con un vasto personal calificado, lo que en muchas ocasiones es imposible por el presupuesto asignado a esta partida.

Es decir, existen vacos normativos, funcionales y econmicos sustanciales, que son aprovechados por las personas y empresas inescrupulosas, es ah donde nace la importancia de que el control y las sanciones aplicables en materia ambiental, sirvan a su vez para mejorar los ingresos del estado, aplicando el principio ambiental: Quien Contamina Paga; otra accin necesaria en este contexto es la aplicacin de incentivos tributarios a aquellas personas y empresas que desarrollen la produccin limpia, es este punto nuestro pas ha implementado un interesante sistema que evaluaremos en el trabajo.

PROTECCION CONSTITUCIONAL DEL MEDIO AMBIENTE:

La Constitucin Poltica del Per, no reconoce de manera explcita la proteccin ambiental, sin embargo, lo reconoce al establecer en el inciso 22) del artculo 2, el Derecho que todo ciudadano tiene a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, que se traduce en la obligacin de Estado as como de los ciudadanos de mantener aquellas condiciones indispensables para el desarrollo de la vida y procesos ecolgicos.

De otro lado, el artculo 66 reconoce a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la nacin, y por ltimo el artculo 67 consagra que el estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales[footnoteRef:1]. [1: Ministerio del Ambiente MINAM, 2011, Volumen I - Marco Normativo General , Direccin General de Polticas, Normas e Instrumentos de Gestin Ambiental del Ministerio del Ambiente, Compendio de la Legislacin Ambiental Peruana, pp. 18, Grfica Tcnica S.R.L., Lima Per.]

Es decir, que la proteccin del medio ambiente no se consagra como derecho en s, sino como principio en las polticas socio-econmicas[footnoteRef:2]. [2: Pastor del Pino, Ma del Carmen, El Por Qu Y El Cmo De La Tributacin Ambiental, Jornadas de Introduccin a la Investigacin de la UPCT, http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2067/1/pct.pdf]

El inciso 8) del artculo 195 seala que: Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economa local, y la prestacin de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes, entre otros, para: desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educacin, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulacin y trnsito, turismo, conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos, cultura, recreacin y deporte, conforme a ley.

Como se aprecia, en nuestra realidad hay un conflicto de intereses respecto a la importancia que debe existir en la proteccin del ambiente, respecto del derecho al trabajo, el derecho a la empresa y otros smiles que tambin son reconocidos en la constitucin. Sin embargo, lo que por doctrina se busca es el desarrollo sostenible o sustentable de todas al reas socio-econmicas de manera que sean amigables con el medio ambiente.

LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE COMO BASE NORMATIVA DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL.

Recoge los principios internacionales en materia de proteccin y conservacin del ambiente, los recursos naturales, el dao ambiental, entre otros; a travs de esta norma, se logr articular el Sistema Ambiental Nacional y la creacin de los Sistemas Nacionales de Gestin Ambiental, Evaluacin del Impacto Ambiental, Informacin Ambiental, reas Naturales Protegidas y el recientemente creado Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental.

El artculo 4, textualmente seala que: El diseo del marco tributario nacional considera los objetivos de la Poltica Nacional Ambiental, promoviendo particularmente:1. Conductas ambientalmente responsables.2. Modalidades de produccin y consumo responsable de bienes y servicios.3. La conservacin, aprovechamiento sostenible y recuperacin de los recursos naturales.4. El desarrollo y uso de tecnologas apropiadas y de prcticas de produccin limpia en general

Como podemos observar, el estado establece cuales son las acciones que se reconocen vlidas para la proteccin ambiental y el desarrollo sostenible. Tomando en consideracin este artculo, y su ley de creacin, el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA), realiza el monitoreo ambiental, la supervisin a empresas, as como a entidades de fiscalizacin ambiental, aplica el procedimiento sancionador, a aquellas empresas que cometen infracciones y delitos ambientales (este ltimo en trabajo coordinado con la fiscala del ambiente), establecen la escala de multas y gradualidad en infracciones ambientales, y por ltimo, como nuevo mecanismo de regulacin, la aplicacin de incentivos en el mbito de la fiscalizacin ambiental, que actualmente servira para la reduccin de multas administrativas de materia ambiental y/o para obtener certificaciones de calidad de la empresa[footnoteRef:3]. [3: Resolucin Ministerial N 167-2014-MINAM, publicada el 14 de junio del 2014, Establecen Rgimen de Incentivos en el mbito de la fiscalizacin ambiental a fin de promover las prcticas empresariales para prevenir y reducir en mayor medida los impactos negativos en el ambiente, Diario Oficial El Peruano, pendiente de reglamentacin]

POTESTAD TRIBUTARIA FIGURAS TRIBUTARIAS APLICABLES

Artculo 74 de la Constitucin Poltica del Per, seala que: Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneracin, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegacin de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de stas, dentro de su jurisdiccin, y con los lmites que seala la ley. El estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningn tributo puede tener carcter confiscatorio. ()

En atencin a esta potestad se entiende que el gobierno nacional, puede crear tributos a nivel nacional, y los gobiernos regionales y locales, pueden crear tasas y contribuciones. stos sirven no slo para la generacin del presupuesto pblico, sino tambin, para el control, monitoreo y regulacin de actividades especficas; en este caso, de actividades con incidencia ambiental.

En nuestra legislacin ambiental actual, se aplican los mtodos directos de control que son: las autorizaciones administrativas, las sanciones administrativas y penales si corresponden y por ltimo la responsabilidad por dao ambiental (infracciones y delitos), tareas que como ya se indic fueron asignadas al OEFA. Sin embargo, existen otros mtodos indirectos de control, que tienen que ver con la aplicacin de la potestad tributaria reconocida por la Constitucin, que en muchos pases han tenido efectos positivos; entre stos tenemos: la aplicacin de incentivos, rebajas en tributos generales, como el Impuesto General a las Ventas o el Impuesto a la Renta, o el pago de nuevos tributos en funcin a los daos ambientales provocados por las empresas, como por ejemplo: un impuesto ecolgico a las emisiones de dixido de carbono por tonelada de produccin, etc.

Lo ideal sera la aplicacin mista de ambos mtodos es decir: directos e indirectos, de manera que se podra realizar un trabajo mancomunado entre el Ministerio del Ambiente, a travs del OEFA, del Ministerio Pblico y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria (SUNAT). De esta manera se cubriran casi todos los vacos legales, procedimentales y dems que actualmente demoran el desarrollo de una economa limpia a nivel nacional, mejorndose tambin nuestra posicin a nivel internacional con la aplicacin de los estndares internacionales de calidad.

TRIBUTACIN AMBIENTAL COMPARADA

En Dinamarca, la implementacin de tributacin ambiental se inici en 1993, implementando primero impuestos ambientales domsticos y posteriormente empresariales, los principos en los fundament enta regulacin tributaria fueron: la creacin de un gravmen a las emisiones de dixido de carbono (CO2) y de dixido de asufre (SO2), as como al uso de la energa del gas natural, se otorg beneficios a la produccin limpia del acero que exportan;y, se incremento las deducciones a los impuestos generales a aquellas familias que reducen el consumo de energa elctrica en sus hogares, en este caso el control se realiza mediante los recibos mensuales de pago de servicios.

En Finlandia, la reforma fiscal iniciada tambin en la dcada de los 90s se fundamenta en tres puntos: un impuesto para el consumo de combustibles para el transportes y la energa, uso de instrumentos econmicos para el control del uso y contaminacin del agua y la definicin de normas para la gestin de residuos.

En Holanda se promueve el uso de vehculos pblicos y la reduccin del uso de combustibles para vehculos privados.

En Espaa, han sido las comunidades autnomas las que han dado pasos importantes en la implantacin de impuestos ambientales, as por ejemplo, en Andaluca a partir del 2003, se han implementado: el impuesto sobre emisin de gases a la atmsfera (IEGA), el impuesto sobre vertidos a las aguas litorales (IVAL ), el impuesto sobre depsito de residuos radiactivos (IDRR), el impuesto sobre depsito de residuos peligrosos (IDRP). El IEGA que persigue incentivar conductas ms respetuosas con el aire as como la mejora de su calidad, mientras que el IVAL trata de promover el buen estado qumico y ecolgico de las aguas litorales, finalmente, tanto del IDRR como del IDRP tienen como finalidad incentivar conductas que favorezcan la proteccin del entorno natural.

En Sudamrica an no existen Reformas Fiscales Verdes a nivel de pases, slo iniciativas poco audaces en tributos y elementos ambientales. La perspectiva actual que pretende incentivar la presente investigacin es desarrollar una armonizacin fiscal ambiental a nivel de pases sudamericanos[footnoteRef:4]. [4: Yacolca Estares, Daniel Irwin, 2013, Reforma Fiscal Verde para Sudamrica, Agencia Estatal de Administracin Tributaria (AEAT), Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Instituto de Estudios Fiscales (IEF), V Edicin de la Beca de Investigacin, pp. 103.]

CONCLUSIONES

La proteccin del medio ambiente, es un tema importante a nivel nacional e internacional, por lo tanto, su reconocimiento como derecho-obligacin de toda persona, obligacin del estado, y bien jurdico protegido es importante, as mismo su reconocimiento como punto estratgico de recaudacin fiscal, es neurlgico por la incidencia socio-econmica.

Nuestro pas ha afrontado muchos problemas socioambientales, a raz de falta de un adecuado control y monitoreo, puesto que conforme puede apreciarse en los portales virtuales del estado (MINAM, OEFA, SINIA, etc.) si bien las multas a las infracciones han aumentado, la incidencia en la comisin la disminucin en los actos que infringen las normas ambientales existentes, no ha reducido de manera sustancial, esto en mrito a que an existen vacos legales en la determinacin de funciones, delimitacin de acciones y procedimientos de fiscalizacin adecuados.

La sociedad civilmente organizada, puede participar activamente en el control, monitoreo y proteccin del medio ambiente, asimismo, la participacin de las empresas; en ambos casos, reconocindose incentivos tributarios por la produccin limpia, incentivos tributarios en denuncias de delitos ambientales, la aplicacin de tributos o tasas a actividades contaminantes.

Nuestra sociedad an no est preparada para lograr cambios a nivel de concientizacin, por la misma idiosincrasia y nivel cultural existente, donde prevalece la ley del ms vivo, por lo que, el estado es aplicacin de su facultad coercitiva y su potestad tributaria, debe establecer nuevos procedimientos para la aplicacin de Tributos Ecolgicos.

REFERENCIAS

[1] Daniel Irwin Yacolca Estares, 2013, Reforma Fiscal Verde para Sudamrica, Agencia Estatal de Administracin Tributaria (AEAT), Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Instituto de Estudios Fiscales (IEF), V Edicin de la Beca de Investigacin. ISBN: 978-9962-647-67-6.[2] Edgardo Hctor Ferr Olive, 2011, Hacia una Fiscalidad Ambiental, Serie Temtica Tributaria Fiscalidad Ambiental 14, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.[3] Ma del Carmen Pastor del Pino, El Por Qu y El Cmo de la Tributacin Ambiental, Jornadas de Introduccin a la Investigacin de la UPCT, http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2067/1/pct.pdf[4] Ordez de Haro, Carmina, Rivas Snchez, Carlos, 2009, Tributacin medioambiental: la experiencia andaluza, Revista de Estudios Regionales, Vol. Ext. VIII, I.S.S.N.: 0213-7585, PP. 271-288.

2

6