Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre 2013

14

Click here to load reader

Transcript of Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre 2013

Page 1: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA

14 DE SEPTIEMBRE 2013.

NOMBRE DEL ALUMNO: ARACELIRODRÍGUEZ RUIZ.

GRUPO Y GRADO: PSICOLOGÍA PRIMERO

MATERIA: COMUNICACIÓN

PROFESOR: YOLOQUETZAL CEBALLOS PONCEL

Page 2: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

ÍNDICE:

IMPORTANCIA DE LA DE LA COMUNICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN__________________________________________ 1

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN ____________________________ 2

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA ________________________________ 5

Corrientes psicológicas:

Estructuralismo ___________________________________________ 6

Funcionalismo _____________________________________________ 7

Conductismo _______________________________________________ 8

Cognitivismo _______________________________________________ 8

CAMPO DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA ________________________9

RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON LA PSICOLOGÍA. __________10

Datos bibliográficos

Page 3: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos no, nos comunicamos solo porquesi, sino que tenemos la

necesidad de transmitir ideas, mensajes e información, o pensamientos por tal

motivo necesitamos hacerlo. Se han desarrollado diferentes tipos de comunicación

ya sea verbal, visual, escrita, auditiva e incluso esta se puede llevar acabo por

medio de gestos (expresiones y sonidos). La comunicación como ya lo había

mencionado es un necesidad básica de todo ser humano, esta tiene su origen

desde hace miles de años y en las siguientes paginas profundizaremos en ella.

Por otro lado nos encontramos con la parte psicológica dentro de la comunicación

la cual va muy de la mano de esta ya que: la comunicación habla de la necesidad

de transmitir algo y la psicología de cómo se percibe O cuál es la cognición.

Debido a que: Nuestro cerebro es, no solamente una máquina registradora sino

que al mismo tiempo interpreta, transforma y organiza el sentido de las

impresiones o sea cada suceso mental.

Por tal motivo ambas son importantes para llevar a cabo un proceso o ciclo que es

inevitable, continuo, e irreversible.

Ahora también es importante hablar de los principios de la psicología, su origen,

además de su campo de acción. El campo de acción de la psicología y en todas

las áreas la comunicación es muy importante ya que por medio de ellas el

psicólogo tendrá que lograr entender, interpretar y decodificar el mensaje o

mensajes de los pacientes, en sus diversas áreas.

Así que antes de adentrarnos más al tema, primero hablaremos de los orígenes de

ambas y de su relación.

1

Page 4: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La historia de la Comunicación tiene origen desde hace millones desde de años; el

ser humano siempre busco la forma de comunicar sus pensamientos y a sus

acciones aun que esta fuera primitiva.

“Charles Darwin destaco en varios de sus estudios que la comunicación nació

básicamente de los animales para lograr la supervivencia biológica.”

Muchos expertos aseguran que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos

que acompañaban de gestos; hoy en día podemos encontrar más de 3000

lenguas que a medida que se desarrollan opacan a otras existentes.

Actualmente podemos decir que la historia de la comunicación ha evolucionado de

forma masiva. (Televisión, radio, internet)

El resultado de la comunicación de estos tiempos es el desarrollo y evolución de

muchos cambios. La cual logramos mediante gestos, signos y palabras.

Se dice que las palabras derivan del sonido de la naturaleza o expresiones de

sentimiento como llanto o alegría, resultado de actividades de grupo como el

trabajo y el baile.

Los primeros pueblos pintaron la naturaleza en las paredes de las cuevas y

marcaban la propiedad de cada tribu.

Después de tiempo aumento la información y necesidad de transmitir (pictografía)

símbolos que representar objetos.

2

Page 5: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

Luego llegaron los elementos Ideográficos, el símbolo no solo representaba un

objeto , también una idea y cualidades asociadas a el.

Pictografía.

Como los siglo dibujos tenían significado pero no fonética, se elaboró una serie de

signos que representaban sonidos concretos los jeroglíficos egipcios pasaron de

pictogramas a ideogramas . No crearon el alfabeto, la creación del alfabeto

cirílico es una adaptación del griego y el latino se desarrolló en países

occidentales con la dominación de los romanos .

Ya después vino la civilización y las lenguas escritas, comenzó la comunicación a

distancia por mar y tierra , comercio entre naciones e imperios.

Hacia el 152 a. n. e. en china se inventó el papel. (Johan Gutengerg invento la

imprenta y de ahí se vino un gran desarrollo.

En el siglo xvii sale el primer periódico, el cual informa al pueblo de sus sucesos.

En el XVIII, XIX sale el telégrafo, (texto viaje rápido atreves de cables).

Después llega la radio (Marconi) primer emisora 1906.

3

Page 6: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

Y hay una evolución masiva de la comunicación con, cinescopio, televisión,

ordenadores y demás.

Como ya vimos el hombre sus necesidades de comunicarse lo llevaron a un gran

desarrollo y a donde hoy en día nos encontramos.

4

Page 7: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

L a psicología surge de la filosofía y de la biología .

La filosofía nace como una nueva manera de explicación, (del ser humano, de la

naturaleza , de las cosas y de su entorno) , esta no , basada en el mito , sino en la

razón . No se buscaba una explicación mítica, sino una explicación natural.

En el primer periodo los filósofos se dedicaban a explicar el entorno, pero no se

preocupaban del porqué del problema en si. Tenía fe radical en la razón como

modo fundamental de llegar al conocimiento.

Entre los antiguos filósofos surgieron diferentes corrientes como la naturalista con

tres escuelas : la jónica, la pitagórica, y la anatomista. Y decían que la concepción

es de las cosas como resultado natural y y no como consecuencia de la

dependencia de hechos externos a ellas. Los filósofos materialistas eran ateos y

defendían ideas en el terreno científico, natural; sometieron a critica la religión , las

supersticiones y los elementos teológicos de la mitología griega. Le dieron una

base orgánica la inteligencia. Se ubicó las sensaciones como función cerebral,

conocimiento de la estructura cerebral.

Después los indicadores de los estudios sobre la subjetividad fueron Socrates y

Platon ellos plantearon que el hombre no solo era capaz de sentir , sino a demás

de dar su punto de vista alrededor de lo que les rodea..su a aportación la

meyautica_ encontrar la verdad por medio de preguntas. Por otro lado platon y sus

aportes se relacionan con la forma de como obtenemos conocimientos y nos dice

acerca de las sensasiones.

Luego llega descartes y dice que cuerpo y alma son sustancias distintas, padre de

al la psicología moderna.

Por ultimo la psicologia es considerada como parte de la filosofía , después en la

lucha contra la fisiología argumento la pertinencia al estudio del fenómeno

psíquico, y termina por demostrar la necesidad de ser una disciplina científica

De esta manera surge el carácter único de la psicología, siendo hija de la Filosofía

busca la sabiduría a través del razonamiento lógico; y de la Fisiología que busca

el estudio de los procesos vitales organismos como la respiración, la digestión y

la reproducción.

5

Page 8: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

Este fue el primer acercamiento a la anatomía humana es con la médula espinal,

el impulso nervioso y otros mecanismos biológicos. Este primer acercamiento a la

naturaleza humana fue po a que los seguidores de la psicología experimental

estudiaron medicina o fisiología.

En la psicología no se encuentra una sola manera de ver y explicar. Por eso Se

formaron diversas escuelas de psicología. Y aunque se parte de un mismo

problema que es el explicar el comportamiento humano y las enfermedades

mentales, se han descubierto formas nuevas de ver e interpretar.

De esta manera la psicología se abrió y es un ciencia, no dependiente de la

fisiología , filosofía , biología , sino que es independiente.

Las corrientes psicológicas a lo largo de la historia:

ESTRUCTURALISMO

En Alemania surge la figura de Wilhelm Wundt (1838-1920) quien fue nombrado el

padre de la psicología. Entre sus meritos está el establecer a la psicología como

una ciencia independiente y organizada, fundó el primer laboratorio de psicología

experimental en Leipzig, Alemania.Wundt quería estudiar la estructura básica de la

mente humana y para hacerlo utilizo el método de la introspección analítica

añadiendo precisos controles experimentales. Wundt se interesó en la

experimentación fisiológica y sus primeros experimentos fueron en relación al

tiempo en que reaccionaba algún órgano del cuerpo expuesto a una situación. A

esta etapa se llamo “Estructuralismo” y se dio a conocer por uno de sus

alumnos, Titchener (1867-1927) en los Estados Unidos.ParaTitchener, la nueva

psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a sus unidades elementales.

Para él, la estructura de la mente humana estaba fragmentada en más de 30 mil

sensaciones, sentimientos e imágenes separadas, dejando de lado a la

motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos. Además de

que no se valía de un método científico fiable, si no que cada experimentista

describía sus propias sensaciones de una manera única y personal.

6

Page 9: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

FUNCIONALISMO

El Funcionalismo surge con William James (1842-1910) y Jhon Dewey. Su

interés principal fue el modo en que el organismo se adapta al ambiente, querían

conocer cómo funcionaba la mente. Cómo la introspección no da el suficiente

alcance para sus intereses, utilizaron cuestionarios, pruebas mentales y

descripciones objetivas del comportamiento. A Jhon Dewey dio a conocer el

enfoque en no recaer en los contenidos en la educación, si no en las necesidades

de los estudiantes. Asi, fundo la psicología escolar. La psicología americana es

aun funcionalista en su perspectiva de poner el énfasis en métodos científicos de

recopilación de datos y en la aplicación practica de los conocimientos derivados de

estos métodos.

A principios del siglo XX en Alemania se concibe la idea de que no son los

elementos individuales de la mente los que son importantes si no la gestalt, que

es, la forma o configuración que estos elementos conforman. Los gestaltista

reconocen la importancia de la conciencia, oponiéndose a considerarla como un

conjunto de piezas sueltas. El punto de partida de ellos es que “el todo es as que

la suma de las partes”.

Psicoanálisis

El Psicoanálisis causo controversias por que su postura contraria a los

anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios. El padre del

psicoanálisis es Sigmund Freud (186-1939). Su interés no estaba en el estudio de

la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si o en una manera

nueva de tratar a los individuos que manifestaban un comportamiento “anormal”.

Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza

sexual (la libido) influían en el comportamiento humano. Pensaba que eran

inconscientes y que estos, creaban conflictos entre el individuo y las normas

sociales.Algunos de los discípulos de Freud fueron Erik Erikson quien modificó el

enfoque básico, otros, se separaron de él como Carl Jung, Alfred Adler y Karen

Horney. Lego se fundo la escuela Vienesa y la escuela Inglesa. Ana Freud, hija

de Freud, hace importantes aportes a la psicología infantil.

7

Page 10: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

CONDUCTIVISMO

En 1913 surge la nueva escuela conductista de Watson (1878-1958) y es a partir

de estudios del comportamiento animal. Para los conductistas no valía la pena

intentar imaginarse lo que la gente ve o siente como los estructuralistas lo hacían,

o como piensan y por que, como lo hacían los funcionalistas, Así, se interesan

solamente por lo que realmente podían ver “hechos observables”. Se valen de

estudios en laboratorio sobre el condicionamiento. Buscaban determinar el tipo de

respuesta que daría una persona o animal frente a un estimulo determinado. Con

esta tendencia, se perfila el trabajo de investigación sobre el campo del

aprendizaje. Los conductistas hacen hincapié en la importancia del ambiente en la

formación de la naturaleza asi como la herencia.

A Skinner (1904-1990) creador de condicionamiento operante, se intereso en

determinar los efectos de diferentes programas de reforzamiento (recompensas).

Al conductismo se le debe el uso del método científico para estudiar el

comportamiento apoyado en hechos observables. El déficit de esta corriente es

que no se preocupa por estudiar las emociones y pensamientos debido a su

carácter de no observables, asi, niega los procesos cognitivos.La psicología

humanista surge a principios de los años 50. Dentro de este enfoque tenemos a

Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987) quienes protestan

contra el psicoanálisis y el conductismo. Aclaman que el primero dice mucho sobre

los perturbados pero poco sobre los sanos, y el segundo dice muchas cosas sobre

la conducta pero pocas sobre la persona.Desde tal panorama, el humanismo se

enfoca a las experiencias humanas como el amor, odio, temor, esperanza, alegría,

humor, afecto, responsabilidad, el sentido de la vida.

COGNITIVISMOY por último, tenemos a la escuela psicológica mas reciente que

se ha desarrollado a partir de las principales corrientes de la psicología

experimental, la psicología cognitiva. Esta, se enfoca a descubrir que procesos

del pensamiento tienen lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos intenta

comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, como la

organiza, recuerda y experimenta.

8

Page 11: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

CAMPO DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas

las áreas de la vida social. Por ejemplo , los psicólogos acesoran a instituciones y

organismos tan distintos como a los tribunales de justicia hasta las grandes

empresas.

Las áreas principales de la psicología son :

La industrial: los psicólogos desempeñan tareas en organizaciones empresariales

y lugares de trabajo , en el departamento de personal, o recursos humanos, , en

accesorias para la contratación y selección de personal en la entrevista y

realización de tests a candidatos , en la elaboración de cursos de formación ,

mantenimiento de un ambiente laboral adecuado, investigación para los

departamentos de marketing, y publicidad de las empresas , investigación

metódica de trabajos y acondicionamiento de equipos o espacios laborales ,

adoptándolos a sus necesidades.

La educativa: trabajan en problemas derivados del aprendizaje y de la enseñanza.

Investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer y a resolver problemas

matemáticos con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.

La clínica: muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas, y consultas

privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan

ayuda psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientesy realizan tratamientos

que nos son médicos (con fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones. Una

contribución especial de la psicología clínica es la terapia de la conducta basada

en los principios del aprendizaje y el acondicionamiento con la que las terapeuta

losintentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos

mediante el des condicionamientosistemático o el refuerzo gradual de un

comportamiento alternativo más positivo. En otras formas de terapia el psicólogo

puede ayudar alos pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando

nuevas formas para enfrentarse a ellos.

9

Page 12: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

La relación de la comunicación con la psicología

Como ya se mencionó al inicio la comunicación nace de la necesidad de transmitir

ideas, pensamientos, mensajes. Y el cerebro registra estas ideas , las interpreta ,

las transforma, las organiza a manera que el humano pueda decodificar el

mensaje y dar una respuesta al emisor (parte psicológica). Este es el mecanismo

o proceso de relación humana. Donde ambos se unen y están en constante

movimiento para el entendimiento del ser humano y el mundo que le rodea.

El mundo está lleno de mensajes,códigos, ideas y el hombre tiene la capacidad de

conocer y comprender lo que lo rodea, los sentimientos humanos, las pasiones

irracionales haciendo uso del mecanismo mediante el cual nuestros sentidos

(órganos, sensoriales, o mediadores) son capaces de captar el mundo exterior, la

relación entre el lenguaje y el pensamiento las diferencias entre la personalidad

entre unos y otros, las diferentes ideas, y percepciones de cada ser humano.

Ahora hablando de un enfoque psicológico donde hace similitud al proceso de

comunicación y utiliza la metáfora computacional para comparar las operaciones

mentales con las informáticas indagando como se codifica. Y se lleva a cabo la

transmisión de mensaje por medio de algún canal.

Con esto se resalta la importancia de la comunicación en la psicología ya que

mediante ella conocemos y hacemos uso de diferentes niveles de análisis ya sea

biológicos o experimentales, la comunicación está presente en todas las áreas ya

que maneja las explicaciones de lenguaje, cognitivas, sociales, culturales, y de

desarrollo. Ambas están presente a lo largo de la evolución y son necesidades

básicas y fundamentales para la supervivencia, convivencia, interrelación y

demás. Por ende la relación de la psicología y la comunicación están

estrechamente ligadas .

10

Page 13: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013

BIBLIOGRAFIA

Calvent. Loui. Jean , Historia de la escritura.

Edición Paidos.

España 2007, pg3, 5, 8

Rosario Ramirez Loman, Psicología.

Edición 1

Mexico 1996, pg10, 6 , 14.

Ruiz LimonRamon, psicología y sus aplicaciones.

Libro electrónico gratuito.

http:/www.eumed.net/libros 2007, pg 5, 7, 65, 69, 72

http:/www.ciberhabitat.gob. mx/biblioteca/lel.

http:/www.rrppnet.com.ar/hiscomunicacion.htm.

htt:/www.estudiosimbiosis.com.ar/comunicación historia.

Page 14: Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre 2013