Importancia de La Explotación de Bovinos

29
“Importancia de la explotación de Bovinos” A principios de la década de los 90's, la composición de la producción de carnes en México se daba en un 41% por la de bovino. Durante los años 70's, la carne de bovino fue la de mayor producción en México, siendo desplazados en la primera mitad de la década del 80's por la carne de porcino, la cual al perder ventajas comparativas, disminuyó sensiblemente su participación, cediendo nuevamente la participación mayoritaria a la de bovino. Para los diez años en análisis, atendiendo a un fenómeno mundial en donde la carne de pollo es la de mayor crecimiento, en nuestro país este hecho se replica, y a partir de 1997 esta carne se ubica como la más producida. Esta carne, sin duda es una de las preferidas por el consumidor por su flexibilidad de uso, la cual permite la preparación de un sinnúmero de platillos, sin embargo, su costo es tal vez uno de los factores que actualmente sopesa en una demanda unitaria estancada, que se refleja en una demanda global con poca evolución. “Importancia de la explotación de Ovinos” Los borregos, también llamados ovinos , son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos, vinculados, y herbívoros, que generalmente tienen solo una o dos crías por parto. Se alimentan principalmente de pastos y leguminosas. Su aparato digestivo es similar al de una vaca, también llevan a cabo el proceso de la rumia, por lo que pueden aprovechar los

Transcript of Importancia de La Explotación de Bovinos

Importancia de la explotacin de BovinosA principios de la dcada de los 90's, la composicin de la produccin de carnes en Mxico se daba en un 41% por la de bovino.Durante los aos 70's, la carne de bovino fue la de mayor produccin en Mxico, siendo desplazados en la primera mitad de la dcada del 80's por la carne de porcino, la cual al perder ventajas comparativas, disminuy sensiblemente su participacin, cediendo nuevamente la participacin mayoritaria a la de bovino. Para los diez aos en anlisis, atendiendo a un fenmeno mundial en donde la carne de pollo es la de mayor crecimiento, en nuestro pas este hecho se replica, y a partir de 1997 esta carne se ubica como la ms producida. Esta carne, sin duda es una de las preferidas por el consumidor por su flexibilidad de uso, la cual permite la preparacin de un sinnmero de platillos, sin embargo, su costo es tal vez uno de los factores que actualmente sopesa en una demanda unitaria estancada, que se refleja en una demanda global con poca evolucin.

Importancia de la explotacin de OvinosLos borregos, tambin llamados ovinos , son animales mamferos, rumiantes, artiodctilos, vinculados, y herbvoros, que generalmente tienen solo una o dos cras por parto.Se alimentan principalmente de pastos y leguminosas. Su aparato digestivo es similar al de una vaca, tambin llevan a cabo el proceso de la rumia, por lo que pueden aprovechar los nutrientes de los vegetales sin ningn problema y convertirlos en leche, carne o lana. Son animales muy pacficos y nobles, que llegan a vivir de 8 a 10 aos.Los ovinos se clasifican de acuerdo con la finalidad de su explotacin; unas razas son productoras de carne, otras de lana y otras de leche; hay algunas que les llaman de doble propsito, esto significa que producen tanto carne como lana.Su carne es muy sabrosa y el platillo ms conocido que se elabora con esta carne es la famosa barbacoa.Son animales que se adaptan muy bien a condiciones de clima fro y seco. En general, tienen el cuerpo cubierto de lana (algunas razas tienen pelo en vez de lana), la cual se utiliza para hacer prendas de vestir y artesanas.Los borregos se encuentran ampliamente distribuidos en pases como Australia, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Turqua, Irn, Sudfrica y Mxico.

Importancia de la explotacin de Caprinos

La crianza de ganado caprino representa una actividad principal e importante fuente de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella en la costa y sierra del pas (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). Para otras es una actividad generadora de ingresos complementaria a la agricultura.La crianza est orientada mayormente a la produccin de carne de cabrito y de leche para la produccin de queso los cuales se comercializan principalmente a nivel local y regional. En los ltimos aos, muchos criadores tradicionales han sido capacitados y organizados para mejorar la produccin y calidad de la leche y sus subproductos, contndose actualmente con Asociaciones que trabajan abasteciendo de leche a plantas queseras para proveer de variedades de queso a supermercados, en las principales ciudades de la costa. Las pieles son tambin comercializadas para la industria de curtiembre.El consumo de carne de caprino no est difundido a nivel nacional. Su consumo est mayormente vinculado a costumbres regionales localizadas principalmente en la costa norte del pas (en donde se tienen platos especializados de cabrito) y departamentos de la sierra con mayor poblacin. Su consumo se ve desplazado por las preferencias de la carne de vacuno y pollo. A nivel nacional el consumo per cpita de carne de caprino se estima en 0.25 kg/hab/ao.Sin embargo es importante resaltar que las polticas de gobierno no deben marginar a esta especie, a que estos animales aprovechan eficientemente la vegetacin natural y subproductos agrcolas, constituyendo recursos alimenticios, proteicos y econmicos para una poblacin rural marginada en diferentes zonas del pas.

ventajas y desventajas de la explotacin de BovinosVentajas: Las necesidades de mano de obra son bajas (dos personas pueden atender entre 120 a 150 animales); actividades como vacunaciones, purgas, desyerba de potreros o elaboracin de ensilaje, se realizan mediante modalidades como jornales o contratos por labor. Hidropona casera Cultiva tus Propios Alimentos! Hidropona Casera: Paquete Completo Los costos de produccin son bajos, porque las actividades rutinarias son sencillas, el uso de insumos es limitado y el precio de la tierra es bajo. El proyecto de cra, no requiere de suelos de gran fertilidad, ni pastos de excelente calidad nutricional; se puede trabajar con las praderas que se encuentran normalmente en los predios.Desventajas: Debido a que la capacidad que tienen las praderas para mantener en buenas condiciones a los animales, es baja (dos a tres animales por hectrea), el rea necesaria para desarrollar un programa de cra, puede estar entre 60 y 100 hectreas como mnimo. Al requerir de cierta extensin, se hace necesario contar con una tierra de precio no muy alto, para que la rentabilidad del negocio no se vea comprometida. Por lo tanto, no se puede pensar en fincas muy cercanas a los grandes centros urbanos o aquellas que tengan alta valorizacin (sobre carreteras principales o regiones tursticas). Como consecuencia del punto anterior, las fincas de cra estarn algo alejadas y el desplazamiento hacia ellas puede llegar a ser dispendioso y costoso, lo que hace las labores de supervisin no se podrn hacer tan frecuentemente por parte del propietario. Por esto es vital que el encargado de manejar la finca de cra sea una persona de gran conocimiento del negocio, responsable y ante todo honesta. Por el tamao que exige la finca, ciertas prcticas de manejo de forrajes se ven limitadas parcial o totalmente, como es el caso de la implementacin del riego o el abonamiento tcnico de praderas.

Instalaciones de BovinosAlojamientos: El sistema de ganado, el tipo de ganado y la clase de alimentacin. El tamao de la empresa con respecto al nmero de animales. El grado de mecanizacin de la empresa. El terreno disponible, su extensin y topografa. Servicios de agua potable y electricidad. Posibilidades de drenaje y riego. Medios de comunicacin con el mercado. Los factores climticos. Materiales de construccin disponibles.Becerreras:Los becerros de las razas productoras de carne normalmente permanecen con su madre en el campo hasta el destete, y no necesitan de alojamientos. Sin embargo, a los animales que son separados de su madre desde poca temprana, es necesario proporcionarles buenos alojamientos para evitar mortalidad. Sombreadores:En climas tropicales los sombreadores son importantes, porque la sombra aumenta el bienestar de los animales y, por lo tanto, su produccin.Toriles:Se recomienda que el patio abierto sea de 3.60 por 6.00 m. las paredes y las cercas deben ser tan fuertes que resistan los posibles ataques de los toros. El toril debe contar tambin con escapes para los operarios. Los pisos tendrn una capa de paja o bagazo. El toril debe contar con comederos y bebederos colocados a 60 cm del piso.Establos:Los establos son recomendados en climas adversos, para proteger a los animales. Adems, los animales de pastoreo necesitan solo un refugio cuando los inviernos son muy marcados. Si se va a sacar la majada en forma mecnica, se le debe dar una altura de 2.75 m como mnimo.

Corrales:

Los corrales de engorda son usados esencialmente en sistemas intensivos de produccin de carne.

Los corrales de manejo se utilizan para la manipulacin, la seleccin, la separacin y el tratamiento de los animales. El diseo y el tamao de los corrales de manejo dependen del nmero y del tipo de animales que se encuentren en la granja. Cuando se empieza la produccin de carne, se puede construir un corral de manejo sencillo.

Este corral de manejo es de construccin mas complicada. Cuenta con las ventajas de: Un solo hombre puede llevar el ganado.

Dos hombres pueden manejar fcilmente el ganado.

El ganado puede ser enviado a cualquier direccin desde el centro.

El corral de manejo podr tambin tener un diseo como este. En este diseo, los corrales de engorda estn a la derecha. Las puertas se han diseado para utilizarlas con los tratamientos que requieran los animales.

Cercas y Puertas:

Las cercas de madera se usan en corrales. Las de alambre o cable, para separar potreros. Estas pueden llevar postes de madera, metal o concreto. Los alambres pueden ser lisos o de pas, de malla de alambre o de corriente elctrica.

Las puertas y cercas de corrales son en general mas altas que las de los potreros. Deben tener una altura de hasta 1.80 m desde el suelo. La altura de las cercas de los potreros es de aproximadamente 1.30 m.

Medidas recomendadas para las cercas:PotreroCorral de engordaCorral de manejo

Longitud del poste2.90 m2.50 m

3.00 m

Profundidad del poste.0.80 m

1.20 m

1.20 m

Altura.1.20 m1.30 m1.80 m

Distancia entre los postes.5.00 m

2.50 m

1.80 m

Implementos y equipos: Comedores y bebederos. Mangas. Trampas. Bao garrapaticida. Mesa de tratamiento. Potro. Equipo de manejo de heces y orina.Comederos y bebederos:Los comederos que mas a menudo se emplean son los siguientes: Comedero de libre acceso para heno o ensilaje. Comedero de libre acceso para concentrados. Comederos para becerros. Comederos para sales minerales. Comederos automticos.

Instalaciones para caprinosInstalaciones y equipo:En los sistemas extensivos de produccin de cabras de cabras , el uso de instalaciones y equipo es reducido. Cuanto ms intensivo es el sistema de produccin , mayor es la necesidad de instalaciones y mejor debe ser su calidad. Algunas instalaciones y equipos usados para los ovinos pueden utilizarse en sistemas intensivos de produccin caprina. Es importante que las instalaciones sean sencillas. Su construccin debe ser con base en materiales rsticos principalmente.La estabulacin de las cabras es necesaria con el fin de : -Preservar las contra la inclemencia de los elementos. -Facilitar el suministro de alimentos y agua. -Facilitar el manejo, la ordea y la obtencin de cras. -Protegerlas contra animales depredadores. -Protegerlas contra parsitos. -Protegerlas contra robos. -Evitar que daen los cultivos.Alojamiento para machos:Durante gran parte del ao , los machos deben separarse de las hembras, si se aplican estaciones determinadas de monta . Los machos caprinos requieren corrales con una superficie de aproximadamente 12 m cuadrados. Si se usan para el empadre de pequeos grupos de hembras estos corrales tendrn que ser ms grandes, por ejemplo, de 36 m cuadrados de superficie.Cabrerizas:Las cabras son muy susceptibles a la humedad y a las corrientes de aire. Se tienen que estabular en pocas de lluvia intensa. El piso del alojamiento puede ser de tierra firme o de concreto, con un buen desnivel. Si es de concreto, es recomendable proveerlo de una cama de paja. En climas hmedos,un piso de rejilla es lo mejor.Puede ser hecho de tablas de madera o caas de bamb , con una separacin de 1.5 cm . para evitar las corrientes de aire la ventilacin debe ser bien planteada y las aberturas deben estar a un a la altura de , por lo menos, 125 cm . Un alojamiento para las cabras durante la poca de lluvias debe ser construido en alto. La superficie de piso requerida por animal es de 0.5 a 1.0 m cuadrados.

( 1) El piso y las paredes son de troncos de madera . ( 2) El techo es de paja.

En el plano de un alojamiento permanente para ocho hembras que lactan a sus cras , se pueden distinguir los siguientes detalles:(3) Alojamiento para los animales con una superficie de 25 m cuadrados.(4) Almacn para alimento y equipo.(5) Porta forrajes.(6) Cubetas con agua.(7) Comedero para concentrados. (8) Jaulas individuales para partos.(9) Plataformas para la ordea.

En las regiones con un clima tropical hmedo es , apropiado el alojamiento de figura de la pagina opuesta. Las construcciones constan de las siguientes partes:(1)Estructura de bamb u otro material tpico de la regin.(2) Piso de rejilla construido de bamb (3) Techo de hoja de palma.(4) Porta forrajes de bamb.(5) Almacn para alimento y equipo.(6) Puerta.Para su construccin se usan materiales rsticos con bamb y hoja de palma. Una superficie de 7 m cuadrados es suficiente para 10 cabras. La cabreriza puede ser provista de subdivisiones, para separar a los animales .Otro tipo de cabrerizas es con alojamientos individuales. Las paredes pueden estar abiertas o cerradas dependiendo del clima.Estas cabrerizas son buenas para los animales de alta produccin de leche, que requieren de atencin individual. Posibilitan el subministro de diferentes alimentos en cantidades determinadas. La construccin consta de las siguientes partes.

(1) Pasillo.(2)Porta forrajes.(3)Panel de alimentacin con abertura de 15 cm de ancho.(4) Cubetas para el subministro de agua y diferentes tipos de alimentos.

Corrales:Los corrales son usados para confinar a los animales permanentemente o solo durante la noche. Las cercas deben ser buenas, para evitar los escapes. Su altura debe ser por lo menos de 120 cm. Pueden ser construidas de madera, de alambre, de piedras u otros materiales rsticos.Si se practica un pastoreo extensivo, es ventajoso tener corrales rsticos y desarmables, por ejemplo, un corral porttil de alambre. En el invierno, estos corrales deben cubrirse con costales o lminas de cartn creosotado para proteger a los animales contra las lluvias y los vientos fros. Tambin se puede usar paja o palma, previamente impregnadas de aceite quemado.

Instalaciones para OvinosInstalaciones y equipo: Los ovinos no soportan bien una estabulacin en edificios cerrados por que les trastornan su respiracin. Los ovinos resisten el frio por lo tanto se manejan ms en forma extensiva por que permanecen todo el ao en la intemperie. Necesitan solamente un corral de manejo y uno de esquila.

Corrales de alojamiento:Los corrales se deben construir de tal modo que alcancen de 50 hasta 100 ovejas con sus cras. De debe tomar en cuenta una superficie de alrededor de 4m cuadrados por hembra.Un diseo para 200 ovejas con sus cras consta de las siguientes medidas:1. Corral para 100 ovejas con una cra.2. Corral para 100 ovejas con mellizos.3. Nave serrada por tres lados.4. Parideros.5. Corral comunal para madres con cras de 2 hasta 4 das de edad.6. Comedero para cras. El alimento no puede ser alcanzado por las ovejas7. Almacn para heno con comedero tipo porta forrajes de rastrillo8. comederos al lado de la cerca9. Bebederos. Si es de tipo taza, un bebedero es suficiente para 40 o 60 ovejas. Si es de tipo pileta una longitud de 1.25m es suficiente para 100 ovejas.

Comederos:Estos comederos pueden ser construidos completamente de madera 1. Comedero de madera al lado de la cerca. La oveja requiere de 30 a 40cm de longitud de comedero por animal. Los borregos necesitan de 20 a 15cm de comedero por animal. A veces se construye un comedero como divisin de 2 corrales. Ambos tipos de comederos pueden ser usados para suministrar forrajes, concentrados y raciones completas de mezclas.2. En el campo se usa frecuentemente un comedero de 2 niveles. Consta de un porta forrajes de rastrillo para el heno y debajo de este un pesebre para los concentrados y/o los minerales. En climas con mucha lluvia o mucho sol, lo mejor es colocar el comedero bajo techo.Los comederos tienen una altura de 110cm. La distancia ente las barras de rastrillo son de 10cm.Para suministrar solamente con concentrado se usa un comedero de madera. Este puede ser construido en diferentes formas.1. Profundidad del pesebre: 12cm ancho: 34cm (arriba) y 25cm(abajo) 2. Altura total de comedero: 60cm para animales adultos y 50cm para animales adultos.3. Las patas del comedero estn separadas por una distancia de 100cm para que los ovinos no lo destruyan4. Abertura de 12cm. nicamente los animales pequeos pueden meter la cabeza 5. Tapas con bisagras para llenar el comedero6. Altura del comedero: 55cm.7. Ancho mximo entre las patas: 80cm.

Corral de manejo:1. Corral de coleccin2. De este corral sale un pasillo a tres corrales de separacinLas puertas de estos se disean de tal manera de que los animales puedan ser separados rpidamente en diferentes lotes. 3. Corrales de separacin. Su capacidad de animales debe ser igual a la capacidad a los corrales de coleccin.4. Nave para efectuar la esquila y almacenar la lana5. Corral de amontonamiento. Sirve para juntar a los animales y dirigirlos a las diferentes partes del corral. Aqu tambin se les puede dar tratamiento a los animales6. Bao pediluvio7. Bascula8. Embarcadero9. Bao de inmersin10. Corral-escurridero11. Corral-secadorLas cercas de estos corrales son de madera. La cerca debe tener una altura de por lo menos 80cm.

Local de esquila:

1. Pasillo por el que los borregos entran la esquila2. Corral de espera. Entran es grupos de 3 o 4 animales3. Estos corrales estn separados del local de esquila por una cortina de una altura de 1.80m hasta 2.00m4. La persona agarra un borrego en el corral de espera y lo coloca sobre una tabla de triplay en el lugar de esquila. Esta tabla ayuda a mantener limpio el velln.5. La mquinaest conectada con un contrapeso para mantener el cable estirado6. Despus el animal sale, otra persona recoge l lana las coloca en canastas o bolsas grandes de yute 7. Cuando el nmero de ovinos no es grande la esquila se realiza en el campo y con tijeras. En el suelo se colocan tablas de triplay de 120x250cm para evitar que la lana se ensucie. El corral de esquila debe de estar bien iluminado. El almacn debe de estar seco, obscuro y bien ventilado para evitar que cambien las caractersticas de la lana.

Tipos de siloEs un depsito o construccin donde se almacena o se guarda granos pastos o forrajes picados con el fin de producir la fermentacin anaerbica de la masa forrajera. Hace parte indispensable en un hato lechero y de carne donde la ganadera es una actividad que tiene planes para el futuro. Si se dispone de un silo para pastos y forrajes bien puede establecerse una lechera en tierras muy explotadas o estriles. En el pie de monte llanero como en otras zonas del pas tenemos largos periodos de verano o sequa que agotan los pastos. Hay tambin inviernos tan crudos y de muchos meses que inundan las zonas donde el ganado se alimenta directamente de la pradera. Para contrarrestar estos problemas muy crticos por cierto se deben utilizar los silos. Los silos para pastos pueden ser elevados sobre la superficie del suelo o pueden ser subterrneos, los hay temporales o transitorios y fijos o permanentes.SILO TRINCHERA:Se construye bajo el nivel del suelo y pueden presentar prdidas adicionales por filtracin de humedad, tambin se les denomina silos de foso o pozo y silos de zanja, como su nombre lo indica es una trinchera, porque se abre en el suelo un hueco largo no muy profundo con paredes inclinadas afuera y lisas. Se pueden localizar en terrenos de relieve inclinado, ojala cerca al establo y no muy lejos de los lotes del pasto que se quiere ensilar, en terrenos arenosos y pedregosos no son aconsejables.

SILOS BUNKER:Son aquellos que se construyen sobre el nivel del suelo, cuyas paredes y piso pueden ser de concreto o cualquier material de la regin. Tambin se les llama silos horizontales.

SILOS DE MONTON:Son aquellos que no tienen paredes, se les llama tambin silo de pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado y se tapa. Es un silo muy econmico pero presenta altos porcentajes de prdidas. Los silos horizontales (bunker y montn) deben construirse en sitios de piso firme, incluir en sus costos la adquisicin de un plstico calibre 7 u 8 para proteger la masa forrajera del contacto con el suelo, aire, sol y agua, y adems protegerlos de la entrada de animales.

SILOS DE BOLSA:Se les conoce tambin como microsilos, presentan prdidas reducidas y facilitan las labores de alimentacin, almacenamiento y transporte; pueden utilizarse bolsas con capacidad para 50 o 60 kg., el calibre del plstico de estas bolsas debe ser de 7 u 8. Es una prctica muy utilizada para el pequeo productor, especialmente para lecheras donde son pocas las reas sembradas en pastos y existan bancos de protena. Para proteger la bolsa es necesario introducir esta en bolsas de polipropileno (empaques de abonos y concentrados).

SILOS EN CANECAS Y TANQUES:Son aquellos donde se utilizan canecas plsticas con capacidad para 200 lts. Y tanques de 500 y 1000 lts., son econmicos (una sola inversin) y facilita el llenado y apisonado del forraje, son novedosos y puede resultar una buena alternativa para el pequeo productor.

Durante el ensilaje:Fase 1 - Fase aerbica: En esta fase -que dura slo pocas horas- el oxigeno atmosfrico presente en la masa vegetal disminuye rpidamente debido a la respiracin de los materiales vegetales y a los microorganismos aerbicos y aerbicos facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Adems hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).Fase 2 - Fase de fermentacin: Esta fase comienza al producirse un ambiente anaerbico. Dura de varios das hasta varias semanas, dependiendo de las caractersticas del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentacin se desarrolla con xito, la actividad BAC proliferar y se convertir en la poblacin predominante. A causa de la produccin de cido lctico y otros cidos, el pH bajar a valores entre 3,8 a 5,0.Fase 3 - Fase estable: Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayora de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos acidfilos sobreviven este perodo en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Slo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillusbuchneri que toleran ambientes cidos, continan activos pero a menor ritmo. Ms adelante se discutir la actividad de L. buchneri.Fase 4 - Fase de deterioro aerbico: Esta fase comienza con la apertura del silo y la exposicin del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotacin por dao de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pjaros). El perodo de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradacin de los cidos orgnicos que conservan el ensilaje, por accin de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen cido actico. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos. La ltima etapa tambin incluye la actividad de otros microorganismos aerbicos -tambin facultativos- como mohos y enterobacterias. ndice de agostadero, Coeficiente de agostadero y Carga animalndicedeAgostadero:Superficierequeridaparasosteneruna unidad animal (UA) al ao, en forma permanente ysin deteriorar los recursosnaturales.Seexpresa:NmerodehectreasporUnidadAnimalalao(ha/UAalao).Coeficiente de Agostadero:Es uno de los clculos comunes utilizados en Agropecuaria. Relacin rea-unidad animal, adecuada para mantener una explotacin ganadera en forma econmica y productiva permanente, sin deteriorar el recurso natural; esto es, sea la superficie necesaria para mantener una unidad animal en explotacin y produccin animal mxima y permanente en un rea dada, compatible con la perpetuacin de los recursos naturales.Carga Animal:La carga animal significa el nmero de animales que puede sostener una hectrea de forraje, vara segn la poca pues en invierno se logra sostener un mayor nmero de animales, que en el verano, por lo cual un buen manejo debe ir dirigido a alimentar bien al ganado en la dos pocas.Explotacin extensiva e intensivaExplotacin extensiva:Es un sistema de produccin agrcola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilizacin de productos qumicos, el riego o los drenajes, sino ms bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar.Explotacin intensiva:es aquella que con criterio empresarial mantiene un control sobre los animales (seleccionados para una determinada actitud) aportando los medios necesarios (alimentos, mano de obra, instalaciones, etc.) para optimizar las producciones.Explotacin muy tecnificada que busca unos elevados rendimientos en el menor tiempo. Productividad animal alta.

Constantes fisiolgicas de bovinos, ovinos y caprinos

EspecieRespiracin minina/minTemperatura CRitmo cardiaco lat./min.

Bovino (adulto)10 - 3037.5 - 3936 - 80

Bovino (joven)10 - 3238.5 - 4090 - 100

Ovino12 - 2036.5 - 4070 - 90

Caprino12 - 2036.5 - 40.570 - 90

Medidas de bioseguridad en bovinos, ovinos y caprinosDISEO Y CONSTRUCCIN DE LAS INSTALACIONES:Generalidades:El diseo, los materiales, la construccin y la ubicacin de las instalaciones de produccin de ganado de carne deben permitir las condiciones ptimas de: Bienestar animal. Mejoramiento gentico Facilitar el manejo de los animales. Seguridad de los animales y del personal. Que se facilite el control de las plagas y enfermedades. Facilitar la productividad. Adecuada ubicacin dentro de la unidad productiva. Disponer adecuadamente de los desechos.El rea para almacenar insumos y otros, debe impedir la entrada de aves, roedores, insectos u otros animales domsticos y estar separada fsicamente de las utilizadas para el manejo de los animales. Los caos o desages deben de mantenerse bien drenados evitando el estancamiento de agua y desechos.Mantener en buen estado las cercas y portones.

Requisitos de los corrales y establos: Las reas techadas debe permanecer en buenas condiciones estructurales e higinicas. Corrales y establos con piso de concreto, deben tener caractersticas antideslizantes y con desnivel que facilite la limpieza. Contar con fuente de agua limpia para la higiene de instalaciones y equipos.