importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una...

download importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión ambiental

of 9

Transcript of importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una...

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    1/9

    INTRODUCCIÓN A LAS

    CIENCIASAMBIENTALES

    2015

    INTEGRANTES:DAYANA MIKAELA GAHONA CAÑARJULIA ISABEL LOJÁN CÓRDOVANIXON VLADIMIR JARA ORTIZ 

    INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL | Jueves, 25 de junio de 2015

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    2/9

    1. ¿Cuál es la importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollosostenible para alcanzar una adecuada gestión ambiental?

    La Gestión Ambiental es un conjunto de decisiones y actividades encaminadas a conseguir undesarrollo sostenible, mediante un tratamiento sistemático del ambiente y el uso adecuado de losrecursos naturales; entendiendo por desarrollo sostenible la modificación de la biósfera y laaplicación de recursos humanos, económicos y biológicos para satisfacer necesidades y mejorar la

    calidad de vida del hombre teniendo en cuenta los factores económicos, sociales y ecológicos enlos que se basa la convivencia armoniosa propuesta como meta. (MAE, 2013)

    Para comprobar la efectividad de gestión ambiental se utilizan los indicadores ambientales, querevelan los cambios ocurridos en determinadas condiciones o los resultados en intervencionesconcretas para indicar qué tan acertadas son las decisiones tomadas para lograr el desarrollosostenible. Estas señales aportan pruebas de los progresos en las actividades de un proyecto encuanto al cumplimiento de los objetivos de desarrollo. Las personas encargadas de monitoreo y laevaluación de proyectos de gestión ambiental las utilizan para determinar hasta qué punto elproyecto es pertinente, si está teniendo un rendimiento satisfactorio y si se están logrando losobjetivos. Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos, dependiendo de la naturaleza delproyecto. Por ejemplo, la eficiencia es cuantificable, mientras que la sostenibilidad dinámica (que

    implica la adaptabilidad de las personas a un entorno cambiante) debe valorarse cualitativamentesegún las actitudes y comportamientos.

    Un proyecto evaluado utilizando indicadores de desarrollo sosteniblees el de “Gente y Ambiente de Páramo” de Proyecto Páramo Andinoen donde se realiza un análisis con base en indicadores biofísicos,sociales y económicos que determinan el manejo sostenible como lacapacidad de un ecosistema para aprovechar la luz solar ytransformarla en materia orgánica, la resiliencia (capacidad de unecosistema de regresar a su estado normal luego de haber sufridouna presión), la organización que representan sus interaccionesecológicas, la capacidad de ofrecer servicios ambientales o el estado

    de salud de la población humana. (De la Cruz, y otros, 2009) Laimportancia del uso de estos indicadores en este ejemplo radica enque se pudieron establecer normas y restricciones en el manejo depáramos como la introducción de especies, el uso de recursosnaturales de los páramos de manera controlada (pastoreo, caza ypesca) o la forestación y reforestación con árboles nativos.

    Otro ejemplo del uso de indicadores de desarrollosostenible es el de la Estrategia para el desarrollosostenible de la Amazonía Ecuatoriana (López Ornat,1995), este proyecto fue elaborado por la IUCN1 junto a laFundación Natura, los representantes gubernamentales,

    ONGs y organizaciones sociales e indígenas. La duracióndel plan fue de 5 años en los que se trabajó con el objetivode medir el desarrollo sostenible en la región Amazónica,generar espacios de participación, fomentar ladescentralización de la toma de decisiones formulando unaestrategia y aplicarla conjuntamente, cambiar el estilo dedesarrollo con estas acciones coordinadas e informar a laregión. Como resultado de este proceso de planificación,debate, aplicación y evaluación continua se logró una base de acuerdo para un ordenamientoterritorial y, además, se fortalecieron los Consejos Agrarios y otros proyectos como la granjaexperimental en Puyo o el saneamiento ambiental en Lago Agrio, Tena y Puyo, la comunicación através de boletines en 2 provincias y el establecimiento de programas de educación ambiental en

    otras tres.

    1 Iniciativa: Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza 

    1 Tomado de: www.flacsoandes.edu.ec

    2 Tomado de: ecuadorforestal.org

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    3/9

    Otra manera de evaluar la efectividad de la Gestión Ambiental aplicada en determinado lugar esutilizar indicadores de Biodiversidad (la cantidad de formas de vida existentes en la Tierra comoresultado de millones de años de evolución; se han ido formando mediante procesos naturales y,en algunas ocasiones, procesos antrópicos); estos son utilizados globamente por ser una medidabasada en datos verificables que transmite importante información para la planificación y ejecuciónde proyectos ambientales. (MAE, 2013)

    Un ejemplo emblemático en el Ecuador es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) queestá a cargo del Ministerio del Ambiente que, mediante indicadores de biodiversidad estudia labiodiversidad como parte de la estrategia de protección y mantenimiento de diversidad biológica, ylos recursos naturales y culturales asociados. El subsistema Patrimonio de Áreas Naturales delEstado (PANE) integra 45 áreas protegidas que cubren el 18,2% de la superficie del paísequivalentes a 4,8 millones de hectáreas en la superficie terrestre y 14, 8 hectáreas de superficiemarina. Los parques nacionales: Galápagos, Sumaco, Sangay y Yasuní, las reservas de biósfera:Sumaco Napo-Galeras, Yasuní y Podocarpus son áreas naturales protegidas con excepcionaldiversidad biológica; por ejemplo, (Yasuni-Ecuador.blogspot.com, 2010) en el Parque NacionalYasuní habitan 2.274 especies de árboles y arbustos, 593 especies de aves, 80 especies demurciélagos, 150 de anfibios y 121 de reptiles, así como más de 4.000 especies de plantasvasculares por 1'000.000 ha. El número de insectos (100.000 especies por hectárea) es el mayor

    del Planeta. En todas estasespecies hay un alto grado deendemismo. Se ha logradodeterminar que este parquetiene las máximas densidadesde especies en anfibios,mamíferos, aves y plantas enla Amazonía.

    Otro ejemplo clave del uso deindicadores de Biodiversidad para despertar el interés de buscar un desarrollo sostenible es el deLa Lista Roja de IUCN que proporciona evaluaciones del estado de conservación de las especies

    comparando los datos sobre su distribución, población y tendencias a lo largo del tiempo y sirvenpara efectuar el seguimiento del progreso de los objetivos fijados para la biodiversidad. (IUCN, 2008)

    El antílope Cephalophus adersi propio de Kenia y de Tanzania que pasó de especie Extinto enPeligro a especie Extinto en Peligro Crítico desde 2003 debido al retroceso de la población causadopor reducción del área de hábitat y la cacería ilegal. (ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, 2006) Casoscomo son gritos silenciosos de auxilio que piden una gestión integral que requiere inmensosesfuerzos en todas las direcciones, como individuo o a escala global, para detener la extinción deespecies se utilizan las siguientes herramientas:

     Una gestión efectiva de los hábitats y ecosistemas que incluye su restablecimiento.  Aplicación de acuerdos importantes como la Convención sobre Diversidad Biológica, la

    Convención sobre las Especies Migratorias, laConvención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

     Creación de incentivos y de financiación a favorde la conservación de la biodiversidad.

     Valoración de la biodiversidad y de factoressociales y económicos asociados.

     Reproducción en cautividad Reintroducción de especies. Gestión de la información de la conservación y

    comunicación Control del uso de pesticidas, de herbicidas u de

    otros contaminantes químicos.

    2. Conteste las siguientes preguntas:

    3 Tomado de: www.eduardo-zambrano.com

    4 Tomado de: www.arkive.org

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    4/9

    a) Según el gráfico ¿En qué años se presume que alcanzaremos aproximadamente los 8billones de personas en el mundo?

    •  2050/2055•  2050/2051•  2020/2021•  2040/2041•  2016/2017•  2024/2025•  2036/2037•  2044/2045

    Justificación:

    Si analizamos la gráfica, podemosdeducir que la población llegará ala cifra de 8 billones en el rango de2020-2030; aproximadamente en2025.

    b) Aproximadamente ¿cuántas veces más alta o más baja es esta tasa de mortalidad en lospaíses de bajo ingreso en comparación con los de alto ingreso?

    5  Tomado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT/countries/XD-XP-XM?display=graph 

    • Cerca de 23-24 veces más alta.• Cerca de 19-20 veces más baja.• Cerca de 12-13 veces más alta.• Cerca de 12-13 veces más baja.• Cerca de 14-15 veces más baja.• Cerca de 19-20 veces más alta.

    Justificación:En el año 2013, la tasa de mortalidad de menores de 5 años (por cada 1.000) en países dealto ingreso (6,3/1000) fue de 12-13 veces menor que los de bajo ingreso (76,3/1000).

    Países de alto ingreso Países de bajo ingreso Relación

    6,3 76,3 12-13 veces.c) ¿Cuál es el cambio de porcentaje entre 2004 y 2012 para la tasa de mortalidad en países

    de bajos ingresos?

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    5/9

    •  Incremento aproximado de 35%.• Disminución aproximada de 30%• Disminución aproximada de 21%• Disminución aproximada de 35%•  Incremento aproximado de 30%•  Incremento aproximado de 21%

    6  Tomado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT/countries/XM?display=graph 

    Justificación:

    En el año 2005, la tasa de mortalidad de menores de 5 años (por cada 1.000) en países debajo ingreso (109,1/1000) fue 30% mayor que en 2012 (79,1/1000).

    d) Según los gráficos obtenidos sobre esperanza de vida, emisiones de CO2, porcentaje debosques y pobreza extrema en Noruega, Ecuador y Haití, realice una comparación entre lostres países y explique qué se puede decir del desarrollo sostenible en cada país (dimensiónsocial, ambiental y económica).Esperanza de vida: 

    La esperanza de vida en Noruega se ha mantenido siempre en un nivel superior al deEcuador o Haití, como se puede apreciar en el gráfico los pobladores de países de ingresosaltos viven en promedio 80 años; mientras que los habitantes de países de ingresos

    Año 2005 Año 2012 Relación109,1 79,1 27,5% menos

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    6/9

    medianos como Ecuador viven cerca de 75 años y los habitantes de países con ingresosbajos tienen la esperanza de vivir 65 años. Si revisamos el contexto histórico podemos verque las diferencias entre estos grupos estaban mayormente acentuadas en el pasadocuando lo máximo que aspiraba vivir un Ecuatoriano era de 30 años y un Haitiano 25 años.Se observa un incremento en la esperanza de vida a partir del año 1940, esto se debe aque, a nivel mundial, la tasa de mortalidad bajó de 25 a 18% entre 1930 y 1940, y por ende,la esperanza de vida se incrementó; gracias a la aparición de instituciones asistenciales,

    obras de infraestructura e innovación en el ámbito de la medicina (1960 - 1970). Emisiones de CO2:

    Las emisiones de CO2 se han mantenido relativamente constantes, ya que permanecen enel rango de 0 a 20 toneladas por persona; sin embargo, es notable que Noruega sobresalepor su incremento a partir del año 1870 cuando, aproximadamente, se dio la Segunda

    Revolución Industrial que agrandó la brecha entre países ricos y pobres, por su aceleradoproceso de desarrollo e industrialización.Porcentaje de bosques:

    En cuanto a cobertura forestal, Noruega ha mantenido relativamente su cobertura de 30%en 1992 a 31% en 2004; Haití ha presentado una perceptible disminución en su coberturade 4,2% en 1992 a 3,8%; la anotación más drástica del gráfico está en el caso de Ecuador,ya que la cobertura forestal en 1992 era del 50% y en el año 2004 se convirtió en el 40%;causada por el tipo de economía que ha predominado a lo largo de la historia del país.

    Pobreza extrema:

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    7/9

     Como se ve en el gráfico, Noruega es el país menormente afectado por la pobreza extremacon un cambio de porcentaje del 0,36% en 1990 a un 0,34% en 2004; Ecuador presentamuchas variaciones a lo largo de la historia: en 1990 el porcentaje era de 14% que seincrementó al 15% en 1994 y luego disminuyó en 1998 al 10% para luego subir al 20% enel 2000 y volver al 10% en 2004. El caso más preocupante es Haití, ya que el único datoproporcionado es del año 2001 en el que el 62% de su población vivía en la pobreza extrema,dato que se agravó una década después por el terremoto que dejó en la miseria a todo unpaís.

    Análisis de desarrollo sostenible en Noruega, Ecuador y Haití:El desarrollo sostenible debe analizarse como un conjunto de las tres dimensiones que lo

    conforman; de los tres países podemos decir que:1. Dimensión Social.- los países con mayores ingresos, como es el caso de Noruega,tienen mayor facilidad para progresar en el ámbito social, sin ninguna variacióndestacable; no así en el caso de países de medianos y bajos ingresos, en donde laeducación, cultura y estilo de vida, dependerá enormemente del gobierno de turno, suestrategia política-mercantilista por lo que se presentan enormes sobresaltos.

    2. Dimensión Económica.- Noruega, presenta mayor desarrollo económico gracias a uncontexto histórico que ha beneficiado enormemente al Continente Europeo y haestablecido una economía industrial-comercial; en cambio, en Ecuador, la economía sebasa en exportar la mayor cantidad de materia prima para mantenerse “a flote” a pesarde las deudas adquiridas por los gobernantes; y por último, la economía en Haití se

    fundamenta en la agricultura (la mitad de la población activa haitiana está formada poragricultores) con las principales exportaciones de café, bauxita, cacao, aceites, azúcar,sisal y productos artesanales, la situación agravante se debe a las importaciones demaquinaria, bienes manufacturados, alimentos y combustibles minerales que superanal rubro de ingresos (Caribe Insider). 

    3. Dimensión Ambiental.- Noruega protege el 4,2% de su territorio, los bosques cubrenel 29% de la superficie. Sólo el 2,8% (2005) del territorio nacional se ha desarrolladopara agricultura. (Fotografía Emmanuel Buchot) Dado que Noruega se basa en energíahidroeléctrica, aporta una contaminación del aire relativamente baja. Aun así, existenalgunos problemas ambientales del país como: la lluvia ácida provocada por lasemisiones de dióxido de azufre provenientes del Reino Unido y otros países europeosaltamente industrializados, con el consiguiente daño a bosques y cursos de agua;muerte masiva de peces por acidificación de agua; contaminación del aire por emisionesde óxido de nitrógeno, que en su mayoría se origina en otros países.

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    8/9

    El gobierno noruego está comprometido con la salud y conservación medioambiental,es miembro de tratados internacionales relacionados con la contaminación del aire, Antártida, biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro deextinción, residuos peligrosos, vertidos marinos, contaminación naval, humedales ycaza de ballenas.En Ecuador, el espacio natural se ha reducido en más del 60% en dos de las principalesregiones: Costa y Sierra, debido al vertiginoso crecimiento urbano. Más del 25% de la

    superficie de los páramos ha perdido su característica original, ocasionando ladisminución de la capacidad de reserva de agua y más del 45% de los suelos del paísson susceptibles de erosión. (Ecuador- Maravilla Natural, 2011)Se estima, además, que el agua del 70% de las cuencas hidrográficas por debajo de lacota 2800 msnm no es apta para consumo humano directo. Y el 90% de las aguasresiduales producidas a nivel urbano en el país no reciben tratamiento y es descargadodirectamente a los cursos hídricos, causando importantes procesos de contaminaciónfluvial.En Haití, la tierra está sobreexplotada y superpoblada, y la erosión del suelo es unproblema importante. En la década de 1970 y principios de 1980 empeoró la situacióndebido a una sequía prolongada, así como la destrucción causada por varios huracanes.

    Se podría llegar a la conclusión de que por las diferencias económicas tan hondas el paísque puede conseguir más rápidamente el desarrollo sostenible es Noruega, luego Ecuadory por último, Haití. En la puesta en juego de la vida real, se puede resurgir contracorriente,pero se requiere de una sólida educación ambiental de los habitantes.

  • 8/18/2019 importancia de tener indicadores de biodiversidad y de desarrollo sostenible para alcanzar una adecuada gestión …

    9/9

    BIBLIOGRAFÍA

    Caribe Insider. (s.f.). Obtenido de http://www.caribeinsider.com/es/economia/225 

    De la Cruz, R., Mena Vásconez, P., Morales, Ortiz, Ramón, Rivadeneira, . . . Velázquez. (2009).

    Gente y ambiente de páramo: realidades y perspectivas en el Ecuador. Quito: Ecociencia - Abya Yala. Obtenido de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49248.pdf

    ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. (Octubre de 2006). Obtenido dehttp://www.ecologistasenaccion.org/article6298.html

    Ecuador- Maravilla Natural. (16 de Enero de 2011). Obtenido dehttps://necalderon1.wordpress.com/2011/01/15/situacion-ambiental-del-ecuador/

    Fotografía Emmanuel Buchot. (s.f.). Obtenido dehttp://www.voyagesphotosmanu.com/medioambientales_noruega.html

    IUCN. (2008). IUCN. ORG. Obtenido de

    https://cmsdata.iucn.org/downloads/indicator_factsheet_sp_final.pdf

    López Ornat, A. (1995). Estrategias para el desarrollo sostenible. AMÉRICA LATINA. Madrid:UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK.

    MAE. (2013). Ecotalleres: Serie Educativa para la Formación de Promotores AmbientalesComunitarios, Módulo 3: Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Quito: MAE.

    Yasuni-Ecuador.blogspot.com. (27 de Mayo de 2010). Yasuni-Ecuador.blogspot.com. Obtenido dehttp://yasuni-ecuador.blogspot.com/2010/05/la-biodiversidad-del-parque-nacional.html