IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA CUENCA DEL … javier... · •Cada año uno de los países miembros...

65
IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA CUENCA DEL PACÍFICO PARA COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA Luis Javier Escalante Siegert Agosto de 2009

Transcript of IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA CUENCA DEL … javier... · •Cada año uno de los países miembros...

IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA CUENCA DEL PACÍFICO PARA

COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA

Luis Javier Escalante Siegert

Agosto de 2009

•Foro de Cooperación Económica de Asia y El Pacífico (APEC).

•PBEC (Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico)

Organismo, Foros y Bloques de integración en Asia Pacífico

• ASEAN – Asociación de Naciones de Asia Suroriental: Birmania, Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

•….

•Establecido en noviembre de 1989.

•Principal foro para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión en la región de Asia y el Pacífico.

• Importancia:

APEC (Foro de Cooperación Económico Asia Pacífico)

• Importancia:•48% del comercio internacional•56% de la producción mundial

•Países integrantes (21): Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile (1994); Estados Unidos; Federación Rusa; Indonesia; Hong Kong, China; Japón; Malasia; México (1993); Nueva Zelandia; Papua Nueva Guinea; Perú (1998); Corea; Filipinas; China; Singapur; Taipei chino; Tailandia; y Viet Nam.

•La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes.

APEC (Foro de Cooperación Económico Asia Pacífico) (2)

•Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría.

•Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre 2008 se realizó en Perú y la cumbre 2009 se realizará en Singapur (nov.).

No se trata de una asociación formal de países que pretenda la unificación de sus mercados

Es un organismo de cooperación del sector

PBEC (Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico)

Es un organismo de cooperación del sector empresarial de los países de la región, que busca el fortalecimiento de sus relaciones impulsando la cooperación económica y el progreso social para el mutuo beneficio de los países miembros.

• En Asia y Oceanía:• Australia• China• Corea• Filipinas

•En América:• México • Perú • Canadá

Lo integran 20 países con costa sobre el Océano Pacífico:

PBEC (Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico) (2)

• Filipinas• Hong Kong• Indonesia• Japón• Malasia•Nueva Zelanda • Tailandia.• Taipei Chino • Rusia • Fiji

• Canadá• Chile• Colombia• Ecuador• Estados Unidos

• En Asia y Oceanía:• Australia• China• Corea• Filipinas

•En América:• México • Perú • Canadá

Más de 20 economías con costa sobre el Océano Pacífico:

Quienes integran el PBEC??

• Filipinas• Hong Kong• Indonesia• Japón• Malasia•Nueva Zelanda • Tailandia.• Taipei Chino • Rusia • Fiji

• Canadá• Chile• Colombia• Ecuador• Estados Unidos

•La extensión territorial de sus miembros equivale al 32% de la superficie terrestre.

•Su población representa el 40% de la población

Importancia de la Cuenca del Pacífico

•Su población representa el 40% de la población mundial, de la cual el 20% se ubica en China y Hong Kong (2.7 billones de habitantes).

• Sus economías representan aproximadamente el 55%del PIB mundial.

Fuente: The World Bank and the APEC Region Trade and Investment

Es la región de mayor dinamismo.

Importancia de la Cuenca del Pacífico

8,8 9,0 9,19,4

10,5

10

12

Crecimiento % PIB del Mundo Vs. Crecimiento PIB Miembros APEC

Fuente: The World Bank and the APEC Region Trade and Investment

6,6

7,98,8 9,0 9,1

8,6 8,5 8,4

1,5 1,92,7

4,13,5

3,8 3,72,7 3,0

3,4

0

2

4

6

8

10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

APEC MUNDO

• En 2007, las importaciones alcanzaron US$5.9trillones creciendo a una tasa de 11% promedioannual desde el año 2001.

Importancia de la Cuenca del Pacífico

Fuente: TRADE MAP

El 65 % del comercio de esta región se realiza entrepaíses miembros, y sólo el 35 % lo realizan con otrospaíses.

Importancia de la Cuenca del Pacífico

A América Latina y el Caribe le compra el 8%(US$496 trillones)

EEUU (US$345 trillones), China (US$51 trillones) yCanadá (US$29 trillones, son los miembros de APECque más importan de América latina y el Caribe

Fuente: TRADE MAP

Importancia de la Cuenca del Pacífico

5%3%

2%

1%3%

Part % de Impo de miembros APEC desde AL y el Caribe

2007Estados Unidos de América

China

Canadá

Fuente: TRADE MAP

70%

10%

6%

5% Canadá

Japón

México

República de Corea

Federación de Rusia

Otros

Colombia frente al Pacífico

g El 11,5% del territorio nacional/1.

g El 14,7% del PIB nacional.

g El 16,5% del PIB industrial.

El 17,3% de la población

El pacífico Colombiano

g El 17,3% de la población colombiana.

g El 9,2% de las exportaciones totales y el 16% de las no tradicionales

g Por Buenaventura se mueve el 50% de la carga del país (10,1 millones de toneladas anuales).

Fuente: Presentación de la Cámara de Comercio de Cali.

g Suramérica 24

Buenaventura con ubicación privilegiada en el contexto mundial conecta con 81

puertos

Suramérica 24g Lejano Oriente 23g Centro América 11g Costa Este de los Estados Unidos 9g Europa 7g Costa Oeste de Norteamérica 6g Caribe 1

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura / Presentacion Camara de Comercio de Cali

EXPORTACIONES DE COLOMBIA A LOS PAISES QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL PACIFICO – 2007 MILLONES US$

SECTOR VALOR PART %TOTAL 30,006 100%TOTAL A PAISES DE LA CUENCA DEL PACIFICO

15,165 50.5%

Minerales y combustibles 7,187 24.0%

Agrícola 2,154 7.2%

Metales comunes y sus Metales comunes y sus manufacturas

1,530 5.1%

Plástico, caucho y sus manufacturas 634 2.1%

Químico y farmacéutico 604 2.0%

Agroindustria 529 1.8%

Confecciones 515 1.7%

Manufacturas diversas 474 1.6%

Fuente: TRADEMAP

EXPORTACIONES DE COLOMBIA A LOS PAISES QUE CONFORMAN LA CUENCA DEL PACIFICO - 2007 MILLONES US$

SECTOR VALOR PART %

Maquinaria y equipo 337 1.1%

Pulpa, papel, cartón, artes graficas y editorial

316 1.1%

Material de transporte 254 0.8%

Manufacturas de minerales no metálicos 214 0.7%Manufacturas de minerales no metálicos 214 0.7%

Textiles 175 0.6%

Cuero y sus manufacturas 122 0.4%

Muebles 53 0.2%

Pecuario 38 0.1%

Calzado 18 0.1%

Madera y sus manufacturas 11 0.0%

Fuente: TRADEMAP

ACUERDOS COMERCIALES CON COMERCIALES CON

PAISES ASIA PACIFICO

Acuerdos de CHILE con Asia Pacífico

• Chile tiene suscritos 43 TLC. El 91% de sus exportaciones se realiza a países con los cuales tiene acuerdos.

• CHINA: – TLC con China entró en vigencia en 2006

– En I Sem 2009 Chile exportó – En I Sem 2009 Chile exportó

• A China: US$ US$ 4.852 millones a China, 21,6% del total.

• A Estados Unidos: US$ 3.167 millones y 14,1% del total.

• AUSTRALIA: – El TLC entre Chile y Australia, entró en vigor en marzo de 2009.

– Elimina los aranceles comerciales al 97% de mercancías, y establece que en 2015 será completo.

– Chile es el tercer mayor socio comercial de Australia en América Latina.

– Exportaciones chilenas a Australia: servicios de ingeniería, productos y equipos mineros; crecimiento del 400% durante los últimos 4 años, hasta los US$ 487 millones en 2008.

Acuerdos de PERU con Asia Pacífico

• Perú tiene firmados TLC con otros dos países del Pacífico: Chile y Estados Unidos.

• En 2009 entra en vigencia el TLC con Canadá.

• El TLC con Singapur entró en vigor en agosto de este año. Este es el primer acuerdo que firma el Perú con una nación asiática. Singapur es una plataforma de entrada ideal en Asia. El TLC brindará posibilidades a los trabajadores de Perú para ideal en Asia. El TLC brindará posibilidades a los trabajadores de Perú para emplearse en Singapur y ofrecerá facilidades a los inversores asiáticos para acceder a Perú (especialmente en los sectores agrícola, pesquero, infraestructuras y telecomunicaciones).

• Perú y Tailandia acaban de concluir negociaciones para un acuerdo de libre comercio que espera firmar en noviembre de este año.

• Perú está negociando lacuerdos similares con China, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, todos ellos miembros del APEC.

• Perú inició negociaciones para un “Acuerdo de Asociación Económica” con Japón en marzo 2009, e iniciará negociaciones de TLC con Rusia en 2010.

Acuerdos de COLOMBIA con Asia Pacífico

• APEC:

– “Los pasos que está dando el Gobierno para hacer parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC, no son ni tan rápidos ni tan eficientes”. Alberto Velásquez ex embajador de Colombia en Chile,. INA

– Chile, Estados Unidos, China, Japón y Rusia le han expresado su respaldo para que se incorpore al grupo en 2010 cuando llegue a su fin una moratoria para el ingreso. Destaca que el sector empresarial ya ha hecho un buen cabildeo. Otros países como Panamá, que el sector empresarial ya ha hecho un buen cabildeo. Otros países como Panamá, también quieren ingresar. De América Latina sólo están Perú y Chile.

• COREA:

– Colombia y Corea firmaron en marzo de 2009 un memorando de Entendimiento Comercial y de Cooperación Industrial, cuyos objetivos son desarrollar el comercio, la inversión y la cooperación tecnológica entre los dos países. Crea Comité Conjunto de Cooperación Industrial, que se reunirá por lo menos una vez al año.

• CHINA

– En noviembre 2009 se realizará en Bogotá la III Cumbre Empresarial China América Latina.

Acuerdos de COLOMBIA con Asia Pacífico

• APEC:

– “Los pasos que está dando el Gobierno para hacer parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC, no son ni tan rápidos ni tan eficientes”. Alberto Velásquez ex embajador de Colombia en Chile,. INA

– Chile, Estados Unidos, China, Japón y Rusia le han expresado su respaldo para que se incorpore al grupo en 2010 cuando llegue a su fin una moratoria para el ingreso. Destaca que el sector empresarial ya ha hecho un buen cabildeo. Otros países como Panamá, que el sector empresarial ya ha hecho un buen cabildeo. Otros países como Panamá, también quieren ingresar. De América Latina sólo están Perú y Chile.

• COREA:

– Colombia y Corea firmaron en marzo de 2009 un memorando de Entendimiento Comercial y de Cooperación Industrial, cuyos objetivos son desarrollar el comercio, la inversión y la cooperación tecnológica entre los dos países. Crea Comité Conjunto de Cooperación Industrial, que se reunirá por lo menos una vez al año.

• CHINA

– En noviembre 2009 se realizará en Bogotá la III Cumbre Empresarial China América Latina.

EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO ES POSIBLE COMERCIO ES POSIBLE

SIN ACUERDOS

22,7%

19,9%

22,6%

19,8%20,9% 20,9%20,0%

25,0%

LAS IMPORTACIONES DE LA UE (27) CRECEN MÁS DE PAISES NO MIEMBROS

QUE DE PAISES MIEMBROS

6,6%

19,9%

7,2%

13,0%

1,9%

17,9%16,0%

19,8%

4,8%

10,4%

15,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

10/02 02/03 03/04 04/05 05/06

INTRA EXTRA TOTAL

Fuente: WTO

DE LOS 10 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE EEUU CON 8 NO TIENE NINGÚN ACUERDO COMERCIAL

IMPORTACIONES DE EEUUMiles de millones

País 2000 2007 Var % 00/07

China 100 323 18.3%

Canadá 229 313 4.5%Canadá 229 313 4.5%

México 135 210 6.6%

Japón 146 145 -0.1%

Alemania 58 94 7.1%

Reino Unidos 43 57 4.1%

Corea 40 45 1.9%

Francia 29 41 4.9%

Taiwán 40 38 -0.8%

Venezuela 17 38 11.6%

Otros 368 639 8.2%

Total 1,205 1,943 7.1%

Fuente: TRADE MAP

SÓLO TIENE

CHINA 2DO. EXPORTADOR MUNDIAL

PRINCIPALES PAISES

EXPORTADORES

Millones US$

Puest

o Exportadores 2007 Part %SÓLO TIENE

ACUERDO

COMERCIAL CON

CHILE (2006) Y CON

PAKISTÁN (2007)

Fuente: TRADE MAP

o Exportadores 2007 Part %

1 Alemania 1.327 9,5

2 China 1.218 8,8

3

Estados

Unidos 1.163 8,4

4 Japón 713 5,1

5 Francia 552 4,0

EL MEJOR ACUERDO DE UN PAÍS

ES EL QUE HACE

CONSIGO MISMO

TENEMOS QUE SOBREVIVIR

CON O SIN

ACUERDOS COMERCIALES

SITUACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE

COLOMBIACOLOMBIA

Destino de las exportaciones de Colombia

El 58% de las exportaciones de Colombia tienencomo destino los mercados de Estados Unidos,Venezuela y Ecuador.

PRICIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA A EEUU

EEUU38%

VENEZUELA16%

ECUADOR4%

SUIZA3%

PERÚ2%

CHILE2%

Otros35%

COLOMBIA A EEUU EL 61% SON

COMBUSTIBLES

A VENEZUELA Y ECUADOR

EL 70% PRODUCTOS MANUFACTURADOS

EMPRESAS EXPORTADORAS # Valor FOB Part %

TOTAL 3,701 6,088 100%

808 empresas colombianas exportan el 91% del total exportado por Colombia a Venezuela

y 397 dependen 100% de ese mercado

TOTAL 3,701 6,088 100%

EXPORTAN MAS DE US$1 MILLON 808 5,529 91%

DEPENDEN 100% MERCADO VEN 397 2,311 42%

DEPENDEN ENTRE 99% A 70%

MERCADO VEN 165 1,544 28%

DEPENDEN ENTRE 69% A 50%

MERCADO VEN 75 698 13%

DEPENDEN ENTRE 49% A 25%

MERCADO VEN 91 592 11%

OTRAS 80 384 7%

EMPRESAS # Valor FOB Part %

231 empresas colombianas exportan el 82% del total exportado por Colombia a Ecuador y

13 empresas dependen 100% de este mercado

EXPORTADORAS # Valor FOB Part %

TOTAL 3.403 1,500 100%

EXPORTAN MAS DE US$1 MILLON

231 1.237 82%

SITUACIÓN DE LA EXPORTACIONES DEL EXPORTACIONES DEL

VALLE DEL CAUCA

Exportaciones Valle del Cauca (2008)

$ Millones de dólares

Total al mundo 2.287 100%

El 38% de las exportaciones del Valle del Caucatienen como destino los mercados de Venezuelay Ecuador.

Total al mundo 2.287 100%

Venezuela 532 23%

Ecuador 333 15%

Otros 1.422 62%Fuente: DIAN

Algunos ejemplos de sectores del Valle dependientes de Venezuela y/o

Ecuador

SECTOR: CALZADO CON SUELA Y CAPELLADA EN PLÁSTICO O CAUCHO dolares

País Destino 2007 2008 Part% Var%

Fuente: DIAN

Total general 15,481,774 8,447,016 100% -45%

VENEZUELA 14,237,152 7,924,631 94% -44%

ECUADOR 443,559 378,270 4% -15%

MEXICO 187,734 79,350 1% -58%

ESTADOS

UNIDOS 12,466 32,605 0% 162%

SECTOR: PAPEL Y CARTÓN UTILIZADO PARA ESCRIBIR O IMPRIMIR

País Destino 2007 2008 Part% Var%

Total general 50,195,343 52,526,498 100% 5%

Algunos ejemplos de empresas del Valle dependientes de Venezuela y/o

Ecuador

VENEZUELA 21,574,649 24,023,095 46% 11%

ECUADOR 15,471,248 18,166,145 35% 17%

PERU 6,970,536 8,821,168 17% 27%

COSTA RICA 324,605 664,525 1% 105%

PANAMA 482,651 530,282 1% 10%

Fuente: DIAN

SECTOR: PREPARACIONES PARA HIGIENE BUCAL DIFERENTES A DENTÍFRICOS E HILO DENTAL

País Destino 2007 2008

Total general 13,449,676 20,539,005 100% 53%

Algunos ejemplos de empresas del Valle dependientes de Venezuela y/o

Ecuador

Total general 13,449,676 20,539,005 100% 53%

VENEZUELA 8,177,636 11,658,766 57% 43%

PERU 1,253,571 1,690,517 8% 35%

ECUADOR 1,565,936 1,508,063 7% -4%

CHILE 971,023 1,474,623 7% 52%

Fuente: DIAN

SECTOR: BOMBONES, CARAMELOS, CONFITES SIN CACAO

País Destino 2007 2008 Part% Var%

Total general 130,475,775 143,299,801 100% 10%

VENEZUELA 37,853,305 41,599,866 29% 10%

Algunos ejemplos de empresas del Valle dependientes de Venezuela y/o

Ecuador

Fuente: DIAN

ESTADOS UNIDOS 13,284,291 12,187,501 9% -8%

ECUADOR 8,225,799 10,746,718 7% 31%

SUDAFRICA REPUBLICA DE 6,051,850 8,747,879 6% 45%

PERU 6,029,863 7,198,687 5% 19%

CHILE 5,301,817 6,990,800 5% 32%

REPUBLICA DOMINICANA 5,149,779 6,003,251 4% 17%

BOLIVIA 3,729,735 4,397,498 3% 18%

HAITI 1,497,791 3,161,045 2% 111%

NUEVOS DESTINOS PARA COLOMBIA Y EL VALLE DEL

CAUCA

http://www.araujoibarra.com/productos/

SE IDENTIFICARON 478 PRODUCTOS QUE COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA HOY

EXPORTANY QUE REPRESENTAN:

METODOLOGÍA

� EL 36% DEL VALOR TOTAL EXPORTADO POR COLOMBIA

� EL 95% DEL VALOR TOTAL EXPORTADO POR COLOMBIA A VENEZUELA

� 73% DEL VALOR TOTAL EXPORTADO POR COLOMBIA A ECUADOR

NÚMERO DE PRODUCTOS ANALIZADOS POR SECTORESSECTOR No. Ptos - 478

PECUARIO, AGRICOLA 27

AGROINDUSTRIA 33

CONFECCIONES 59

QUIMICOS 54

PLASTICOS 41

METALMECANICO 37

TEXTILES 36

PAPEL 34

ELECTRICOS 27

MAQUINARIA Y EQUIPO 27

MINERALES NO METALICOS 21

AUTOMOTRIZ 20

MUEBLES 15

CUERO 11

CALZADO 8

MANUFACTURAS DIVERSAS 8

MINERALES Y COMBUSTIBLES 7

MADERA 5

CAUCHO 4

EQUIPO MEDICO QUIRURGICO 4

1. Colombia tiene VIGENTE TLC: CAN, CAN/MERCOSUR, México y Chile

2. Colombia tiene NEGOCIADO TLC:

Se analizaron 200 países en 4 ESCENARIOS

2. Colombia tiene NEGOCIADO TLC: Triangulo Norte, EEUU, Canadá y EFTA

3. Colombia ESTÁ NEGOCIANDO TLC: Unión Europea

4. Colombia NO TIENE TLC

# productos de los analizados que importa

Importaciones promedio 2002/2006millones US$

Variación % 2002/2006Promedio anual

VARIABLES ANALIZADAS EN CADA PAIS

Promedio anual

Per cápita importador - productos analizados dólares 2006

PoblaciónMillones Habitantes - 2006

Aranceles aplicados a Colombia (promedio a productos)

Crecimiento PIB 2008 Proyectado

Ingreso per cápita - US$ - 2006

De los 200 países analizados

11 NUEVOS DESTINOS PARA LAS

EXPORTACIONES DE COLOMBIA

Y EL VALLE DEL CAUCA (5 PBEC)

México

Perú

Chile

Argentina

Honduras

Canadá

Suiza

España

Polonia

China

Rusia

ALGUNOS EJEMPLOS DE NUEVAS OPORTUNIDADES,

SUBRAYANDO LAS DEL SUBRAYANDO LAS DEL PBEC

QUIMICO Y FARMACEUTICOMillones de US$

PAISImportaciones miles US$ 2006

Promedio Impo 2002 a 2006 miles

de US$

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 371.788 295.386 15,5%

España 12.023 10.259 13,6% 0,03%

Suiza y Suiza y Liechtenstein 12.996 9.938 17,7% 0,70%

Canadá 12.330 9.680 14,1% 1,71%

China 8.659 6.156 22,5% 7,99%

Federación de Rusia 8.653 5.290 33,0% 10,04%

Polonia 5.709 4.391 16,2% 0,03%

México 5.704 4.368 15,7% 0,00%

Argentina 1.249 972 17,9% 4,64%

Chile 1.082 819 15,0% 0,00%

Perú 608 484 9,9% 0,00%

Honduras 402 272 58,2% 6,73%

PLASTICOSMillones de US$

PAISImportaciones

2006

Promedio Impo 2002 a

2006

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 249.485 192.700 18,2%

China 19.467 15.651 12,8% 7,78%

México 12.453 10.234 10,4% 0,02%México 12.453 10.234 10,4% 0,02%

Canadá 8.366 6.894 10,5% 1,64%

España 7.399 5.742 17,3% 0,00%

Polonia 5.105 3.703 21,9% 0,00%

Suiza y Liechtenstein 3.356 2.710 14,1% 0,00%

Federación de Rusia 3.803 2.114 39,6% 10,40%

Argentina 1.044 821 25,5% 6,51%

Chile 1.048 754 22,0% 0,00%

Perú 750 536 20,1% 0,00%

Honduras 202 143 31,3% 3,31%

CONFECCIONESMillones de US$

PAISImportaciones

2006

Promedio Impo 2002 a

2006

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 214.498 181.969 10,0%

España 7.594 5.346 24,9% 0,00%

Canadá 4.639 3.562 14,7% 16,43%Canadá 4.639 3.562 14,7% 16,43%

Suiza y Liechtenstein 2.930 2.656 7,5% 3,61%

México 1.838 1.964 -5,9% 0,00%

China 1.185 973 12,0% 15,98%

Polonia 1.099 805 15,8% 0,00%

Federación de Rusia 1.084 556 34,3% 20,84%

Chile 735 499 21,0% 0,00%

Argentina 145 93 43,1% 11,58%

Perú 99 78 10,9% 0,00%

Honduras 41 31 49,0% 13,94%

PAISImportaciones

2006

Promedio Impo 2002 a

2006

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 530.962 441.000 10,5%

Canadá 36.161 31.528 6,9% 3,48%

España 25.186 21.467 13,5% 0,00%

AUTOMOTRIZMillones de US$

España 25.186 21.467 13,5% 0,00%

México 17.028 14.193 7,2% 1,46%

China 9.994 7.722 23,4% 16,31%

Federación de Rusia 11.826 5.636 68,3% 8,77%

Suiza y Liechtenstein 4.591 4.496 2,1% 0,00%

Polonia 5.263 3.961 18,1% 0,00%

Argentina 3.625 1.871 69,4% 12,65%

Chile 1.943 1.418 21,5% 0,00%

Perú 600 346 27,1% 0,00%

Honduras 162 115 34,0% 7,82%

TEXTILESMillones de US$

PAISImportaciones

2006

Promedio Impo 2002 a

2006

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 42.297 36.895 8,1%

China 4.467 4.144 4,9% 9,02%

México 2.339 2.150 4,7% 0,00%México 2.339 2.150 4,7% 0,00%

Polonia 805 744 8,9% 0,00%

España 726 739 2,1%

Canadá 657 702 -3,5% 5,85%

Suiza y Liechtenstein 268 249 6,7% 4,20%

Federación de Rusia 336 240 20,6%

Argentina 195 141 46,1% 8,72%

Chile 120 117 1,9% 0,00%

Perú 129 103 14,1% 0,00%

Honduras 12 11 35,7% 8,56%

LACTEOSMillones de US$

PAISImportaciones

2006

Promedio Impo 2002 a

2006

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 34.978 29.808 11,6%

España 1.297 1.107 13,9% 56,72%

México 701 659 7,8% 0,00%México 701 659 7,8% 0,00%

Federación de Rusia 818 649 22,9% 13,40%

China 532 384 22,5% 11,73%

Canadá 288 257 9,1% 39,84%

Suiza y Liechtenstein 260 229 9,3% 107,94%

Polonia 121 71 31,5% 56,72%

Chile 67 52 34,4% 3,16%

Perú 58 43 10,3% 0,00%

Honduras 36 25 25,1% 12,95%

Argentina 8 12 11,9% 7,04%

PAPEL, CARTÓN, ARTES GRAFICAS Y EDITORIAL

Millones de US$

PAISImportaciones miles US$ 2006

Promedio Impo 2002 a 2006 miles

de US$

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 105.868 91.672 10,1%

Canadá 5.952 4.958 9,5% 0,07%

México 3.240 2.848 5,2% 0,00%México 3.240 2.848 5,2% 0,00%

Suiza y Liechtenstein 2.888 2.542 9,5% 0,00%

España 2.784 2.451 11,0% 0,00%

China 2.255 2.090 5,2% 5,80%

Polonia 1.947 1.540 15,3% 0,00%

Federación de Rusia 1.920 1.484 16,0% 10,96%

Chile 426 335 14,1% 0,00%

Argentina 358 276 22,4% 5,48%

Perú 281 230 9,2% 0,00%

Honduras 154 116 25,2% 4,85%

ALIMENTOSMillones de US$

PAISImportaciones miles US$ 2006

Promedio Impo 2002 a 2006 miles

de US$

Var % Promedio

Anual 02/06

Arancel Promedio

para Colombia

Mundo 44.042 35.434 13,9%

España 1.574 1.293 14,0% 6,50%

Canadá 1.590 1.240 12,6% 4,72%Canadá 1.590 1.240 12,6% 4,72%

Federación de Rusia 1.223 959 16,1% 16,21%

México 1.249 955 14,0% 0,90%

Polonia 731 503 21,9% 6,50%

Suiza y Liechtenstein 590 490 13,5% 18,58%

China 404 390 15,4% 18,39%

Honduras 129 106 9,8% 9,97%

Chile 142 89 22,2% 0,00%

Perú 113 89 13,3% 0,00%

Argentina 95 75 15,6% 5,23%

““Además,Además, COLOMBIA COLOMBIA

CON O SIN ACUERDO COMERCIAL CON O SIN ACUERDO COMERCIAL

PUEDE LLEGAR A TODOS LOS PAISES DE PUEDE LLEGAR A TODOS LOS PAISES DE PUEDE LLEGAR A TODOS LOS PAISES DE PUEDE LLEGAR A TODOS LOS PAISES DE

CENTROAMERICA Y REPUBLICA CENTROAMERICA Y REPUBLICA

DOMINICANA”DOMINICANA”

• Existe una gran oportunidad de exportar nuestros productos a las zonas Francas en Centroamérica y Rep. Dominicana “con o sin acuerdo comercial”

• En Centroamérica + Rep. Dominicana existen 162 Zonas Francas así:

Oportunidad de Exportación a Zonas Francas

– Costa Rica: 24

– El Salvador: 13

– Guatemala: 16

– Honduras: 27

– Nicaragua: 34

– Rep. Dominicana: 48

• Estas ZF representan más 1.000 clientes (empresas) potenciales!!!

• Ejemplo Costa Rica:

Hay 215 empresas instaladas en ZF, las cuales:

– Exportan mas de USD 5.000 millones/año

– Importan más de USD 3.400 millones /año

– Generan más de 50.000 empleos

Oportunidad de Exportación a Zonas Francas

– Generan más de 50.000 empleos

• Ejemplo Rep. Dominicana:

Hay 525 empresas instaladas en ZF, las cuales:

– Exportan mas de USD 4.500 millones/año

– Importan más de USD 2.600 millones /año

– Generan más de 125.000 empleos

IMPORTACIONES DE TRIÁNGULO NORTEMillones US$

SECTOR 2006PROMEDIO 2002/2006

VAR %ARANCEL

PROMEDIO

QUIMICOS 1,213 1,109 21% 7.32%

AUTOMOTRIZ 930 827 12% 7.29%

PLASTICOS Y SUS MANUFACTURAS

892 724 20% 3.35%

AGROINDUSTRIA 718 650 9% 12.14%

Total MM 23Ptos Promedio MM 7

AGROINDUSTRIA 718 650 9% 12.14%

PAPEL, CARTON, EDITORIAL Y ARTES GRAFICAS

516 435 16% 5.52%

ELECTRICOS 391 279 28% 5.24%

METALMECANICO 312 251 11% 5.32%

TEXTILES 289 280 41% 10.41%

AGROPECUARIO 258 258 10% 14.17%

MAQUINARIA Y EQUIPO 254 192 28% 4.76%

IMPORTACIONES DE TRIÁNGULO NORTEMillones US$

SECTOR 2006PROMEDIO 2002/2006

VAR %ARANCEL

PROMEDIOCONFECCIONES 227 187 30% 17.66%

MINERALES NO METALICOS 164 143 5% 8.79%

MUEBLES 130 109 21% 12.61%

CALZADO 86 73 26% 13.66%CALZADO 86 73 26% 13.66%

CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS

85 79 12% 8.00%

MANUFACTUIRAS 53 44 22% 13.69%

EQUIPO MEDICO QUIRURGICO 31 25 44% 0.00%

CUERO Y SUS MANUFACTURAS

26 21 21% 12.50%

MINERALES 20 19 0% 2.62%

MADERA Y SUS MANUFACTURAS

4 4 6% 7.98%

Anexo: NEGOCIOS EN NEGOCIOS EN

MARCHA CON PAISES ASIA PACIFICO

CHINA y AMÉRICA LATINA.

• Las relaciones económicas entre China y los países de ALC se han acrecentado notablemente a partir del ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a fines de 2001. Es de resaltar el carácter multidimensional de dichas relaciones, las cuales incluyen los componentes de comercio, inversiones y cooperación científico-técnica.

• En 2008 China concretó inversiones por US$ 24 mil millones en América • En 2008 China concretó inversiones por US$ 24 mil millones en América Latina. La tendencia sigue en aumento. Petróleo, mineral de hierro, soya, cobre …

• El comercio entre América Latina y China se disparó desde $10.000 millones en al año 2000 a $140.000 millones in el año 2008. China está comprando zinc al Peru, cobre a Chile, mineral de hierro a Brasil…..

RUSIA y AMÉRICA LATINA.

• El comercio entre Rusia y Latinoamérica aumentó casi el doble, al pasar de US$ 9.000 millones en 2004 a casi US$ 16.000 millones en 2008. millones en 2008.

• Dada la demanda creciente y estable, Rusia se ha convertido en un mercado importante para una serie de productos agropecuarios provenientes de la región

INDIA y AMÉRICA LATINA.

• Las relaciones económicas de INDIA con la mayoría de las naciones de América Latina y el Caribe, están en un estado incipiente.

• El comercio de la India con la región es bastante • El comercio de la India con la región es bastante escaso en términos relativos y el mismo está altamente concentrado en unos pocos países.

• No obstante, el comercio recíproco ha venido aumentando de forma importante en los últimos años, a tasas incluso superiores a las mostradas por el comercio exterior total de la India.

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

Luis Javier Escalante [email protected]@araujoibarra.com

www.araujoibarra.comwww.araujoibarra.com