IMPORTANTECIA EJERCICIO

32
LO IMPORTANTE DEL DEPORTE

description

ELERCITATE

Transcript of IMPORTANTECIA EJERCICIO

  • LO IMPORTANTE DEL DEPORTE

  • La importancia del ejercicio fsico. El reconocimiento medico-deportivo El ejercicio como prevencin. Indicaciones, contraindicaciones y limitaciones El entrenamiento, efectos, principios.En la infancia.En la pubertadESQUEMA

  • 1.- La importancia del ejercicio fsicoEl movimiento, junto con comer, respirar y dormir es una actividad indispensable en los seres humanos

  • Ejercicio fsico en los nios:4,4% no sabe no contesta8,7% no realiza ejercicio38,7% Hace actividad fsica ocasional33,6% Hace actividad fsica regular varias veces al mes14,7% realiza ejerciciovarias veces por semanaComunidad Valenciana; 6720 menores de 15 aos (2000-2001)

  • Tiempo que los nios dedican a ver la TVComunidad Valenciana; 6720 menores de 15 aos (2000-2001)

    Grfico3

    482517

    384845

    142226

    258

    De 0 a 5 aos

    De 6 a 10 aos

    De 11 a 15 aos

    Hoja1

    Menos de 1 hora482517

    De 1 a 2 horas384845

    De 2 a 3 horas142226

    Mas de 3 horas258

    Hoja1

    De 0 a 5 aos

    De 6 a 10 aos

    De 11 a 15 aos

    Hoja2

    Hoja3

  • 1. Importancia del ejercicio en el nio.Conseguir autoconfianza y satisfaccin personal.

    Combatir el aburrimiento y descubrir nuevas reas

    Socializacin

    Efectos sobre organos y sistemas: crecimiento, peso, tejido seo.

  • LA EPIDEMIA DE LA OBESIDAD:. La obesidad juvenil ha aumentado dramticamente en todos los paises desarrollados entre 1965 a 1995.. La obesidad en nias de 6-11 aos ha aumentado un 106% y un 60% en prepuberes de 12 a 17.

    . La obesidad en nios de 6 a 11 aos ha aumentado un 108% y en los muchachos prebuberes de 12 a 17 aos un 146%. Causas:1.- cambio de la dieta?2.- cambio de estilo de vida?3.- horas frente al televisor?4.- FALTA DE ACTVIDAD FISICATremblay & Willms (2000)

  • OTROS TIEMPOS

  • 4a.- Indicaciones:

    Nios sanos: todas excepto boxeo y submarinismo, segn edad y estado madurativo.

    Nios sanos pero con pobre respuesta al ejercicio: igual que el anterior pero con calentamiento previo ms amplio.

    Nios con patologas: ejercicio aerbico adecuado a las condiciones individuales.Tomado de la Asociacin Americana del Deporte

  • 4b1. Contraindicaciones absolutas:

    Insuficiencias.Enfermedades infecciosas agudas o crnicas.Enfermedades metablicas sin controlar.HTA orgnica.Inflamaciones.Enfermedades que perturben el equilibrio y que se acompaen de cansancio fsico.

  • 4b2. Contraindicaciones relativas:

    En funcin del deporte:Alteracin del crecimiento.Enfs hemorrgicas.Ausencia de un rgano par.Disminucin de la visin y audicin.Organomegalias, hernia, criptorquidiaEnfermedades neurolgicas.En cuanto al medio:En el agua: otitisEn calor: FQ, obesidad.En el fro: asma.

  • 4c. Limitaciones:

    Enfermedades psicofsicas: Realizar actividades recreativas, hiperactivos (deportes que aumenten la concentracin)Enfermedades neurolgicas: Polio, parlisis,distrofias, epilepsia, espina bfida...Cardiopatas congnitas o adquiridas: HTA, cardiopatasEnfermedades hematolgicas: anemia, hemofilias..Enfermedades metablicas: obesidad, alteraciones alimentarias, diabetes..Enfermedades respiratorias: FQ, asma

  • A) LA RESISTENCIA.B) LA FUERZA.C) LA FLEXIBILIDAD.D) LA VELOCIDAD.EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO:MODIFICAR LASCUALIDADES FISICASBASICAS

  • ENTRENAMIENTO:Proceso planificado y complejo, que en el caso del ejercicio, consiste en organizar la cantidad y la intensidad del mismo, para que las cargas progresivas estimulen los procesos fisiolgicos de supercompensacin del organismo y as favorecer el desarrollo de las diferentes capacidades y promover y consolidar el rendimiento deportivo.

  • BIOLGICOS:

    1.- PARA INICIAR LOS EFECTOS DE ADAPTACIN:

    2.- PARA ASEGURAR LOS EFECTOS DE ADAPTACIN:

    3.- PARA DIRIGIR LA ADAPTACIN ESPECFICA:

    PEDAGGICOS:

    1.- PARTICIPACIN ACTIVA Y CONSCIENTE2.- EVIDENCIA3.- ACCESIBILIDAD4.- SISTEMTICAPRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO:

  • 3.- DINMICA DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO: . Los estmulos deben tener una intensidad adecuada.

    . Balance entre carga y recuperacin.

    . Principiante-ejercicio nuevo-supercompensacin

    . Deportista alto nivel- adaptacin- varios meses

    . Controlar la carga adecuada con pruebas y controles.

    . Cargas de gran volumen a baja intensidad- resistencia.

    . Cargas de poco volumen y alta intensidad- fuerza y velocidad.

  • PLANIFICACIN DEL ENTRENAMIENTO:1) Planificacin:Plan de entrenamiento.

    2) Periodizacin:Adecuacin a las competiciones.

    3) Programacin:Ejecucin operativa de los planes de trabajo.

  • UNIDADES DEL ENTRENAMIENTO:. Sesin de entrenamiento:Unidad bsica.

    . Microciclo:Componente fundamental del entrenamiento.Duracin de una semana.

    . Mesociclo:Periodo que busca objetivos parciales.Duracin de 2 a 6 semanas.

    . Macrociclo:Unidad para alcanzar el rendimiento superior.Duracin de 4 meses a un ao.

  • PLANIFICACIN ANUAL:I.- Periodo preparatorio:Objetivo: Incrementar la condicin fsica general.Dos periodos: Uno general donde predomina lo multilateral sobre el especfico y otro donde se reduce el volumen y aumenta la preparacin especfica.

    II.- Periodo competitivo:Objetivo: Mximo rendimiento en la competicin.Caractersticas: Disminuye volumen y aumenta la intensidad de los contenidos.

    III.- Periodo de transicin:Interrupcin del entrenamiento estandarizado.Duracin de 3 a 4 semanas.Para regenerarse tanto fsica como psquicamente.

  • ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO:. Fase inicial:Formacin bsica polivalente.

    . Fase de fundamentos:Mejora de la cualidades fsicas bsicas sin especializacin.

    . Fase de cimentacin:Especializacin con orientacin precisa.

    . Fase de alto rendimiento:Especializacin ms profunda en contenidos, medios y mtodos.

    . Fase de rendimiento superior:Mayor rendimiento estabilizando los resultados.

  • V. Normas de prescripcin (1):

    Caractersticas fisiolgicas. Tener en cuenta la etapa de crecimiento y maduracin, no diferencias entre nio y nia, es necesario para crecimiento, equilibrio psicolgico, maduracin afectiva y rendimiento escolar; cuidar la termoregulacin; el deporte es un juego. Objetivos prioritarios. Permitir el desarrollo en todo aspecto, disminuir riesgos cardiovascular, establecer un esquema corporal y tener un hbito de vida. Actividad recomendada. Todo tipo de actividad. Precauciones. Estimular la cooperacin, pocos ejercicios de fuerza y potencia, cuidado con signos patolgicos, atencin al fro y calor y cuidado con las lesiones por sobrecarga.

  • V. Normas de prescripcin (2):. Vistales cmodamente con ropa de algodn lavable y calzado adecuado a la superficie del juego.

    . Para comenzar, se recomienda todos los tipos de juego incluidos los juegos tradicionales: pilla pilla, escondite, pies quietos, la comba. Tambin es adecuado el juego con barras, espalderas, en estructuras para trepar, en la calle y en terrenos de juego a ser posible diseados sobre superficies blandas para que no se hagan dao.

    . Permita que los nios determinen su propio ritmo, no les imponga la intensidad. Destaque la diversin y evite la presin para el rendimiento.

  • V. Prescripcin general del ejercicio:Tipo de ejercicio. (variado y ajustado a sus gustos) Duracin del ejercicio. (45 a 60 minutos) Frecuencia. (3 veces por semana) Intensidad. (70-90% de Fr.c. Max.)El entrenamiento antes de la pubertad es poco til para mejorar la capacidad aerbica mxima, la anaerobia y la velocidad; solo es til para aumentar las habilidades motrices.

  • EJERCICIOS POR EDADES (1):

    0 A 2 AOS:

    . En esta poca es conveniente todo tipo de juegos que estimulen al bebe y al nio que empieza a andar, se trabajar especialmente la psicomotricidad, volteos por el suelo, aprender a caerse y si es con msica mejor. Es conveniente introducir la natacin como juego.

  • EJERCICIOS POR EDADES (2):

    2 A 6 AOS:

    . Se debe destacar especialmente la coordinacin, no se permite ninguna forma de entrenamiento extremo. Son recomendables actividades ldicas llenas de movimiento. Los juegos tradicionales realizan muy bien este cometido como el escondite, el pilla,pilla, pies quietos, cuerda, bailes etc Los deportes recomendados son los juegos tradicionales, la bicicleta y la natacin.

  • EJERCICIOS POR EDADES (3):

    6 A 10 AOS:

    . Es la poca dorada porque aprender es mucho ms fcil en esta edad. Es ms importante moverse que moverse correctamente pero se empieza a introducir la educacin fsica general y multiforme. El nio realizar ejercicios de comparacin con los dems y esto se debe de canalizar con los deportes de equipo: ftbol, balonmano, baloncesto, hockey, etc y el contacto con balones tanto para mano como pie.

  • EJERCICIOS POR EDADES (4):

    10 a 13 AOS:

    . Se recomiendan todos los deportes de pelota. A esta edad estn maduros para aprender una tcnica y el cuerpo est preparado para entrenar la resistencia. El aprender un deporte no debe significar una especializacin precoz de este deporte. Se puede introducir el atletismo y deportes que requieran mayor destreza.

  • EJERCICIOS POR EDADES (5):13 A 18 AOS:. Esta es la poca del brote del crecimiento un periodo en que los jvenes crecen muy deprisa y empieza la adolescencia. Se debe incitar a realizar ejercicio como mejora de la imagen corporal y psquica. Todos los deportes relacionados con la naturaleza son especialmente beneficiosos como toma de hbitos de vida saludables y conocimiento de grupos sociales con similares intereses y aficiones. Se debe empezar a concienciar el realizar el ejercicio con un calentamiento previo y trabajo de la flexibilidad concomitante.

  • EJERCICIOS POR EDADES (6):

    18 A 25 AOS:

    . Este el mejor periodo para participar en deportes, mientras no se comentan exageraciones, no hay lmites.

  • . Ayude a su hijo a convertirse en alguien para quien el xito en el deporte no lo sea todo.

    . Anime a su hijo a comprender que el precio del xito no significa que tenga que renunciar a todo lo dems en su vida.

    . Como padre, lo ms importante que puede hacer para interesar a su hijo por el deporte es participar activamente Vd. mismo. Pongase cmodo, ropa de deporte, zapatillas y juegue con l en el parque. Si los nios observan que sus padres practican deporte lo toman como ejemplo. Muestrese entusiasmado cuando su hijo le cuente que tambin quiere comenzar a hacer deporte pero aprecie que est entusiasmado con su participacin independientemente del xito que tenga.CONCLUSIONES (1)

  • . Fomente el ejercicio para todos los grupos de edad. Hay deportes para cada tipo de nio y para cada edad. Asegure para cada edad una direccin educativa responsable.

    . Especializarse demasiado pronto no sirve para nada, asegure al principio que conozca todos los tipos de juegos, deportes y movimientos.

    . El deporte es bueno para la salud, sirve para fomentar un estilo de vida saludable, relaja mental y psicolgicamente, previene del consumo de drogas y disminuye las probabilidades de que los jvenes lleven una vida desordenada. El deporte sirve para unir la familia sobretodo si el nio lo vive como un hobby comn.CONCLUSIONES (2)

  • . Realice deporte siempre que pueda en contacto con la naturaleza, esto les enriquecer personalmente, estimular su psicomotricidad y les acostumbrar a estilos de vida saludables.

    . No fuerce al nio a practicar un deporte si no quiere. Los nios deben hacer deporte para su propia diversin no para la de Vd. Cuando los nios no se sienten motivados para hacer deporte es mejor no forzarlos.

    . Convierta el fracaso en victoria enseando a su hijo a trabajar para mejorar su tcnica y nunca desprecie o grite a su hijo por los errores que ha cometido o por perder un partido.CONCLUSIONES (3)