Impostación de la voz

15

Click here to load reader

Transcript of Impostación de la voz

Page 1: Impostación de la voz

IMPOSTACIÓN DE LA

VOZTeorías y técnicas acústicamente

direccionales

Page 2: Impostación de la voz

Para qué impostar la voz:

Proteger y fortalcer las funciones

de la laringe

Mejorar la sonoridad de la voz

Evitar inflamaciones laríngeas,

faríngeas y de amígdalas.

Evitar la fatiga de las cuerdas

vocales y su derivación en

lesiones.

Page 3: Impostación de la voz

Vías de propagación para sonidos

laríngeos:

NATURAL (suena): No utiliza los resonadores.

Total indefensión del sistema

rinofaríngeolaríngeo. Sonoridad pobre.

INCOMPLETO: concientemente o no, usa de

manera deficiente algunos resonadores. Soporta

las emisiones de la voz hablada para una

comunicación cotidiana moderada sin

pretensiones de sonoridad.

ARTIFICIAL: (resuena) Utiliza correctamente

todos los resonadores y se apropia de las

técnicas de manera conciente.

Page 4: Impostación de la voz

Sectores

Sector 2: Cornetes nasales, senos, conductos rinofaríngeos, suelo de la nariz y cavum.

Sector 1: Salida bucal, dientes, lengua, maxilares, paladar duro.

Page 5: Impostación de la voz

Colocación incorrecta

Es tan mala una colocación por debajo del

cavum, como la que utiliza el extremo nasal

como apoyo sonoro.

En la primera posición hallaremos un sonido

fatigoso que determinará inflamaciones en la

musculatura, con ronqueras e inconvenientes

varios y graves.

En la segunda tendremos un sonido nasal

desagradable, como de resfriado.

Page 6: Impostación de la voz

Caja amplificadora de

resonancia

Page 7: Impostación de la voz

Teoría “de los caños”

Page 8: Impostación de la voz

Influencia de la posición

corporal

Estas tres posiciones

son las bases

gestuales sobre las

que sustentaremos

continuamente las

teorías futuras, razón

por la cual las

veremos

repetidamente a lo

largo de toda nuestra

técnica.

Page 9: Impostación de la voz

Influencia de la posición

corporal

Posición 1: El líquido mantiene la

horizontalidad en ángulo recto con el tarro.

Posición 2 Mirada al techo: El sonido se

volcará hacia la zona posterior, sonando la

voz “abierta” y “añiñada”

Posición 3 Mirada al piso: El sonido se

“colocará” en la zona anterior, detrás de la

nariz, permitiéndonos experimentar los

beneficios de la “impostación”

Page 10: Impostación de la voz

Ejercicio 1:

En esta posición emitamos una A bien

“abierta” sobre una nota central

cualquiera y, con este sonido,

comencemos a inclinar el torso hacia

adelante muy lentamente, sin dejar de

cantar la A y evitando, al bajar el

cuerpo, que se modifique demasiado la

posición inicial de los músculos faciales.

Recordemos que la “mirada al techo” será más o menos

exagerada de acuerdo con la necesidad que tenga cada uno

de experimentar la sensación física de sonoridades

“abiertas”.

Page 11: Impostación de la voz

Ejercicio 1:

Se advertirá de inmediato que la A

“abierta” emitida en la posición de

“mirada al techo” se va

modificando junto con la

inclinación del torso, cuya

culminación será la “mirada al

piso”, en la cual podremos

experimentar una sensación de

oscuridad en el sonido, algo

nasalizada al principio y un poco

de calor en las mejillas por efecto

de la penetración de vibraciones a

través de las estructuras

óseas, poco acostumbradas a este

tipo de circulación fonal.

Antes de llegar a esta posición

final se deberá sentir dentro de

la cabeza la correlación de

modificaciones sonoras, durante

el transcurso de la inclinación

torsal realizada muy lentamente

y sin brusquedades.

Page 12: Impostación de la voz

Conclusión

El resultado de este ejercicio

que utiliza las “cañerias 1 y 2”

se llama IMPOSTACIÓN, y es

la forma más elemental de

“protección” de los sonidos

laríngeos, a partir de un

movimiento del cuerpo en el

sentido de “gran

reverencia”, movimiento éste

que muy pronto dejará de ser

necesario cuando la voz se

“coloque” en el “caño”

correspondiente.

Page 13: Impostación de la voz

Ejercicios de práctica

Vocalizar un arpegio octavado, con la letra A

partiendo de la zona vocal más cómoda de cada

uno, una vez con la “mirada al techo” y otra vez

con la “mirada al suelo”.

Repetir en el semitono superior siguiente las dos

veces.

Repetir utilizando para “mirada al techo” la letra L

y para “mirada al piso”

la letra M.

Page 14: Impostación de la voz

Conclusión de la práctica

A medida que vayamos ascendiendo las

escalas con este ejercicio duplicado,

notaremos que la primera de ellas ofrece cada

vez mayor resistencia, apreciándose una

emisión tirante y con tendencia al grito,

especialmente cuando nos aceramos a los

“accidentes” fisiológicos. Mientras que la

segunda escala repetida, por el contrario,

resonará con mayor seguridad cada vez,

exigiendo un esfuerzo mucho menor en

relación a la primera.

Page 15: Impostación de la voz

Bibliografía

El maestro de canto – Sergio Tulián

La técnica vocal hablada y cantada – Eder

Noriega Torres