Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

39
Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud Mauricio Quintana Serie: Cuadernos de sistematización Avances, obstáculos y lecciones aprendidas en la experiencia Componente Juventud y Emprendimiento

Transcript of Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

Page 1: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

Impulso al desarrollo del liderazgoen la niñez y la juventud

Mauricio Quintana

Serie: Cuadernos de sistematización

Avances, obstáculos y lecciones aprendidas en la experienciaComponente Juventud y Emprendimiento

Page 2: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

Editor:Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit 65760 Eschbornhttp://www.gtz.de Responsable:Luis Enrique López-HurtadoPrograma de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE)4ta. Calle 6-55, zona 9Guatemala, GuatemalaTeléfono (502) 23314509Fax (502) [email protected] Autor: E. Mauricio Quintana Asesoría técnica: Jaime GómezFotos: Armando MazariegosCorrección de estilo: Francisco A. SapónDiagramación: Francis Medina Impresión:Editorial Serviprensa3ra. Avenida 14-62 zona 1Guatemala, Guatemala

2009 Las ideas expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan una visión institucional.

Page 3: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 1

Contenido

Listado de siglas ................................................................................................................... 3

1. Información general ......................................................................................................... 4

2. Contexto .......................................................................................................................... 5 2.1. Antecedentes ............................................................................................... 5 2.2. Contexto inicial .......................................................................................... 7 2.3. Contexto actual ........................................................................................... 9 2.4. Situación inicial de la experiencia .............................................................. 10

3. El proceso ...................................................................................................................... 11 3.1. Fases de la implementación y estrategias utilizadas .................................... 11

4. Actores clave, roles y aportes .......................................................................................... 21 4.1. Curso: Seminario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala .......... 21 4.2. Encuentros juveniles departamentales ....................................................... 21 4.3. Emprendimiento con alumnos de sexto primaria ...................................... 22 4.4. Apoyo al Consejo Nacional de Juventud: programa “Mi primera empresa” 22

5. Recursos ........................................................................................................................ 23

6. Aspectos facilitadores, difi cultades, resultados y cambios generados .............................. 24 6.1. Curso: Seminario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala .......... 24 6.2. Encuentros juveniles departamentales ....................................................... 25 6.3. Emprendimiento con alumnos de sexto primaria ...................................... 26 6.4. Apoyo al Consejo Nacional de Juventud: programa “Mi primera empresa” 27

7. Sostenibilidad ................................................................................................................ 29

8. Lecciones aprendidas ..................................................................................................... 29

9. Recomendaciones .......................................................................................................... 32 9.1. Para futuras experiencias de la Cooperación Alemana al Desarrollo en el sector educación ............................................................................................... 32 9.2. Para la réplica de las experiencias ............................................................... 33

Referencias bibliográfi cas .................................................................................................. 34

Page 4: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

2 |

Page 5: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 3

Listado de siglas

ATN Asesor Técnico NacionalATR Asesor Técnico RegionalCAC Cuadernos de Aplicación CurricularCNB Currículo Nacional BaseCC Comunicación y lenguajeCOCODES Consejos Comunitarios de DesarrolloCOMUDES Consejos Municipales de DesarrolloCONJUVE Consejo Nacional de la JuventudCTA Coordinador Técnico AdministrativoDIDEDUC Dirección Departamental de EducaciónDIGECADE Dirección General de Gestión de la Calidad EducativaEBI Educación Bilingüe InterculturalFC Formación CiudadanaGTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Cooperación técnica alemana)IMAGITLAN Asociación que impulsa procesos de creatividadIDEA Instituto para el Desarrollo del Emprendimiento de las AméricasMINEDUC Ministerio de Educación de GuatemalaMINTRAB Ministerio de TrabajoPACE Programa de Apoyo a la Calidad EducativaPROJOVEN Proyecto de Fortalecimiento Integral de Jóvenes en GuatemalaPDH Procuraduría de Derechos HumanosPROMOCAP Programa de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana empresa en

GuatemalaPROMUDEL Programa Municipios para el Desarrollo LocalPD Productividad y DesarrolloSODEJU Sociedad para el Desarrollo de la Juventud

Page 6: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

4 |

1. Información general

Horizonte temporal

De enero de 2005 a febrero de 2009.

Horizonte geográfi co

La experiencia en conjunto se ha enfocado a tres niveles. En primer lugar, a nivel nacional como apoyo al curso seminario sobre proble-mas socioeconómicos de Guatemala. En se-gundo lugar, a nivel regional en los siguientes departamentos y municipios: Quiché (Santa Cruz del Quiché, Nebaj, Uspantán, Chichi-castenango, Cunén, San Pedro Jocopilas y Chinique), Huehuetenango (San Sebastián y Santa Eulalia), Baja Verapaz (Salamá, Rabinal, San Jerónimo, Cubulco y San Miguel Chicaj) y Alta Verapaz (Cobán, Carchá, San Cristóbal, San Juan Chamelco, Chisec, Chahal y Tactic). En estas regiones se llevó a cabo el taller de emprendimiento con niños y los encuentros juveniles. Finalmente, el trabajo se centró en el proceso de Generación de Proyectos Empresa-riales en la ciudad capital.

Benefi ciarios directos

Niños de las escuelas piloto con las que tra-baja el PACE, estudiantes del último año del diversifi cado (en todo el país), jóvenes que participan en grupos juveniles (provenientes de once comunidades lingüísticas: Akateko, Awakateko, Chuj, K´iche´, Q´anjobal, Mam, Jakalteko, Q’eqchi’, Ixil, Sakapulteko y Achi) y jóvenes del programa “Mi primer empleo” (que es impulsado por el Consejo Nacional de Juventud (CONJUVE), y en el que participan básicamente castellano hablantes, provenientes de áreas urbano marginales).

Benefi ciarios indirectos

Docentes del nivel diversifi cado y de las escue-las piloto.

Descripción

El propósito de la experiencia fue impulsar el desarrollo del liderazgo tanto en la niñez como en la juventud, tomando en consideración el nuevo Currículo Nacional Base (CNB), impul-sado por el Ministerio de Educación (MINE-DUC), así como la experiencia acumulada por el Programa de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE), por otros programas de la Coopera-ción técnica alemana (GTZ) que operan en Guatemala y por otras instituciones socias a nivel nacional.

La experiencia en conjunto se ha desarrollado a través de cuatro líneas de trabajo, las cuales no guardan relación directamente entre sí, dados los escenarios y tiempos en los que se ha traba-jado; sin embargo, en conjunto sí han buscado alcanzar el mismo fi n.

La primera línea de trabajo ha consistido en colaborar con el MINEDUC, a través del Vicedespacho de Educación Bilingüe Inter-cultural (VEBI), con el “relanzamiento” y orientación conceptual y metodológica del curso “Problemas Socioeconómicos de Gua-temala”, el cual se imparte en el último año de la mayoría de carreras del nivel diversifi -cado. El aporte ha consistido en participar en discusiones de orientación para el abordaje de los diversos temas a considerar en dicho curso, así como el replanteamiento de su enfoque metodológico. Asimismo, el PACE tuvo participación como Jurado Nacional del “Certamen Premio a la Excelencia en Investi-gación” (2005, 2006 y 2007), derivado de la estrategia de relanzamiento de dicho curso, con el objeto de estimular la participación más consciente y pertinente, tanto de do-centes como de estudiantes, en el desarrollo de esta materia. Finalmente, un aporte que hizo el PACE en esta iniciativa, consistió en patrocinar la síntesis de los mejores diez trabajos presentados como fi nalistas durante los años mencionados, y en brindar apoyo

Page 7: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 5

técnico y fi nanciero para la elaboración de un manual que orientara a los docentes res-ponsables del curso. Cabe destacar que esta iniciativa fue apoyada por el consorcio deno-minado Juventud Emprendedora1.

Una segunda línea de trabajo consistió en apoyar al programa “Mi primer empleo”, que fue impulsado por el CONJUVE, con el apo-yo del Ministerio de Trabajo (MINTRAB), el Instituto Nacional de Tecnifi cación y Pro-ductividad (INTECAP), el Ministerio de Economía (MINECO), y la Presidencia de la República. Dicho programa tuvo como obje-tivo favorecer la capacitación e inserción la-boral de jóvenes, a través de la integración de capacitación técnica, orientación socio-laboral y un estipendio mensual para la cobertura de transporte y alimentación (como un estímulo para no desertar del programa). La GTZ, a través del PACE y del Programa de Promo-ción de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa (PROMOCAP), contribuyó con esta iniciativa a través del proceso de Generación de Proyectos Empresariales (GPE), como un ingrediente propiciador de emprendimiento y desarrollo del liderazgo, así como de la crea-tividad en aquellos jóvenes que fueron selec-cionados por el CONJUVE para participar en esta iniciativa.

Como tercera línea de trabajo, el PACE impulsó una serie de talleres con los niños del sexto grado de primaria que asisten a las escuelas piloto, con la intención de contri-buir a la “ampliación de su horizonte” de posibilidades para que continúen estudiando y desarrollen su potencial más allá de la es-cuela. Para ello, se contó con la colaboración de los Asesores Técnicos Regionales (ATR), así como del facilitador que los apoyó en su momento. La propuesta consistió en llevar

a cabo una serie de refl exiones sobre el pro-yecto de vida, emprendimiento, creatividad, situación de la comunidad y posibilidades para desarrollarla; y fi nalmente, en recibir orientación en torno a los centros educativos oferentes de educación a nivel del ciclo bási-co, cercanos a su comunidad, y los requisitos para acceder a ese nivel educativo.

Como cuarta y última línea de trabajo, el PACE, en coordinación con el Programa Mu-nicipios para el Desarrollo Local de la GTZ (PROMUDEL), llevó a cabo encuentros juveniles departamentales (en los departamen-tos focalizados por la GTZ en Guatemala: Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz y Baja Verapaz) con los siguientes objetivos: i) pro-piciar condiciones que permitan fortalecer la organización juvenil a nivel municipal y la capacidad de búsqueda e inserción en es-pacios de participación en el gobierno local, COMUDES y COCODES; y ii) refl exionar sobre las capacidades (creatividad, emprendi-miento y gestión) y estrategias (enfoque sis-témico e intercultural) que permitan diseñar, impulsar y sostener procesos que apuntan al desarrollo local (calidad educativa, diálogo social, descentralización, apoyo a proyectos de diversa índole, etc.), así como proporcionar algunas herramientas que permitan potenciar-las (PACE y PROMUDEL, 2008). En dichos encuentros participaron unos cuarenta grupos u organizaciones juveniles y aproximadamente doscientos cincuenta jóvenes.

2. Contexto

2.1. Antecedentes

Para cada una de las líneas de trabajo propues-tas pueden citarse, entre otros, los siguientes antecedentes:

1. En el consorcio Juventud Emprendedora participaron las siguientes instituciones: Empresarios Juveniles, Empresarios por la Educación, Programa Nacional de Competitividad, Asociación de Gerentes de Guatemala, Cámara de Industria e Instituto para el Desarrollo Empresarial de las Américas, en conjunto con el PROMOCAP y el PACE.

Page 8: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

6 |

Curso de Seminario: i) el MINEDUC retomó el abordaje del curso, propiciando un cambio en la metodología tradicionalmente emplea-da2, la cual consistía básicamente en hacer investigaciones de carácter documental. Dicho cambio ha permitido impulsar el componente de emprendimiento. Y, ii) se conformó el Con-sorcio Juventud Emprendedora para introducir temas relacionados con el emprendimiento, la empresarialidad, la competitividad y, en general, el abordaje de temas de carácter eco-nómico, ausente en el currículo de la primaria y del ciclo básico. Dicho Consorcio estableció una línea de diálogo directo con la ministra en turno, María del Carmen Aceña, quien avaló el abordaje de dicha temática a través de semi-narios y, a la vez, solicitó acompañar al equipo que diseñaba el nuevo CNB, en particular en el área de Productividad y Desarrollo.

En cuanto al proceso GPE, la GTZ aprove-chó, por un lado, que el CONJUVE lanzó en agosto de 2005 la Política Nacional de Juven-tud, la cual contempla, entre otros componen-tes, el desarrollo del emprendimiento y la com-petitividad, así como el desarrollo rural; y, por otro lado, que el gobierno del presidente Oscar Berger, lanzó el programa “Mi primer empleo”.

Esta experiencia en particular permitió dar seguimiento a un proceso iniciado por el PRO-MOCAP, el cual buscó potenciar el emprendi-miento empresarial en jóvenes y microempre-sarios, en particular en aquellos que viven en áreas urbanas marginales y rurales alrededor de cascos urbanos.

Respecto los talleres de emprendimiento para niños, se aprovechó el impulso del nuevo CNB para, desde ahí, inspirar e impulsar esta iniciativa. La misma buscó generar una opor-tunidad para que lo niños refl exionaran sobre su capacidad emprendedora y la comunidad

en donde viven, y, además, se convirtió en un pretexto para abordar el área Productividad y Desarrollo desde otra perspectiva, sabido que, hasta ese momento, el MINEDUC aún no ha-bía desarrollado una propuesta pedagógica para abordar dicha área en el aula.

Finalmente, en relación con los encuentros juveniles, pueden señalarse tres antecedentes puntuales: i) la Política Nacional de Juventud que también contempla como una de sus líneas de trabajo la participación ciudadana; ii) el pa-trocinio que la GTZ otorgó a la Sociedad para el Desarrollo de la Juventud (SODEJU) para el Congreso Nacional de la Juventud; y iii) las actividades relacionadas con el desarrollo del emprendimiento con jóvenes que se llevaron

2. Durante la administración del gobierno del FRG, el MINEDUC dispuso que los estudiantes del último año de diversifi cado podrían abstenerse de cursar el seminario si apoyaban la campaña nacional de alfabetización.

Page 9: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 7

a cabo en Guatemala, de la mano de IDEA y Creatividad, a cargo de IMAGITLAN, una asociación que impulsa procesos de creatividad.

Vale comentar que la GTZ en Guatemala tiene como antecedente un fuerte trabajo realizado en función de la juventud en su pasado recien-te, a través del programa PROJOVEN, el cual destacó por su fuerte inclinación al abordaje de temas relacionados con la participación ciuda-dana y el fomento del liderazgo en la juventud.

2.2. Contexto inicial

Guatemala es un país de población joven, inmersa en una realidad compleja a nivel po-lítico, social y económico. En la actualidad, los espacios de participación para la población joven son bastante limitados. En lo político, básicamente son utilizados para ser mostrados en las campañas electorales, pues luego son marginados. En lo económico, pese a existir una política nacional para el fomento de micro y pequeñas empresas, no existe el respaldo sufi -ciente para favorecer el crédito con condiciones especiales para los empresarios jóvenes que inician actividades económicas –lo cual ha sido demandado por diversas organizaciones– así como asignaciones presupuestarias en las arcas municipales para la atención de programas es-pecífi cos de juventud3. En el campo educativo, la enseñanza, no responde realmente a los inte-reses planteados por la juventud y menos aún, a las necesidades de las comunidades. Tampoco se percibe una respuesta a nivel regional, como de país, en relación con la formación de capital humano competitivo.

Con estos ejemplos puede ilustrarse una ten-dencia que se ve refl ejada en la mayoría de campos de la sociedad guatemalteca, en donde pese a reconocerse que la juventud representa el grueso de la población, no se toman las medi-das pertinentes para potenciar su desarrollo.

En cuanto a la demografía, según Gudiel (2009: 25-26), se puede señalar que:

La niñez, adolescencia y juventud integran un 70.60% del total de la población, por lo que se puede afi rmar que Guatemala y todos los pueblos que la conforman, tienen un rostro de niño, niña y joven.

En Guatemala, 3 904 141 jóvenes representan un 30,06% del total de la población (12 987 829) que conviven en el país. La mayoría los y las jóvenes se concentran en los departamentos de Guatemala (23%), especialmente en la capi-tal y, en orden descendente, en Huehuetenango (8%), Alta Verapaz (7%), San Marcos (7%), Quiché (6%) y Quetzaltenango (6%).

Del total de jóvenes (30,06%), los y las jóve-nes indígenas integran un 12,33% del total de la población guatemalteca y los no indígenas 17,73%.

3. Por ejemplo, lo establecido en la propuesta de Políticas de Juventud Indígena 2005-2012, impulsada por la RENO’J en 2005.

Page 10: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

8 |

Según datos estadísticos ofi ciales (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI del Instituto Nacional de Estadística INE, 2006) del total de jóvenes guatemaltecos (as) el 38,29% pertenecen a algún pueblo maya, garífuna o xinca, lo que equivale a 1 494 895 jóvenes entre los 14 y 29 años (…).

(…) A dicha realidad se suma con un proceso de constante crecimiento y abandono de los valores culturales y pérdida de identidad, lo que incide en que se reduzca drásticamente el nú-mero de jóvenes que se identifi can plenamente con su cultura, lo cual no se refl eja al momento de un censo o ante la sociedad misma. La cul-tura y moda norteamericana y mexicana, son la que tienen mayor impacto entre los y las jóve-nes, produciendo por un lado, un constante proceso de alienación y por el otro, el abando-no de sus valores culturales e identidad.

Muchos de estos jóvenes se ven obligados, por la presión social, a emigrar, principalmente a

países como México y Estados Unidos, con la esperanza de encontrar mejores oportunidades laborales. Parten sin tener la formación básica para poder incorporarse a otros mercados labo-rales, y no cuentan con contactos en el extran-jero, por lo que emprenden una aventura ries-gosa. Otros migran a la ciudad capital y se ins-talan en el ya cada vez más saturado cinturón de miseria, en el cual las condiciones de vida son precarias, y las probabilidades de vincula-ción con maras son altas. Muchas de las maras son integradas por jóvenes que, como ellos, han viajado a la capital en búsqueda de una mejora de su calidad de vida. Por otro lado, a estos grupos de migrantes se suman en la actualidad jóvenes provenientes principalmente de El Sal-vador y Nicaragua, quienes ven en Guatemala una mejor opción.

El tema de violencia también marca de ma-nera particular la situación de la juventud. Principalmente porque algunos miembros de la Policía Nacional Civil violan el derecho a

Page 11: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 9

la vida y a la integridad de las personas. No es de extrañar noticias en las que se aprecia cómo se ensañan con los jóvenes, sobre todo con los más vulnerables: quienes viven en las calles, son integrantes de las maras o son explotados sexualmente.

Pese a todo ello, también pueden apreciarse al-gunas señales esperanzadoras que hacen pensar que este panorama sombrío puede ser diferen-te y mejor. En el ámbito educativo, se visualiza y ejecuta con paso lento una reforma educativa que pretende, entre otras cosas, el surgimien-to de nuevos centros educativos que ofrezcan otras modalidades académicas a la juventud, respondiendo así a las demandas locales pre-sentadas por las comunidades. Asimismo, la atención de la juventud llamó la atención del gobierno del presidente Oscar Berger, que im-pulsó el programa “Mi primer empleo”, como una estrategia para desarrollar la empleabilidad juvenil, como también la generación de pues-tos de trabajo para la juventud. Además, se impulsó el surgimiento e implementación de una Política Nacional de Juventud, para arti-cular acciones desde todos los ministerios, en alianza con instituciones de la sociedad civil, en aras de lograr más espacios de participación y respaldo político.

2.3. Contexto actual

En la actualidad, se han iniciado acciones con-cretas en torno a proyectos de la cooperación internacional, con la intención de contribuir a la prevención de la violencia juvenil, tanto a nivel nacional como regional, lo cual permitirá la dinamización de organizaciones y grupos juveniles, y activar o continuar la implementa-ción de programas y actividades que apoyan el desarrollo de la juventud. De igual manera, el gobierno actual propicia el surgimiento de dos programas que pueden ser emblemáticos para contribuir con el desarrollo de la juventud, a través de la generación de espacios de participa-ción: “Escuelas Abiertas” y “Guatemala Joven”,

con los cuales se amplía signifi cativamente la oferta de programa de atención a jóvenes.

Los avances en materia de política pública dan cuenta de una iniciativa de ley (No. 3896) im-pulsada por la Comisión Extraordinaria de la Juventud, del Congreso de la República, la cual lleva por nombre “Ley Nacional de la Juven-tud”, la cual, entre otras cosas, busca:

Establecer un marco normativo general de derechos y obligaciones de la juventud. Asi-mismo, busca propiciar la generación e im-plementación de políticas públicas integrales para ese sector, a partir de una adecuada coordinación interinstitucional de diversos entes del Estado… Las principales acciones contempladas en la iniciativa de Ley:

- Establecer derechos y obligaciones de la juventud.

- Crear un Sistema Nacional para la atención de la juventud

- Crear una Secretaría Nacional de Juventud, como ente rector de esta temática dentro del Estado

- Obligar a diez Ministerios de Esta-do para la generación e implemen-tación de una política de juventud

- Establecer la necesidad de coordi-nación interinstitucional dentro del Estado para atender y favorecer las y los jóvenes

Page 12: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

10 |

- Crear un sistema de participación de la juventud, con pertinencia cultural e inclusión de las voces y representación de las 22 comu-nidades lingüísticas del pueblo Maya, así como la del pueblo Garífuna y Xinca. Asimismo, se generen espacios de participación e interlocución con las juventudes de los partidos políticos”. (Comi-sión Extraordinaria de la Juventud, Congreso de la República: 3-4)

Finalmente, la actual administración del MI-NEDUC contempla la ampliación de cober-tura, lo cual implica contar con más centros educativos, inicialmente de ciclo básico (de séptimo a noveno grado), lo cual da pie a con-siderar que, en un mediano plazo, se impulsará también una ampliación de cobertura a nivel de la educación diversifi cada, con la consi-guiente inversión en nuevas modalidades ocu-

pacionales. Ello es posible ante la inminente reconversión de centros educativos que forman maestros de educación primaria, lo que según la proyección de las autoridades educativa de-jará de hacerse, trasladando a otra instancia la formación de dicho recurso humano.

2.4. Situación inicial de la experiencia

Los escenarios que encuentra el PACE al abor-dar o iniciar las diferentes experiencias, pueden sintetizarse de esta manera: en relación con el curso de Seminario, se contaba ya con un responsable ministerial para dar las directrices correspondientes (Vicedespacho EBI), a quien se acudió desde la GTZ como parte del Con-sorcio Juventud Emprendedora. Coyuntural-mente, la administración de María del Carmen Aceña favoreció el abordaje de la temática de emprendimiento, por lo que puede decirse que se dieron las condiciones para llevar a cabo lo planifi cado.

En relación con el apoyo al CONJUVE, puede decirse que también se encontraron condiciones idóneas, pues ya había arranca-do el programa “Mi primer empleo”, al que fue fácil sumarle la iniciativa “Generación de Proyectos Empresariales”. Fue posterior a la participación de la GTZ que se sumaron acto-res clave como el Ministerio de Economía y el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL). El personal técnico de CONJUVE fue clave para que el proceso fuera incorporado y “alineado” con lo que ya se tenía entre manos. De igual manera, la comunicación y coordinación entre las coordinaciones de los programa de la GTZ (PROMOCAP y PACE) fue altamente efecti-va, por lo que el apoyo a esta iniciativa fl uyó con bastante asertividad.

La situación del proceso con los niños de sexto primaria fue altamente favorecida, dado que ya se contaba con una relación estrecha desde el programa con cada una de las escuelas par-ticipantes. Además, el equipo de facilitadores

Page 13: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 11

y Asesores Técnicos Regionales manifestaron, en general, interés por llevar a cabo una ex-periencia de esta naturaleza. Sumado a esta disposición y actitud de dichos actores clave, el presentar a los maestros la iniciativa como una oportunidad para continuar buscando “formas de aterrizar” el CNB en el aula, fue una manera acertada de poder “vender” su ejecución.

Y, fi nalmente, la ejecución de los encuentros juveniles contó como base únicamente con la experiencia de trabajo del equipo de consul-tores contratados y de los técnicos de la GTZ, siendo clave la comunicación que se estableció entre los coordinadores de los programas. Otro aspecto a destacar es que, desde un inicio, todo el equipo de facilitadores contratados y técni-cos de la GTZ tuvieron mucha química perso-nal para conformar rápidamente un verdadero equipo de trabajo, con mucha camaradería, disposición de lograr lo planifi cado y sentido crítico; asimismo, en el campo de trabajo, se observó mucha disposición por hacer bien las cosas, un alto grado de fl exibilidad ante los im-previstos, y una actitud ejemplar y propositiva ante las difi cultades.

3. El proceso

3.1. Fases de la implementación y es-trategias utilizadas

3.1.1. Curso: Seminario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala

Primera Fase

Se diseñó un perfi l de proyecto que tenía, como idea fundamental, que el MINEDUC incorpo-rara dentro del CNB (desde la primaria hasta el nivel diversifi cado) temáticas relacionadas con el emprendimiento, empresarialidad, compe-titividad y desarrollo económico, entre otras. Algunas de las razones que motivaron esta ini-ciativa fueron que: i) la economía es parte de la cotidianidad de cada una de las personas y

no tiene por qué ser incómodo conversar sobre cuestiones relacionadas con la misma, como lo es en particular el ser empresario o empresaria; ii) la sociedad atestiguó una confrontación frontal entre el gobierno del presidente Alfonso Portillo y el sector empresarial organizado, a tal punto que muchas personas llegaron a señalar a dicho sector como el responsable de la pobre-za en Guatemala; por lo tanto, se consideraba necesario hacer un esfuerzo para aclarar a la población el rol del empresariado en el país; iii) es necesaria la formación de un nuevo empresa-riado con valores, visión responsable y que sea consciente de su aporte a la sociedad (responsa-bilidad social empresarial); y iv) es evidente que la educación fomenta la orientación al mundo laboral con una inclinación a la dependencia, y se necesita el desarrollo de nuevos puestos de trabajo. En tal sentido, vale la pena ampliar el horizonte de posibilidades de los niños y jóve-nes que son atendidos por el sistema educativo, para que, en un corto y mediano plazo, tengan una actitud distinta al considerar su ingreso al mercado laboral; de modo que no sólo conside-ren trabajar como dependientes, sino que sope-sen la posibilidad de generar su propio puesto de trabajo y, en el mejor de los casos, también puestos de trabajo para otras personas.

Para lograr el respaldo del MINEDUC y la cooperación internacional, se realizaron las si-guientes acciones:

• Se constituyó un consorcio de instituciones del sector empresarial organizado (Cámaras de Industria y Comercio, Federación de la Pequeña y Mediana Empresa y Asociación de Exportadores de Productos no Tradicio-nales), algunas entidades con orientación al desarrollo y fomento de programas de emprendimiento (Universidad Rafael Landívar, Asociación de Gerentes de Gua-temala, Empresarios Juveniles y el Instituto de Desarrollo del Emprendimiento en las Américas), algunas instituciones del sector público (Programa Nacional de Competiti-vidad y MINEDUC) y la GTZ. Al interior

Page 14: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

12 |

del mismo se elaboró un documento base, que estableció la fi nalidad de la iniciativa y algunos elementos estratégicos para su ejecución.

• El consorcio y la propuesta fueron presen-tados a la Ministra de Educación de turno, María del Carmen Aceña, quien avaló la iniciativa y ofreció llevarla a la Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presi-dencia (SEGEPLAN), para ser comunicada a la mesa de negociaciones entre Alemania y Guatemala, en la consulta y acuerdos de cooperación que se celebraría en 2004. La propuesta fue presentada y aprobada, reci-biendo ofi cialmente respaldo por parte de Alemania, nación que canalizó recursos a través del PACE.

• Se ejecutó el proyecto a través del Curso Se-minario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala para dar un nuevo impulso a los procesos de investigación que se realizan a través de dicho curso. Se percibía que el abordaje de la temática tendría mucha resis-tencia por parte del magisterio, sobre todo del sector sindical. Más adelante, se buscaría tener incidencia en la construcción o revisión del nuevo currículo nacional, para incorporar las temáticas pensadas.

Segunda Fase

En esta fase, el consorcio de instituciones se redujo, dados los intereses institucionales, las diferencias por liderazgo y la rotación de per-sonal. En consecuencia, quedó constituido únicamente por las siguientes instituciones: Empresarios Juveniles, Empresarios por la Edu-cación, el Programa Nacional de Competitivi-dad, la Asociación de Gerentes de Guatemala, la Cámara de Industria, el Instituto para el De-sarrollo Empresarial de las Américas y la GTZ (representada por el PROMOCAP y el PACE).

En seguimiento a una de las cinco políticas establecidas por el MINEDUC, “Educación en un Mundo Competitivo”, se denominó así

al tema general que se abordaría en el “Curso sobre Problemas Socioeconómicos de Guate-mala”, el cual fue trabajado por cerca de los ochenta y dos mil jóvenes que egresan anual-mente del ciclo diversifi cado.

El MINEDUC presentó una lista de veintio-cho subtemas que podrían tomarse en cuenta para orientar el trabajo, algunos fueron:

• Estrategias inteligentes para la ocupación laboral de jóvenes.

• Potencialidad de ocupación laboral en la comunidad.

• La empresa, el desarrollo social y sostenibi-lidad natural.

• La empresa y su funcionamiento en un entorno social multicultural.

• Procesos económicos empresariales relacio-nados al desarrollo local.

• Diferencia y complementariedad entre una economía rural y una economía urbana.

• La multiculturalidad y el multilingüismo ante los retos de la globalización.

Page 15: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 13

El MINEDUC dejó la posibilidad de plan-tear una propuesta ajena a estos subtemas, para lo cual se buscaría el respectivo aval del Viceministerio de Educación Bilingüe, ente nombrado por la ministra como responsable de la conducción de todo el proceso. Se dise-ñó una guía de orientación para los centros educativos y, particularmente, para los docen-tes responsables del curso. El énfasis de dicha guía fue propiciar un enfoque en la investiga-ción-acción, para trascender la investigación documental y participar en el proceso con un mayor protagonismo, posibilitando manifesta-ciones de liderazgo y proyección a la comuni-dad, como pocas veces se ha podido ver en el contexto educativo guatemalteco.

Los lineamientos para esta clase de ejercicio de investigación incluyeron un concurso, señalado como “Premio a la excelencia en investigación”, el cual, en términos generales, pretendió mo-tivar a los involucrados para que abordaran el curso bajo los lineamientos dictados, pero también y sobre todo, para estimular la investi-gación en el ámbito educativo.

Dada la importancia que le dio el MINEDUC a este premio, se conformó una comisión na-

cional (como gran jurado) para la revisión de los mejores trabajos de investigación presenta-dos por los centros educativos. Previo al trabajo de la comisión, se seleccionaron los tres mejo-res trabajos elaborados en cada departamento.

Dicha comisión hizo una serie de recomenda-ciones porque detectó debilidades en la pre-sentación de los trabajos. Entre ellas, que se construyera una guía para orientar a los docentes responsables del seminario, pues se constató que la mayoría de docentes no llenaban los requisitos indispensables para la conducción de un trabajo de investigación de esta naturaleza. Por ello, la ministra solicitó al PACE apoyo fi nanciero para el diseño de dicho manual, el cual estuvo a car-go de una docente de la Universidad Francisco Marroquín. Dicho material, sin embargo, no fue del todo satisfactorio para los fi nes que se perse-guía, por lo que se hizo un nuevo encargo a un consultor externo, quien, en forma conjunta con un asesor del Vicedespacho de Educación Bilin-güe, concluyó el material.

El manual no fue publicado, dado el cambio de gobierno y de administración ministerial (y de políticas educativas). Sin embargo, sus conteni-dos están disponibles en las ofi cinas del PACE.

Page 16: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

14 |

Así como lo hiciera durante 2005, el PACE participó en un proceso similar en 2006 (en ese año el tema eje fue “Liderazgo Juvenil y Cultu-ra de Paz”) y en 2007 (el tema eje fue “Sueños de Jóvenes Ciudadanos”). Como cierre de su participación, el PACE sintetizó en tres en-tregas los mejores diez seminarios presentados entre 2004 y 2006.

Pueden citarse, fi nalmente y como momentos clave de este proceso, la conformación del con-sorcio Juventud Emprendedora, el lanzamiento del proyecto de seminario en torno al tema Educación en un Mundo Competitivo (cerca de dos mil jóvenes de toda la República), la propuesta y ejecución de proyectos por parte de los estudiantes (producto del proceso de investigación acción), la realización del concur-so “Premio a la excelencia de investigación” y el diseño de la guía para orientar a los docentes.

3.1.2. Apoyo al Consejo Nacional de Ju-ventud: programa “Mi primera empresa”

Primera fase

El PACE coordinó con el CONJUVE, así como el PROMOCAP, contactando al perso-nal directivo de dicha institución, que luego lanzó el programa “Mi primer empleo”, una iniciativa impulsada por la Presidencia de la República.

El programa “Mi primer empleo”, consistió en un proceso conformado por una serie de acciones estratégicas orientadas al rescate de jóvenes prove-nientes de áreas urbano marginales, inicialmente del área metropolitana y posteriormente de áreas rurales con población indígena, particularmente mujeres. Contó con la participación del Instituto Nacional de Tecnifi cación y Productividad (IN-TECAP), que asumió la responsabilidad de brin-dar capacitación técnica profesional; el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), que fue el encargado de dar orientación de carácter

socio laboral; el sector empresarial, que acogió a los jóvenes dando un espacio dentro de sus em-presas para que realizaran pasantías; la Presidencia de la República, que otorgó fondos para la mo-vilización de los jóvenes así como para incentivar su participación en el programa; y, fi nalmente, el CONJUVE, que convocó y coordinó a los jóve-nes, organizó su itinerario, contactó a las empresas y canalizó los recursos.

Dada la orientación de dicho programa, el PACE y el PROMOCAP encontraron una oportunidad de colaboración, pues era evidente que tendría éxito dados los actores que ya se habían involucrado, pero las probabilidades de éxito aumentarían si se incorporaba una inicia-tiva más al proceso: la generación de proyectos empresariales en manos de jóvenes.Para tal efecto, se llevó a cabo una presentación conceptual del modelo “Generación de Proyec-tos Empresariales” (GPE), el cual en, términos generales, está constituido en seis módulos:

• Encendiendo la chispa: el primer módulo presenta una serie de refl exiones y concep-tos orientadores relacionados con carac-terísticas emprendedoras personales. En particular, algunas de ellas tratan sobre el inicio e impulso de un negocio: correr ries-gos calculados, planifi cación sistemática,

Page 17: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 15

control, tener iniciativa, y buscar oportuni-dades y redes de apoyo.

• Este módulo permite hacer una lluvia de ideas, lo cual representa en buena medida y es “materia prima” para arrancar todo un proceso que lleva a la generación de un proyecto empresarial.

• Ubicando el rumbo: en este módulo se dan pautas sobre fi ltros (uno macro y otro micro) que posibilitan, a través de cier-tas preguntas clave y el diseño de perfi les iniciales de proyectos, tomar las primeras decisiones para generar un proyecto empre-sarial o de otra índole.

• Factibilidad de mercado: el tercer módulo presenta conceptos básicos que permiten entender lo que ocurre en los negocios en relación con el mercado. Se desarrollan conceptos como: mercado, estudio de mer-cado, mercadeo, factibilidad del mercado, precio, servicio, producto, promoción, etc.

• Producción e inversión: este material ofrece información sobre la prestación de servicios y la producción de un bien. Cen-tra su atención en la importancia de la pla-nifi cación, el control de calidad y la pro-ductividad; permite comprender elementos clave en relación con la inversión: el capital de trabajo, la inversión inicial, las fuentes de fi nanciamiento y las implicaciones de una empresa.

• Costos: el quinto módulo gira en torno a conceptos como costos, costeo, costos variables, costos fi jos, depreciación y punto de equilibrio. El material se presta para aprender a hacer cálculo de costos y com-prenderlos como herramientas para la toma de decisiones. Asimismo, facilitan una serie de cuadros que pueden emplearse para ana-lizar en forma sencilla los costos.

• Toma de decisiones: el último módulo desarrolla la toma de decisiones desde dos perspectivas. La primera es la técnica y se centra en aspectos empresariales: revisión sobre el fi nanciamiento, el fl ujo de caja, el estado de pérdidas, las ganancias, la factibi-

lidad de mercado y los costos. La segunda es la refl exiva, y analiza el proceso a partir del proyecto de vida. El material ofrece insumos para la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista personal como técnico.

Con esta información, y el ofrecimiento de apoyo técnico y fi nanciero, se dieron cuatro pasos estratégicos:

• Seleccionar a los jóvenes que ya participa-ban en el proceso. Para ello se entrevistó a los candidatos sobre sus intereses y ten-dencias empresariales, y su disposición para participar en el proceso GPE.

• Tomar en cuenta la opinión de los instruc-tores del INTECAP, dada su relación con los jóvenes en el proceso de capacitación técnica profesional.

• Seleccionar, del “pool” de consultores de la GTZ, a las personas idóneas para formar al primer grupo.

• Construir una línea de base que permitiera establecer los primeros efectos en la po-blación atendida. La capacitación estuvo a cargo de las consultoras Madeline Franco y Gladys del Valle.

Segunda Fase

El CONJUVE manifestó interés en continuar con la aplicación del modelo GPE, tanto por el interés que se despertó en los jóvenes parti-cipantes como por la incapacidad del mercado laboral para generar puestos de trabajo. Estraté-gicamente se realizaron las siguientes acciones:

• Se consideró ampliar la alianza institucio-nal ya construida y se invitó al Ministerio de Economía (MINECO); para buscar la posibilidad real de lograr fi nanciamiento para planes de negocios diseñados por los jóvenes –quienes a su vez ya contaban con cierta capacitación técnica, acercamiento con el sector empresarial, orientación de carácter socio laboral, y herramientas de emprendimiento y empresarialidad–. En

Page 18: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

16 |

ese momento, se vio surgir una ruta inte-resante para impulsar la empleabilidad y el empleo juvenil y se decidió, sin lugar a dudas, aprovechar la oportunidad.

• Se contactó al viceministro de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Carlos He-rrera, quien puso a disposición del proyec-to a la jefa de la Dirección de Servicios de Desarrollo Empresarial, quien a su vez se comprometió a hacer las gestiones corres-pondientes para que, desde el BANRU-RAL, se concediera crédito a los jóvenes bajo condiciones especiales (tiempo, plazo y costo).

• Se elaboró un documento base para que los jóvenes escribieran un proyecto (plan de negocios), que a la vez sirviese como solicitud de crédito. El documento fue discutido con personeros asignados por el BANRURAL y ellos dieron el visto bueno correspondiente, con lo cual, a partir de ese momento, se contó con un instrumento ad hoc para procesos de esta naturaleza,

• Se formó otro grupo de jóvenes, a quienes se les brindó asesoría sobre cómo se gestio-na, cobra, invierte y devuelve un crédito en un banco.

El esfuerzo valió la pena: se constituyó en una iniciativa denominada “Mi primera empresa”; en el acto de clausura del programa “Mi primer empleo”. De manos del entonces Presidente de la República, se otorgó crédito a cinco jóvenes que cumplieron con los requisitos para recibir un crédito de BANRURAL, durante un acto público realizado en el Palacio de la Cultura. Posteriormente, se acordó que, desde la Direc-ción de Servicios de Desarrollo Empresarial, se contrataría a un asesor que acompañara a este grupo de jóvenes, de manera que se garantizara la inversión y el retorno del capital prestado. Durante esta etapa terminó el período de go-bierno, los funcionarios cambiaron y, al mismo tiempo, concluyó el período de la asistencia técnica internacional, por lo cual estas iniciati-vas no tuvieron seguimiento.

Momentos clave

En el proceso fue clave: • la presentación y aval del proceso GPE,

como parte del programa “Mi primerempleo”;

• la aplicación del modelo GPE con jóvenes y los resultados logrados, los cuales están debidamente documentados;

• la incorporación del MINECO al proceso y, fi nalmente, el otorgamiento de créditos a los jóvenes egresados.

3.1.3. Emprendimiento con alumnos de sexto primaria

Primera fase

El equipo de ATR, junto con el equipo de facilitadores de apoyo, se reunieron en la sede central del PACE para recibir una inducción sobre el trabajo con los alumnos y docentes de las escuelas piloto que apoya el Programa. Asi-mismo, participaron en un taller relacionado con el emprendimiento, las posibilidades de seguimiento de estudios superiores, y su rol en la comunidad.

Motivó esta iniciativa el que muchos de los alumnos que asisten a dichas escuelas no conti-núan los estudios del ciclo básico, por diversas razones (entre ellas la falta de recursos econó-micos, desinformación y migración). Por ello, el PACE decidió hacer un esfuerzo por aumen-tar las posibilidades de continuidad en la for-mación, a través de un taller sobre elementos de motivación e información.

En la tabla 1 se expone, en términos generales, el programa que se desarrolló con este equipo.

En la primera fase se implementaron cuatro acciones estratégicas: i) diseño del programa y metodología a emplear; ii) transferencia de la propuesta de una manera vivencial, para ello no sólo se compartió paso a paso lo que se pla-

Page 19: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 17

Actividad Resultado esperado Actividad del facilitador Actividad de los niños

Bienvenida, presentación y rompimiento del hielo.

Construir clima de confianza y animar a la participación.

Propiciar la participación de cada niño.

Realizar una o dos dinámicas de animación.

Se presentan, indican brevemente lo que piensan de las elecciones pasadas y participan en la o las actividades de integración

Prueba diagnóstica.

Establecer un acercamiento de los niños con los temas que se abordarán durante el taller.

Distribuir la prueba diagnóstica y dar las instrucciones.

Escuchan las instrucciones, revisan y contestan la prueba diagnóstica.

Ejercicio 1: Características Emprendedoras Personales (ejercicio del huevo volador).

Instruye, distribuye materiales, controla tiempo, dirige el proceso de la experiencia y explica las Características Emprendedoras Personales.

Escuchan instrucciones, forman grupos, realizan el ejercicio del huevo volador; escuchan la experiencia de los otros, dan su opinión y sacan lecciones del ejercicio.

Ejercicio 2: sobre las Características Emprendedoras Personales (construcción de torres de papel).

Instruye, distribuye materiales, controla el tiempo, dirige el proceso de la experiencia y explica las Características Emprendedoras Personales.

Escuchan instrucciones, forman grupos, realizan el ejercicio del huevo volador; escuchan la experiencia de los otros, dan su opinión y sacan lecciones del ejercicio.

Plenario sobre las Características Emprendedoras Personales y su aplicación en la escuela y en la comunidad.

Los niños descubren las Características Emprendedoras Personales y establecen campos de aplicación en distintos escenarios y momentos de la vida.

Motiva a los niños a comentar en qué áreas pueden aplicar las Características Emprendedoras Personales y quién es una persona emprendedora

Escuchan opiniones de sus compañeros y aportan sus propias opiniones.

Actividades de animación.

Retomar el nivel de confianza y contexto del taller.

Ejecutar técnicas no realizadas durante la mañana.

Participan y comparten.

Tabla 1Programa de la inducción sobre el trabajo con los alumnos y docentes

de las escuelas piloto que apoya el Programa

Page 20: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

18 |

Actividad Resultado esperado Actividad del facilitador Actividad de los niños

Diagnóstico de la comunidad.

Los niños comparten en grupo su visión de la comunidad y, de manera particular, el tipo de relación entre las personas y oportunidades laborales.

Instruye, forma grupos y modera la discusión (relaciones personales, tipos de empleo, autoridades, medio ambiente, etc.).

Se organizan en grupos y discuten sobre lo que ven de su comunidad; luego se hace una revisión de lo que cada grupo ha aportado.

Propuesta de comunidad (visión).

Los niños comparten su visión de cómo quisieran que fuera su comunidad.

Orienta a la reflexión y entrega a cada niño una hoja con el mapa de la comunidad, para que coloquen información sobre su visión.

Trabajan en forma individual (durante diez minutos) y luego se reagrupan para discutir sus propuestas.

Propuesta de cambios.

Los niños proponen cambios que les gustaría ver en su comunidad y trazan una ruta posible para lograrlos.

Orienta sobre la importancia de no dejar los sueños y visiones en la mente, y de “aterrizar” las ideas; además entrega un perfil de proyecto y organiza grupos.

Atienden instrucciones, organizan grupos y seleccionan una idea que pueda convertirse en un proyecto de cambio en la comunidad.

Información sobre ciclo básico.

Los niños cuentan con información para continuar su formación académica.

Motiva a continuar su formación y entrega una hoja con información sobre los centros básicos cercanos a su localidad.

Revisan la información y plantean preguntas sobre la información, y emiten su opinión sobre lo que significa seguir estudiando.

Evaluación de la jornada.

Los participantes emiten su opinión sobre el taller.

Entrega instrumentos a cada actor e instruye.

Contestan la boleta de evaluación.

nifi có, sino que también se refl exionó en torno al por qué del abordaje de esas temáticas y de la metodología propuesta; iii) se programaron fechas para impartir los talleres en las escuelas piloto; y iv) se solicitó a los ATR que recolecta-ran información clave para orientar a los niños

en relación con su posible acceso a un centro educativo del ciclo básico (fechas de inscrip-ción, horario de la jornada, documentos que se necesitan para poder inscribirse y distancia de la comunidad).

Page 21: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 19

Segunda fase

En cada una de las escuelas se llevó a cabo el taller preparado. Se programó la participación de padres de familia “como testigos” del proce-so, así como también del docente de sexto pri-maria, quien fue un participante y observador. Esto, con el objetivo de lograr una apropiación de la iniciativa, para que la experiencia se repli-que con otros grupos.

Al fi nal del proceso se constató que el programa fue válido, pero demasiado extenso y, de acuer-do a cada dinámica grupal, los contenidos se adaptaron pero no se cubrieron en su totalidad. Lo destacable fue contar con la participación de padres de familia y la expectativa generada en los docentes, quienes manifestaron su intención de replicar esta experiencia con otros grupos.

3.1.4. Encuentros juvenilesdepartamentales

Primera fase

Ante la coincidencia de una de las líneas de tra-bajo (fomento de capacidades en la juventud) del PROMUDEL y del PACE, se acordó llevar a cabo una serie de encuentros departamenta-les, con la intención de incidir en los jóvenes que se desenvuelven; sobre todo, en organiza-ciones juveniles en los distintos municipios de los departamentos de incidencia de la GTZ. Se decidió abordar las siguientes temáticas: cómo emplear la creatividad en la búsqueda de solu-ciones, desarrollo del emprendimiento, descen-tralización y desarrollo local, y participación ciudadana. Dichas temáticas y el uso de una metodología encaminada a llevar a cabo los encuentros de manera interactiva, refl exiva y

Page 22: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

20 |

con un input fuerte a motivar la participación, pretendieron fortalecer el liderazgo juvenil y la incidencia de las organizaciones juveniles en espacios de participación establecidos en los COCODES y COMUDES.

Las acciones estratégicas que se impulsaron en esta fase del proceso fueron las siguientes: i) desarrollo del concepto del proceso, así como de la ruta crítica a seguir; ii) selección, convocatoria y contratación de equipo de facilitadores, presentación de la iniciativa, y “afi nado” de las condiciones bajo las cuales se llevaría a cabo el trabajo; iii) selección de municipios en que se convocaría a los jóve-nes participantes, llevar a cabo dicha convo-catoria y condiciones que permitirían la pre-sencia de cada uno de los participantes (pago de transportes, alojamiento, alimentación, etc.); y iv) ejecución del primer taller prepa-ratorio de los congresos departamentales, con la participación del grupo de cuarenta y dos jóvenes (la meta era doce por departamento); en el mismo se dieron orientaciones de carác-ter conceptual y metodológico.

El primer taller se desarrolló en la ciudad ca-pital y participaron cuarenta y tres jóvenes, los

cuales fueron capacitados en dichas temáticas y en el enfoque metodológico con que se aborda-rían. Este proceso estuvo a cargo del equipo de facilitadores que auxilió el proceso. En la tabla 2 se muestra el programa de la actividad.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Por la tarde y noche. Por la mañana. Por la tarde. Por la mañana. Por la tarde. Por la mañana.

Llegada, registro y actividades de integración.

Creatividad e Iniciativa, a cargo del equipo de IMAGITLAN.

Participación Ciudadana, a cargo del equipo de SODEJU.

Emprendi-miento Juvenil, a cargo del equipo de IDEA.

Descentraliza-ción, a cargo del equipo de la PDH de Baja Verapaz.

Organización de los equipos de trabajo y los encuentros departamen-tales.

Tabla 2Programa del primer taller en la ciudad capital

Page 23: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 21

Finalmente, cabe mencionar que la organiza-ción de los encuentros departamentales con-templó el desarrollo de las temáticas conocidas por los jóvenes participantes, quienes se consti-tuirían, en los encuentros departamentales, en facilitadores, con el apoyo de los técnicos que estuvieron a cargo del primer taller. Se esperaba la participación de aproximadamente ciento veinte jóvenes por departamento.

Segunda fase

Para la ejecución de los encuentros departa-mentales se acordó trabajar por regiones. En Quiché y Huehuetenango se realizaron en una fecha en forma simultánea; y, un mes después, también en forma simultánea, se realizaron los encuentros en Alta Verapaz y Baja Verapaz. En cada región se presentó un técnico del PACE y del PROMUDEL, para encargarse del montaje logístico y la coordinación de los equipos para facilitar las temáticas.

Las acciones que se implementaron para desarrollar estos encuentros fueron: i) coor-dinar con las ofi cinas regionales de los pro-gramas la identifi cación, selección y convo-catoria de grupos juveniles; ii) contratar los servicios de hoteles con capacidad para alojar a los participantes y, sobre todo, con por lo menos cuatro salones para ejecutar simultá-neamente los talleres; y iii) asesorar el pre-encuentro departamental, para que los jóve-nes recibieran una orientación puntual (en lo conceptual y metodológico) aumentando de esa manera la posibilidad de éxito.

La ejecución de los encuentros departa-mentales puede considerarse un éxito desde varios puntos de vista: el desarrollo concep-tual (modelo) que se diseñó fue probado y funcionó; y la dinámica de trabajo, los temas y la metodología tuvieron muy buena acep-tación por parte de los jóvenes, tanto del pri-mer grupo como de quienes asistieron a los encuentros departamentales.

4. Actores clave, roles y aportes

4.1. Curso: Seminario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala

El Consorcio Juventud Emprendedora: las instituciones que integraron el consorcio con-tribuyeron técnicamente con insumos para orientar el trabajo y, en algunos casos, cofi nan-ciaron actividades y materiales.

El Viceministerio de Educación Bilingüe de Educación Bilingüe Intercultural y un asesor del Vicedespacho: en ellos recayó la responsa-bilidad técnica de la conducción de la experien-cia, facilitaron convocatorias y coordinaron la canalización de los aportes del consorcio.

La Universidad Francisco Marroquín: con-tribuyó con espacios físicos y recurso humano para llevar a feliz término un taller de actuali-zación de docentes, en relación con el proceso de investigación-acción. Asimismo, dio impor-tantes insumos para el diseño del manual para docentes que conducen el seminario.

4.2. Encuentros juvenilesdepartamentales

Los técnicos de las ofi cinas regionales de la GTZ: su contribución fue identifi car y convo-car a grupos juveniles, y apoyar en la logística del encuentro juvenil.

Los líderes juveniles y, a la vez, facilitadores: han sido los jóvenes que inicialmente recibie-ron toda la orientación conceptual y metodo-lógica y que, posteriormente, fungieron como facilitadores en los encuentros departamentales.

El equipo de facilitadores: conformado por consultores especialistas en los cuatro grandes temas abordados; en el primer taller realiza-do en Ciudad Guatemala, su rol consistió en transferir conceptos y metodología para el abordaje de todos los temas, a través de un

Page 24: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

22 |

dinámica de trabajo enfocada al “aprender haciendo”.

4.3. Emprendimiento con alumnos de sexto primaria

Los ATR y facilitadores del PACE: ellos fue-ron clave en el proceso porque llevaron a cabo el taller en las escuelas.

Los padres de familia: se contó con la presen-cia, en promedio, de tres padres de familia por escuela, para presenciar el taller y al fi nal emitir su opinión al respecto.

Los docentes de sexto primaria: su participa-ción fue activa en tanto que tomaron nota del ejercicio realizado con los alumnos, para repli-carlo con otros niños.

Los directores de los centros educativos: ade-más de avalar la ejecución del taller, algunos acompañaron el proceso para presenciar el en-foque y considerar su posible réplica.

4.4. Apoyo al Consejo Nacional de Ju-ventud: programa “Mi primera empresa”

Los facilitadores: dirigieron el proceso con los jóvenes en unas dieciséis sesiones; en las que impartieron charlas, propusieron ejercicios y asesoraron a los participantes.

El coordinador del programa “Mi primer empleo”: permitió que el PACE y el PRO-MOCAP se acercaran al programa impulsado por el CONJUVE, se abrió a una discusión conceptual de su enfoque y, de ahí, consideró necesario incorporar la propuesta de emprendi-miento empresarial con los jóvenes.

El viceministro de Economía: avaló la inicia-tiva y buscó respaldos no solamente al interior de su cartera sino fuera de ella (por ejemplo, BANRURAL). Además, luego de la experien-cia, favoreció la transferencia del modelo al personal de la Dirección de Servicios de Desa-rrollo Empresarial.

Los técnicos del BANRURAL: orientaron a los jóvenes sobre la gestión y administración de un crédito. Asimismo, junto al personal del Ministerio de Economía y la GTZ, dise-ñaron un formato base para el plan de nego-cios, que a la vez pudiera presentarse como solicitud de crédito.

Técnicos del CONJUVE: tres de los asesores contratados por el CONJUVE participaron del proceso, para conocer el modelo y su mecánica de transferencia. La intención fi nal de contar con su participación, se estableció en función de contar, más adelante, con capacidad instala-da en la institución.

Page 25: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 23

5. RecursosTabla 3Recursos

Experiencia Recursos nancieros (GTZ)

Asesoría técnica (GTZ) Contrapartida

Curso: Seminario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala.

Financiamiento para el evento promocional, manual de investigación y reproducción de materiales.

En función del montaje de toda la experiencia y la participación durante tres años en la comisión nacional evaluadora de los seminarios.

Personal técnico del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural y para el trabajo de monitoreo, instalaciones y gestiones en la Universidad Francisco Marroquín.

Encuentros juveniles departamentales.

Contratación de cuatro consultores, y co nanciamiento del evento en Guatemala y los departamentos. Compra de todos los materiales empleados y pago del transporte de los participantes.

Diseño del concepto de los encuentros y de la metodología.

Los grupos juveniles contactados llevaron a cabo el proceso de convocatoria (persona a persona).

Emprendimiento con niños de sexto primaria.

Honorarios de los facilitadores; refrigerio y almuerzo de los niños, docentes y padres de familia participantes; y adquisición de los materiales empleados.

Diseño del concepto de los encuentros y de la metodología.

El espacio en cada escuela y el tiempo aula.

Apoyo al Consejo Nacional de Juventud (CONJUVE): programa “Mi primera empresa”.

Honorarios de los facilitadores y compra de materiales didácticos.

Orientación conceptual sobre “cómo empatar” el modelo “Generación de Proyectos Empresariales”, con el programa “Mi primer empleo”.

Arrendamiento de instalaciones y contratación del personal técnico para el acompañamiento del proceso. Aporte de fondos para el refrigerio de todas las actividades del proceso. Cogestión para la obtención de recursos de BANRURAL y gestionar el apoyo del Viceministerio de Economía

Page 26: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

24 |

6. Aspectos facilitadores, difi cultades, resultados y cambios generados

6.1. Curso: Seminario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala

Aspectos facilitadores:

El despacho superior apoyó los cambios en el curso, lo cual se puso en evidencia a través de las siguientes acciones:

• Nombrar personal idóneo para coordinar el proceso y realizar alianzas estratégicas.

• Contratar al equipo de monitores para asesorar los centros educativos a nivel na-cional.

• Emitir acuerdos ministeriales para instruir a los directores de centros educativos y docentes, sobre el enfoque conceptual y metodológico sobre el cual se trabajaría el curso de seminario.

• Realizar un concurso a nivel nacional, para estimular y premiar las mejores iniciativas estudiantiles, en relación con el nuevo abordaje metodológico del curso.

• Avalar la elaboración del manual para orientar a los docentes que imparten en el curso de seminario, en los procesos de investigación.

Difi cultades y soluciones encontradas:

Desde el inicio de la experiencia se percibió la resistencia que tendría el magisterio (sobre todo el sector sindicalista) al anunciar que se abordarían temas relacionados con emprendi-miento, competitividad, empresarialidad, etc. Por ello, aprovechando el esfuerzo que se hacía desde el MINEDUC por retomar la orienta-ción del curso de seminario, tanto conceptual como metodológicamente, se suma la iniciativa presentada por el consorcio de instituciones a los esfuerzos ministeriales, con lo cual se supera en buena medida, la resistencia magisterial a los cambios.

Resultados (productos obtenidos):

Más de doscientos sesenta mil jóvenes se bene-fi ciaron con un nuevo enfoque en el curso de seminario y se generaron alrededor de veintisie-te mil proyectos de investigación-acción, vin-culados a comunidades aledañas a los centros educativos participantes.

“Ahora ya no es una investigación fría, sino una investigación que crea conciencia en los estu-diantes”, según dijo Ana Mercedes Sánchez, catedrática de la Universidad Mariano Gálvez y miembro de la Junta Nacional califi cadora de seminarios (MINEDUC, 2007).

Cambios generados (impactos):

Fundamentalmente puede decirse que el principal cambio generado por el PACE fue respaldar el nuevo abordaje que se da al semi-nario y la generación de emprendimientos que permitieran, a los jóvenes seminaristas, vincular su ejercicio de investigación con sus comunida-des. Dicho enfoque, a la fecha, se mantiene y ello puede considerarse un éxito, ante la triste y constante realidad que nos muestra como los aportes positivos de una administración gubernamental son rechazados por las nuevas autoridades.

Page 27: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 25

Además, puede decirse que dicho enfoque, en efecto, contribuye al desarrollo del liderazgo juvenil, tal como puede apreciarse en los si-guientes testimonios (MINEDUC, 2007):

• “Si queremos hacer realidad nuestros sue-ños, tenemos que luchar por ellos y por lo que queremos para nuestro país. Es como una escalera, llena de peldaños que vamos subiendo con esfuerzo y, cuando llegamos hasta arriba, alcanzamos la meta”.

Leslie Rivera, Instituto Mixto de Diversifi cado Angelina Acuña, Jutiapa.

• El curso de Seminario en lo personal me sirvió de mucho para poder fi jar mis metas, darme cuenta de cosas que en realidad yo quería. Este proceso me ayuda a alcanzarlas.

Ernesto González, Colegio Evan-gélico La Patria, Quetzaltenango

• Mi hijo, durante el trabajo de su Semina-rio, desarrolló espíritu de responsabilidad, de compromiso y de trabajo en equipo.

Carlos Ler, Padre de Familia.

6.2. Encuentros juvenilesdepartamentales

Aspectos facilitadores:• La alianza laboral con el PROMUDEL

favoreció el diseño conceptual y metodo-lógico de la experiencia, así como su fi nan-ciamiento.

• Contar en las ofi cinas regionales con per-sonal conocedor y dispuesto a convocar organizaciones juveniles.

• Contratar a un equipo de consultores idó-neos, altamente profesional, sin lugar a du-das contribuyó al éxito. Su apoyo consistió en la formación del primer grupo, como en el acompañamiento y asesoría que brinda-ron durante los encuentros departamentales.

Difi cultades y soluciones encontradas:• Lograr un buen nivel de convocatoria a

cada uno de los encuentros fue un reto particular, el cual fue superado gracias al establecimiento de una buena red de co-municación. Esta empleó como medios: el servicio de mensajes cortos de la red de telefonía móvil, correos electrónicos, notas a padres de familia y comunicación de boca en boca, destacándose esta última como una ejemplar capacidad desarrollada por los líderes juveniles.

Resultados (productos obtenidos):• Se cuenta con el desarrollo conceptual y

metodológico de un proceso que permite trabajar, con jóvenes, temas relacionados con la participación ciudadana, liderazgo, emprendimiento y creatividad. La propues-ta ha sido probada y validada en cuatro departamentos y ha sido evaluada satisfac-toriamente por los jóvenes que participa-ron en el proceso.

• Existe una base de datos de los jóvenes que facilitaron los encuentros, así como de los participantes. Se cuenta con una lista de líderes juveniles capaces de trabajar en sus localidades y de movilizar a grupos juveni-les de su región.

Cambios generados (impactos):

Se apreciaron cambios a dos niveles: con los grupos juveniles y a nivel personal. Estos cambios pudieron percibirse en el ejercicio de grupos focales que se llevó a cabo en los cuatro departamentos. Se citan, como ejemplos, pala-bras de los participantes de Huehuetenango y Alta Verapaz:

• “En su mayoría, los jóvenes mencionaron que sus grupos juveniles han mejorado en cuanto a sus conocimientos después de los encuentros, únicamente un joven participante de Todos Santos comentó que realmente no ha visto ninguna mejora, principalmente porque la persona que él

Page 28: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

26 |

reconoce como líder no le ha dado segui-miento a las actividades”.

Carla Sierra, del CEEM, Cobán, Alta Verapaz (citada por Balcárcel, 2008).

• “En este punto todos mencionaron que han tenido benefi cios, particularmente comentaron lo mucho que les ha servido el tema de la creatividad para generar nuevas ideas”.

• “No planifi caba (…) ahora planifi co, em-pleo un cronograma”.

Mynor Cu, Grupo Equilibrio, Tac-tic, Alta Verapaz (citado por Cruz, 2008: 5).

• “Copiaba –copy/paste– ahora creo (…) dejo fl uir mis ideas”.

Erik Sierra, CEEM, Cobán, Alta Verapaz (citado por Cruz, 2008: 6).

6.3. Emprendimiento con alumnos de sexto primaria

Aspectos facilitadores:• La disposición de los directores y maes-

tros para desarrollar los talleres es vital, así como su presencia, para comentar y reali-mentar la propuesta.

• Dos de los facilitadores que han trabajado con el PACE se identifi can plenamente con el área Productividad y Desarrollo. Asi-mismo, llevan a cabo, por cuenta propia, emprendimientos de carácter empresarial. Esta variable marcó la diferencia entre el tipo de dedicación y el empeño puesto en juego durante los talleres.

Difi cultades y soluciones encontradas:• La carga temática y metodológica del di-

seño original fue excesivamente amplia y no fue posible abarcarla toda. Por ello, el equipo de facilitadores se vio obligado a hacer ajustes sobre la marcha y priorizar los temas de acuerdo con el interés de los edu-candos y a su criterio personal.

Page 29: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 27

• El espacio disponible en las aulas no fue adecuado. De hecho, se alternó entre el aula y las áreas abiertas disponibles en la escuela. Por lo mismo, en varios de los ta-lleres se logró romper con la monotonía y costumbre de llevar a cabo las actividades únicamente dentro del aula.

Resultados (productos obtenidos):

• Se validó la propuesta temática y meto-dológica para facilitar el abordaje del área Productividad y Desarrollo en el aula.

• Se despertó o reforzó la inquietud por cursar el siguiente nivel educativo en dos-cientos sesenta alumnos y se refl exionó con ellos sobre la importancia de tener un pro-yecto de vida.

Cambios generados (impactos):• Los docentes que participaron (sobre todo

los de las Verapaces) afi rmaron que la pro-puesta es interesante y pidieron que se le dé continuidad.

6.4. Apoyo al Consejo Nacional de Ju-ventud: programa “Mi primera empresa”

Aspectos facilitadores:• La alianza de trabajo con el PROMOCAP

favoreció el fi nanciamiento de la intervención y la continuidad en la utilización del modelo generación de proyectos empresariales.

• La apertura del coordinador del programa “Mi primer empleo” contribuyó a la com-plementación de acciones Asimismo, la destacada e insistente intervención del con-sultor Gabriel Rayo facilitó el proceso de selección y coordinación de acciones con los jóvenes participantes, así como todo el trabajo logístico.

• El contar coyunturalmente con el interés y respaldo real de las autoridades guberna-mentales para la implementación de una iniciativa de esta naturaleza.

Difi cultades y soluciones encontradas:• El proceso de selección de los jóvenes

que participarían en la experiencia fue complejo pues el número de interesados fue mayor a la capacidad de atención. Por lo mismo, se incluyó al personal técnico del CONJUVE para que, al asistir como participantes, conocieran el modelo y lo implementaran.

• La coordinación de intereses, voluntades y recursos de las instituciones participantes en el proceso no fue fácil; pese a ello, el tener una actitud persistente y establecer alianzas estratégicas entre los coordinadores de la experiencia facilitó el concurso de los actores clave.

Resultados (productos obtenidos):• Las instituciones han demostrado que las

alianzas pueden generar un proceso intere-sante de atención a la juventud, sobre todo de las áreas urbano marginal en función de capacitación e inserción laboral.

• Se ha demostrado que, con voluntad política, es posible abrir una cartera de crédito para los jóvenes que desean ini-ciar un negocio; lamentablemente, la falta de continuidad de la iniciativa no permitió constatar el éxito del programa a ese nivel.

Cambios generados (impactos)• Lo más relevante de esta experiencia ha

sido lo vivido por los jóvenes participantes, pues mostraron interés por el abordaje de un tema para ellos bastante novedoso. Se pudo constatar su ilusión por contar con un apoyo técnico y económico que les per-mita encontrar un espacio laboral.

• Observar los cambios de actitud y el brote de deseos de superación ha sido invalo-rable. En el gráfi co 1 se comparten tres aspectos evaluados, antes y después del proceso.

Page 30: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

28 |

Gráfi co 1Aspectos evaluados antes y después del proceso

¿Tienes claridad en cuanto a cómo lograr las metas que te has fi jado en tu proyecto de vida?

¿Tienes claridad en cuanto a cómo se puede diseñar un proyecto empresarial?

¿Sabes cómo presentar un proyecto a una persona o institución para que te apoyen con asesoría, fi nanciamiento o capacitación?

Page 31: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 29

Estas respuestas y otras de la misma naturaleza suscitan la esperanza de poder retomar la ex-periencia. Si llegara a ocurrir, es necesario ga-rantizar, desde un principio, con los elementos de éxito que faciliten su desarrollo. Dentro de ellos, el principal elemento es el más escaso y el más buscado: deseo y voluntad real de hacerlo.

7. Sostenibilidad

La metodología establecida por el MINEDUC para trabajar el curso de seminarios ya se puso en marcha. Ésta puede fortalecerse si se propor-ciona a los docentes el manual del PACE.

En relación con el ejercicio para estimular el emprendimiento con niños, se ha iniciado un proceso para “diluirlo” en una serie de activi-dades puntuales, concatenadas unas con otras, para no perder el sentido y orientación con el que fue pensado y diseñado. Estas actividades son parte de los Cuadernos de Aplicación Cu-rricular (CAC).

Los encuentros juveniles a nivel departamental requieren patrocinio, el cual puede obtener-se de una alianza con los actores locales; por ejemplo, las municipalidades o instituciones no

gubernamentales que, en forma permanente, buscan impulsar actividades de esta naturaleza. De igual manera, se puede involucrar a actores gubernamentales como la SEPAZ o programas como el de “Escuelas Abiertas” para que, en conjunto, se replique la experiencia.

Por su parte, el proceso de “Generación de Proyectos Empresariales” podría vincularse con otros proyectos de juventud con presencia en el país, particularmente aquellos que puedan llevar a cabo actividades relacionadas con ca-pacitaciones técnicas (formación profesional) y con actividades relacionadas con seguridad ali-mentaria. Esto último para contribuir a la mi-tigación de la hambruna y a generar hábitos de alimentación nutritiva y balanceada, sobre todo en áreas rurales con población indígena y cam-pesina. Este esfuerzo, sin lugar a dudas, tendría que vincularse con las municipalidades de la localidad, para además contribuir al desarrollo económico local. La experiencia del trabajo con juventud en Concepción, Paraguay, ejemplifi ca una valiosa alianza institucional, pues se trabajó con éxito en la construcción de un consorcio público–privado (en ese caso, en función de la inserción laboral).

Retomando la idea de los proyectos que apoyan el desarrollo de la juventud, se podría conside-rar transferir el modelo al programa “Guatema-la Joven”, el cual, de alguna manera, se asemeja al programa “Mi primer empleo”.

8. Lecciones aprendidas

Curso: Seminario sobre Problemas Socioeconómi-cos de Guatemala:

• Los resultados de la revisión de estas expe-riencias demuestra que un alto porcentaje de los docentes del Seminario no cuenta con la formación u orientación para guiar adecuadamente acciones de investigación.

• La inclusión del enfoque investigación–acción en el desarrollo del Seminario elevó el interés por investigar y participar de los

Page 32: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

30 |

estudiantes, al punto que, en los trabajos realizados, se puede constatar una mayor vinculación entre la academia y la realidad comunitaria.

• La realización del concurso “Premio a la excelencia en investigación” propició, a tra-vés de la comisión nacional que revisó los trabajos, un interesante espacio para cons-tatar las “intimidades” de lo que ocurre en el aula y el producto del trabajo docente, lo cual, a su vez, generó un interesante proceso de retroalimentación con miras a corregir los errores que se cometen en el desarrollo del Seminario. En este sentido, sería interesante contar con espacios simi-lares para poder fortalecer otras áreas curri-culares, proponiendo y aplicando medidas que redunden en una mejora de la calidad educativa.

Encuentros juveniles departamentales:• Las capacidades de los jóvenes que se des-

envuelven en organizaciones juveniles se pueden fortalecer a través de diferentes instrumentos de cooperación. Las posibi-lidades de impactar en actitudes, formas de apreciar los procesos o bien en las estra-tegias de trabajo pueden ser más exitosas cuando las discusiones y orientaciones sobre el quehacer propuesto (esperando lograr cambios) están en manos de los mis-mos jóvenes (equipo de facilitadores).

• La combinación de temáticas como crea-tividad, emprendimiento, desarrollo local y participación, genera una “mezcla” inte-resante para los jóvenes. La apropiación de los contenidos tiene más sentido cuando se auxilia de metodologías participativas y ejemplos muy cercanos a su realidad.

• La cooperación entre programas de la GTZ, sobre todo cuando, más allá de la coincidencia de objetivos o líneas de tra-bajo comunes, hay disposición para actuar, buena voluntad, trabajo en equipo, distri-

Page 33: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 31

bución equitativa de las responsabilidades, inversión equitativa de recursos y con-vicción, contribuye a la adopción de una mirada interdisciplinaria de algún tema específi co.

Emprendimiento con alumnos de sexto primaria:• El taller tiene validez en cuanto será la di-

námica que desata en las escuelas, y sobre todo entre los jóvenes. Sin embargo, se debe contextualizar y revisar el material producido. Se recomienda que el taller no se lleve a cabo en una sola jornada, pues los alumnos se cansan y no aprovechan del todo la experiencia.

• Los padres de familia avalan la realización de este tipo de talleres y charlas, pues mo-tivan a los niños a continuar sus estudios y superarse.

• Debe involucrarse a los docentes en este tipo de actividades, para garantizar la trans-ferencia de la metodología y su aplicación en el futuro.

• El área Productividad y Desarrollo inquieta a los docentes, en el sentido que no la ven como una oportunidad para desarrollar capacidades importantes en los alumnos. Por lo mismo, es un reto para el MINE-DUC “seducir” a los docentes para que conozcan y aborden el área sin prejuicios y con dedicación.

Apoyo al Consejo Nacional de Juventud: progra-ma “Mi primera empresa”

• La atención de jóvenes a través de progra-mas que fomenten el emprendimiento es viable cuando se aprovechan alianzas en que las cuales las partes aportan, de manera complementaria, elementos clave para eje-cutar con éxito lo programado. Asimismo, es viable cuando se ha realizado un proceso de preselección de candidatos, con base en el deseo de involucrarse en el proyecto.

• En acciones consideradas piloto, con un potencial de sostenibilidad y desarrollo, vale la pena hacer el esfuerzo de contar,

desde el inicio, con acercamientos (y, en el mejor de los casos, con patrocinios) de instituciones públicas o privadas, que acompañen y fi nancien el proceso en esta y otras etapas. En este caso, la Presidencia de la República fue el gran socio, pues abrió la puerta a la experiencia, patrocinó y a la vez involucró al BANRURAL, para fi nanciar pequeños negocios, y facilitó la articula-ción del INTECAP. De ahí que la GTZ encontrara una buena estructura en donde aportar técnicamente.

A través de estas experiencias se evidencia que, en el trabajo con jóvenes, es necesario recurrir a una variedad de estrategias que puedan despertar o fortalecer el liderazgo, sea en niños o en jóvenes, citadinos o del área rural, ladinos o indígenas. Es responsabilidad de las instituciones optar por aquella más pertinente para la población que atiende, la disponibilidad de tiempo y los recursos con los que cuente. En todo caso, lo más impor-tante es tener presente que urge formar líde-res capaces de basarse en su propio criterio, que desarrollen valores, estén dispuestos a buscar una superación permanente, actúen como buenos ciudadanos y velen, en efecto, por sus intereses y los ajenos.

Page 34: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

32 |

9. Recomendaciones

9.1. Para futuras experiencias de la Cooperación Alemana al Desarrollo en el sector educación

Curso de Seminario

• Volver a presentar al MINEDUC la guía diseñada para apoyar a los docentes res-ponsables del curso, para ser tomada como base de su contextualización a cada situa-ción específi ca.

• Proponer al MINEDUC: i) que los docen-tes desarrollen, desde los primeros años de la primaria, la capacidad investigativa en los estudiantes y les proporcionen herra-mientas para llevar a cabo un proyecto de investigación-acción; ii) motivar a los do-centes para que los estudiantes desarrollen su capacidad propositiva para la solución de problemas de cualquier índole, de for-

ma individual, grupal y comunitaria; iii) enfatizar la capacitación y acompañamien-to de los docentes asesores del curso, que velen por el cumplimiento de las etapas del trabajo individual y grupal; y iv) dado que el MINEDUC cuenta ahora con un programa nacional de profesionalización docente, se debe procurar que en sus pro-puestas curriculares se preste más atención al desarrollo de la capacidad de investiga-ción de los docentes y la transferencia de herramientas didácticas para orientar pro-cesos de investigación.

Encuentros juveniles departamentales

• Retomar la relación estratégica con el programa PROMUDEL, para replicar el modelo, en particular en los municipios con interés particular por la juventud. El proceso debería incluir la transferencia en el proceso de toda la metodología al perso-nal clave de las municipalidades y también a las instituciones de la localidad que traba-jan con jóvenes.

• Presentar el modelo y transferirlo a pro-gramas gubernamentales como “Escuelas Abiertas”, CONJUVE u otros similares que trabajen a nivel nacional o regional.

• Retomar la comunicación y relación con los jóvenes que fueron formados como facilita-dores, para que se apropien de la estrategia al retomar los encuentros. En este mismo sen-tido, puede establecerse una conexión entre los grupos juveniles a los que ellos pertenecen y los programas de juventud que surgieron recientemente, impulsados por diversos or-ganismos internacionales y gubernamentales. De igual manera, podría apoyarse a estos grupos juveniles, compartiendo los mate-riales que se han producido en los diversos programas que han operado en Guatemala y que, en forma directa o indirecta, abor-daron el tema de la juventud (por ejemplo, los manuales generados por PROJOVEN, PREPAZ y PROMOCAP). Finalmente,

Page 35: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 33

puede mencionarse que la transferencia de éstos y otros materiales4 podrían divulgarse en los programas gubernamentales de mayor envergadura, como es el caso de las “Escuelas Abiertas”.

Emprendimiento con niños

• Ya que el PACE llega a “inquietar” a los ni-ños sobre su continuidad en el ciclo básico, vale la pena establecer alianzas estratégicas con otras instituciones que puedan becarlos para seguir sus estudios en el ciclo básico.

• En la medida de lo posible, se debe dar seguimiento al proceso que se inició en las escuelas piloto para consolidarlo. Es necesario dar seguimiento a los alumnos egresados de sexto primaria y propiciar una continuidad de dicho proceso en el ciclo básico. Ello puede implicar, a posteriori, el diseño de un instrumento que complemen-te lo que hasta ahora se ha trabajado.

• En forma conjunta con los programas “Escuelas Abiertas” y “Guatemala Joven”, se les podría transferir el modelo, compar-tiendo las experiencias que se han tenido al aplicarlo y elaborar una posible ruta crítica para su implementación y seguimiento (Procesos de formación de formadores).

• El modelo también podría transferirse a los otros programas y proyectos que inicien ac-tividades en Guatemala. Con ello podrían fortalecer sus ofertas.

Transferir el modelo a las municipalidades inte-resadas en atender a la juventud para que lo vi-sualicen como clave en el desarrollo y ejecución de estrategias de desarrollo económico local. También se puede fomentar la participación de jóvenes del área rural e indígenas en intercam-bios internacionales en los que puedan presen-tar sus iniciativas y conocer otras experiencias. Finalmente, se puede promover el intercambio de experiencias a través de portales web.

9.2. Para la réplica de las experiencias

Se debe tener presente las siguientes recomen-daciones al replicar estas experiencias:

• Garantizar que las contrapartes cumplan con los criterios mínimos que permitan la continuidad de los procesos que les son transferidos: i) potencial de desarrollo, lo cual se puede entender como la capacidad para contextualizar conceptual y metodo-lógicamente las experiencias; ii) potencial de sostenibilidad, que signifi ca que la ins-titución continúe aplicando el modelo; y iii) potencial de efecto multiplicador, con lo cual se pretende que el modelo sea com-partido con otras instituciones.

• Al seleccionar a las contrapartes con las que se trabaja, conviene elaborar conjuntamen-te una ruta crítica de trabajo en la que se prevea lo que ocurrirá en el inicio, desa-rrollo y conclusión del proceso de transfe-rencia, así como los roles y aportes de cada uno de los actores, y la salida responsable de la agencia de cooperación, cuando una de ellas esté involucrada.

• Sugerir y orientar a las contrapartes en la sistematización de las experiencias, como parte del proceso de aprendizaje y capitali-zación durante la aplicación de los modelos transferidos.

• Visibilizar ante las autoridades ministeria-les o locales la labor que se desarrolla. So-bre todo, el impacto de las actividades en la población que se atiende, de manera que la experiencia sea considerada como insumo para proyectos de mayor envergadura, que incluso puedan incidir en decisiones po-líticas con un alcance regional o nacional. Ejemplo de ello es la incidencia que logró la GTZ con la propuesta de abordaje del “Proyecto Educativo Institucional”, como también del modelo GPE.

4. Por ejemplo, el Manual de Capacitación ¡Adelante con la Juventud!

Page 36: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

34 |

Referencias bibliográfi cas Balcárcel, R. E. 2008 Informe sobre Grupos Focales, Huehuetenango. PACE/GTZ.

Cardona, C. 2007 Informe de taller de Productividad y Desarrollo, escuelas piloto del departamento de

Huehuetenango. PACE/GTZ.

Comisión Extraordinaria de la Juventud, Congreso de la República. 2009 Iniciativa No.3896. Ley Nacional de la Juventud. Guatemala.

Comisión Nacional Revisora de los Trabajos de Seminario. 2005 Informe Final. Guatemala: MINEDUC.2007 Informe Final. Guatemala: MINEDUC.

Cruz, M. L. 2008 Informe sobre Grupos Focales, Alta Verapaz. PACE/GTZ.

Franco, M. y G. del Valle2007 Informe de asistencia técnica proporcionada al CONJUVE, en el marco del programa

“Mi Primer Empleo”. GTZ/PROMOCAP.

GTZ 2009 Manual de Capacitación ¡Adelante con la Juventud! Eschborn.

Gudiel, V. 2009 ¿Y la Juventud qué? Estado situacional de los derechos de la juventud en Guatemala.

Guatemala: Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos.

Icuté, A. y G. del Valle2007 Informe Final del Proceso Generación de Proyectos Empresariales, programa “Mi pri-

mer Empleo”. CONJUVE. GTZ/PACE.

Juárez, R. 2007 Informe de taller de Productividad y Desarrollo, escuelas piloto del departamento de

Baja Verapaz. PACE/GTZ.

MINEDUC2007 Suplemento Sueños de Jóvenes Ciudadanos. Guatemala.

Ortiz, E. y M. A. Reyes2007 Elaboración de Seminarios de Investigación Social en el Nivel Medio. Guatemala:

MINEDUC y GTZ/PACE.

Page 37: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

| 35

PACE /GTZ y PROMUDEL /GTZ2008 Encuentros Juveniles: propuesta de implementación.

Quintana, M. y H. Auer2006 Manual para Generación de Proyectos Empresariales. Guatemala: GTZ/PRO-

MOCAP y PROGRAM S. A.

Rodríguez, E. 2001 Políticas públicas de Juventud en Guatemala: Avances Recientes y Desafíos Inmedia-

tos. Guatemala: PROJOVEN GTZ.

Rosales, M. E. 2007 Informe de taller de Productividad y Desarrollo, escuelas piloto del departamento de

Alta Verapaz. PACE/GTZ.

Vicente, J. R. 2007 Informe de taller de Productividad y Desarrollo, escuelas piloto del departamento de

Quiché. PACE/GTZ.

Page 38: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

Esta publicación fue impresa en los talleres gráfi cos de Serviprensa, S. A. en el mes de febrero de 2010. La edición consta de 250 ejemplares en papel bond 120 gramos.

Page 39: Impulso al desarrollo del liderazgo en la niñez y la juventud

Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

- Cooperación técnica alemana -

Agencia de la GTZ en Guatemala5a Avenida 15-11, zona 1001010 Ciudad de GuatemalaT +502 23 67 54 96F +502 23 63 59 08E [email protected] www.gtz.de