IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

9

Click here to load reader

description

es un resumen algo esquematico e incompleto pero pretende explicar en resumen las dos tesis de ambas escuelas, sus similitudes y diferencias

Transcript of IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

Page 1: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

IMPUTACIÓN OBJETIVA:

1. EXISTENCIA DE UNA POSICION DE GARANTE 2. CREACION DE UN

RIESGO JURIDICAMENTE DESAPROBADO 3. RELACION DE RIESGO.

ELEMENTOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA:

1. POSICIÓN DE GARANTE: “es la condición de una persona que tiene

especiales deberes de custodia respecto de ciertos bienes jurídicos que la

hacen penalmente responsable cuando sobreviene un resultado que

estaban en la obligación de evitar o impedir”.

Jakobs: los comportamientos socialmente relevantes pueden ubicarse

dentro de uno de estos dos marcos de competencia: la institución y la

organización.

Institución: atribuye una competencia que impone deberes de protección y

salvaguarda, consustanciales a la institución.

Organización: ámbito de realización personal. Se debe tener cuidado con

los derechos y libertades de los demás.

2. CREACIÓN DE UN RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO:

presupone que la sociedad contemporánea es riesgosa, y por ente

establece un rango de riesgo jurídicamente aprobado o permitido.

3. RELACIÓN DE RIESGO: el resultado solo es imputable cuando hay una

correspondencia lógica entre el riesgo jurídicamente desaprobado y el riesgo

realizado. La falta de este nexo lógico y jurídico es causal de EXCLUSIÓN

DE IMPUTACIÓN.

IMPUTACIÓN OBJETIVA

Page 2: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

Una conducta solo puede ser imputada a un sujeto cuando este ha creado

un riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta en la producción del

resultado.

Finalidad:

Limitar la responsabilidad penal.

Objetivo:

Determinar si un comportamiento está prohibido socialmente y si tal prohibición es

relevante para el tipo penal, para ello entran en consideración varios aspectos:

La adecuación social (NO PUNIR COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE

ACEPTADOS)

La órbita de la competencia (SUCESOS)

Determinar si el autor DEFRAUDO LAS EXPECTATIVAS que nacen de

su rol

Solo son punibles las conductas que generen un RIESGO NO

PERMITIDO (no basta la simple puesta en peligro)

La fijación de la conducta punible no debe basarse en criterios fijos,

hay que considerar la dinámica social, hay que tener en cuenta la fijación

de roles

SISTEMAS DE IMPUTACIÓN

Lugares comunes:

Una conducta solo puede serle atribuible a un sujeto cuando este ha creado un

riesgo jurídicamente desaprobado, que se concreta en la producción del

resultado.

Solución de los casos problemáticos (vr.g acciones a propio riesgo – en las que

debe excluirse la tipicidad de la conducta)

Page 3: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

Diferencias:

La fundamentación de la doctrina que exponen para sustentar la teoría.

Son diversos los puntos de partida filosóficos;

y por ende la explicación del por qué no debe imputársele a alguien un

determinado comportamiento, o su resultado.

Principales sistemas de imputación objetiva:

Proponen una estructura de la imputación:

La escuela de Munich: Claus Roxin

La Nueva escuela de Bonn: Gunter Jakobs

IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA OBRA DE CLAUS ROXIN (Escuela de

Munich)

Función:

DESCRIBIR LAS CIRCUNSTANCIAS que hacen de una causación una conducta

típica.

Para lograrlo se deben tener en cuenta dos PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

1. Se imputa a un autor un resultado cuando CON SU CONDUCTA HA

CREADO UN PELIGRO NO CUBIERTO POR EL RIESGO

PERMITIDO, que se concreta en el resultado.

2. EXCEPCIONALMENTE, a pesar de que se concrete el peligro en el

resultado concreto, se puede suprimir la imputación CUANDO EL

ALCANCE Y EL FIN DE PROTECCIÓN DEL CORRESPONDIENTE

TIPO PENAL no comprenda la obstrucción de esos peligros y sus

resultados.

Niveles de imputación:

Page 4: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

1. CREACIÓN del Riesgo, 2. REALIZACIÓN del Riesgo: 1er PRINCIPIO

FUNDAMENTAL

3. EL FIN DE PROTECCIÓN DEL TIPO PENAL: 2DO PRINCIPIO

FUNDAMENTAL

1. Creación de Riesgos

1. Disminución de Riesgos: el DP no puede prohibir acciones que busque

mejorar la situación de un BJ. No basta la disminución del riesgo. Otros

requisitos:

Debe tratarse de un mismo BJ, cuya titularidad pertenezca a un mismo

sujeto.

Que exista una misma relación de riesgo.

Que el sujeto no esté obligado a reducir integralmente el peligro

2. Por falta de creación de un peligro jurídicamente relevante: hay que

considerar 3 aspectos:

1. Que la valoración se haga al momento de la realización de la

conducta y no cuando se haya producido el resultado, no

representan ningún peligro relevante para el bien jurídico (A

aconseja a B ir a un parque de recreación para que un animal salvaje

lo mate).

2. La Conducta representa un peligro relevante, sin embargo son

socialmente adecuadas. (si no media prohibición legal expresa). Ej.

Expendio de bebidas alcohólicas.

3. La Conducta no incrementa en forma mesurable el peligro

existente. Ej. El caso del jarro de agua que desborda la represa, por el

rompimiento de un dique.

Page 5: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

3. Creación de un peligro y desarrollos hipotéticos de la causalidad: en el

caso de la creación de un riesgo ¿se pueden considerar cursos

causales hipotéticas? ¿Si alguien no lo hubiere ocasionado, este se

habría producido igualmente por otra cadena causal? Ej. El médico viola

la Lex Artix y el pasiente muere inexorablemento a causa de una

enfermedad incurable. (Fusilamiento. Roxin: teoría de la autoría

mediata en virtud de los aparatos organizados de poder – autor

sustituto)

4. En los casos de riesgo permitido: aun cuando el autor ha creado un

peligro SE EXCLUYE LA IMPUTACIÓN si se trata de un RIESGO

PERMITIDO (dentro de los límites del ordenamiento jurídico, o dentro de

los que ha venido configurando históricamente la sociedad). Ej. Todas las

formas de transporte público, deporte extremos, tratamientos médicos

en el marco de la lex artix. Solo en caso de transgresión al deber de

cuidado se crea el riesgo desaprobado.

2. Realización de Riesgos

No hay realización de riesgo en los siguientes casos:

a. Cuando NO SE MATERIALIZA el riesgo: El riesgo desaprobado DEBE

CONCRETARSE EN EL RESULTADO. (ej. A hiere a B y este es

atendido en el hospital y este se incendia). En las desviaciones

insignificantes de la causalidad el resultado debe ser imputado. Ej. Caso

del hacha oxidada.

b. Por FALTA DE REALIZACIÓN de un RIESGO NO PERMITIDO: no basta

la sola transgresión del riesgo permitido, sino que es necesario que se

concrete en el resultado.

Ej. Maniobra de adelantamiento vehicular, variante: se estalla la llanta y

mata a un peatón.

Page 6: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

c. En caso de RESULTADOS QUE NO ESTÁN CUBIERTOS POR EL FIN

DE PROTECCIÓN DE LA NORMA DE CUIDADO: las normas de cuidado

tratan de prevenir RESULTADOS CONCRETOS (no toda clases de

resultados).

d. CONDUCTAS ALTERNATIVAS CONFORME A DERECHO y LA TEORÍA

DEL INCREMENTO DEL RIESGO: se trata de casos en que si bien se

transgrede el riesgo permitido, se demuestra que el resultado se hubiera

presentado con gran probabilidad. Ej. Camión Ciclista Ebrio. Roxin afirma

que lo importante NO ES QUE EL RESULTADO SE HUBIERA

PRESENTADO CON GRAN PROBABILIDAD sino que, LO

VERDADERAMENTE IMPORTANTE ES INDAGAR SI LA

TRANSGRESIÓN ELEVÓ EL RIESGO DE PRODUCCIÓN DEL

RESULTADO.

3. El fin de protección del tipo penal

Roxin reconoce que todos los problemas de imputación en la esfera

del tipo penal se pueden reducir al FIN DE PROTECCIÓN DE LA

NORMA (alcance de la protección de la norma penal). Ej. El ciclista que

marcha detrás de otro sin luz y el primero colisiona con otro.

Roxin señala como situaciones ubicables dentro de esta categoría:

a. La PARTICIPACIÓN en una AUTOPUESTA EN PELIGRO: (inducir o

participar en acciones que exceden la medida normal de

peligrosidad). Ej. A aconseja a B a que cruce un lago cubierto de hielo

frágil. El irreflexivo B conoce el peligro y se arriesga y muere.

b. El CONSENTIMIENTO en una AUTOPUESTA EN PELIGRO: se trata de

circunstancias en las que alguien no se arriesga por sí mismo, sino

que se hace poner en peligro por otra persona, teniendo conciencia

del riesgo existente. Ej. Dos personas querían ser transportados por un

rio en medio de una tormenta.

Page 7: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

c. TRASLADO del RIESGO a un ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD AJENO:

alguien crea un riesgo jurídicamente desaprobado y este se concreta

en la producción del resultado. No obstante cuando el resultado se

realiza, el deber de seguridad que tenía la persona que ha originado

el peligro, se ha trasladado a un ámbito de responsabilidad ajeno.

Ej. A conduce un camión en la oscuridad cuya parte posterior no dispone

de luces.

d. Daños causados por un Shock: son menoscabos físicos que un tercero

padece cuando tiene noticia de la muerte o lesión grave de una persona

cercana a sus sentimientos.

e. Daños posteriores sobrevinientes: No está dentro del fin de protección de

la norma evitar daños posteriores que surjan después del

restablecimiento, como consecuencia de la reducción de fuerzas que

genera normalmente un accidente. Ej. En un accidente un señor pierde

una pierna, se recupera y posteriormente el señor de muletas cae y

muere.

IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA OBRA DE Gunter Jakobs (Escuela de Bonn)

Un sistema de imputación no debe estructurarse en criterios

ontológicos.

La función del derecho penal no es la protección de bienes jurídicos

sino facilitar la interacción social (intercambio de bienes y servicios).

La complejidad de las relaciones se reducen mediante la creación

de roles.

Ámbitos de responsabilidad: solo está obligado a lo que le compete,

dentro de las expectativas que le genera el status. “Lo demás no le

concierne”.

El rol establece pautas de comportamiento para la administración de

los riesgos y si el ciudadano se comporta dentro de esos

Page 8: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

parámetros, no defrauda las expectativas sociales. Los límites que

le señala el rol, son los mismos límites de la responsabilidad penal.

Competencia en virtud de la institución: el deber es configurar un

mundo en común. El status origina un deber de protección, aunque

no hay sido el promotor de la puesta en peligro del bien jurídico.

Competencia en virtud de organización: el deber es mantener

separadas las esferas. Se presenta cuando la persona ha creado un

peligro para los bienes jurídicos. El status se caracteriza porque quien ha

creado una situación de peligro debe velar porque este no exceda los

límites del riesgo permitido.

El criterio que determina la ilicitud de la conducta lo establece el

contexto social. Abandono del casualismo y del finalismo. La

interpretación del suceso debe hacerse a partir de los esquemas

sociales y no de la valoración individual.

Consecuencias de los fundamentos de Jakobs para la estructuración del

tipo penal:

a. No existe diferencia entre acción y omisión (lo relevante es la

defraudación de las expectativas que genera su rol).

b. La posición de garante (tener el deber de evitar el resultado), pasa a

ser elemento esencial de los delitos de comisión. La finalidad de la

imputación es precisar si un suceso se encuentra dentro del ámbito de

responsabilidad de un sujeto; si el hecho es de su incumbencia.

c. La sociedad no prohíbe la lesión o puesta en peligro de bienes

jurídicos, sino que señala pautas de seguridad en la

administración de los riesgos. Lo determinante es comprobar si el

ciudadano se comporto dentro del ámbito de competencia que le es

propio; si defraudo o no las expectativas sociales que dimanan de su

status. Solo se imputa una conducta cuando se tiene una posición de

garante frente al bien jurídico.

Page 9: IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN Y JAKOBS)

d. La aprobación o desaprobación del riesgo no depende de lo que

el sujeto quiera con acción, sino de la valoración social del

suceso.

e. El hombre debe ser mirado desde el plano de la valoración

objetiva como portador de un rol (los conocimientos por encima de

aquellos que encierra el rol no cuentan).

f. Incidencias en el plano de la autoría y de la participación:

a. La accesoriedad no depende de un hecho principal doloso.

Se admiten formas de participación en el delito culposo, y la

participación culposa en el delito doloso. El eje central de la

accesoriedad no es el dolo; es la teoría de la prohibición de

regreso.

b. Debe abandonarse el dominio del hecho como criterio para

delimitar la autoría y la participación, pues el dominio del hecho

está basado en el concepto final de acción.

c. El criterio para definir quién es autor debe ser uno solo en

todas las formas de comportamiento (culposo, doloso, acción,

omisión).

d. Se debe construir un criterio normativo de autor, porque la

interpretación individual del suceso tampoco cuenta en la

participación.

e. En la determinación de un riesgo jurídicamente desaprobado

entran en consideración cuatro instituciones básicas:

1. EL RIESGO PERMITIDO

2. EL PRINCIPIO DE CONFIANZA

3. LA PROHIBICION DE RIESGO

4. LAS ACCIONES A PROPIO RIESGO.