IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que...

33
GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD CODIGO: PA- GAS-PG-01- PT-03 FECHA: 21- 08-2019 PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS VERSION: 02 Página 1 de 33 PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS 1. INTRODUCCION La Organización Mundial de la Salud, OMS, define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales del mundo, de modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones de salud. Las caídas generan un daño adicional para el paciente, pudiendo ocasionar lesiones serias, incapacidad y en algunos casos la muerte (1,2). Las caídas tienen diferentes repercusiones como lo son: aspectos físicos (complicaciones de su estado de salud, fracturas, daño en tejidos blandos, secuelas permanentes debido a la lesión presentada, etc.), psicológicos (temor y ansiedad ante las caídas) (3,4) y sociales (familia excesivamente protectora); también repercuten en los costos de atención de las instituciones prestadoras y aseguradoras. 2. JUSTIFICACION Cada vez es mayor la preocupación y concientización de los profesionales de la salud por conseguir unos cuidados de calidad que ofrezcan una atención segura y basada en evidencias científicas. La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad asistencial. Los efectos no deseados, secundarios en la atención, representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas de salud desarrollados. El Ministerio de Salud y Protección Social ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias como uno de los elementos clave de

Transcript of IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que...

Page 1: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 1 de 24

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

1. INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud, OMS, define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales del mundo, de modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones de salud. Las caídas generan un daño adicional para el paciente, pudiendo ocasionar lesiones serias, incapacidad y en algunos casos la muerte (1,2). Las caídas tienen diferentes repercusiones como lo son: aspectos físicos (complicaciones de su estado de salud, fracturas, daño en tejidos blandos, secuelas permanentes debido a la lesión presentada, etc.), psicológicos (temor y ansiedad ante las caídas) (3,4) y sociales (familia excesivamente protectora); también repercuten en los costos de atención de las instituciones prestadoras y aseguradoras.

2. JUSTIFICACION

Cada vez es mayor la preocupación y concientización de los profesionales de la salud por conseguir unos cuidados de calidad que ofrezcan una atención segura y basada en evidencias científicas. La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad asistencial. Los efectos no deseados, secundarios en la atención, representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas de salud desarrollados. El Ministerio de Salud y Protección Social ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias como uno de los elementos clave de la mejora de la calidad, considerado las políticas de la seguridad del paciente fundamentales y una apuesta imprescindible del sistema de calidad. Dentro de la prevención de eventos adversos se incluye la elaboración e implantación de un Programa de Prevención de Caídas que normalice la actuación en esta área en todas las instituciones de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, se define caída como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad”. La prevención de caídas es uno de los indicadores de calidad de los cuidados de enfermería cuyo seguimiento es común en todos los programas de calidad de las distintas entidades de salud. Las caídas son efectos adversos que se presentan diariamente en el ámbito hospitalario.

Page 2: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 2 de 24

En la replicación del estudio ENEAS realizado en Asturias la frecuencia de las caídas como efecto adverso es de un 0,5%. Hay que tener en cuenta que un tercio de las personas mayores de 65 años y la mitad de las personas mayores de 80 sufren, al menos, una caída al año. Sus consecuencias tienen, a menudo, gran repercusión en el bienestar del paciente y su familia, y en los costes y la sostenibilidad del sistema. Es necesario hacer el esfuerzo por encontrar estrategias que minimicen el número de caídas de los pacientes durante su ingreso en las instituciones de salud Aunque todos los pacientes tienen, en alguna medida, riesgo de caerse durante su estancia hospitalaria, existen múltiples factores asociados al aumento del riesgo que sería necesario detectar a través de instrumentos de evaluación, que identifiquen al paciente de alto riesgo y así poder reducir el número de caídas en el hospital. Este protocolo describe los factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos más habituales en los pacientes hospitalizados. En la búsqueda bibliográfica que se ha realizado con el objeto de encontrar una escala validada que permita identificar a estos pacientes de alto riesgo, no se ha encontrado ninguna con suficiente nivel de evidencia para su aplicación, por lo que se identificarán siguiendo el Proceso de Atención de Enfermería.

3. OBJETIVO GENREAL

Definir estrategias y métodos que permitan identificar en forma oportuna, práctica y objetiva el nivel de riesgos al que está expuesto un paciente que ingresa a las IPS de la ESE IMSALUD y efectos adversos derivados de las mismas, fomentando una cultura de seguridad entre los profesionales de salud y paciente.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. ALCANCE

Aplica para todos pacientes que ingresen a los servicios que presta la ESE IMSALUD.

6. RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO

Coordinador de enfermería de ESE IMSALUD Coordinador de la Unidad Básica de la ESE IMSALUD

Page 3: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 3 de 24

6.1. RESPONSABLE DE LA EJECUCION

Enfermara Profesional. Auxiliar de enfermería.

7. MATERIALES / EQUIPO

Documento de identidad del paciente Bases de datos Software de historia clínica Software de asignación de citas Historia clínica del paciente Software para manillas de identificación del paciente Impreso de manillas ZEBRA HC-100 Manillas de identificación del paciente Formatos institucionales para prevención de caídas (listas de chequeo de

prevención de caídas). Lapiceros y marcadores Computadores Evaluación de conocimientos y verificar la adherencia a la procedimiento

luego de evidencia de eventos relacionados con caídas Análisis de casos y seguimiento a los indicadores eventos adversos

relacionados con Aplicación de lista de chequeo identificación de riesgo de caídas

8. MARCO NORMATIVO

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de la protección social. Dirección general de calidad de servicios, unidad sectorial de Normalización. Guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Versión 001.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de la protección social. Paquete instruccional Procesos para la prevención y reducción del riesgo de caídas.Hospital de Costa Burela.

Protocolo de contención y prevención de caídas. Octubre de 2002.Lugo España.

Page 4: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 4 de 24

Hospital Universitario Ramón Cajal. Protocolo general de caídas. Madrid, España. 2007Consultado en: http://es.scribd.com/doc/51563802/Riesgo-de-caidas(Abril 08 de 2011).

Protocolo general de caídas. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección de enfermería. 2005.

Prevención de caídas en establecimientos sanitarios. Dr. Fabián Vitolo. Gerente Relaciones Institucionales.

9. MARCO CONCEPTUAL

9.1. DEFINICIONES

Caída: Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo hacia el suelo en contra de su voluntad (OMS). En los servicios de hospitalización se define caída como “cambio de posición brusco e involuntario de un individuo a un nivel inferior, sobre un objeto o el suelo, que puede producir daño o lesión física y/o psicosocial”.

Caídas accidentales: corresponden al 14% del total de caídas. Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes como:

-Derrames en el suelo-Desorden-Iluminación inadecuada-Muebles inestables-Fallas de equipo-Error de juicio-Tropezón-Marcha anormal o débil-Marcha con arrastre de los pies.

Caídas fisiológicas anticipadas: Corresponden al 80% de las caídas y son predecibles, se presentan por tropezones o resbalón en pacientes con:-Antecedentes de caídas

Page 5: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 5 de 24

-Dificultades para caminar-Incapacidad mental o cognitiva-Pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la marcha-Pacientes con líquidos endovenosos en atriles-Paciente con sonda vesical.

Caídas fisiológicas no anticipadas: Corresponden al 6% de las caídas, no se esperan y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir una segunda caída; se presentan en pacientes con:-Desmayos o mareos-Ataques epilépticos-Fracturas patológicas de Medición del residuo post miccional. -Consumo de Medicamentos (antihipertensivos: riesgo de hipotensión, diuréticos: aumento de la frecuencia de la micción lo cual aumenta el número de veces que el paciente requiere ir al baño).

Riesgo de caídas: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.

Factores intrínsecos o personales: Son los factores relacionados con la condición o comportamiento de la persona.

Factores extrínsecos o ambientales: Son los factores relacionados con el ambiente de la persona o su interacción con el entorno.

Evento adverso: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño.

Acciones inseguras para caídas: son acciones que incrementan el riesgo de ocurrencia de incidente o evento adverso, por ejemplo:

-Dejar al paciente solo o paciente de mayor edad o con riesgo sin acompañante-No identificar el riesgo de caída de los pacientes.-Inmovilización inadecuada del paciente-Movilización del paciente con un equipo humano insuficiente.-Realizar limpieza inadecuada de pisos.-Traslado del paciente en equipos (camillas o sillas) en mal estado.

Page 6: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 6 de 24

Barrera de seguridad: Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso.

Riesgo: Es la probabilidad de que se presente un incidente o un evento adverso.

Incidente: Es un evento circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genere daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.

Acciones de reducción del riesgo: son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Todas las acciones puede ser proactivas o reactivas, proactivas como el análisis de modo de falla y análisis probabilístico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o el evento adverso, como por ejemplo el análisis causal.

10. INDICACIONES

10.1. Medidas para pacientes del del área de observación del servicio de urgencias, obstetricia preparto y post-parto

Todas las camas y camillas del área de observación del servicio de urgencias, obstetricia preparto y post-parto) y hospitalización deben contar con barandas, de tal forma que se garantice la seguridad del paciente manteniéndose las barandas elevadas.

Los baños (sanitarios) y los baños (duchas) de los usuarios de los servicios de urgencias (área de observación), obstetricia y hospitalización contaran con barras de sujeción frontales y/o laterales que permitan que el paciente pueda asirse a las mismas en caso de requerirlo.

Comprobar que la barandilla de la cama está elevada.

Page 7: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 7 de 24

Verificar que el freno de la cama y /o de la camilla está puesto.

Mantener una adecuada iluminación diurna y nocturna.

Asegurar que el timbre de llamada está a su alcance, así como los dispositivos de ayuda bastones, caminador (si el usuario los tiene) y silla de ruedas.

Retirar todo el material que pueda producir caídas, mobiliario, cables, líquidos, que estén presenten en los pasillos y /o áreas por donde se movilice el paciente.

Facilitar que el servicio de baño esté accesible y que tenga barras de sujeción laterales y frontales.

Promover el uso de ropa y calzado adecuado.

Mantener al enfermo sentado en la cama durante unos minutos antes de levantarlo, por si tiene algún mareo.

Sentar al enfermo en un mobiliario en adecuado estado.

Aplicar medidas de sujeción, si precisa

Todo paciente con clasificación de riesgo de caídas con puntaje de 50, debe tener acompañante permanente y recibir educación sobre el riesgo, debe ser registrado en la historia clínica.

10.2. Deambulación

Evitar los suelos húmedos y encerados.

Acompañar al enfermo, ayudándole a caminar.

Si precisa dispositivos de ayuda andador, muletas, será acompañado por personal enfermería durante el aprendizaje.

Page 8: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 8 de 24

Acompañar al paciente, que lo necesite, en su aseo.

10.3. Medidas generales en pacientes pediátricos

Todo el tiempo que el niño deba permanecer en el servicio de observación u hospitalización permanecerá en su cama o cuna con las barandas arriba o elevadas. Se brindara educación a los familiares para que no abandonen la habitación sin comprobar previamente que las barandas estén arriba.

Cuando sea necesario realizar un procedimiento que requiera que el menor sea sacado de la cuna, permanecerá en compañía del personal asistencial, acompañante o un familiar.

Siempre que requiera ir al baño deberá hacerlo acompañado de una persona mayor, preferiblemente.

10.4. Medidas generales en pacientes del servicio de urgencias, hospitalización y obstetricia

Todo el tiempo que el paciente deba permanecer en el servicio las barandas de la cama estarán en posición elevada. Cuando la usuaria no esté protegida de caídas por las barandas de la cama, permanecerá vigilado por personal del área.

Se asegurará convenientemente al paciente antes de realizar ningún cambio de cama a camilla o viceversa.

Se asegurará convenientemente al paciente antes de realizar ningún movimiento de cambio de posición del paciente.

Aplicar escala de morse, incluirla en la historia clínica y registrar el riesgo de cada paciente adoptando medidas pertinentes.

En el registro de valoración inicial del paciente, se registrarán los siguientes datos del paciente: alteraciones de la movilidad precisión de ayuda, edad,

Page 9: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 9 de 24

estado sensorial, conciencia tratamiento farmacológico: sedantes diagnóstico médico estado emocional del paciente si es portador de dispositivos externos o si ha tenido caídas previas.

10.5. Medidas generales en pacientes del servicio de consulta externa

Mantener buena iluminación tanto diurna como nocturna

Evitar deambular cuando el piso esté mojado (respetar señalización)

Avisar al cuidador que este al pendiente de su hijo pequeño si está deambulando en los pasillos

Sentarse de una manera adecuado y apoyado correctamente sobre el espaldar de la silla

Revisar que el mobiliario se encuentra en condiciones optimas

No apoyarse o sentarse en lugares no destinados para ello

10.6. Medidas generales relacionadas con el ambiente físico para prevenir caídas

Las escaleras y las ramplas deben contar con material antideslizante y pasamanos en ambos lados.

Las áreas de circulación en las IPS debe estar libres de obstáculos y sin humedades.

Cuando los pisos estén mojados deben estar señalizados, se debe orientar al usuario sobre su deambulación por el área que no esté húmeda.

Los baños del servicio de hospitalización deben tener asideros y ser en material antideslizante.

Page 10: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 10 de 24

Los pisos, las paredes y los techos deben estar en buenas condiciones generales y estar sujetos a los programas de mantenimiento de infraestructura hospitalaria contemplados en la institución.

El mobiliario hospitalario debe permanecer en condiciones adecuadas y estar sujeto a un programa de mantenimiento preventivo institucional.

10.7. Descripción de actividades

El personal de enfermería será el responsable del procedimiento y debe:

Identificar los factores intrínsecos y extrínsecos asociados con caídas potenciales y lesiones y clasifique.

Evalúe el riesgo de caídas de acuerdo a la ESCALA DE MORSE

Advierta al paciente y/o a su familia si tiene un alto riesgo de sufrir una caída durante la internación.

Explíqueles cuáles son sus factores de riesgo y oriente acerca de la forma de prevenirlas.

Informe al personal de enfermería acerca de los riesgos de caídas identificados al paciente, e indique las precauciones y medidas de prevención a tomar de acuerdo al riesgo identificado en el paciente.

Entregue al paciente la hoja informativa para él y su familia.

Registre en la historia clínica.

Cuando se presente el evento adverso de una caída en el paciente se procederá de la siguiente forma:

Valorará las consecuencias de la caída y avisará al médico de turno.

Page 11: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 11 de 24

Registrará en la nota de enfermería la: fecha, hora, lugar, causa, estado general del paciente antes y después de la caída, médico que lo atendió si fue preciso y consecuencias inmediatas.

Realizar el reporte del evento ocurrido en el formato correspondiente y lo entregara a la Coordinación de la Unidad Básica o a la jefe de Enfermería si es una IPS, Controlará el estado del paciente en horas sucesivas.

Trasladar el paciente a otro nivel de atención si él medico lo cree pertinente.

Todos los pacientes de riesgo, tendrán en su historia el registro de la calificación obtenida en la evaluación según la escala de morse.

10.8. Consideraciones especiales

Según las acciones inseguras y factores contributivos más frecuentes identificado se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

A Todo paciente que ingrese al servicio de urgencias, observación, hospitalización y obstetricia se le aplicara la escala de morse con el fin de evaluar su riesgo de caída.

Todo el personal asistencial debe tener la capacitación y entrenamiento respectivo en la aplicación del instrumento de valoración de riesgo de caídas.

Debe garantizarse la supervisión de la adherencia a la valoración del riesgo de caídas; esto es fundamental, no basta con tener un instrumento para valorar el riesgo de los pacientes si no se asegura su implementación.

Siempre que el paciente se encuentre en la cama, hay que levantar las barandas.

Traslado de pacientes con alto riesgo de caídas a habitaciones cerca al puesto de enfermería.

Page 12: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 12 de 24

Asegurar el timbre cerca de la cabecera del paciente.

Disponer de barras de sujeción frontales y laterales en los baños de los pacientes.

Disponer una iluminación adecuada.

11.CONTRAINDICACIONES

No se presentan contraindicaciones, todo paciente atendido en la ESE IMSALUD, debe ser identificado correctamente.

12.RIESGOS

12.1. FACTORES DE RIESGO

Todos aquellos incluidos en los diagnósticos de enfermería: lesión, alto riesgo de traumatismo, alto riesgo de protección, alteración de la percepción, consciencia. Para su mejor comprensión se han dividido en factores del entorno y factores del paciente.

12.2. Factores del entorno

Barandilla de la cama inadecuada. Freno de la cama inadecuado o defectuoso. Iluminación no adecuada. Timbre de llamada muy retirado o inaccesible. Mobiliario no adecuado Servicio inaccesible y sin asideros. Suelo mojado deslizante. Desorden. Ropa y calzado inadecuado

12.3. Factores del paciente

Movilización y deambulación sin solicitar ayuda en pacientes con déficit de movilidad.

Page 13: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 13 de 24

Edad superior a 60 años o inferior a 5 años. Estado de confusión, desorientación y/o alucinación Impotencia funcional (amputación de miembro, paresia, parálisis,

Parkinson, artrosis.) o inestabilidad motora y debilidad muscular por inmovilización prolongada.

Alteraciones oculares o sensitivas. Sedación o ingestión de fármacos que produzcan depresión del nivel de

conciencia o mareos. Alcoholismo y/o drogadicción. Actitud resistente, agresiva o temerosa. Hipotensión. Hipoglucemia. Ansiedad relacionada con el patrón de eliminación en enfermos que deben

permanecer en reposo absoluto. Enfermedades neurológicas (epilepsia, convulsiones.) Enfermedades cardiacas (arritmias, portadores de marcapasos.) Enfermedades del aparato respiratorio (disnea, hipercapnia.) Portadores de dispositivos externos que puedan interferir en la movilidad y

deambulación (sondas vesicales, drenajes, pies de gotero, bastones, andadores.)

13.MARCO TEORICO

13.1. Importancia de prevenir caídas durante los procesos de atención en salud

Las caídas son el incidente de seguridad más común en pacientes hospitalizados. Las caídas son el 32% de los reportes de incidentes relacionados con la seguridad del paciente. Las caídas son la primera causa de muerte relacionada con una lesión no intencional. El 20% de las personas mayores que sufren de fractura de cadera se mueren en un año.16 Las lesiones son la quinta causa de muerte en los adultos mayores de 65 o más, después de enfermedades cardiovasculares, cáncer, infarto, y causas respiratorias. Las caídas causan 2/3 de estas muertes. La mayoría

Page 14: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 14 de 24

de caídas no causan la muerte pero del cinco al 10% de estas caídas resultan en serias lesiones, como fracturas o lesiones de cráneo.

13.2. Tasa de prevalencia por caídas en los sevicios de atención en saludSegún estudios, aproximadamente del dos al 12% de pacientes experimentan una caída durante su estadía en el hospital.21 Al confrontar los aportes estadísticos del estudio IBEAS, observamos que el 61,2% de los eventos adversos aumentaron el tiempo de hospitalización una media de 10,4 días; un 8,9% de los eventos adversos causaron el reingreso del paciente. También, cabe resaltar que los eventos adversos identificados durante el estudio IBEAS, estaban relacionados con los cuidados en un 16,24%. Por último y refiriéndonos al estudio señalado, el 65% de los eventos adversos se consideraron evitable. La tasa de prevalencia de caídas en los hospitales que atienden casos agudos es del dos al seis por ciento, en el área de rehabilitación general es del 12%, y en los hospitales de rehabilitación geriátrica es del 24 al 30%. La alta prevalencia de caídas en los hospitales geriátricos, puede explicarse por el hecho de que los pacientes ancianos son más frágiles, están más expuestos a factores de riesgo de caerse que los jóvenes y son animados en el área de rehabilitación a ser activos físicamente e independientes e involucrarse en las actividades de rehabilitación

En pacientes hospitalizados mayores, el 50% de las caídas ocurre en los pacientes que ya se han caído una vez, esto debe advertir para generar una alerta al realizar evaluación e intervención.

13.3. Tipo de complicaciones secundarias a caídas de pacientes.

Las consecuencias directas de la caída pueden variar de lesiones menores a pequeños hematomas (28%), a severas lesiones de tejido blando 11.4% y fracturas de huesos (5%). La fractura de cadera es la complicación más seria, en 20% de los casos esta fractura lleva a inmovilidad, y de 14 a 36% de los casos lleva a muerte en un año. Estas complicaciones usualmente resultan en estadías más largas y conllevan a un aumento en el costo del cuidado a la salud; pueden llegar a tener

Page 15: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 15 de 24

consecuencias legales y en unidades de rehabilitación pos infarto del miocardio las caídas pueden ascender al 42%. Las caídas en las personas mayores pueden causar incapacidad permanente o muerte y son particularmente susceptibles los pacientes ancianos en hospitales de rehabilitación.

13.4. Practicas seguras para prevenir las caídas en los pacientes

Verificar que la cama esté en posición baja y con el freno puesto, por turno.

Si el paciente utiliza silla de ruedas, verificar que tenga el freno puesto durante las transferencias y tenga cinturones de seguridad.

Mantener buena iluminación tanto diurna como nocturna. Asegurar que los dispositivos de ayuda (si precisa) estén al alcance del

paciente (bastones, andador, gafas, audífonos, etc). Revisar cada 12 horas.

Mantener ordenada la habitación aseada, retirando todo el material que pueda producir caídas (mobiliario, cables, etc). Se recomendará utilizar los armarios. Revisar cada 12 horas.

Evitar deambular cuando el piso esté mojado (respetar señalización). Facilitar que el baño esté accesible y con asideros. • El paciente debe

de tener accesible en todo momento el timbre de llamada y el teléfono. Por turno.

Informar a los familiares de la conveniencia de comunicar la situación de acompañamiento o no del paciente. Por turno.

Promover el uso de calzado cerrado con suela antideslizante. Por turno.

Mantener al enfermo incorporado en la cama durante unos minutos antes de levantarlo, evitando así sufrir hipotensión ortostática.

En pacientes con dificultades de comprensión del idioma, contactar con servicios de traducción disponibles.

Orientar sobre el espacio y ambiente físico de la unidad en la que se encuentre cada 8 horas.

Educar al paciente y/o cuidadores sobre las normativas y recomendaciones del hospital. Al ingreso, el personal asistencial informará al paciente, familia y/o cuidador, sobre la importancia de la

Page 16: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 16 de 24

prevención de caídas, Cada 48 horas les recordará dichas recomendaciones.

Todos los pacientes que han sido calificados de alto riesgo deben recibir educación sobre el riesgo de caídas, Por turno se implicará al paciente, familia y/o cuidador en los cuidados

14.PARTICIPACION PACIENTE Y SU FAMILIA

El personal de los servicios es el responsable de educar a los pacientes y/o su cuidador en la prevención de caídas mediante las siguientes recomendaciones:

14.1. Consejos para el paciente durante el ingreso:

Indicarles que pidan ayuda cuando lo necesiten al personal hospitalario.

Informarles de la altura de las camas y la forma apropiada de levantarse.

Aconsejarles que pidan ayuda para recoger los objetos que se les caigan.

Recomendarles el uso de calzado adecuado, antideslizante y cerrado.

Advertirles de los peligros de los suelos húmedos.

14.2. Consejos para familiares y/o acompañantes durante el ingreso:

Solicitar la colaboración de los familiares y/o acompañantes en las medidas de prevención de caídas desarrolladas por el personal hospitalario y tratar de concienciarlos sobre las normas básicas a observar durante el ingreso del paciente.

Que pidan información sobre la actuación a seguir ante cualquier dispositivo colocado al paciente.

Que pidan información para acompañar al paciente al baño.

Que pidan información de la actuación a seguir ante las actividades que pueda realizar el paciente.

La necesidad de informar al personal sanitario de que la visita ha finalizado.

Page 17: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 17 de 24

Mantener las barandas de la cama elevadas mientras ocupa la cama y pedir al personal de salud que una vez realizados los procedimientos las deje arriba.

Pedir ayuda para desplazarse al baño o fuera de la cama

Utilizar pantuflas de caucho para ingreso al baño y calzado siempre

Encender la luz para ingresar al baño

Los pacientes que ingresen a consulta externa fijarse en la señalización de precaución cuando el piso este mojado

Vigilar a los menores de edad evitando que se suban a la silla, gradas, rampas y otros

15.MECANISMO DE DIFUSION

La difusión de este protocolo será responsabilidad de cada uno de los coordinadores de servicios clínicos o asistenciales de la institución. Para ello se utilizarán los medios físicos e informáticos con que cuente la institución, además debe de ir acompañado de un plan de capacitaciones dirigidas al personal clínico-asistencial de todos los servicios de la ESE IMSALUD.

16.MECANISMO DE EVALUACION / MONITOREO

Se considera oportuno realizar una valoración de todos los pacientes, al ingreso, en la ESE. Los datos para la valoración del riesgo se extraen de la Hoja de Valoración al Ingreso. Con la intención de reducir aquellos factores presentes en las caídas, valorarlas adecuadamente y poder determinar sus causas, para corregirlas, se ha adoptado para documentarlas pertinentemente la Escala de Riesgo de Caídas de MORSE.

16.1. VALORACION DEL RIESGO DE PADECER CAIDAS

Page 18: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 18 de 24

16.2. PROCESO DE CALIFICACION

Los puntajes se asignan de acuerdo a las siguientes definiciones:

16.3. Antecedentes de caídas recientes

Se asignan 25 puntos si el paciente se ha caído durante la estancia en la ESE o si tiene antecedentes dentro de los últimos tres meses de caídas fisiológicas a consecuencia de situaciones tales como convulsiones o trastornos de la marcha. Si el paciente no se ha caído, se asigna 0 punto. Nota: si un paciente se cae por primera vez, entonces su puntaje automáticamente sube a 25. Si el paciente sólo puede caminar apoyándose en los muebles se asignan 30 puntos.

16.4. Diagnóstico secundario

Se asignan 15 puntos si hay más de un diagnóstico en la historia clínica si no se califica 0.

16.5. Ayuda para deambular

Page 19: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 19 de 24

Se califica con 0 si el paciente camina sin ningún dispositivo de ayuda (aun siendo ayudado por una enfermera/o), se encuentra en silla de ruedas o está en reposo y no se levanta de la cama para nada. Si el paciente utiliza muletas bastón o andador se asignan 15 puntos. Si el paciente sólo camina apoyándose en los muebles se asignan 30 puntos.

16.6. Vía endovenosa

Se asignan 20 puntos si el paciente tiene una vía IV en caso contrario, el puntaje es 0.

16.7. Marcha

Se define como marcha normal cuando el paciente camina con la cabeza erecta, los brazos balanceándose libremente a los costados y con pasos seguros. A esta marcha no se le asignan puntos: 0.Con una marcha débil (puntaje 10) el paciente camina encorvado pero es capaz de levantar la cabeza mientras camina sin perder equilibrio. Los pasos son cortos y puede arrastrar los pies. Con una marcha alterada (puntaje 20) el paciente puede tener dificultades para levantarse de la silla, pudiendo realizar varios intentos apoyando sus brazos en los brazos de la silla o "tomando envión" (ej.: realizando varios intentos por incorporarse.). La cabeza del paciente está baja, mirando al piso. Como tiene muy poco equilibrio, el paciente se agarra de los muebles, de una Persona de apoyo o de bastones/andadores y no puede caminar sin esta asistencia.

16.8. Conciencia - estado mental

Cuando se utiliza esta escala, el estado mental del paciente es valorado chequeando la propia evaluación que hace el paciente acerca de su capacidad para caminar. Se le pregunta al paciente "¿Puede ir al baño sólo o necesita ayuda?" Si la respuesta del paciente es consistente con sus reales posibilidades se le asigna 0 punto. Si la respuesta del paciente no es realista, se considera que el mismo sobreestima sus propias capacidades y no es consciente de sus limitaciones, asignándose entonces 15 puntos.

Page 20: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 20 de 24

16.9. Puntuación final y nivel de riesgo

Se suman los puntajes de los 6 ítems y se documenta en la historia clínica. Se identifica así el nivel de riesgo de caídas y las Acciones recomendadas.

16.10. Reevaluación del riesgo de caídas

La reevaluación de los pacientes con riesgo de padecer caídas se realizará cada 72 horas.

▪ Caídas previas.▪ Administración de medicamentos.▪ Déficit sensorial.▪ Estado mental.▪ Deambulación.

17.TIEMPO DE ACTUALIZACION

Este protocolo será revisada cada 3 años para efectos de actualización o antes si hay nuevas recomendaciones o evidencia científica que indique realizar cambios o modificaciones a las recomendaciones dadas.

18.FLUJOGRAMA / ALGORITMO

Page 21: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 21 de 24

Page 22: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 22 de 24

19.EVIDENCIA CIENTIFICA

19.1. Implementación de prácticas seguras en prevención de caídas

Los hospitales se enfocan en la valoración y en buscar herramientas para prevenir las caídas; pero la verdadera búsqueda debería centrarse en los factores de riesgo que producen las caídas; algunos autores recomiendan que sería mejor evaluar en todos los pacientes los factores de riesgo de caídas y realizar un tratamiento y una minimización del riesgo para cada uno de éstos. El personal y las organizaciones deben ser conscientes de las limitaciones de las herramientas para evaluar riesgos, sin dejarse seducir de lo atractivo que puede ser la solución del problema de caídas, a través de éstas.27 Un estudio en el cual se le suministró vitamina D en la dieta a pacientes mayores con problemas en deficiencia de vitamina D y reducción en la función en el sistema musculo esquelético demostró una reducción en el 49% de las caídas en el grupo que se intervino. Otros estudios examinaron el efecto de aplicar una identificación como un brazalete para identificar fácilmente los pacientes en riesgo de caídas y un sistema de alarma en la cama, conectado al centro de enfermería el cual se activa cuando un paciente en riesgo de caída se sienta en la cama. Algunos estudios más realizan intervenciones apropiadas para cada factor de riesgo identificado; por ejemplo: en pacientes con problemas de movilidad se realiza un programa de ejercicios y en pacientes que se sospechó que usan medicamentos que aumentaban el riesgo de caerse se revisó la prescripción y se clasificaron los pacientes como de alto y bajo riesgo para las caídas. A los pacientes de alto riesgo de caídas se les aplica una evaluación de factores de riesgo y se realizaron intervenciones. También se evidenció que, cuando los pacientes identificados en alto riesgo se encuentran acompañados, las caídas disminuyen el 100%. Asimismo, todo el personal médico debe incluirse en la prevención de las caídas, destacándose que las/ os enfermeras/os tienen un rol central. La entrega de información de los diferentes centros comunitarios o sitios de residencia a los hospitales de atención de urgencia, puede disminuir la duplicación innecesaria de las evaluaciones del riesgo y facilitar continuar con las intervenciones que se estén llevando.

Page 23: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 23 de 24

TOMADO DE: Recomendaciones para la prevención de caídas en pacientes hospitalizados CHUA. Junio 2012, *RNAO: Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario.

20.BIBLIOGRAFIA

Resolución 2003 de 2014 por el cual se establece el manual de habilitación para prestadores e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención.

Resolución 256 del 2016 Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud

Ley 100 de 1993, numeral 9 del artículo 153. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.

Ley 1122 del 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

21.HISTORIAL DE CAMBIOS

VERSION DESCRIPCION DEL CAMBIO FECHA

01 Elaboración por primera vez 2016

Page 24: IMSALUD · Web viewdefine a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-03

FECHA: 21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS

VERSION: 02 Página 24 de 24

02 Actualización 21-08-2019

03

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Adriana Patricia Rincón LizarazoReferente del programa de seguridad del paciente

Andrea Mogollon BuitragoSubgerente de Atencion en Salud.

Katherine Calabró GalvisGerente