IN 22

76
Creció la banca y las AFPS Cooperativasy mutuales pierden espacio Mejor imposible Mejor imposible $us 217 millones capitalizaron las entidades $us 217 millones capitalizaron las entidades Creció la banca y las AFPS Cooperativasy mutuales pierden espacio Cooperativas y mutuales pierden espacio Mejor imposible Mejor imposible $us 217 millones capitalizaron las entidades 25,6% crecieron los créditos 25,6% crecieron los créditos Cooperativas y mutuales pierden espacio FÚTBOL Y NEGOCIOS Bolívar: Celeste, aunque te cueste ¡APRENDE A SEDUCIR! Nunca es tarde para volver a la escuela FRIGORÍFICO FOR EXPORT Una inversión de $us 5 millones Gabriela Rocha: no necesito ser Magnífica ¿PODRÁ? El gobierno ordena sus fuerzas para la reelección FEBRERO - MARZO 2012 AÑO 2 N o 22 Bs20 Ranking 2011

description

INformación INdependiente

Transcript of IN 22

Page 1: IN 22

BO

LIVI

A, F

EBR

ERO

- M

ARZO

20

12 A

ÑO

2 N

o 22 B

s20

Cre

ció

la b

anc

a

y la

s A

FPS

Co

op

era

tiva

sy m

utu

ale

sp

ierd

en

esp

ac

io

Mejorimposible

Mejorimposible

$us

217

mill

on

es

ca

pita

liza

ron

la

s e

ntid

ad

es

$us 217millonescapitalizaron las entidades

Creció la banca y las AFPS

Creció la banca y las AFPS

Cooperativasy mutualespierden espacio

Co

op

era

tiva

sy

mu

tua

les

pie

rde

n e

spa

cio

Mejorimposible

Me

jor i

mp

osi

ble

$us 217millonescapitalizaron las entidades

25,6

%c

rec

iero

n

los

cré

dito

s

25,6%crecieron los créditos

25,6%crecieron los créditos 18,94%

subieron los depósitos

18,94% subieron los depósitos

Co

op

era

tiva

s y

mu

tua

les

pie

rde

n e

spa

cio

FÚTBOL YNEGOCIOSBolívar: Celeste,aunque te cueste

¡APRENDE ASEDUCIR!

Nunca es tarde paravolver a la escuela

FRIGORÍFICO FOR EXPORTUna inversión de$us 5 millones

Gabriela Rocha: no necesito ser Magnífica

¿PODRÁ? El gobierno ordena sus fuerzas parala reelecciónFEBRERO - MARZO 2012 AÑO 2 No 22 Bs20

Ranking 2011

Page 2: IN 22
Page 3: IN 22

sumario

62¡APRENDE A

SEDUCIR¡

64 E-MOTO

POLÍTICA12 Tipnis v2.0Se inicia un nuevo ciclo en elconflicto por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS).

16 3 millones de votantesHenrique Capriles es el flamante candidato opositor que se medirá con Hugo Chávez en octubre.

18 El censo sin consensoRetrasado, sin fecha, conflictivo y ¿anti mestizo?

20 Capitalismo “cholo” vs tesis de la COBLos dilemas de la economía plural.

INTERNACIONAL22 Comenzó la batalla por DamascoEl estruendo de explosiones y ráfagas de disparos se escucha a lo lejos desde el centro de la capital Siria.

FINANZAS40 Chau dólaresEl BCB aprobó la modificación del encaje legal en dólares. La bolivianización bordea el 65%.

46 Mitsuba, un éxito bolivianoLa marca de ropa cruceña conquistó el mercado interno y sobrevivió al cierre del ATPDEA.

COMUNICACIÓN60 “Historias de los que se van”Una producción televisiva que revive lo vivido.

66 Redes sociales: la nueva publicidadCobra fuerza la figua del “comunity manager”.

CRÓNICAS DE VIAJE69 Viajando al estilo de MozambiqueHombres que buscan espacio a empujones, mujeres con niños en la espalda, bolsas de verduras y animales, así se viaja en tren.

72 HOTEL MONASTERIO

Page 4: IN 22

PERO ¿QUIÉN LES CREE?

STA

FF

DIRECTOR GENERAL: Juan Carlos Marañón A. • DIRECTOR DE INFORMACIÓN: Gualberto Vargas

GERENTE GENERAL: Gerardo Tórrez Ossio • GERENTE COMERCIAL: Lenny Limón

COMERCIAL SANTA CRUZ: Andrea Escobar, Noemi Vaca • COMERCIAL LA PAZ: Paola Medina, Barbara Pacheco

DISEÑO ORIGINAL: Juan Cossío, 360 SRL

DISEÑO GRÁFICO: Adrián Kuajara Lorentzen, Erich von Landwuest Moreno

PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: Giselle Baldivieso, Gabriella Huerta Urquidi • ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: Linda Cabrera

COLABORADORES: Guimer Zambrana Salas, Juan G. Marañón, Gonzalo Mendieta

FOTOGRAFÍA: Alvaro Arana, Pablo Manzoni, Tonny Suárez, Jucama, EFE, ABI • IMPRESIÓN: SPC impresores S.A.

360º S.R.L.

DIRECTOR CORPORATIVO: José Luis Peñaranda • GERENTE CORPORATIVO: Gerardo Tórrez Ossio

DIRECTOR DE CONTENIDOS: Juan Carlos Marañón A.

DL: 4-3-18-10

Santa Cruz: Av. Ovidio Barbery esq. Cecilio Guzmán de Rojas, Edif. Cupesí piso 1 of. A • Teléfono: (marcar sin 3) 402 1336 - 402 1337 • 760 00337 • 750 14100 e-mail: [email protected], [email protected]

La Paz: Calle Fernando Guachalla Nº 662 esq. Ecuador, Sopocachi • Teléfono: 297 1404 y 297 1403 • Cel: 772 09903 • e-mail: [email protected]

Una vez más el presidente Evo Morales y su gobierno demostraron que carecen de credibilidad a la hora de firmar acuerdos y leyes. Esta vez, las pruebas son la contramarcha de

cocaleros y colonizadores del Consejo Nacional Indígena del Sur (Conisur) y la aprobación de la Ley de Consulta a los pueblos indígenas.El 24 de octubre del 2011 cuando se promulgó la Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, escuchamos a un grandilocuente Morales anunciar la inclusión de la intangibilidad de la reserva natural, (ahora) ninguna carretera pasará por el territorio indígena. El tema TIPNIS está resuelto… Esto se llama gobernar obedeciendo al pueblo”.El mismo día, en Palacio de Gobierno, los indígenas advirtieron que no confiaban en Evo Morales ni en la declaratoria de la “intangibilidad” que repitió el Presidente, una y otra vez, hasta advertir que él salva su responsabilidad ante quienes reclaman la construcción de la carretera.En definitiva, ni el Presidente ni su gobierno creían ni creen en la intangibilidad, sólo fue el primer paso con el objetivo de asfixiar a los indígenas marchistas, hacer marchar el aparato gubernamental para construir el falso escenario de debate y confrontación para volver a la carga con la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.Evitando la farsa ambientalista del oficialismo y de los opositores, el conflicto del TIPNIS se resume en la promesa electoral de Evo Morales para llegar al poder con el total respaldo de sus bases, los cocaleros.Las supuestas presiones de OAS, Brasil y empresas petroleras no tienen influencia vital para la decisión presidencial de partir la reserva natural. Así lo admiten ex colaboradores muy cercanos al presidente Evo Morales como el ex embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón.Solón admite lo que parlamentarios del MAS niegan y construyen falsos discursos desarrollistas para encubrir la promesa de Evo Morales de permitir la expansión e influencia territorial de los cocaleros. Pero ¿quién les cree?, nadie. El país sabe de la desmedida ambición de reproducción en el poder del presidente de los cocaleros.

FACEBOOK: /INBOLIVIA • TWITTER: @INTRES60

Page 5: IN 22
Page 6: IN 22

Independencia 233 · Telf.: 337-3424 · mail: [email protected] · Santa Cruz - Bolivia

El mejor lugar paraeligir el regalo de papá

Page 7: IN 22

Independencia 233 · Telf.: 337-3424 · mail: [email protected] · Santa Cruz - Bolivia

El mejor lugar paraeligir el regalo de papá

Page 8: IN 22

- febrero - marzo8

POR: ROLANDO CARVAJALFOTOS: ABI

a banca crece al 20% y gana como nunca: 891 millo-nes de dólares desde el cambio de régimen; la mora en los crédi-tos es la más baja en años y si le va bien a la gente les irá mejor a los empresarios, ase-guran estos; las exportaciones mi-neras rondan los 3.400 millones de

dólares y aunque en regalías e impuesto dejan sólo 436, hay derrama en salarios e insumos; y la inversión petrolera 2012 apunta a 2.050 millones, no obstante que el 2011 sólo se ejecutó 1.200 de los 1.800 presupuestados. Este año “va a ser muy similar al ante-rior”, augura el presidente de los ban-queros, Kurt Koenigsfest, que el 2011 batieron otra marca en utilidades: 212 millones. “La economía en general está pasando un muy buen momento, se-guramente todos los agentes económi-cos van a tomar ventaja de eso”, se fe-licita en febrero.A mediados de enero, un significativo sector empresarial que incluye a la agropecuaria cruceña acordó con el gobierno un pacto de productividad, mientras las manufacturas exportadas han batido récord: 2.200 millones de

dólares, entre los que figura otro año bueno para los soyeros (630 millones en ventas al mercado externo).La pobreza está disminuyendo, de acuerdo a cifras oficiales que estiman una reducción de medio millón de po-bres moderados y otro tanto de extre-ma pobreza, aunque todavía la mitad de la población se debate entre uno y otro drama, caldo de cultivo para la re-elección el 2014: el “voto duro” del régimen populista reside en el seg-mento de los de abajo, desengañados o no. Desde el 2006, la renta petrolera ha so-brepasado la nunca vista suma de 12.400 millones de dólares, que aún en esa dimensión es sólo una parte de lo que ha venido administrando el Es-tado Plurinacional y su inmediato an-tecesor, el de la última fase republica-na, en cuyos estertores (2001-2005) esa renta fue apenas 1.600 millones. Literalmente, en el nivel estatal y mu-nicipal hay recursos, dinero a manos llenas, pero no se los ejecuta: “Pese a tener mucha plata en caja y el banco, por lo menos más de 1.000 millones de dólares, no llegan a gastar”, repro-cha el presidente Evo Morales a los al-caldes reunidos en Cochabamba. El mismo gobierno central arrastra pro-blemas de ejecución presupuestaria (de 2.400 millones presupuestados para inversión, sólo se ejecutó 1.600, según la Fundación Milenio). Y a pesar de las trabas y los berrinches,

política

¿PODRÁ?Hermosísimas tensiones revolucionarias,

dice el vicepresidente García Linera, mientras la oposicion sigue de capa caída,

el gobierno recompone fuerzas parala reelección, mejoran las relaciones con EE.UU. y prevalece el narcotráfico a las

incautaciones de droga.

Page 9: IN 22

febrero - marzo - 9

política

Page 10: IN 22

- febrero - marzo10

política

las relaciones con EE.UU. mejoran lenta-mente, y aún los negocios cuestionados es-tán en alza: el narcotráfico prevalece pese a las incautaciones de droga (pero no la de-tención de muchos peces gordos) y los co-caleros extienden su frontera cultivable. Y si el régimen redobla su entusiasmo, la reserva amazónica-andina del Isiboro Sé-cure será sólo un recuerdo partido por una carretera, denunciada por sobrepre-cio e impugnada por los indígenas que la habitan.Por lo demás, el contrabando es un nego-cio redondo como lo prueba el perpetra-do con los combustibles por los pueblos de fronteras, y el centenar de miles de au-tos legalizados, luego de su internación irregular y otros 8.000 robados por de-volver a países vecinos.Así, buena parte de las condiciones “ma-teriales” parecen estar dadas para la re-producción del poder dentro de 33 me-ses. Pero quizá no todas las subjetivas: un “sujeto revolucionario” con demasiadas exigencias, los movimientos sociales car-comidos por el prebendalismo y un líder que al ser una de las mayores característi-cas del proceso, se muestra asimismo como uno de sus grandes obstáculos, de-biendo luchar contra sí mismo.

EL ANTÍDOTO El recetario de fórmulas ha sido planteado entre diciembre y enero recientes, a par-tir del espanto producido por el desgaste de dos años.Erosión que comenzó con el triunfalismo y la soberbia del 64% logrado el 2009, la ruptura con los “sin miedo” y el consi-guiente bajón de las municipales 2010; el gasolinazo con que terminó el año y co-menzó otro con el narco-general infiltra-do en la inteligencia estatal (pese al so-breaviso), paralelo al desengaño con Chile y una demanda marítima interna-cional que no prospera; las sucesivas de-nuncias sobre el subimperialismo brasile-ño que derivaron en sindicaciones contra la constructora OAS, el gran conflicto na-cional de “los Tipnis”, la represión en Yucumo, las muertes en Yapacaní, y el

riesgo de choques entre indígenas –para aumentar el pavor del régimen a más en-frentamientos.Las medicinas y el tratamiento se redu-cen, bien mirados, a tan pocos pero esen-ciales ingredientes, que asombra la inca-pacidad para haberlos recetado antes y administrado a tiempo: Reformulación de las metas y horizonte para superar el estancamiento, los des-víos, la desaceleración – ¿cuán consisten-te será el proceso de cambio el 2014?–. Cohesión a fin de rearticular con los en-greídos movimientos sociales por medios no prebendales, pero sobre todo para neutralizar la lucha interna entre faccio-nes de cúpula por la próxima Vicepresi-dencia (o la misma Presidencia, despla-zando al líder; no importa que el tiempo, por ahora, no sea propicio). Reducir la

HERMOSÍSIMAS“Son las tensiones que vivimos, hermosísimas tensiones revolucionarias de un proceso vivo, de un proceso que se retroalimenta a cada rato y que modestamente ofrece sus experiencias a las experiencias del resto de los pueblos del continente” –Álvaro García, discurso en la UNAM, México.

Page 11: IN 22

febrero - marzo - 11

política

confrontación; exponer menos al líder centralizando lo estratégico y desconcen-trando lo operativo. Finalmente, recomponer el Gabinete, re-ciclando a alguno que, sin riesgo de con-vertirse en el tercero en discordia, haga los contrapesos para evitar el empodera-miento del relativo vencedor en la carrera por la re-Vice, supuesto que su adversario está en la lona, víctima de sus temores en Yucumo.

¿SERÁ?Con un Presidente de raíz indígena y ras-gos mestizos que denotan sus apellidos sincréticos, y que hace rato ya entró a la historia por protagonizar la mayor pre-sencia india en el Estado y revertir la par-ticipación social en el reparto de la renta nacional –lo cual no garantiza que salga de los anales patrios con menos talante por errores propios, atribuidos o asimila-dos– el asunto es si hay la capacidad para digerir el recuento de errores, asumir el diagnóstico, considerar los riesgos de las perspectivas y actuar en consecuencia. Todo frente al gusanito de los deseos, la soberbia campante, la complacencia ante el halago, el cuasi-endiosamiento, el cau-dillismo dañino, la condescendencia al

culto de la personalidad y todo eso que favorece la autocracia, y al final la anula por extinción paulatina del mismo sujeto que la aplica.Es decir: la incoherencia frente a lo razo-nablemente trazado, la necesidad de abrir espacios para el debate y la tolerancia, re-cobrar la pluralidad perdida y el espíritu de la democracia en la revolución y la cultura.Dificultades adicionales: incapacidad de compatibilizar el más crudo y multidiver-so capitalismo “cholo” –popular según Pablo Stefanoni–, con las corrientes co-munistas y comunitarias manifestadas por facciones del régimen (el decano PC en las minas y algunos ministerios, por ejemplo) que postulan la proletarización de los emprendedores, entre otros, el caso de los cooperativistas mineros o los cuentapropistas sin beneficios sociales; o la integración de modalidades económi-cas comunitarias que van desde lo ances-tral hasta las formas salvajes de la expan-sión de la frontera agrícola para el cultivo de cocales.¿Podrá el líder establecer un esquema más abierto, plural, y democrático? ¿Necesita el proceso una nueva cabeza y un nuevo partido?

SIN CONTROL

El gobierno, su Asamblea Legislativa, los órganos de poder que controla, forman parte de la logística de una estrategia condicionada y determinada por relaciones y estructuras de poder, que escapan al control y las propias limitaciones del gobierno y de la Asamblea Legislativa. Está en curso la expansión del modelo extractivista, está en curso la ampliación de la frontera agrícola, en contra de los territorios indígenas, parques y la madre tierra, está en curso la restauración del Estado-nación, liberal y colonial, en contra del mandato constitucional de construir un Estado plurinacional comunitario y autonómico. Esta es la decisión tomada; la ley de consulta inconsulta y depredadora, además de extemporánea, es un dispositivo más en este engranaje entreguista y extractivista. Raúl Prada, ex constituyente, ahora disidente.

UNA BANCA PRÓSPERANo tanto como la banca venezolana, que creció al 36 %, la banca boliviana se precia de tener indicadores de prosperidad que la elevan a los máximos peldaños de la rentabi-lidad nacional: el 2010 los bancos sumaron ganancias por 162 millones de dólares y du-rante la última gestión acumularon 212,8 millones, informó Leny Valdivia, la máxima Autoridad de Supervisión de Sistema Finan-ciero.Durante la presentación de resultados de la banca al 31 de diciembre del 2011, el presi-dente de los banqueros agrupados en Aso-ban, Kurt Koenigsfest, resumió los principa-les logros: con 550 oficinas, 14 mil empleados y 1,100 cajeros automáticos, la totalidad de los bancos obtuvo rendimientos de casi el 20% sobre su capital; tiene una mora del 1.7% –el 2002 fue del 17%– lo que significa que el cumplimiento de deudas es de casi el 98%; una colocación de créditos (cartera) que suma casi 6.700 millones de dólares y captaciones del público por 9.100 millones. Los datos de la ASFI son aún mayo-res para todo el sistema de intermediación financiera:

FUENTE: http://www.asfi.gob.bo/Estad%C3%ADsticas/ PrincipalesIndicadoresFinancieros.aspx

BANCOS, FINANCIERAS, MUTUALES Y COOPERATIVAS DE AHORRO EL 2011

Variable por subsistema al 06 - Enero - 2012Expresado en Millones de $us

BBCOs FFPs MAPs CACs Total

Depósitos 8.919,5 892,6 434,9 538,6 10.785,5

Cartera 6.654,1 904,3 373,7 517,9 8.450,0

Mora 112,9 10,3 10,3 10,7 144,3

Vigente 6.541,2 894,0 363,4 507,1 8.305,7

Previsión 212,7 26,8 18,8 30,4 288,6

Liquidez 4.167,2 288,0 110,2 152,8 4.718,2

Patrimonio 959,7 124,2 113,1 99,1 1.296,0

Elaboración: Dirección de Estudios y Publicaciones.

SISTEMA DE INTERMEDIACIî N FINANCIERA

Page 12: IN 22

- febrero - marzo12

política análisis

El día viernes 10 de febrero de 2012, a las 17:31 de una tarde de verano, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de

Consulta Previa. Con este hecho se inauguró oficialmente un nuevo ciclo en el conflicto por el Territorio Indígena y Parque

Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). Quedó registrado, para el juicio de la historia, el acto y responsabilidad de quienes hoy nos llevan a la confrontación entre indígenas, entre pobres y poderosos,

entre bolivianas y bolivianos todos.

TIPNIS V2.0

Page 13: IN 22

febrero - marzo - 13

política análisis

EL TIPNIS, RECARGADOTodo indica, sin lugar a du-das, que transitamos un ca-mino insalvable hacia la be-ligerancia. Este nuevo ciclo en el conflicto por el TIPNIS

tendrá otros actores que van a sumarse a aquellos que ya estuvieron presentes durante todo lo acontecido con la VIII Marcha Indígena. Muchos intereses de uno y otro lado están empezando a confluir de modo tal que ambos bandos están creciendo y acumulando fuerzas. Las declaraciones de actores de la sociedad civil tienden a confirmar que en esta ocasión la partici-pación de la ciudadanía y sus organizaciones será mayor; tanto de aquellos que apoyan la construc-ción de la carretera como de quienes la resisten. La hostilidad se muestra mucho más exacerbada y las señales son claras en sentido de que esto va a ser resuelto finalmente mediante una medición de fuerzas en la práctica. Efectivamente, la calle-cracia boliviana como cultura de solución de di-ferencias goza de excelente salud.Toda vez que el gobierno dejó de lado la Ley Corta, y con ella la oportunidad para una resolu-ción pacífica del conflicto, su credibilidad para con los indígenas se ha reducido hasta virtual-mente anularse para fines prácticos; en una situa-ción difícilmente reversible. Tampoco se ve que existan canales efectivos de comunicación que vinculen a los dirigentes del TIPNIS con el gobierno y los cocaleros. Esto hace que una solución concertada aparezca muy leja-na en la actualidad por falta de condiciones para generar escenarios de acuerdos reales y que me-rezcan el compromiso de las partes.Todo apunta, lastimosamente, a que esta vez la magnitud del enfrentamiento va a ser mayor. En este tipo de situaciones, la historia y la teoría existente indican que cuando los conflictos se reactivan lo hacen con mayor virulencia. Esto se debe a que ya hubo un aprendizaje acerca de los métodos, fortalezas y debilidades de los adversa-rios; pero además a que ya existe una predispo-sición, una preparación más articulada, para la confrontación. Las bolivianas y bolivianos entra-mos así en un periodo de altísima volatilidad y complejidad, de pronóstico totalmente incierto. De lo único que no hay duda es de que ambos bandos van a recurrir a cuanto tengan a mano para prevalecer; la pugna política, ideológica y en las calles va a ser de la más alta intensidad.

EL POLÍGONO 7 Y LA PRESENCIA COCALERALa presencia del Consejo Indígena del Sur (CONI-SUR) de la mano del gobierno a la hora de firmar la Ley de Consulta Previa no hace otra cosa que confirmar el peso del interés de los cocaleros en la realización de la carretera; desvirtúa el proceso y justifica los temores de un proceder decidido a fa-vorecer a unos por encima de otros. Aquí cabe ex-plicar más detalladamente de qué se tratan las ca-

racterísticas de la presencia de los productores de coca en la zona objeto del conflicto.Al interior del Isiboro-Sécure existe un área deno-minada Polígono 7. Es un área que hace parte del parque nacional, pero que no ha sido incluido en la titulación de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) TIPNIS. Son poco más de 137.000 hectáreas de tierras ya colonizadas en las que están asentadas alrededor de veinte mil familias de cocaleros; las que están agrupadas en cincuenta y dos sindicatos y estos a su vez en ocho centrales que pertenecen a la Federación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba. En total se trata de una población cer-cana a las 100.000 personas.Para hacerse a una cabal idea de lo que significa este contingente humano ya presente al interior del Isiboro-Sécure, hay que tener presente que en la TCO TIPNIS propiamente dicha habitan poco más de 12.000 indígenas chimanes, moxeños tri-nitarios y yuracarés. Ellos son los que viven en las 1.091.656 hectáreas tituladas a su favor.Como se ve, la relación es prácticamente de 10 a 1 a favor de los cocaleros; a esto debe sumársele el hecho de que ellos son el origen y núcleo duro del poder del presidente Morales. Existen enton-ces razones cuantitativas y cualitativas que expli-can claramente el por qué del apoyo del gobier-no a los productores de coca.Si se toma un mapa del TIPNIS, el Polígono 7 tie-ne la forma de una mordida al Isiboro-Sécure. La carretera que el gobierno insiste en hacer atra-viesa justamente esta zona y luego se extiende a través de la TCO. Es muy evidente que la vía fun-ciona como una suerte de punta de lanza para extender la colonización de tierras al interior del territorio indígena. El CONISUR, de acuerdo a la evidencia existente y a lo corroborado pública-mente por el director del INRA, Juanito Félix Ta-pia, congrega los habitantes del Polígono 7; por lo tanto, no tiene rol alguno en lo que hace a la consulta, que para empezar debía haber sido previa, que intenta poner en marcha el gobierno al interior de la TCO TIPNIS.

PARA QUIÉNES DEBE SER LA CONSULTALa Sub-Central TIPNIS es la organización que re-presenta a las sesenta y cuatro comunidades chi-manes, moxeñas trinitarias y yuracarés asentadas en la TCO TIPNIS. Esta es la máxima instancia de representación legal, a quien se le entregaron las tierras, y es la propietaria jurídica del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Para decirlo categóricamente: la Sub-Central TIPNIS es la dueña legal de la TCO y es a quien se le debe hacer la consulta. Ahora bien, este procedimien-to no es igual a un referéndum. La Constitución Política del Estado (CPE) vigen-te, consigna que los pueblos indígenas tienen derecho “a ser consultados mediante procedi-mientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones”. Se trata entonces justamente de una consulta para ver si está o no de acuerdo

POR:PABLOJAVIER

DEHEZAFOTOS:

ABI

Page 14: IN 22

- febrero - marzo14

con la construcción de la carretera a la Sub-Central TIPNIS.El hecho de que el gobierno pretenda in-cluir en todo esto al CONISUR no hace otra cosa que poner en duda la correcta intención con la que tendrían que proce-der el gobierno y el Estado boliviano. Esto es algo en lo que la CPE hace hincapié de forma clara y contundente cuando señala que “se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada”. Es el Estado el que está llamado a hacer la consulta, pero respetando las formas de organización de los pueblos indígenas y no pretendiendo confundirlas y suplan-tar a las mismas con otras que no tienen vela en este asunto. El rol que está jugan-do CONISUR no es otro que el de salva-guardar, con el padrinazgo del poder, los intereses cocaleros.

LAS ASIMETRÍAS EN LA CONFRONTACIÓNNo es tan sólo la presión de los cocaleros la que enfrentan los indígenas propieta-rios del TIPNIS. Detrás de los productores de coca están los intereses políticos del MAS, las capacidades del gobierno y el despliegue del Estado como tal. Pero esto toma ya un cariz personal en lo que hace a la voluntad del presidente Morales y su compromiso con las bases que originaron su poder. De acuerdo con declaraciones de dirigentes cocaleros, ellos recibieron una promesa electoral de acceder a tierras para sus cultivos al interior de la TCO

TIPNIS. Al respecto, las recientes declara-ciones públicas del ex embajador bolivia-no ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, resultan esclarecedoras: “creo que hay que reconocer los errores. Hay promesas que uno hace y uno se da cuenta luego que está equivocado. Ésta fue una prome-sa equivocada y no hay que cumplirla. Este conflicto que se va dar entre pueblos indígenas y gobiernos y entre compañe-ros es insostenible”, apuntó.En el escenario también juegan los intere-ses del sector petrolero. De acuerdo a un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA), 358.000 hectáreas del TIPNIS -es decir, un tercio de su superficie- fueron decla-radas por el gobierno boliviano como áreas para el aprovechamiento de hidro-carburos. Existen contratos ya firmados en este sentido con YPFB Petroandina SAM (YPFB y PDVSA), Petrobras y Total. Finalmente, están los intereses de Brasil y de toda la región que buscan integrarse estratégicamente a través de vías para el transporte. La Iniciativa IIRSA ha sido re-tomada por la UNASUR en 2011 bajo el nombre de COSIPLAN. No es en gratuito que el BNDES sea quien financia la vía en un 80%. Tampoco resulta en vano la ve-nida al país del ex presidente Lula da Silva a darle su respaldo a OAS -la empresa en-cargada de la construcción de la carrete-ra-, y al actual contrato en sí.Como se ve, los intereses a favor de la ca-rretera son demasiado grandes y apenas 12.000 indígenas resulta un escollo muy

débil para tantas capacidades desplegadas y compromisos de por medio. Lo único que le pone un contrapeso a todo esto es la legitimidad lograda, a punta de voluntad y coherencia, por el movimiento de los pueblos originarios del oriente. Finalmente, aunque ahora ya no quieran ni acordarse quienes detentan posiciones de coyuntural predominio, este pequeño ejército de pobres, armados apenas por sus pies, su tambora y su sed de dignidad, fueron los únicos que le do-blaron la mano al poder actual. Dependerá de muchos azares el lograr que esto sea así nuevamente. Si se impo-ne la visión del gobierno, lo avanzado hasta ahora por el proceso político que-dará en entredicho; no habrá, en los he-chos, el reconocimiento a otras formas de comprender la economía y la gestión de la tierra que aquella que dicta el paradig-ma capitalista y la gestión del poder en Bolivia reiterará su desprecio por los más pobres y vulnerables. Independientemente del desenlace, las bolivianas y bolivianos llegamos a com-probar que el abuso y avasallamiento del poder hacia los indígenas del orientes es algo mucho más profundo y estructural que un rostro indígena o un acento grin-go en el sillón presidencial. Esto parece darse en una dimensión continua que co-rre paralela a la historia en el inconscien-te colectivo y que es capaz de afectar la forma de entender la práctica política en nuestro país y definir la construcción del Estado boliviano.

política análisis

Page 15: IN 22
Page 16: IN 22

- febrero - marzo16

VISTO - OÍDO - LEÍDO

“Hay dos visiones del desarrollo clarísimas. La que en teoría puso el propio Gobierno, ideada por los pueblos indígenas y el propio can-ciller David Choquehuanca, que es el vivir bien, de la que ahora Evo Morales no piensa lo mismo. No se trata de que algunos vivan mejor dejando atrás a los otros, sino tiene que ser que todos vivan bien en armonía con la Madre Tie-rra, que es parte de nosotros. En el caso del TIPNIS, el desarrollo económico dominante ha prescin-dido del vivir bien; cuanto más plata tengamos mejor, caiga quien caiga, aunque sea la natu-raleza. Entonces, en el fondo es-tán en juego estas dos concepcio-nes de desarrollo; visto desde el desarrollo económico es mejor que haya más carreteras. Este tipo de desarrollo es capitalista y modernizador, donde existe bas-tante desequilibrio”, respondió el sacerdote jesuita Xavier Albó en una entrevista en La Razón.

El presidente de Bolivia, Evo Mora-les, anunció el lunes la creación de un fondo de inversiones públicas fi-nanciado inicialmente con el 10 por ciento de las reservas internacio-nales del país, ó unos 1.200 millo-nes de dólares, en un nuevo paso de estatización económica.El gobernante indígena, quien na-cionalizó la industria de hidrocar-buros pocos meses después de llegar al poder en el 2006, dijo que el futuro Fondo para la Revo-lución Industrial Productiva (FINPRO) financiará tanto pro-yectos de empresas enteramen-te estatales como de firmas mix-tas con mayoría estatal.“Es un fondo para la industrializa-ción productiva, este fondo sólo se usará para darle valor agrega-do a nuestros productos”, dijo Morales en conferencia de pren-sa, al divulgar el correspondiente proyecto de ley que remitió horas antes a la oficialista Asamblea Plurinacional. Fuente: Reuters

Según la encuesta de IPSOS, 60 de cada 100 entrevistados no está de acuerdo en modificar la Ley de Protección al TIPNIS. El 42% se declara en desacuerdo y el 18% “muy en desacuerdo” en cambiar o anular la norma.La Ley de Consulta Previa, pro-mulgada por Evo Morales el pasa-do 10 de febrero, establece que se realizará un mecanismo con-sultivo en el parque Isiboro Sécure en el que se definirá la permanen-cia de la intangibilidad y la cons-trucción de la carretera Villa Tuna-ri-San Ignacio de Moxos.Si los originarios del TIPNIS de-ciden que se anula la cualidad de intangibilidad del territorio indí-gena y se da luz verde a la cons-trucción de la carretera, la ley corta deberá ser anulada.El estudio elaborado por IPSOS para Página Siete muestra que un 24% se declara en favor de esta posibilidad. Fuente: Página 7

El 85% de la población en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz no denuncia delitos por falta de con-fianza en la Policía, revela un estudio del observatorio de seguridad ciudadana.La información la brindó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vás-quez, a través de radio Patria Nueva. “A pesar de ello nos encontramos en un nivel aceptable y no hemos alcanza-do los porcentajes de alta incidencia en inseguridad ciudadana con relación a otras capitales de América”.Según la autoridad, la gente reacciona con amenazas a los delincuentes a tra-vés de letreros, colgado de muñecos y ha tomado acción violenta por su pro-pia cuenta bajo el concepto de justicia comunitaria. Fuente: La Razón.

$US 1.200 MILLONES

Las petroleras que operan en Bo-livia comprometieron para este año una inversión de $us 1.077 millones en actividades de explo-ración y explotación hidrocarburí-fera a través de sus Programas de Trabajo y Presupuesto (PTP). Las firmas que más invertirán son Repsol y Petrobras.Según el Plan de Inversiones 2012 de Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, las inversiones que realizarán Casa Matriz, las em-presas subsidiarias Chaco y An-dina y las petroleras privadas que operan en el país en activi-dades de explotación, almacena-je, transporte, refinación e in-

dustrialización llegarán en esta gestión a $us 2.050 millones.“Las compañías petroleras que operan en Bolivia comprome-tieron una inversión de más de $us 1.077 millones para este año (ver infografía) a través de los contratos de operación sus-critos con YPFB Corporación (...) para actividades de explo-ración y explotación”, señala una separata publicada ayer por la petrolera estatal.La compañía hispano-argentina Repsol encabeza las inversio-nes programadas para 2012 con $us 327,4 millones para el desarrollo de los campos Mar-garita y Huacaya. Fuente: La Razón

3 MILLONES DE VOTANTES

Henrique Capriles, el flamante candidato opositor venezolano que se medirá con Hugo Chávez en octubre, se mostró confiado en que podrá superar el reto de con-ciliar a un país dividido y construir el poder necesario para derrotar al mandatario en ocho meses.Capriles arrasó en unas inéditas primarias que duplicaron las ex-pectativas de participación, al su-perar los 3 millones de votantes, generando en la oposición el opti-mismo de que ahora tiene la posi-bilidad real de terminar con los 13 años de gobierno socialista.Pero Chávez, quien acumula una sorprendente cadena de triunfos electorales desde que llegó al po-der en 1999, cuenta con ingentes recursos provenientes de la renta petrolera para financiar sus popu-lares planes sociales que han blin-dado el elevado apoyo que tiene en la mayoría pobre del país.El joven gobernador de Miranda empezó a trazar su plan de cam-paña horas después de celebrar el triunfo y prometió que intentará cerrar las zanjas políticas en la polarizada Venezuela, a la vez que rechazó la masificación de las ex-propiaciones y algunos pactos pe-troleros fundados por Chávez.“No es un tema de ser combati-vo. A mi no me eligieron para pe-lear con nadie, a mi me eligieron para solucionar problemas”, dijo Capriles el lunes en una rueda de prensa en donde prometió no re-petir las maratónicas alocucio-nes del militar retirado. Fuente.

Reuters

¿EVO CAPITALISTA?

85%

DESCONFÍA DE LA POLICÍA

$US 1.077 MILLONES PROMETEN PETROLERAS

60% RECHAZA ANULAR LEY

CORTA TIPNIS

Page 17: IN 22
Page 18: IN 22

- febrero - marzo18

ebía realizarse el año pasado, pero está pos-tergado, sin fecha ni cronograma, quizá para el segundo semes-tre del 2012 en un contexto de impugna-ciones al borrador –única versión oficial– de la Boleta Censal, que no incluye la cate-goría “mestizo”.

Característica que históricamente, por el sincretismo, la mezcla y condensación cultural, social y económica del país, abarca a la mayor parte de los bolivianos, por encima de las minorías blancoide o indígena ¿Por qué no mestizo? Las implicaciones son político-electorales y económico-rentistas, de acuerdo a los observadores.La Boleta Censal, a ser llenada con base en la respues-ta de las o los jefes de hogar a diversas preguntas, pue-de determinar, fuera de lo doméstico y grupal, con base en el crecimiento o decrecimiento poblacional

(previa delimitación de espacios y pertenencias geo-gráficas de determinada comunidad o poblado), no sólo el aumento o reducción de diputaciones de un departamento, sino la cantidad de dinero a ser entre-gado por el Estado a los municipios con base a la po-blación que alberga.El Director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a cargo del Censo, Ramiro Guerra, explica que la bo-leta censal está siendo “socializada”, al tiempo que se contabiliza, en cada comunidad y cada cantón, el nú-mero de viviendas a ser censadas; “trabajo arduo” que por el momento se concentra en El Alto.Según Guerra, una nueva “cartografía demográfica” en construcción, incorporará la información territorial ac-tualizada y desagregada por áreas urbanas (manzanas, nombres de calles y otros), comunales, rurales y divisio-nes políticoadministrativas (límites comunales), lo que lleva también a considerar los reclamos de poblaciones ancestrales respecto de sus linderos históricos. El caso de Coroma-Quillacas, que enfrenta a los de-partamentos de Oruro y Potosí, es, por ahora el más emblemático.

política

EL CENSO SIN CONSENSO

Retrasado, sin fecha, conflictivo y ¿antimestizo?

Page 19: IN 22

febrero - marzo - 19

Sólo falta actualizar los mapas y planos de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, fundamentalmente del área rural, señaló Guerra, sin mencionar si és-tos son precisamente los espacios más con-flictivos y difíciles de resolver.Entre otros preocupados por las implica-ciones político electorales del Censo, Susa-na Seleme recuerda desde Santa Cruz que el borrador de la Boleta Censal 2012 regis-tra 57 posibilidades de pertenencia a algu-na nación pueblo indígena, originario campesino o afroboliviano, siendo que son únicamente 36 las “naciones” recono-cidas en la nueva Constitución emergida del Estado Plurinacional.El gobierno “sigue ignorando con maliciosa intención política la categoría ‘mestiza’: no aparece y no es lo mismo dejar señalado que “no pertenece”, a ninguna como reza la pri-mera opción, ni a la última que argumenta un ambiguo “otro”, advierte Seleme, que in-siste en las causas de esta exclusión y ensaya una respuesta: “...para seguir ‘vendiendo’ al mundo la imagen de que Bolivia es un país con 63% de población indígena ‘pura’ y uti-lizar esos datos a favor de la imagen del ‘in-dio’ Evo Morales, que es un indio-mestizo”. Según Seleme, no hay diferencia alguna entre originario e indígena, “si partimos de la base que todos los indígenas son ori-ginarios: aquí estaban desde tiempos in-memoriales antes de la llegada de cuales-quiera de los conquistadores”.

“Campesino, en cambio, es una categoría de clase, es decir, socioeconómica: un campesino que al trabajar la tierra que no es suya, es un jornalero o asalariado. Pue-de ser un campesino productor de artícu-

los agropecuarios en forma comunitaria, que lo hace propietario ‘colectivo’ para el autoconsumo o para concurrir en el mer-cado. Y también puede ser propietario in-dependiente de su tierra, situación que lo

política

¿PREJUICIO? Antes e incluso después de la

revolución nacionalista de 1952, “se decía que (los

indios) no estaban preparados para gobernar Bolivia y

entonces usted veía cómo las personas que venían de un origen mestizo, criollo, de

manera silenciosa se encaminaban a los oficios

jerárquicos en lo político, en lo intelectual, en lo económico”

–Alvaro García/ABI

coloca en una categoría diferente: puede seguir siendo étnicamente originario de algún grupo indígena; tiene el oficio cam-pesino pues trabaja la tierra y además es un pequeño burgués propietario de su medio de producción”, detalla la socióloga.El Censo Nacional de Población, Vivienda y Agropecuario fue autorizado por decreto en mayo del 2008 y el primer taller-debate so-bre su ruta se realizó en diciembre del 2011. Recientemente, en la ciudad de Santa Cruz tuvo lugar el segundo taller, donde se alertó sobre el alcance de los cambios políticos y económicos que implicarán sus resultados.Las dudas se cernieron en principio a la “transparencia en el proceso de organiza-ción metodológica que emplea el INE, en vista de la carencia de información pública.El concejal Óscar Vargas, dijo que mientras más se acerca al electoral 2014, se corre el riesgo de una contaminación política por-que algunas regiones con salida de mi-grantes perderán recursos y otras que los reciben tendrán más ingresos,“No hay ninguna información del censo en la página web del INE”, evidenció el abogado Carlos Hugo Molina.De acuerdo al reporte de El Deber, la ma-yoría de los participantes en el taller coin-cidió en pedir al INE que se incluya en la boleta del censo al mestizo, pues de lo contrario sería una negación de su existen-cia e incluso una discriminación, mientras que en torno a los recursos, el especialista Teófilo Caballero dijo que en Santa Cruz hay cerca de un millón de nuevos habitan-tes que no perciben ingresos por copartici-pación de tributos.El director del INE informó que el Banco Mundial financiará el polémico Censo con 50 millones de dólares. Carlos Cordero, consultor en temas electorales, advirtió que la base departamental de cinco diputados y las diferencias socio-estructurales entre los departamentos dieron lugar anteriormente a acuerdos que permitieron apaciguar el problema emergente. Pero anunció que “el conflicto está en puertas y el censo podría despertarlo: la solución está en los acuer-dos, y no en la ley”, señaló.De acuerdo con un ensayo del diario Pági-na 7, con base en las proyecciones de cre-cimiento poblacional, La Paz subirá de 29 a 31 diputaciones, y Santa Cruz pasará de 25 a 30. Concentrarán juntos, más del 40% de la Cámara Baja.“Cochabamba gana un par de curules, mientras que Chuquisaca, Beni, Pando, Oruro y Potosí pierden terreno y Tarija se mantiene”, pronosticó el diario, aplicando el sistema de distribución que se empleó en las últimas reparticiones de escaños parlamentarios.

Page 20: IN 22

- febrero - marzo20

política

Los dilemas de la economía plural

CAPITALISMO “CHOLO” VS.

TESIS DE LA COB

contra el sistema de la econo-mía neoliberal, basado en el li-bre mercado, el gobierno im-pulsa un “nuevo modelo económico social, comunitario y productivo” –en versión del ministro de Economía Plural–, con el Estado como actor fun-damental de la economía y co-rrector de las fallas del merca-

do, lo que ha intensificado el capitalismo de Estado, reduciendo la presencia de la tradicional

iniciativa privada, cuyo desplazamiento ha sido bien aprovechado por el capitalismo “cholo”, “popular” y “plebeyo”, de fuerte emergencia en las décadas precedentes.Estas últimas versiones, tan comunes en el comer-cio informal boliviano, el “emprendedurismo”, el trabajo por cuenta propia y otras actividades irregulares, desarrolladas en muchos casos sin la cobertura del seguro y los beneficios sociales y sin el pago de tributos, como el contrabando, es-tán causando sin embargo conflictos al Estado Plurinacional, por su contraposición a corrientes

Page 21: IN 22

febrero - marzo - 21

política

estatales como la obrerista, expresada re-cientemente en la tesis política de la Cen-tral Obrera Boliviana.Una muestra es la preocupación de los cooperativistas mineros, que al ser estati-zados se transformarán en proletarios bajo el mando de un Estado-patrón. Ante la versión de que el Estado “tiene que ser todo”: planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador, pro-ductor del desarrollo; controlador de los recursos naturales para encaminar al país hacia la industrialización, cambiando la matriz productiva y buscando la genera-ción de excedente y su redistribución en-tre los sectores antes excluidos, como sostiene el ministro Luis Arce, la última tesis política de la COB reflexiona:“Para nosotros, la lucha antiimperialista tiene un único contenido: la lucha por el socialismo. Diariamente se viene especu-lando que el nacionalismo, u otra tercera vía, es ajeno, tanto al capitalismo como al socialismo. Se insinúa que es una política

neutra entre ambos extremos, que llega a su punto culminante bajo la forma de ca-pitalismo de Estado. Algunos teóricos de esta tendencia sostienen que América La-tina puede lograr su pleno desarrollo eco-nómico siguiendo el llamado ‘modelo nacional del capitalismo de Estado’, por la conciliación del capital privado con la economía estatal”. Pero advierte que “ambas formas de eco-nomía, al no salir del área del sistema ca-pitalista, concluyen consolidando nuestro atraso y dependencia”. Para varios obser-vadores del panorama político, la nueva dirigencia obrera, al mando de Juan Car-los Trujillo en reemplazo de Pedro Mon-tes, tiene bastante influencia del Partido Comunista Boliviano.A su vez, las élites tradicionales van sien-do reemplazadas por un dinámico “capi-talismo popular”, afirma Pablo Stefano-ni, un periodista con estudios sociológicos, “siempre en una frontera difusa entre la informalidad y la formali-

dad, la legalidad y la ilegalidad, pero sin duda expresión de una incorporación al mercado global de sectores subalternos en principio desplazados y hoy artífices de la ‘otra globalización’ que tiene en China a uno de sus nudos”.Este tipo de capitalismo es sin duda la base del MAS, agrega, y tiene ramificacio-nes en el extranjero. Son comerciantes, cooperativistas mineros, cocaleros, qui-nueros, contrabandistas de autos, etc., “lo que explica la ausencia de sujetos” para un programa más comunitarista, y al mismo tiempo “parte del rumbo del pro-ceso de cambio”, dando cuenta de las complejidades del movimiento popular boliviano.Al margen, pese a las nacionalizaciones de empresas y los mandatos de la nueva Constitución, no ha sido incentivado con énfasis el desarrollo de la economía co-munitaria. Muchos se preguntan con qué se come eso. Otros estudian aún cuándo y dónde debe ser aplicada.

Page 22: IN 22

- febrero - marzo22

POR: LUIS CRESPOFOTOS: AFP

u r a n t e diez me-ses el en-f r e n t a -m i e n t o entre el gobierno y la opo-sición se había li-

mitado a poblaciones secundarias y al área rural, pero ahora el conflicto está a las puer-tas de la ciudad más antigua del mundo.No se trata de grandes combates, ya que la oposición sólo cuenta con grupos mal ar-mados contra el bien organizado ejército del Estado sirio. Y no es una lucha sosteni-da, cesa unos días y luego regresa.

A 10 KILÓMETROS DEL PALACIO DE BASSHARPero son combates que se encuentran a sólo diez kilómetros de la colina en cuya cúspide se erige el palacio del presidente Bashar al Assad.Desde las ventanas de ese palacio se puede ver claramente el humo de los proyectiles o de las llantas quemadas en barricadas du-rante las batallas entre el ejército regular de Siria y el Ejército Libre, formado por deser-tores y ciudadanos armados.Tanto el gobierno como la oposición consi-deran que esto sólo es el comienzo de la lu-cha por el control de la capital, habitada por casi seis millones de personas, y que puede decidir el destino del país.El asedio de Damasco comenzó en diciem-bre pasado, un día antes de Navidad, cuan-

do estallaron dos coches bomba dirigidos contra cuarteles de los servicios de inteli-gencia. Murieron 45 personas. La mitad transeúntes civiles. Dos semanas después, un suicida explotó otra bomba cerca de un autobús de la poli-cía. Murieron 26 personas, la mitad otra vez civiles inocentes. Decenas de personas que-daron mutiladas.Desde entonces, en Damasco han aparecido barreras de hormigón armado y trincheras de sacos de arena por todas partes para pre-venir ataques.Las trincheras y los estrictos puntos de con-trol ya eran comunes hace seis meses en otros lugares del país.Damasco, la capital, y Siria entera, comien-zan a adquirir un aspecto de país en guerra.Nunca ha sucedido algo como esto en Siria. Jamás ha habido una confrontación de esta magnitud.

CRECE EL ODIO ENTRE SIRIOSLos más de 20 millones de habitantes de Si-ria nunca han sentido la angustia que sienten ahora, ni siquiera durante las dos guerras que pelearon contra Israel, su peor enemigo.En esas guerras, Siria perdió parte de su te-rritorio contra Israel. Pero ahora, esta gue-rra interna amenaza con desintegrar el país entero y enfrentar a sirios contra sirios. Ahora, el enemigo no sólo está en Israel, en la frontera sur de Siria; ahora, el vecino de la acera de enfrente puede convertirse en el peor enemigo.Este odio que crece entre los sirios comen-zó bajo la apariencia de protestas civiles pa-cíficas que exigían libertades democráticas a

política internacional

COMENZÓ LA BATALLA

POR DAMASCO

El estruendo de explosiones y ráfagas de disparos se escucha a lo lejos

desde el centro de la capital de Siria.

una dictadura militar que gobierna con mano de hierro desde hace más de 41 años.La dictadura militar de Siria había impuesto un gobierno laico que no permitía el surgi-miento de las rivalidades religiosas, pero és-tas han aparecido y han cobrado más fuerza que las reivindicaciones democráticas.

NADIE DUERME TRANQUILO.Este aparente conflicto entre un pueblo oprimido y un gobierno tiránico se ha ido convirtiendo en un enfrentamiento sectario religioso entre sunitas y alawitas, dos ramas rivales del Islam.También afecta a otros grupos minoritarios, como los drusos y los cristianos.Los alawitas pertenecen al gobierno, aun-que ricos comerciantes sunitas también co-laboran con el régimen y lo apoyan. La mi-

Page 23: IN 22

febrero - marzo - 23

política internacional

noría cristiana también apoya al gobierno que durante 41 años fue muy estable.Pero ahora nadie puede dormir tranquilo, un monasterio cristiano cercano a Damasco ha sido atacado hace unos días con lan-zagranadas, aunque no hubo víctimas.No es necesario que la guerra civil abierta haya estallado. Sólo su preámbulo ya ha sido suficiente para alterar o destruir com-pletamente la vida normal en Siria.En Damasco, muchos sunitas evitan subirse a los minibuses de transporte público que en su ruta pasan por zonas chiitas, porque te-men ataques. Lo mismo hacen los alawitas. No hubo ningún ataque de este tipo nunca en Damasco. Pero lo podría haber. Todos saben que las muertes en ambos bandos han dejado muchas personas dispuestas a tomar venganza.

Muchos alawitas que vivieron tranquila-mente durante décadas en un barrio sunita han abandonado sus casas y se han ido a vi-vir entre cristianos o entre otros alawitas.En el interior de las familias hay divisiones y algunos han dejado de hablarse con pri-mos e incluso hermanos por estar en contra o a favor del régimen.

LA GENTE TEME AL HAMBRELa capital se prepara para las privaciones. Los que pueden, acumulan botellas de agua. Por-que también hay combates al norte de Da-masco, a 40 kilómetros, muy cerca de una montaña que abastece de agua a la ciudad.Al comienzo de las escaramuzas a las puer-tas de Damasco, el pan desapareció durante varios días de los mercados y ahora la gente teme al hambre y también trata de acumu-

lar alimentos y leche.Los precios de los alimentos suben constan-temente.El gobierno raciona la electricidad para aho-rrar energía y varios sectores de la ciudad se quedan a oscuras durante tres o cuatro ho-ras por las noches.Las calles, normalmente muy activas, se va-cían al oscurecer y la gente ha comenzado a temer la delincuencia común, antes prácti-camente inexistente. Siria era uno de los países más seguros del mundo y los delin-cuentes era algo muy difícil de encontrar.Ya no es posible viajar normalmente hacia el norte por la carretera que une a Damasco con Alepo, una ciudad del tamaño de la ca-pital, cercana a la frontera con Turquía. En Alepo, única ciudad en relativa calma a principios de febrero, dos atentados simul-

Page 24: IN 22

- febrero - marzo24

El actual presidente de Siria, Bashar al As-sad, heredó el poder de su padre Hafez al Assad hace 11 años. Al asumir el cargo, prometió reformas modernizadoras.Hubo una apertura de la economía siria y un tímido intento de tolerancia política y de li-bertad de prensa.Pero finalmente el régimen prosiguió con su acostumbrada forma de gobernar, que per-sigue y castiga con dureza cualquier disi-dencia, pero es incapaz de luchar contra la corrupción en todos los ámbitos de la vida siria.La omnipresente y eficiente policía secreta siria mantenía el control.

LA CHISPA ESTALLÓ EN DARAABajo el estímulo de los disturbios y cambios de gobierno en Túnez y Egipto, surgió una protesta en Daraa, una pequeña población de la llanura siria cercana a la frontera con Jordania.

El gobierno reaccionó con el uso despropor-cionado de la fuerza y mató civiles desarma-dos, al mismo tiempo que acusaba de los disturbios a una conspiración desde el ex-tranjero planificada por occidente y sus alia-dos en el mundo árabe.Esta conspiración contra Siria, según el ré-gimen, se debe a que el gobierno apoya la creación de un Estado palestino y que ade-más es aliado de Irán y otros grupos a los que occidente considera terroristas, como Hamas y Hezbola.El gobierno asegura que grupos armados comenzaron a disparar contra civiles en las marchas callejeras para culpar a las fuer-zas estatales y provocar la reacción de la población y una guerra sectaria religiosa entre musulmanes chiitas y sunitas.La protesta se propagó desde el pequeño pueblo de Daraa a otras ciudades y tras unas semanas se transformó en un movimiento ar-mado que ahora afecta a casi todo el país.

SIETE MIL MUERTOSLa oposición, por su parte, dice que el go-bierno utiliza la guerra sectaria como un pretexto para asustar a la población con el fin de que no apoye el pedido de reformas.Tras unas semanas de protestas, comenza-ron a desertar soldados del ejército que se unieron a la oposición y formaron el Ejército Libre de Siria.Desde entonces, el ejército sirio comenzó a ser también atacado sistemáticamente por grupos armados, algunos de los cuales re-conocen pertenecer al Ejército Libre.Hasta ahora han muerto aproximadamente siete mil personas, de las cuales algo me-nos de la mitad pertenecían a las fuerzas de seguridad del Estado.Es muy difícil verificar las circunstancias en que ocurren estas muertes, ya que el go-bierno ha cerrado el país a la prensa desde el comienzo del conflicto y desde hace ocho semanas sólo permite un acceso limitado.

¿POR QUÉ COMENZÓ EL CONFLICTO?

política internacional

Page 25: IN 22

febrero - marzo - 25

RÉGIMEN: Bashar al Assad heredó (por referéndum) la presidencia del país en el año 2000 tras la muerte de su padre Hafez, que había llegado al poder con un golpe de Estado en 1970. Bashar al Assad estudió oftalmología en Lon-dres y su formación occidental y moderna crea-ron entre la población esperanzas de una aper-tura que nunca se realizó.

POBLACIÓN: 22,5 millones de habitantes con una esperanza de vida que alcanza los 75 años.

ECONOMÍA: Un 12% de los sirios viven por debajo del nivel de la pobreza. • La inflación del país era del 7%, pero au-

mentó desde el comienzo del conflicto.• Había un 8% de desempleo en 2011, con

un 20% de desempleo entre los jóvenes hasta los 24 años, según datos de 2007.

Las sanciones desde el extranjero (especial-mente las de la UE) son medidas de presión

contra el régimen por la violenta respuesta que ha dado a las protestas ciudadanas, aunque también merman la economía de los hogares.

RELIGIÓN: Bashar al Assad el alauita, secta musulmana minorítaria que constituye aproximadamente un 10% de la población, lo mismo que los cristianos. La mayoría, el 74% de la población, es sunita.La legislación es principalmente laica, aun-que islámica en asuntos familiares.

VECINOS: • Siria tiene como vecinos a Libano, al oeste,

y a Jordania al Sur. Al norte se encuentra Turquía, e Irak al este. La frontera sur-oes-te es la de Israel, gestionada por tropas de la ONU. La existencia del Estado de Israel no es reconocida por Siria y por lo tanto tampoco la frontera, donde se encuentran los lagos del Golán, que Israel arrebató a Siria en un conflicto bélico.

• Según datos sin confirmar, entre cinco y

seis mil sirios que se sienten perseguidos ha buscado refugio en el Líbano, Turquía y Jordanía. Irak es prácticamente inaccesi-ble debido a la violencia en que se sumió ese país tras la invasión de EE.UU. en el 2003 y Siria ha recibido desde entonces un millón y medio de refugiados iraquíes.

CONTEXTO GLOBAL: EE.UU. ha cerrado su embajada en Siria y varios países europeos han llamado a consultas a sus embajadores. Siria ha expulsado a los diplomáticos de Libia y Túnez en respuesta a la expulsión de sus diplomáticos en ambos países. La monarquía petrolera del Golfo Pérsico, aliados de EE.UU. también han expulsado a los embajadores sirios.• El Consejo de Seguridad de la ONU no ha

emitido una condena contra Siria debido al veto en dos ocasiones de Rusia y Chi-na, que argumentan que una resolución semejante de la ONU hizo posible la in-tervención extranjera militar en Libia. Fuente: www.lainformacion.com-IN

táneos contra cuarteles de seguridad causa-ron 28 muertos y 235 heridos. Otra vez, al menos la mitad de civiles inocentes. El gobierno acusa a Al Qaeda de los atenta-dos ocurridos en Damasco y Alepo e inclu-so funcionarios de los servicios de espiona-je de EE.UU. han admitido anónimamente esta posibilidad.Entre Alepo y Damasco se encuentran las pequeñas ciudades de Homs y Hama, consideradas como puntos controlados por la oposición.Ciudades pequeñas, conservadoras y de tra-dición religiosa, Homs y Hama están ya di-vididas en barrios sunitas y alawitas y nin-guno de los miembros de la otra secta entra al territorio de la otra.

HOMS EN GUERRA TOTALLa ciudad de Homs, habitada casi por un mi-llón de personas, es un lugar al que no se atreve a ir ningún sirio, porque las protestas pacíficas han desaparecido y hace seis meses que las calles se han convertido en un campo de batalla entre grupos armados y el ejército.Tras meses de tiroteos en Homs, el gobier-no ha comenzado una ofensiva y la oposi-ción asegura que el ejército del gobierno alawita bombardea la ciudad con morteros.Pero desde los barrios alawitas de Homs, los civiles aseguran que desde los barrios suni-tas los opositores los bombardean, también con morteros y lanzagranadas.El gobierno denuncia secuestros sistemáticos de civiles alawitas en Homs y Hama, pero la

oposición clama que el ejército y los alawitas secuestran civiles sunitas opositores.En la carretera entre Damasco y Alepo han sido secuestrados dos grupos de peregrinos chiitas provenientes de Irán. Nadie está se-guro de quién los secuestró. Pueden haber sido miembros de la oposición, ya que Irán es aliado del gobierno; o tal vez fueron de-lincuentes comunes que aprovechan el caos creado por la confrontación entre gobierno y oposición. Tal vez fue el gobierno para hacer aparecer culpable a la oposición.Pocos sirios se atreven a señalar con seguridad qué es lo que hay detrás de cada incidente de los muchos que suceden cada día en Siria.

CLAVES PARA ENTENDER SIRIA

* Luis Crespo es periodista boliviano freelance en Oriente Medio y actualmente con base en Damasco.

política internacional

Page 26: IN 22
Page 27: IN 22
Page 28: IN 22

- febrero - marzo28

finanzas

- febrero - marzo - febrero - marzo - febrero - marzo - febrero - marzo - febrero - marzo

2.046

1.737

1.531

1.2871.201

743 729 693600 593

2500

2000

1500

1000

500

0

Medido por activos(En millones de dólares)

LOS MÁS GRANDES DEL SISTEMA

BMSCBCP

UNIÓNBANCOSOL

GANADERO

LOS ANDES

ECONÓMICO

BANCO BIE

BISABNB

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO A

PASO FIRMEMejor, imposible. El sistema financiero ganó $us 212 millones, los créditos crecieron en 25,6%, los depósitos 18,94%; las entidades se capitalizaron en $us 217 millones; se habilitaron más agencias y cajeros, los servicios llegan a más poblaciones. Creció la banca, crecieron los FFP, las

cooperativas y mutuales pierden espacio. Las microfinanzas continúan marcando el ritmo del sector financiero. En el Ranking de los Más Grandes y los Mejores 2011 le tomamos el pulso

al sector a través de un reporte completo, indicador por indicador.

Page 29: IN 22

febrero - marzo - 29

finanzas100

90

80

70

60

% 50

40

30

20

10

0

LOS QUE MÁS CRECIERON EL 2011Medido por activos(Variación relativa)

BANCO BIE

FASSIL FFP

LA COMUNIDAD FFP

GANADERO

ECOFUTURO FFP

COOP. JESÚS NAZARENO

COOP. COMARAPA

FORTALEZA FFP

BANCOSOL

87%

78%

40%33%

26% 25% 25% 24% 24% 23%

UNIÓN

a conflictividad fue la moneda corriente el año 2011 en Boli-via con un récord de poco más de 880 eventos que -lógica-mente- debieran de-

terminar un escenario desalentador sobre otras actividades, pero en medio de desen-cuentros y pugnas la locomotora económi-ca continuó transitando con el viento a fa-vor. En el caso del sistema financiero 2011 fue benigno, altamente positivo, desde el ángulo que se pretenda observar. En 2011 se registró un récord en las utili-dades del sistema financiero que obtuvo un resultado de 212 millones de dólares, 50 millones más que el año pasado y ya van 888 millones de ganancias en la ad-ministración de Evo Morales Ayma. El ne-

gocio financiero se expandió sustancial-mente en tamaño y patrimonio; crecieron a buen ritmo las captaciones, los créditos y los clientes; se invirtió en la expansión de agencias y se incorporaron cajeros au-tomáticos para incrementar servicios y llegar más allá de las ciudades. Otro año en que la bolivianización va rezagando al dólar porque el 70% de los créditos se ha-lla pactado en moneda nacional. Fue un año de franca expansión para todos, pero en especial para las microfinanzas.Por segundo año consecutivo, IN presen-ta el reporte completo del sistema finan-ciero boliviano integrado por 50 entida-des entre 12 bancos, 5 fondos financieros privados (FFP), 8 mutuales y 25 coopera-tivas, con indicadores que nos marcan la pauta de los más grandes y los que tuvie-ron mejor desempeño.

CRECEN LOS GRANDES, CRECEN LAS MICROFINANZAS“Para las entidades bancarias en general y las especializadas en microfinanzas en particular, fue un año muy positivo”, afirma Kurt Koenigsfest, gerente general de BancoSol y presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), a la pregunta que le realizamos sobre la marcha del sistema durante el año pasado.Y quién va a dudar si nada más viendo los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) se advierte que el negocio de la intermediación creció en 2.378 millones de dólares, esto es 20% más que el año pasado; en 2010 los acti-vos del sistema crecieron en 5,86%. Pero la mayor dinámica la imprimieron las en-tidades especializadas en microfinanzas –el grupo en el que se clasifica a los bancos

81%

56%

42%

39%

37%

35%

33%

30%

29%

29%

Medido por cartera bruta Medido por cartera bruta(En millones de dólares) (Variación porcentual)

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

LOS MÁS GRANDES EN PRÉSTAMOS LOS QUE MÁS CRECIERON EN PRÉSTAMOS

BMSC

BNB

DE

CRÉD

ITO

BISA

BAN

COSO

L

BAN

CO B

IE

UN

IÓN

LOS

AND

ES

PRO

DEM

FFP

ECO

MIC

O

1.178

951

758 718

586 582 571

454 453 444

90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

FASSIL FFP

COOP. ASUNCIÓN

UNIÓN

BANCO BIE

FORTALEZA FFP

ECOFUTURO FFP

BANCOSOL

GANADERO

MUTUAL POTOSÍ

COOP. CATEDRAL

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

CRECIMIENTO DEL CRÉDITO EN 201125,59%

POR:GUALBERTO VARGAS

Page 30: IN 22

- febrero - marzo30

finanzas

64%

54%

36%

35%

30%

27%

26%

26%

25%

25%

Medido por depósitos del público(En millones de dólares)

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

LOS MÁS GRANDES EN DEPÓSITOS

BMSC

BNB

BISA

CRÉD

ITO

UN

IÓN

GAN

ADER

O

BAN

COSO

L

ECO

MIC

O

BAN

CO B

IE

PRO

DEM

FFP

1.715

1.395

1.185

1010853

543 522 478 475 420

Medido por depósitos del público(Variación porcentual)

50% 60% 70%40%30%20%10%0%

LOS QUE MÁS CRECIERONCAPTANDO DEPÓSITOS

UNIÓN

FASSIL FFP

BANCO BIE

FORTALEZA FFP

ECOFUTURO FFP

BANCOSOL

GANADERO

COOP. JESÚS NAZARENO

PRODEM FFP

MUTUAL PROMOTORA

BIE, Los Andes y BancoSol, además de los cinco fondos financieros privados (FFP)- cuyo crecimiento alcanzó al 27%. Esta di-námica no se replica en el grupo de coo-perativas y mutuales, en el caso de estas últimas, por ejemplo, sus activos se incre-mentaron en apenas 0,9%.El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) se mantiene como el más grande del siste-ma, con el mérito adicional de ser la pri-mera entidad en superar los 2.000 millo-nes de dólares en sus activos y concentrar una cuota de mercado del 15%. Pero el mayor impulso corresponde al Banco Unión cuyos activos se incrementaron en 600 millones de dólares que le permiten abrirse paso para situarse entre las cuatro entidades más grandes, producto de asu-mir la administración de cuentas fiscales

y el pago de salarios a más de 400.000 funcionarios públicos. Medido en términos relativos, el mayor crecimiento también le corresponde al Banco Unión con índice del 87,4%, se-guido por el Fondo Financiero Fassil (77,6%) y el Banco BIE (39,9%).El crecimiento singular que se advirtió el pasado año requirió que los accionistas apuesten al fortalecimiento patrimonial de las entidades y esto se evidencia cuando se constata un aporte o reinversión de utili-dades por 217 millones de dólares, cuatro veces más que en la gestión anterior cuan-do la capitalización alcanzó los 49 millo-nes. El Banco Bisa se mantiene al frente con el mayor patrimonio (167,3 millones de dólares), casi a la par del BMSC que en 2011 se capitalizó con 40,2 millones, se-

guidos del BNB (133,4 millones).Con mayores aportes de capital, en 2011 se dieron importantes pasos en la expan-sión de los servicios financieros y una mayor cobertura. En 2011 se incorpora-ron 125 agencias y sucursales, el doble de la gestión anterior. Un aspecto cualitativo que se debe destacar es la habilitación de puntos de atención en áreas suburbanas y rurales. Si bien Banco BIE y Prodem con-tinúan manteniendo un liderazgo con 119 y 111 agencias cada una, no puede dejarse de lado las acciones agresivas de Fassil que inauguró 39 oficinas con las que pasa a tener la mayor red en Santa Cruz, pero además reafirma su vocación de entidad nacional. Un aspecto similar se produce con el Banco Unión que -ha-ciéndose cargo de cuentas fiscales- habili-

40

35

30

25

% 20

15

10

5

0

LOS MÁS RENTABLES DEL SISTEMA EL 2011ROE (Rentabilidad financiera - en valores relativos)

PRODEM FFP

GANADERO

BANCO BIE

ECOFUTURO FFP

MUTUAL PAITITÍ

FORTALEZA FFP

COOP. COMARAPA

BMSCBANCOSOL

FASSIL FFP

36.56%

29.16%28.11%

23.11% 22.89% 22.35% 22.34% 21.99%21.49%

20.84%

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

RENTABILIDAD PROMEDIO DEL SISTEMA18,65%

CRECIMIENTO DEPÓSITOS EN 201118,94%

Page 31: IN 22

febrero - marzo - 31

63%

42%

37%

35%

35%

32%

32%

23.18%

30%

28%

Medido por patrimonio Medido por patrimonio(Variación porcentual)

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

LOS MÁS GRANDES EN CAPITAL LOS QUE INCREMENTARON MÁS CAPITAL

BISA

BMSC BNB

DE C

RÉDI

TO

LOS

ANDE

S

M. L

A PR

IMER

A

UNIÓ

N

PROD

EM F

FP

BANC

O BI

E

BANC

OSOL

167 166

133

109

68 64 63 62 61 54

70%60%50%40%30%20%10%0%

FASSIL FFP

LA COMUNIDAD FFP

GANADERO

FORTALEZA FFP

BANCO BIE

BMSC

PRODEM FFP

MUTUAL PAITITÍ

ECOFUTURO FFP

COOP. ASUNCIÓN

61%

59%

49%

20%

20%

17%

17%

16%

13%

12%

Medido por número de prestatarios Medido por número de prestatarios(Variación porcentual)

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

LOS QUE TIENEN MÁS PRESTATARIOS LOS QUE GANARON MÁS PRESTATARIOS EL 2011

BANC

O BI

E

BANC

OSOL

PROD

EM F

FP

UNIÓ

N

LOS

ANDE

S

ECOF

UTUR

O FF

P

BMSC

DE C

RÉDI

TO

FASS

IL F

FP

BNB

175.705 169.377

116.640

71.119 63.134

46.027 45.315 41.401 40.631

22.615

70%60%50%40%30%20%10%0%

LA COMUNIDAD FFP

FASSIL FFP

UNIÓN

BNB

BANCO BIE

FORTALEZA FFP

BISA

BANCOSOL

COOP. INCA HUASI

GANADERO

finanzas

156%

84%

72%

47%

46%

44%

35%

35%

29%

28%

Medido por disponibilidades Medido por disponibilidades(En millones de dólares) (Variación porcentual)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

LOS MÁS GRANDES EN LIQUIDEZ LOS QUE MÁS INCREMENTARON SU LIQUIDEZ EL 2011

BMSC

BISA

BNB

UN

IÓN

DE

CRÉD

ITO

GAN

ADER

O

BAN

CO B

IE

BAN

COSO

L

ECO

MIC

O

PRO

DEM

FFP

836

733 697 687

418

257

149 138 132 129

120% 140% 160% 180%100%80%60%40%20%0%

UNIÓN

LA COMUNIDAD FFP

FASSIL FFP

COOP. COMARAPA

BANCO BIE

MUTUAL PROMOTORA

MUTUAL PAITITÍ

COOP. MADRE-MAESTRA

FORTALEZA FFP

COOP. JESÚS NAZARENO

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

PATRIMONIO SISTEMA$US 1.282 MILLONES

TOTAL PRESTATARIOS DEL SISTEMA964.261

PATRIMONIO SISTEMA$US 1.282 MILLONES

Page 32: IN 22

- febrero - marzo32

tó 33 agencias en varios puntos del país.Además de agencias, el sistema pasó de disponer 1.303 a 1.626 cajeros automáti-cos producto de la agresiva expansión y competencia de servicios en la que ingre-saron las entidades financieras.Sumado a ello, en 2011 se incorporó a 3.282 funcionarios, más de la mitad de ellos fueron generados por los bancos Unión que contrató 849 empleados, el BIE (457) y Fassil (432).

CRECEN LOS CRÉDITOS, CRECEN LOS DEPÓSITOSY los créditos continúan en ascenso y a un ritmo acelerado. La cesión de préstamos al-canzó los 1.731 millones de dólares que re-presentan un crecimiento del 25,6%, cinco puntos más que en 2010. La mayor cesión crediticia estuvo a cargo del BMSC con una colocación de 218 millones de dólares, el

Banco Unión (167 millones), el BIE (163,8 millones) y el BNB (162 millones). A nivel de desempeño, el mayor crecimiento en la otorgación de créditos lo marcó Fassil, fon-do cuya cartera creció en 80,9%, escoltado por la Cooperativa Asunción y el Banco Unión, ambos con crecimientos del 55,7 y 41,5%, respectivamente.El crecimiento de los préstamos vino acompañado de 103.818 nuevos presta-tarios, de los que unos 91.000 (88%) co-rresponden a los bancos BIE, BancoSol, Unión y el Fondo Financiero Fassil.La captación de depósitos mostraba cierta inflexión en la gestión 2010 cuando mos-traba un crecimiento de 515 millones de dólares (6,21%), pero en 2011 se presentó una importante recuperación para alcanzar los 1.669 millones de dólares, un creci-miento del 18,9%. Si bien el BMSC, además del BNB, Bisa y Crédito mantienen el lide-

razgo como los más grandes en este indica-dor, fue el Unión el que mostró mayor di-námica por el crecimiento del 64,5% en sus captaciones, seguido de Fassil (53%), Ban-co BIE (35,6%) y Fortaleza (35%).Entre los indicadores también es posible advertir que la morosidad continúa a la baja, tanto que al cierre de 2011 el pro-medio fue del 1,64% -el más bajo a nivel latinoamericano- siendo resultado de la buena administración crediticia y una cultura de pago óptima. La menor moro-sidad del sistema corresponde a Fassil, con un índice de apenas 0,11%, en tanto que en el extremo contrario se halla Mu-tual La Paz, con un índice del 6,48%.

UN NEGOCIO CADA VEZ MÁS RENTABLELa liquidez -la disponibilidad de recursos para hacer frente a retiros o ceder créditos-

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

57%

44%

41%

28%

28%

24%

23%

22%

20%

19%

Medido por número de depositantes Medido por número de depositantes(Variación porcentual)

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

LOS QUE TIENEN MÁS DEPOSITANTES LOS QUE GANARON MÁS DEPOSITANTES EN 2011

PRO

DEM

FFP

BAN

COSO

L

BAN

CO B

IE

DE

CRÉD

ITO

BMSC

LOS

AND

ES

UN

IÓN

BNB

BISA

MU

TUAL

LA

PRIM

ERA

729.796

501.842 476.870

441.097 438.982 422.105

354.128 346.141

193.644 192.446

60%50%40%30%20%10%0%

FASSIL FFP

CEC

UNIÓN

ECOFUTURO FFP

BNB

LA COMUNIDAD FFP

BISA

BANCO BIE

BANCOSOL

GANADERO

DEPOSITANTES EN EL SISTEMA5.622.893

LAS ENTIDADES CON MENOR MORA DEL SISTEMAPor índice de morosidad

MOROSIDAD MOROSIDAD VARIACIÓN 2010 2011 2011

1 FASSIL FFP 0.09% 0.11% 0.02%

2 MUTUAL LA PLATA 0.23% 0.14% -0.09%

3 COOP. MADRE-MAESTRA 0.19% 0.15% -0.04%

4 LA COMUNIDAD FFP 0.00% 0.17% 0.17%

5 COOP. SAN JOSÉ PUNATA 0.26% 0.18% -0.08%

6 COOP. CATEDRAL 0.10% 0.20% 0.10%

7 COOP. COMARAPA 0.25% 0.21% -0.03%

8 COOP. CHOROLQUE 0.35% 0.24% -0.11%

9 COOP. SAN MATEO 0.57% 0.35% -0.22%

10 MUTUAL PROMOTORA 0.41% 0.56% 0.15%

Medido por utilidades(En millones de dólares)

35

30

25

20

15

10

5

0

LOS QUE MÁS GANARON EL 2011

BMSC

BISA

BNB

DE

CRÉD

ITO

PRO

DEM

FFP

BAN

COSO

L

BAN

CO B

IE

LOS

AND

ES

UN

IÓN

GAN

ADER

O

31.34

28.35

24.33

19.71

15.30 13.79

11.50 11.10 10.34 8.29

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

UTILIDADES DEL SISTEMA$US 212,8 MILLONES

finanzas

Page 33: IN 22

febrero - marzo - 33

Número de ATM’s

300

250

200

150

100

50

0

LOS QUE TIENEN MÁS CAJEROS

BMSC

UN

IÓN

DE

CRÉD

ITO

BNB

BISA

BAN

COSO

L

PRO

DEM

FFP

FASS

IL F

FP

GAN

ADER

O

LOS

AND

ES

241219

194183 181

129

94 90

64 61

alcanzó los 4.770 millones de dólares, un crecimiento del 16,6% que se explica por la mayor captación de depósitos del público. Los ma-yores índices de liquidez corresponden a los bancos Unión y Bisa que alcanzaron registros del 56% y 54%, muy superiores al 38% de promedio del sistema. No es el caso de las microfinancieras, coope-rativas y mutuales con índices inferiores.Y hay que reiterar que el negocio financiero atraviesa un perio-do bonancible y de continuo ascenso en sus resultados. En 2011 las utilidades sumaron 212,8 millones de dólares, un monto por demás óptimo. Las mayores utilidades del pasado año se concentraron en los bancos BMSC con un resultado de 31,3 millones de dólares, Bisa (28,3 millones), BNB (24,3 millones), y el Crédito (19,7 millones), entre los más importantes.Y la rentabilidad financiera o ROE –la utilidad conseguida respecto del patrimonio-también se incrementó en casi dos puntos al registrar un promedio del 18,5% para todo el sistema financiero. El Fondo Fi-nanciero Ecofuturo alcanzó un ROE envidiable del 36,56%, en tanto que el BancoSol mantuvo el índice del 29,16%, seguido de Prodem (28,11) y Fassil (23,11). Nótese que las cuatro entidades más renta-bles corresponden al sector de las microfinanzas.

Sucursales y agencias

140

120

100

80

60

40

20

0

LOS QUE TIENEN MÁS AGENCIAS

BAN

CO B

IE

PRO

DEM

FFP

UN

IÓN

BAN

COSO

L

FASS

IL F

FP

ECO

FUTU

RO

FFP

BMSC

LOS

AND

ES

BISA

BNB

119 111

8477 76 76

68 67

4945

39

15

10

9

6

6

5

5

4

Sucursales y agencias

LOS QUE ABRIERON MÁS AGENCIAS EL 2011

50 10 15 20 25 30 35 40 45

FASSIL FFP

UNIÓN

BANCO BIE

BISA

FORTALEZA FFP

ECOFUTURO

BANCOSOL

ECONÓMICO

LOS ANDES

BNB

33

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

TOTAL AGENCIAS SISTEMA1.071

NUEVAS AGENCIAS 2011125

Número de empleados

300

250

200

150

100

50

0

LOS QUE TIENEN MÁS EMPLEADOS

BAN

CO B

IE

PRO

DEM

FFP

BAN

COSO

L

UN

IÓN

BMSC

LOS

AND

ES

DE

CRÉD

ITO

BNB

BISA

FASS

IL F

FP

2.3812.242

1.9921.840

1.635

1.422 1.394 1.3831.175 1.116

849

432

327

225

165

158

130

125

110

Número de empleados

LOS QUE RECLUTARON MÁS PERSONAL EL 2011

1000 200 300 400 500 600 700 800 900

UNIÓN

BANCO BIE

FASSIL FFP

BANCOSOL

PRODEM

BISA

FORTALEZA FFP

ECOFUTURO FFP

ECONÓMICO

LOS ANDES

457

Fuente: ASFI, datos al 31 de diciembre de 2011 / Elaboración IN

TOTAL EMPLEADOS SIST. FINANCIERO21.321

TOTAL CAJEROS SISTEMA1.629

finanzas

Page 34: IN 22

- febrero - marzo34

PABLO GONZÁLEZGERENTE GENERAL DEL BANCO LOS ANDES PROCREDIT

Al cierre de la gestión 2011 el nivel de cobertura de cartera en mora mayor a 30 días fue del 48,7%. Nuestra mora se si-tuó en 0,75%, una de las más bajas del sistema, lo cual de-muestra una excelente gestión crediticia. Nuestro banco cuenta con una cartera de créditos mayor a $us 450 millo-nes y similar monto en las captaciones del público.Siguiendo la innovación y modernización que nos caracte-riza, se vienen realizando importantes inversiones en tecno-logía y capacitación de personal para brindar un servicio más eficiente y acorde a las necesidades de nuestros clien-tes. En este sentido, el banco ha implementado diferentes canales de comunicación y servicios como el E-banking y colocado terminales autoservicios en varias agencias que permiten realizar consultas, pagos y transferencias. Estamos comprometidos con los seg-mentos a los cuales atendemos y queremos afianzar las rela-ciones con nuestros clientes a largo plazo, esa siempre fue y será la estrategia comercial del banco. Es por eso que se han realizado modificaciones a nuestras agencias para brindar un servicio más ágil.

DIEGO CAVEROGERENTE GENERAL DEL BCP

Fue una gestión positiva en el marco de nuestro compromi-so de posibilitar un amplio acceso a los servicios financieros. Superamos nuestras metas con un sano crecimiento de car-tera del 26%, un crecimiento del 40% en el segmento Pyme, una morosidad muy sana del 1,2% y fortalecimos la cober-tura de cartera en mora por encima del 300%. Logramos la estructuración de la operación crediticia sindi-cada más importante de la banca con el financiamiento a Transierra por $us 44,6 millones; registramos un incremen-to del 20% en las operaciones electrónicas por diversos ca-nales, superando en número a las operaciones en ventanillas y agentes; remodelamos nuestra plataforma de banca elec-trónica (Credinet Web). Invertimos $us 9,1 millones de nuestras utilidades para apuntalar el crecimiento del banco y continuar mejorando nuestros servicios. Estas inversiones se destinaron, principalmente, a la apertura de 6 nuevas ofici-nas, la remodelación y mejora de nuestras 47 oficinas, la ins-talación de nuevos cajeros y la implementación de nuestro nuevo centro de cómputo al-terno para brindar la mayor comodidad a nuestros clientes.

OSCAR CABALLEROVICEPRESIDENTE DE BANCA PERSONAS Y NEGOCIOS

El Banco Mercantil Santa Cruz durante la gestión 2011 marcó tres hitos en la historia de la banca boliviana. El primer trimes-tre superó los $us 1.000 millones en cartera y a fines de di-ciembre llegó a los $us 2.000 millones en activos. El banco incrementó en más de un 30% su patrimonio en el 2011 a partir de la capitalización de utilidades cercana al 78% y apor-tes de los accionistas de $us 12 millones, otro hito en la ban-ca nacional. Nuestros activos crecieron en más del 16%, la cartera en 23% y los depósitos en 16%. La mora en 2011 bajó al 3,4% en una tendencia a la baja que se mantiene por sexto año consecutivo. Las principales calificadoras internacionales de riesgo corroboran la buena posición de la cartera del BMSC: además de tener una calificación AAA local de Moodys & Fitch, Standard & Poor’s subió de B- a B+ “con un outlook (panorama) positivo.Siguiendo su estrategia y apo-yando a las Pyme, el BMSC se esforzó en cubrir las necesida-des de la pequeña y mediana empresa, reflejo de esto es que nuestra cartera Pyme creció en más del 25% respecto a la ges-tión anterior, representando cerca de $us 70 millones.

ELIZABETH NAVAGERENTE GENERAL DEL BANCO BIE

Ha sido un año muy positivo para Banco BIE, con grandes lo-gros y buenos resultados financieros, pero con el compromi-so de servicio y de trabajo para seguir creciendo y apoyando a nuestros clientes. En 2011 el banco fue premiado como la Mejor Entidad de Microfinanzas en América Latina y El Cari-be por el BID, reconocimiento que evidencia un trabajo ali-neado a nuestra misión social.Abrimos 18 nuevas oficinas, ampliando la cobertura a ciu-dades intermedias y poblaciones rurales, principalmente; contamos hoy con 139 oficinas con cobertura en los 9 de-partamentos. Se instalaron 16 cajeros automáticos, amplian-do la capacidad de nuestros puntos de atención. Crecimos en $us 163,8 millones en nuestra cartera de créditos, conso-lidándonos como la entidad con el mayor número de clien-tes de crédito del sistema. Nuestro mayor esfuerzo se dirige a la atención del sector produc-tivo y agropecuario. En lo que se refiere a captaciones, logra-mos un crecimiento de $us 125,6 millones de dólares y se aperturaron 82.986 nuevas cuentas de ahorro, con un par-ticular esfuerzo por promover la inclusión financiera a través del microahorro.

¿CÓMO CALIFICA LOS RESULTADOS DEL 2011?

finanzas

Page 35: IN 22

febrero - marzo - 35

JORGE VELASCOVICEPRESIDENTE NACIONAL DE NEGOCIOS BANCO BISA

Definitivamente en 2011 Banco Bisa marcó hitos en el mer-cado financiero. Continuamos fortaleciendo nuestra situa-ción financiera, se superaron metas en colocaciones, capta-ciones e ingresos no financieros, además de continuar con innovaciones nuestra plataforma tecnológica de negocios e implementación de nuevos productos y servicios, siempre orientados a satisfacer las necesidades los clientes y usuarios.En 2011 la cartera de crédito de Banco Bisa superó los $us 1.000 millones, un hito que lo consolida como una de las instituciones más importantes en la concesión de préstamos. Igualmente, los depósitos registraron un significativo creci-miento, demostrando la solidez y confianza que tiene la po-blación en la entidad.Gracias a los incentivos tecnológicos, los depósitos supera-ron los $us 1.200 millones. Por otro lado, un logro impor-tante se refiere a la expansión de Banco Bisa al negocio de las microfinanzas, otro hito en su historia y en la del mercado fi-nanciero boliviano, ya que es el primer y único gran banco co-mercial que se convierte en universal; es decir: atendemos a la totalidad de los sectores económicos del país.

KURT KOENIGSFESTGERENTE GENERAL DE BANCOSOL

En el último año las actividades de BancoSol experimentaron un cre-cimiento y un desarrollo notable en todas sus operaciones. A di-ciembre de 2011 se registró la histórica cifra de $us 585,5 millones en préstamos concedidos a 169.251 emprendedores. Las obligacio-nes con el público subieron a $us 537,3 millones y la confianza del público se tradujo en el aumento de 493.949 nuevos ahorristas.En 2011 BancoSol consolidó su liderazgo en las microfinanzas al poner a disposición de los microemprendedores servicios con tecnología de punta a través de SolNet e InfoSol (banca por Internet y teléfono móvil, respectivamente). Otro hecho relevante es que BancoSol fue la primera entidad es-pecializada en microfinanzas que colocó bonos subordinados en el mercado de valores, con el propósito de lograr un fortaleci-miento de patrimonio que sustente el crecimiento proyectado de su cartera de créditos, además de fomentar el uso de moneda local a largo plazo. Así, en la ges-tión 2009 se estructuró un progra-ma de emisión de bonos subordi-nados por $us 26 millones. Apoyados en el éxito alcanzado, en 2011 decidimos colocar bonos bancarios a largo plazo con la emi-sión por Bs 500 millones de los cuales ya se colocó una primera emisión por Bs 170 millones.

PABLO BEDOYA SÁENZGERENTE GENERAL DEL BNB

Existen coincidencias respecto a que la banca boliviana está transitando por un buen momento, habiéndose consolidado la solidez y solvencia. Además de un aumento de la interme-diación financiera con el incremento de la cartera de crédi-tos con una morosidad muy baja y un nivel de previsiones importante, por un lado, y, por el otro, la captación mayor de ahorros del público, la banca ha invertido en nuevos puntos de atención y cajeros automáticos para hacer más eficiente la atención al público. En el caso del BNB el volu-men de nuestra cartera evolucionó favorablemente repor-tando un crecimiento del 20,58%, equivalente a $us 162,3 millones. Los créditos empresariales tuvieron un mayor re-punte, seguido del segmento Pyme y personas naturales. Las obligaciones con el público se incrementaron un 15,86%. El resultado del año 2011 fue de $us 24,3 millones de dólares, que implica una sana genera-ción de ingresos financieros por una buena calidad de carte-ra y por el incremento del vo-lumen de la misma, un adecua-do nivel de previsiones y una administración muy eficiente de nuestros gastos.

MARCIA VILLARROELGERENTE GENERAL DE BANCO UNIÓN

2011 fue un año excepcional, cargado de muchos retos y ta-reas que se han cumplido a cabalidad y que nos permitieron experimentar un crecimiento agresivo y rápido nunca antes visto en el sistema financiero. Encaramos un plan de expan-sión muy desafiante, puesto que contempló la creación de 37 nuevas agencias, actualmente contamos con 90 en todo el te-rritorio nacional, enfocados principalmente en las áreas rura-les, la contratación de 800 nuevos funcionarios, la instalación de más de 120 nuevos cajeros automáticos, que hoy en día lle-gan a 220 distribuidos en todo el país. Se implementaron 37 puntos de recaudación aduanera y 86 puntos externos para pago de funcionarios públicos. Toda esta infraestructura per-mite trabajar fundamentalmente en la bancarización realizada a casi 600.000 clientes nuevos, entre ellos más de 400.000 son funcionarios públicos. Es así que la cartera del banco cre-ció en $us 160 millones. Toda la inversión y el esfuerzo de los funcionarios han determinado el cumplimiento de nuestras metas y nos prepara para un crecimiento mayor el 2012 donde estableceremos una ma-yor presencia en el área rural.

¿CÓMO CALIFICA LOS RESULTADOS DEL 2011?

finanzas

Page 36: IN 22

- febrero - marzo36

ENTIDAD FINANCIERAACTIVOS PATRIMONIO CARTERA CREDITICIA

ACTIVOS VARIACIÓN 2011 PUESTO POR CREC. 2011

PATRIMONIO VARIACIÓN 2011 PUESTO POR CREC. 2011

CARTERA VARIACIÓN 2011 PUESTO POR CREC. 2011

BMSC 2.046.194 16,40% 18 165.561 32,04% 6 1.178.470 22,81% 19

BNB 1.737.191 16,85% 16 133.340 22,12% 12 951.176 20,58% 22

BISA 1.531.195 9,81% 32 167.310 13,93% 24 718.319 17,83% 26

BANCO UNIÓN 1.286.534 87,42% 1 62.672 21,15% 14 571.452 41,53% 4

BANCO DE CRÉDITO 1.200.967 6,59% 38 109.095 15,52% 19 757.805 25,84% 13

BANCOSOL 742.695 22,99% 11 53.655 21,70% 13 585.550 32,75% 8

BANCO BIE 728.764 39,90% 4 61.404 35,05% 5 582.305 39,15% 5

BANCO GANADERO 693.038 24,94% 7 44.936 36,63% 3 418.118 30,48% 9

BANCO ECONÓMICO 599.701 12,16% 25 47.677 15,15% 20 443.724 15,87% 30

BANCO LOS ANDES 592.753 8,22% 34 68.429 14,29% 22 454.178 15,78% 31

PRODEM FFP 591.993 21,78% 13 61.897 31,86% 7 453.277 22,94% 18

MUTUAL LA PRIMERA 292.445 -2,72% 50 63.987 9,21% 33 160.791 24,41% 15

FASSIL FFP 292.244 77,60% 3 19.779 63,13% 1 174.270 80,91% 2

ECOFUTURO FFP 167.285 24,78% 8 17.777 30,19% 9 146.143 34,95% 7

COOP. JESÚS NAZARENO 165.958 24,47% 9 20.851 8,67% 34 123.950 25,36% 14

MUTUAL LA PAZ 125.100 -1,32% 47 16.470 7,97% 37 97.443 16,46% 29

FORTALEZA FFP 123.668 32,64% 5 15.227 35,12% 4 92.830 36,89% 6

COOP. SAN MARTÍN 91.298 18,78% 14 8.352 18,32% 15 72.683 18,13% 25

MUTUAL PROMOTORA 71.992 22,32% 12 9.949 7,72% 38 52.670 15,75% 32

BANCO DO BRASIL 67.592 82,62% 2 21.293 17,12% 16 16.797 346,06% 1

COOP. FÁTIMA 62.951 8,87% 33 8.558 10,51% 31 45.150 13,14% 37

LA COMUNIDAD FFP 60.315 26,14% 6 7.439 41,60% 2 48.134 17,56% 27

MUTUAL EL PROGRESO 37.430 -1,38% 48 11.672 11,54% 27 19.818 13,54% 36

COOP. LA MERCED 32.009 13,03% 23 3.426 7,54% 40 24.731 22,37% 20

COOP. SAN ANTONIO 28.495 11,32% 29 6.902 5,52% 42 22.624 13,92% 35

MUTUAL LA PLATA 24.787 -1,76% 49 7.468 4,00% 47 19.872 3,65% 50

COOP. ASUNCIÓN 24.293 10,11% 30 2.138 27,64% 10 15.483 55,70% 3

BANCO NACIÓN ARG. 23.702 -0,07% 46 13.394 2,90% 49 14.528 5,94% 48

COOP. CATEDRAL 22.188 16,44% 17 2.475 8,47% 36 15.700 28,83% 11

COOP. QUILLACOLLO 21.678 14,59% 20 3.600 5,19% 43 17.954 26,04% 12

COOP. CHOROLQUE 20.750 11,67% 28 2.927 16,88% 18 18.594 14,82% 33

COOP. INCA HUASI 20.639 13,17% 22 4.422 11,29% 29 16.717 17,39% 28

COOP. SAN PEDRO 20.335 6,04% 41 3.922 7,66% 39 13.065 14,16% 34

COOP. LOYOLA 20.212 2,41% 45 4.766 8,57% 35 14.409 19,09% 23

COOP. PÍO X 16.176 12,38% 24 3.307 12,00% 26 14.037 23,99% 16

COOP. CATEDRAL TAR. 15.709 7,26% 36 2.433 17,06% 17 11.896 6,48% 47

COOP. SAN ROQUE 14.556 9,89% 31 2.113 6,69% 41 10.825 23,50% 17

COOP. COMARAPA 14.074 24,16% 10 1.674 26,32% 11 9.527 18,48% 24

COOP. MAGISTERIO 13.410 15,50% 19 1.739 10,63% 30 10.994 21,87% 21

MUTUAL POTOSÍ 11.861 13,81% 21 1.213 4,66% 44 9.114 29,42% 10

COOP. SAN JOSÉ PUNATA 11.606 6,84% 37 2.612 4,60% 45 9.576 10,74% 41

COOP. GAINZA 11.345 5,50% 43 3.334 14,13% 23 8.988 10,24% 42

COOP. SAN MATEO 10.891 12,04% 26 1.345 14,50% 21 8.021 11,52% 39

COOP. SAN JOAQUÍN 9.665 6,46% 39 1.253 1,35% 50 7.315 9,60% 44

COOP. SAN JOSÉ-BERMEJO 9.657 6,29% 40 1.938 11,47% 28 6.837 4,71% 49

COOP. MADRE-MAESTRA 9.489 17,57% 15 1.307 12,56% 25 7.206 12,10% 38

MUTUAL PANDO 8.003 6,00% 42 1.289 9,55% 32 7.403 8,41% 46

MUTUAL PAITITÍ 7.830 11,69% 27 823 31,16% 8 6.146 8,95% 45

COOP. EDUCADORES CHACO 7.773 8,08% 35 1.475 4,12% 46 5.968 9,93% 43

COOP. TRINIDAD 7.715 5,04% 44 1.312 2,96% 48 6.656 11,50% 40

LAS MÁS GRANDES Y MEJORES ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVIA 2011

finanzas

Page 37: IN 22

febrero - marzo - 37

finanzas

ENTIDAD FINANCIERADEPÓSITOS RENTABILIDAD FINANCIERA MOROSIDAD PRESTATARIOS

DEPÓSITOS VARIACIÓN 2011

PUESTO POR CREC. 2011

ROE VARIACIÓN 2011

PUESTO POR CREC. 2011

ÍNDICE DE MOROSIDAD

PUESTO POR CREC. 2011

PRESTATARIOS PRESTATARIOS NUEVOS 2011

BMSC 1.715.375 14,44% 22 22,89% 13,81% 5 3,42% 47 45.315 3.585

BNB 1.395.134 15,18% 21 20,18% 9,40% 11 1,64% 34 22.615 3.772

BISA 1.185.256 10,20% 30 18,94% 24,34% 14 1,19% 27 19.329 2.776

BANCO UNIÓN 853.389 64,46% 2 18,56% -7,26% 15 2,60% 44 71.119 23.508

BANCO DE CRÉDITO 1.010.477 6,54% 36 20,14% 18,12% 12 1,17% 26 41.401 1.246

BANCOSOL 522.326 26,73% 7 29,16% -2,59% 2 0,77% 20 169.377 23.656

BANCO BIE 475.095 35,56% 4 22,34% 2,47% 7 0,66% 14 175.705 28.780

BANCO GANADERO 542.744 26,46% 8 22,35% 14,86% 6 1,09% 23 11.004 1.179

BANCO ECONÓMICO 478.494 15,79% 18 17,95% -10,85% 16 1,38% 29 10.459 528

BANCO LOS ANDES 409.356 8,97% 33 17,44% 25,29% 17 0,75% 19 63.134 -13.391

PRODEM FFP 420.114 25,47% 10 28,11% 11,70% 3 1,13% 24 116.640 7.080

MUTUAL LA PRIMERA 210.194 -1,25% 46 8,48% -0,82% 31 1,44% 30 7.058 707

FASSIL FFP 217.674 53,84% 3 23,11% 84,85% 4 0,11% 2 40.631 15.142

ECOFUTURO FFP 101.646 29,88% 6 36,56% 36,62% 1 1,61% 33 46.027 1.653

COOP. JESÚS NAZARENO 127.930 26,16% 9 3,89% -29,61% 43 2,46% 43 21.832 155

MUTUAL LA PAZ 103.005 -3,28% 47 6,62% 115,48% 40 6,48% 50 3.722 49

FORTALEZA FFP 96.024 35,06% 5 21,49% 11,45% 9 2,13% 41 13.941 2.013

COOP. SAN MARTÍN 77.425 20,90% 13 8,04% 10,40% 33 2,19% 42 12.034 881

MUTUAL PROMOTORA 56.909 24,98% 11 6,31% -14,31% 41 0,56% 12 2.737 122

BANCO DO BRASIL 43.568 141,23% 1 14,71% -3,82% 22 0,00% 1 19 13

COOP. FÁTIMA 51.229 9,06% 32 7,60% -2,82% 37 3,79% 48 5.293 -90

LA COMUNIDAD FFP 42.308 18,04% 15 9,05% 229,40% 27 0,17% 5 1.742 659

MUTUAL EL PROGRESO 23.211 -6,71% 48 9,82% 7,13% 24 0,80% 21 1.764 -13

COOP. LA MERCED 27.133 12,76% 26 0,50% -84,54% 50 1,91% 39 3.227 131

COOP. SAN ANTONIO 20.386 13,48% 24 6,88% -8,62% 39 2,61% 45 3.253 -16

MUTUAL LA PLATA 13.917 -8,24% 49 2,78% 68,56% 46 0,14% 3 1.456 -87

COOP. ASUNCIÓN 20.515 8,75% 34 19,93% 745,82% 13 0,98% 22 3.832 343

BANCO NACIÓN ARG. 7.819 -18,79% 50 1,72% 102,91% 48 0,45% 11 141 -32

COOP. CATEDRAL 18.843 18,06% 14 8,84% -37,87% 29 0,20% 7 3.297 193

COOP. QUILLACOLLO 16.695 15,23% 20 8,53% -36,02% 30 1,15% 25 3.618 203

COOP. CHOROLQUE 16.702 10,51% 28 16,19% 83,77% 18 0,24% 9 5.067 -489

COOP. INCA HUASI 15.193 13,45% 25 8,46% 11,01% 32 0,66% 15 2.581 294

COOP. SAN PEDRO 15.958 5,56% 38 2,86% -47,68% 45 1,90% 38 1.986 17

COOP. LOYOLA 13.950 1,47% 44 8,86% -6,57% 28 1,57% 32 1.354 -6

COOP. PÍO X 11.803 13,48% 23 7,76% -24,39% 36 1,83% 36 1.979 -16

COOP. CATEDRAL TAR. 12.358 5,23% 39 15,44% 22,84% 19 2,75% 46 2.402 -80

COOP. SAN ROQUE 11.497 10,43% 29 7,81% -0,09% 34 1,50% 31 2.117 -66

COOP. COMARAPA 11.823 24,63% 12 20,84% 100,74% 10 0,21% 8 2.921 63

COOP. MAGISTERIO 11.056 16,85% 17 9,76% -21,28% 25 1,25% 28 2.594 -5

MUTUAL POTOSÍ 9.834 15,48% 19 3,48% -371,42% 44 1,88% 37 1.346 6

COOP. SAN JOSÉ PUNATA 8.307 6,04% 37 7,78% -24,27% 35 0,18% 6 2.793 -110

COOP. GAINZA 7.182 0,69% 45 15,02% 45,23% 21 0,57% 13 2.059 -97

COOP. SAN MATEO 8.932 10,95% 27 9,46% -41,90% 26 0,35% 10 2.152 -226

COOP. SAN JOAQUÍN 7.812 6,74% 35 3,93% -69,12% 42 0,70% 17 1.666 46

COOP. SAN JOSÉ-BERMEJO 7.286 4,48% 41 10,57% -26,08% 23 0,74% 18 2.003 -95

COOP. MADRE-MAESTRA 7.347 17,56% 16 15,32% 24,89% 20 0,15% 4 1.936 -12

MUTUAL PANDO 6.299 4,29% 43 7,19% -22,81% 38 3,81% 49 653 -103

MUTUAL PAITITÍ 6.421 4,38% 42 21,99% 52,79% 8 1,94% 40 1.291 95

COOP. EDUCADORES CHACO 5.893 9,17% 31 2,39% -38,85% 47 0,68% 16 1.270 -197

COOP. TRINIDAD 6.088 4,87% 40 1,10% 500,19% 49 1,79% 35 2.369 54

LAS MÁS GRANDES Y MEJORES ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVIA 2011

Page 38: IN 22

- febrero - marzo38

finanzas

ENTIDAD FINANCIERADEPOSITANTES AGENCIAS Y SUCURSALES EMPLEADOS

CAJEROS AUTOMÁTICOSDEPOSITANTES DEPOSITANTES

NUEVOS 2011AGENCIAS NUEVAS

SUCURSALESVARIACIÓN

2011EMPLEADOS

2011PERSONAL

NUEVOVARIACIÓN

2011

BMSC 438.982 34.624 68 3 3 1.635 17 17 241

BNB 346.141 75.469 45 4 4 1.383 93 93 183

BISA 193.644 36.492 49 10 10 1.175 165 165 181

BANCO UNIÓN 354.128 103.736 84 33 33 1.840 849 849 219

BANCO DE CRÉDITO 441.097 58.622 42 -23 (23) 1.394 -37 (37) 194

BANCOSOL 501.842 84.053 77 6 6 1.992 327 327 129

BANCO BIE 476.870 85.249 119 15 15 2.381 457 457 16

BANCO GANADERO 99.174 15.787 24 1 1 386 42 42 64

BANCO ECONÓMICO 101.884 11.748 26 5 5 689 125 125 50

BANCO LOS ANDES 422.105 -5.054 67 5 5 1.422 110 110 61

PRODEM FFP 729.796 68.758 111 1 1 2.242 225 225 94

MUTUAL LA PRIMERA 192.446 -8.010 14 1 1 149 29 29 25

FASSIL FFP 85.768 31.139 76 39 39 1.116 432 432 90

ECOFUTURO FFP 162.004 35.910 76 6 6 819 130 130 0

COOP. JESÚS NAZARENO 137.526 2.810 21 2 2 298 21 21 36

MUTUAL LA PAZ 80.561 -406 11 0 0 227 15 15 12

FORTALEZA FFP 46.020 5.403 25 9 9 469 158 158 0

COOP. SAN MARTÍN 98.051 -3.847 16 0 0 203 -1 (1) 3

MUTUAL PROMOTORA 40.833 2.251 3 1 1 52 5 5 3

BANCO DO BRASIL 225 0 2 0 0 41 2 2 0

COOP. FÁTIMA 42.386 1.026 7 1 1 114 9 9 7

LA COMUNIDAD FFP 8.189 1.586 3 1 1 91 22 22 3

MUTUAL EL PROGRESO 24.665 -2.159 2 0 0 11 1 1 0

COOP. LA MERCED 23.370 -193 18 0 0 130 8 8 1

COOP. SAN ANTONIO 35.570 2.291 6 1 1 76 15 15 0

MUTUAL LA PLATA 11.564 223 2 0 0 28 0 0 2

COOP. ASUNCIÓN 27.400 2.924 3 0 0 50 6 6 0

BANCO NACIÓN ARG. 2.167 367 1 0 0 20 1 1 1

COOP. CATEDRAL 25.445 3.853 3 1 1 39 17 17 1

COOP. QUILLACOLLO 33.446 2.720 5 1 1 67 6 6 3

COOP. CHOROLQUE 35.546 1.610 5 0 0 53 9 9 0

COOP. INCA HUASI 24.651 1.983 2 0 0 46 2 2 0

COOP. SAN PEDRO 61.986 2.087 2 0 0 43 4 4 0

COOP. LOYOLA 15.856 -324 3 -1 (1) 38 0 0 0

COOP. PÍO X 23.705 1.748 6 1 1 57 11 11 0

COOP. CATEDRAL TAR. 38.588 -64 3 0 0 35 1 1 0

COOP. SAN ROQUE 22.104 333 6 1 1 48 0 0 2

COOP. COMARAPA 14.442 1.767 5 0 0 49 1 1 0

COOP. MAGISTERIO 20.864 634 3 1 1 39 -1 (1) 0

MUTUAL POTOSÍ 8.592 632 3 0 0 39 -3 (3) 4

COOP. SAN JOSÉ PUNATA 14.226 650 2 0 0 32 0 0 0

COOP. GAINZA 17.827 674 3 0 0 39 0 0 0

COOP. SAN MATEO 11.966 1.169 3 0 0 40 4 4 0

COOP. SAN JOAQUÍN 16.744 835 2 0 0 30 1 1 0

COOP. SAN JOSÉ-BERMEJO 16.726 -131 2 0 0 31 1 1 0

COOP. MADRE-MAESTRA 17.976 1.082 2 0 0 31 0 0 0

MUTUAL PANDO 5.657 211 2 0 0 21 0 0 1

MUTUAL PAITITÍ 17.472 781 2 0 0 29 3 3 1

COOP. EDUCADORES CHACO 18.883 5.760 3 0 0 34 -1 (1) 2

COOP. TRINIDAD 35.783 1.908 6 0 0 46 -1 (1) 0

LAS MÁS GRANDES Y MEJORES ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVIA 2011

Page 39: IN 22

febrero - marzo - 39

finanzas

Page 40: IN 22

- febrero - marzo40

CHAU DÓLARES

El BCB aprobó la modificación del encaje legal en dólares. La bolivianización ya bordea el 65%, pero el gobierno busca que la totalidad de las operaciones se realicen en moneda nacional. La nueva norma aplicará

un encaje del 66,5% a toda captación en moneda estadounidense.

os días del dólar parecen estar contados en el siste-ma financiero boliviano. Las acciones para amino-rar, prescindir, de la mo-neda estadounidense no son recientes por cuanto responden a una tenden-cia iniciada tras al arribo

al poder de Evo Morales en enero de 2006 y que consiguieron que actualmente el 70% de las operaciones se realicen en bolivianos. Pero con la nueva norma emanada por el Banco Central de Bolivia (BCB) el gobierno apunta a que el 100% de los depósitos y créditos estén en bolivianos. El ente emisor arrancó el 2012 disponiendo un nuevo Reglamento de Encaje Legal, norma que incrementa –en un periodo de cuatro años- del actual 12,5% hasta un 66,5% el en-caje por todo depósito en moneda extranjera. La normativa que entrará en vigor el 2 de abril próximo, está orientada a desalentar toda ope-ración en moneda extranjera puesto que por cada 100 dólares captados, la entidad finan-

finanzas

Page 41: IN 22

febrero - marzo - 41

ciera deberá mantener 65,5 dólares en calidad de

reserva en el BCB, quedando apenas 34,5 para la cesión crediticia. Así las co-sas, la única opción serán las transaccio-nes en bolivianos.Tras la presentación de la nueva norma, las entidades financieras reguladas -sobre todo cooperativas y mutuales- buscaron reunirse con el presidente del BCB, Mar-celo Zabalaga, para discutir los alcances y posibles riesgos de su aplicación, aunque ya se anticipó que la misma seguirá su curso por cuanto se trata de una política monetaria.

RUMBO AL 100% DE BOLIVIANIZACIÓN ¿A dónde apunta la norma? Las percep-ciones iniciales indican que el gobierno pretende que el 100% de las operaciones se ejecuten en bolivianos. Al inicio de la gestión de Morales las captaciones en bo-livianos llegaban al 13% y al 7% para cré-ditos. Desde entonces el proceso de bolivianiza-ción fue ganando terreno, tanto que a di-ciembre de 2011 los depósitos en mone-da nacional alcanzaron al 63% y la cartera crediticia al 70%. Los fondos financieros privados (FFP) incluso fueron más allá con una bolivianización del 79%. Una si-tuación contrapuesta se advierte entre las mutuales cuyas operaciones en moneda

nacional registran un 51%. Este crecimiento ha sido resulta-

do de acciones y estímulos desti-nados a frenar la dolarización a

través de la aplicación del Impues-to a las Transacciones Financieras

(ITF) a las operaciones en dólares, la apreciación del boliviano en las ope-

raciones del Bolsín del BCB, la modifi-cación del encaje legal estableciendo

mayores requerimientos sobre depósitos en dólares y hasta la instrucción de dispo-ner billetes de corte menor en bolivianos en los cajeros automáticos. Y ahora llega la nueva norma que se ha propuesto ejercer una mayor presión en la remonetización financiera, especial-mente de depósitos para reducir los ries-gos de solvencia y liquidez y garantizar la solvencia del sistema financiero frente a posibles corridas bancarias.

En un proceso pretende incrementar el encaje legal en moneda extranjera. Se prevé que para agosto de 2016 todo de-pósito en dólares contratado a un plazo inferior a 360 días estará sujeto a una tasa de encaje legal del 66,5%, una tasa del 53% para depósitos a dos años y del 45% a más plazos superiores a los dos años. “Definitivamente el gobierno busca que la totalidad de las operaciones financieras se realicen sólo en bolivianos. Ya se consi-guió un 70% de bolivianización, pero de-finitivamente la orientación es llegar al 100%. No considero que afecte significati-vamente a la población”, afirmó el ex pre-sidente del BCB, Armando Méndez tras co-nocer la aprobación del reglamento. La medida, sin embargo, tendrá su mayor efecto sobre ahorros de largo plazo pacta-dos en dólares.

(En porcentaje)

BOLIVIANIZACIÓN DE DEPÓSITOS Y CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO

70

63

DEPÓSITOS

CARTERA

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Dic

-03

Ju-0

4

Dic

-04

Jun-0

5

Dic

-05

Jun-0

6

Dic

-06

Jun-0

7

Dic

-07

Jun-0

8

Dic

-08

Jun-0

9

Dic

-09

Jun-1

0

Dic

-10

Jun-1

1

Dic

-11

En 2011 los depósitos en moneda nacional alcanzaron

el 63% y la cartera crediticia al 70%.

FUENTE: IN con dados de ASFI

finanzas

Page 42: IN 22

- febrero - marzo42

La Chiquitania cruceña es la única libre de aftosa y con aval para exportar. Fribol invirtió $us 5 millones

en una moderna planta frigorífica con capitales brasileños y bolivianos. Su objetivo: la exportación.

¿Podrá aprovechar el traspié paraguayo?

negocios

CHIQUITANIA FOR EXPORT

POR: GUALBERTO

VARGAS

uvieron que pasar ocho años desde que la Organización Internacional de Epizootias (OIE) declarara a la Chiquitania boliviana como zona libre de aftosa y aprovechar este aval para proponerse la exportación de carne vacuna. La oportunidad para la gana-dería boliviana se produce justo en el mo-mento en que Paraguay sufre las conse-

cuencias de brotes de fiebre aftósicas que le restringirán un negocio por el cual percibe anualmente divisas por más de 700 millones de dólares.La apuesta llega de la mano de Frigorífico Chiquita-no (Fribol Srl), una sociedad mixta de capitales boli-vianos y brasileños en la que interviene además la

Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv), la población distante a 475 km. de la ciu-dad de Santa Cruz donde ha sido instalado este ambi-cioso proyecto con una inversión superior a los 5 millones de dólares.“La ganadería chiquitana tiene una población de al-rededor de 1,5 millones de cabezas. Esta zona es la única del país que ha sido declarada libre de aftosa con vacunación por los 180 países miembros de la OIE. Tenemos ganado de características envidiables y sólo hacía falta instalar un frigorífico moderno como éste para ofrecer al mercado nacional e internacional productos de óptima calidad”, afirma Osias Wagner Greve (Nino), gerente general de Fribol.

Page 43: IN 22

febrero - marzo - 43

negocios

UN PROYECTO DIFERENTE Nacido en Vila Bela, ciudad al otro lado de la línea fronteriza entre Bolivia y Brasil, Wagner reside en San Ignacio hace unos 12 años. “La Expocruz de 1996 fue mi primer contacto con Bolivia, aunque fui como turista y más luego vi que ésta era una tierra de grandes oportunidades donde lo único que hay que hacer es trabajar”, nos confía. Tras la certificación de mayo de 2003, los proyectos para la construcción de un frigorífico que cumpla con las exigencias de exportación de carnes desde la Chiqui-tania fueron quedando sólo en el papel, ahogando las posibilidades de comercialización de unas 2.500 tone-ladas a los países de la Comunidad Andina y Chile. Pero Wagner divisó la gran oportunidad y rápida-mente se propuso asumirla buscando inversores bra-sileños y bolivianos para formar la sociedad mixta de un proyecto de mayores dimensiones. “El proyecto lo concebimos en 2006. Avanzó pronto por el apoyo de las autoridades y los ganaderos. Queríamos una planta completa, con la mejor tecnología y así lo hi-cimos”, destaca Nino Wagner.Fribol es un complejo integral, construido sobre 41 hectáreas en las afueras de San Ignacio. Los corrales de recepción tienen una capacidad de albergue de 500 ani-males que se duplicarán en la segunda fase. Siguiendo un proceso de buenas prácticas, el proceso de faeneo arranca con un proceso previo de apaciguamiento de los bovinos mediante el uso intensivo de agua para lue-go dirigirlos al sacrificio a través de modernos sistemas de rotación. Todas las partes y recortes realizados por los operarios son dirigidos a casillas específicas por me-dio de un sistema de toboganes. La planta arranca con una capacidad de faeneo de 300 reses diarias.

“Partimos con casi el 25% de participación en la in-dustria, pero el plan inmediato es faenar 500 y luego 1.000 animales que llegaría a representar casi el 70% de la industria en Santa Cruz”, agrega Nino Wagner. A diferencia de otros frigoríficos, Fribol maneja todo el proceso bajo condiciones de frío. “La seguridad e inocuidad son absolutas, nada se ha descuidado. Y es más: todo el proceso hasta llegar con el producto al consumidor se manejará en frío que es lo que corres-ponde, de otro modo estaríamos muy lejos de con-seguir los mercados externos”, hace notar el ejecuti-vo de la industria mientras enseña las tres gigantes cámaras de refrigeración.Otros módulos contiguos a la zona de faeneo revelan que Fribol va más allá. “Acá se industrializa todo. No habrá ni un solo desperdicio”, advierte. En los edifi-cios contiguos se observa plantas para el procesa-miento de harinas en base a sangre, huesos, carnes y grasas, productos de alta demanda para la elabora-ción de alimentos balanceados. En el otro flanco, un depósito aguarda las materias verdes de los animales para la obtención de abono orgánico. Y más al fon-do, la curtiembre también ya se halla equipada para complementar la labor del frigorífico. Siguiendo normas internacionales, se han instalado siete lagunas para el tratamiento de aguas residuales entre los que se desarrollará un proyecto piscícola. La planta arranca con un plantel de casi 150 funciona-rios, pero se prevé que en el corto plazo el contin-gente se duplique. EXPORTAR “ANIMAL VERDE”.Tras el inicio de sus operaciones, Fribol apunta aún al mercado local. “Ahora vamos a ganar mercados de

UNA INVERSIÓN MILLONARIA.Osias Wagner Greve muestra la moderna planta donde se procesa la inocua carne boliviana para la exportación.

Page 44: IN 22

- febrero - marzo44

Santa Cruz y especialmente en occidente. Competiremos con calidad y precio”, in-dica Wagner.El paso siguiente será la exportación. La planta tiene a favor su ubicación estratégica, su vinculación con hatos ganaderos bien administrados, además de operaciones bajo normas internacionales de inocuidad.“El ganado de la zona es de altísima cali-dad. No existe crianza en confinamiento y eso juega a favor porque podemos posi-cionar el sello de “animal verde” a nues-tras ventas. Estamos creando las condicio-nes tales que el consumidor final podrá saber todo sobre el origen del producto cárnico que adquirió”, agrega.

Con la planta ya en funcionamiento, los mercados cautivos de Perú, Venezuela, Ecuador y Chile, los planes de exporta-ción, sin embargo, tendrán que esperar. El gobierno boliviano aún mantiene vi-gente el decreto de febrero de 2008 por la cual se prohíbe la exportación de carne bovina para garantizar la estabilidad de precios y disponibilidad del producto en el mercado interno. De acuerdo a datos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) la demanda interna de carne alcanza a las 200.000 toneladas, siendo que la oferta es de casi 215.000 toneladas, por lo que existiría un impor-tante remanente.

Adicionalmente, el gobierno deberá gestio-nar la homologación de normativas entre las instituciones sanitarias que permitan la exportación de carne boliviana. Esta labor ya estaría en pie tras un último acuerdo en-tre el Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Gober-nación de Santa Cruz y Fegasacruz para po-sibilitar la exportación de unas 4.000 tone-ladas a Venezuela, Ecuador y Perú.“Apostamos a la mejor tecnología, traba-jamos bajo las normas más exigentes y te-nemos ganado totalmente sano. Estamos listos para abrir otro frente de oportuni-dades de desarrollo para el país”, sostiene Nino Wagner.

GOLPES AFTÓSICOS EN PARAGUAY Las exportaciones cárnicas del Paraguay ca-yeron 16,5% en 2011 a causa del foco de fie-bre aftosa detectado en septiembre pasado.Con 12,5 millones de cabezas vacunas, Para-guay figura en la lista de los primeros 10 paí-ses exportadores de carne, pero sufrió un duro golpe con estos focos que significó, el cierre de varios de sus mercados habituales.En 2011 las ventas de carne bovina y menu-dencias alcanzaron a 798,1 millones de dóla-res que representó una caída casi 136 millo-nes respecto a 2010, según los datos del

Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La industria cárnica es la segunda fuente de divisas de la economía paraguaya.Entre los principales mercados se hallan Chile con 283,6 millones de dólares, seguido de Rusia (234,2 millones), Israel (46,5 millones), Brasil (43 millones) y Venezuela (41,6 millones).Los golpes sobre la industria paraguaya po-drían continuar tras la reaparición de la epi-zootia a mediados de diciembre, lo que repre-sentó el cierre de puertas de sus principales mercados de destino.

negocios

Page 45: IN 22

febrero - marzo - 45

Page 46: IN 22

- febrero - marzo46

arcos Tadashi Nakada (50) se define como un soñador empedernido. Sin experiencia alguna y casi por azar, en 1992 decidió probar suerte en la confección con un taller compuesto por tres funcionarios bajo el sello de Mitsuba (Trébol en japonés). Por la calidad de sus productos y las venta-jas arancelarias ofrecidas por el ATP-

DEA se vio seducido por el mercado estadounidense al que llegó a dirigir casi el 70% de su producción, pero la suspensión de las preferencias arancelarias le asestó un duro golpe. Entre buscar otros mercados externos o enfo-carse internamente, Nakada eligió la segunda opción. La apuesta concentrada casi exclusivamente en el mercado cruceño resultó todo un acierto por el crecimiento de su producción en casi un 80% desde 2009.“Fue una mezcla de varios factores. Mucha renovación, cali-dad de nuestras prendas, fuerte posicionamiento de nuestra marca, la apertura de tiendas, asesoras de ventas por catálo-go. Nuestro gran acierto fue mirar primero nuestro entorno. Este 2012 será el año de nuestra expansión en el mercado boliviano”, afirma mientras recorre una de las ocho mega-tiendas Mitsuba que instaló en la capital cruceña. ¿Por qué Mitsuba?Era como la realización de un sueño de tener algún día una empresa propia. No tenía definido en qué rubro, pero se me ocurrió que sería interesante confeccionar uniformes para colegios y ahí nació Mitsuba. Tenía la idea de tener una empresa que, aparte de la parte comer-cial, genere trabajo para la gente. Fui a Brasil a ver cómo trabajaban y noté que empleaban mucha gente. Ahí em-pezó esta idea hace 20 años.¿Fue a buscar asesoramiento a Brasil?No, estaba en la búsqueda de qué hacer y nos resultó in-teresante. Viajábamos en tren hasta la frontera, del otro lado veíamos que había oportunidades. No teníamos nin-guna experiencia y fue un proceso de aprendizaje conti-nuo en los tres primeros años. Los costureros nos guiaban

sobre el proceso, las prendas, cortes y diseños. Íbamos al mercado, comprábamos prendas, las descosturábamos y copiábamos para ver cómo habían hecho. Fuimos mejo-rando con la aplicación de estándares con un concepto más industrial, compramos máquinas nuevas y automati-zadas e introdujimos sistemas de control de calidad.¿Qué prendas hacían?Al principio seguíamos la corriente, haciendo lo que más se vende en el mercado, pero nos fuimos enfocando en los colegios que fue donde agarramos fortaleza. Fue con los uniformes que nos pusimos a considerar que podía-mos exportar. Estaba convencido de que teníamos calidad de material y un equipo de trabajo muy comprometido. Decidimos salir, pero previamente nos asesoramos para ajustar costos y procesos de producción. La decisión co-incidió con la apertura del mercado de EE.UU. que nos ofrecía facilidades arancelarias. No eran volúmenes gran-des, pero se abría una gran oportunidad.En una pared de la empresa leí “Misión: ser reconocidos tanto como la Coca Cola”. ¿Qué significa Mitsuba?Mis padres son de origen japonés. Cuando comenzamos y teníamos que etiquetar las prendas, buscábamos un nombre y surgió Mitsuba que en japonés significa Trébol y decidimos ponerle así por el trébol de la suerte. Se con-virtió en toda una marca.¿Por qué la confección y no la agricultura?Mis padres son de los primeros migrantes que se establecie-ron en Okinawa I. Vengo de una familia ligada al agro, cul-tivan trigo, soya, pero yo nunca fui muy afecto a la agricul-tura y por ello decidí probar en algo nuevo. Apenas salí bachiller, me fui a Japón para juntar mi capital porque tenía la idea de montar un negocio propio independiente. Fue como un capricho de meterme en algo y comenzar de cero. ¿El primer taller es el del mercado Los Pozos?Sí, allá empezamos con tres costureros a los que consulta-ba constantemente qué hacer, qué necesitan, cómo se hace. El proceso era totalmente distinto, porque se realiza-ba todo el proceso desde el corte hasta el terminado. Hoy es una cuestión compleja con áreas especializadas. Es así

POR:GUALBERTO

VARGASFOTOS:ALVARO ARANA

MITSUBA, UN EXITO BOLIVIANO

Marcos Nakada creó la marca de ropa cruceña hace 20 años como una microempresa. Estuvo a punto de sucumbir tras el cierre del ATPDEA, se enfocó

en el mercado interno. Y no deja de crecer.

negocios

Page 47: IN 22

febrero - marzo - 47

Marcos Tadashi Nakada Konami, 50 años. Hijo de migrantes

japoneses que se asentaron en la Colonia Okinawa I a partir de

mediados del siglo pasado.

Casado con Masami Matayoshi, padre de tres hijos: Mónica,

Fernando y Romy.

Sin ninguna experiencia previa, en 1982 abrió un taller de

confección con tres funcionarios bajo el nombre de Mitsuba

(Trébol en japonés).

Perfil

negocios

Page 48: IN 22

- febrero - marzo48

como comenzó todo, como una microem-presa. Allá vivíamos, cocíamos y vendía-mos. Fueron tiempos muy duros porque los ingresos no compensaban los gastos.

ATPDEA, DE LA OPORTUNIDAD A LA DESESPERACIÓNUsted realizó exportaciones a EE.UU. bajo el be-neficio arancelario del ATPDEA. ¿Cómo le fue?El 2003 comenzamos despachando unas 5.000 prendas mensuales. Fuimos crecien-do y llegamos a 15.000 prendas mensuales, pero el mercado era mucho más grande. Realizamos algunas visitas y nos dimos cuenta que nuestras ventas eran minúsculas y comenzamos a considerar la idea de esta-blecernos allá con un centro de distribución porque tendríamos grandes oportunidades. Conseguimos el primer cliente en Miami y luego en Puerto Rico. Comenzamos a crecer

a un ritmo muy interesante.Pero el ATPDEA se cortó a fines de 2008.Sí y fue un golpe muy duro. En ese mo-mento nuestras ventas en el mercado lo-cal representaban el 30%, EE.UU. se ha-bía convertido en nuestro soporte y depender del mercado local no nos daba para sobrevivir; eso fue lo que pensamos en el primer momento. No había otra al-ternativa: teníamos que mirar hacia aden-tro, al mercado boliviano, esforzarnos con mayor calidad e innovación.¿Qué representó la suspensión del ATPDEA?Sentí que me quitaban algo que me costó crear. Ingresar a ese mercado nos costó mucho sacrificio, desde adecuarnos a nuevos patrones, modelos, logística… El primer sentimiento fue de impotencia to-tal porque no sabíamos qué hacer. Fui-mos a reunirnos con los clientes y ni ellos

ni nosotros podíamos asumir un impues-to del 20%. Era como una casa linda que inesperadamente se desmoronaba. Tenía-mos 50 empleados y no podíamos largar-los a la calle; sentí que teníamos una res-ponsabilidad con tantas familias, no podíamos rendirnos.

MIRAR PARA ADENTROSe cierra el ATPDEA y toca reinventarse.Claro, era tomar un rumbo totalmente di-ferente. La opción era buscar otro merca-do externo o enfocarnos en el mercado interno. Me dije que apostar otra vez a la exportación podía llevarnos a la misma experiencia de EE.UU., lo que no quería repetir y por ello elegimos el mercado lo-cal. Comenzamos con diseños enfocados localmente; prestamos mayor atención a la preferencia del público, había que ser

negocios

Page 49: IN 22

febrero - marzo - 49

más perceptivo. Abrimos una nueva tien-da en la Av. Cañoto, realizamos campañas de promoción y marketing, le dimos ma-yor visibilidad a nuestra marca y gradual-mente fuimos creciendo hasta tener hoy ocho tiendas sólo en Santa Cruz. Ahora nos toca expandir nuestra presencia en otras ciudades y una vez que tengamos una presencia nacional pensaremos en los países vecinos.¿Es una moda cara?No, para nada. Mitsuba es moda urbana. Nuestras prendas son para el día a día, para el trabajo o para la calle. No es una colección de alta costura para fiestas. ¿Cuántos diseños se están produciendo?Hasta hace dos años teníamos una grandí-sima variedad porque abarcábamos a ni-ños y adultos, pero afrontamos proble-mas de abastecimiento, por lo que

decidimos cortar la producción de ropa para niños para concentrarnos en jóvenes y adultos. Hacemos poleras, camisas, pantalones, shorts, bermudas de jean, de tela… Nuestro catálogo es amplio.¿Y en cuanto a producción?Hemos ido creciendo en una escala muy interesante. Le comento que en 2008 nuestra producción alcanzaba a 170.000 prendas; el año pasado llegamos a 220.000 y el 2011 cerramos con 380.000 prendas. Un crecimiento de 73%... Entonces el merca-do interno anda muy bien.Sí, hemos tenido una respuesta muy posi-tiva por una presencia más agresiva y mu-cha innovación. Y este año estamos aspi-rando a más. Este año ingresa a La Paz. ¿Confía que tendrá la misma aceptación en una región distinta?La cabeza nos marca la ecuación clima di-

ferente-ropa diferente, pero el tiempo y la actitud de los clientes nos está mostran-do que nos complicamos la cabeza. He-mos visto gente del interior que al mo-mento de comprar preguntan si tenemos tiendas allá. Es cierto, allá hace frío, pero en el día usan ropa casual, a la gente le gusta vestir bien. Nuestro razonamiento andaba bloqueado considerando que es un mercado con características y gustos distintos y no es así. Estamos más que convencidos que nos irá bien en La Paz.¿Fue una estrategia el concentrar su presencia sólo en Santa Cruz?Quisimos abrir en otros departamentos, pero el freno lo puse yo porque conside-ré que no sería una buena decisión ex-pandir la marca cuando no puedes cubrir Santa Cruz. Por ello que decidimos posi-cionar bien la marca acá con 10 a 12

negocios

Page 50: IN 22

- febrero - marzo50

Este 2012 será un año transcen-dental en Mitsuba. La empresa cumple 20 años, pretende dar pa-sos firmes en la expansión, pero a la vez será un año de cambio de mando. Marcos Nakada dará un paso al costado para entregar la gerencia general a su hija mayor, Mónica, actual gerente comercial.“Pese a que continuaré acompa-ñando a Mónica, ya tengo otro sueño por el cual trabajar y gene-rar nuevas fuentes de empleo. Es importante que los hijos vayan asumiendo las responsabilidades y estamos en un tiempo ideal”, sos-tiene Nakada.La gerencia de producción continua-rá a cargo de Masami Matayoshi,

esposa de Nakada, y posteriormen-te irán asumiendo responsabilida-des los dos hijos menores de la fa-milia, Fernando y Romy.“Es una gran satisfacción ver cómo de a poco los hijos se van involu-crando en el proyecto. Seguimos entregándonos al trabajo haciendo crecer la empresa porque senti-mos el interés de ellos. Distinto sería si nos hubieran expresado otra actitud y entonces tampoco valdría la pena tanto sacrificio por un proyecto que posiblemente no continúe. Pero éste no es el caso, hace mucho tiempo que venimos trabajando en familia y es emocio-nante que muestren su compromi-so en cada acción”, agrega.

DE NAKADA A NAKADA

LOS PRIMEROS PASOS DE MITSUBA EN 1992

agencias y posteriormente dar el salto no sólo a Cochabamba y La Paz, sino tam-bién a Beni, Sucre, Tarija. Teniendo una marca fuerte es más fácil expandirte.¿A qué aduce este crecimiento tan alto?Es una mezcla de muchos factores. He-mos prestado mayor atención a nuestra marca, la fortalecimos, definimos bien nuestro público objetivo, mantenemos la calidad de nuestros materiales, tenemos mayor promoción, tiendas bien concebi-das, asesoras de ventas. Este 2012 cum-plimos 20 años, de los cuales 15 nos con-centramos en producto y producción; es decir, nos preocupamos mucho por desa-rrollar una raíz sólida. El marketing ha sido bien aplicado en nuestras tiendas, por la ubicación, la atención, pero no ser-

viría mucho si no se tiene una buena raíz.Se olvida de sus asesoras de ventas.Ese sistema y las ventas por catálogo se veían interesantes, pero lo iniciamos sin entender. Al comienzo nos costó mucho, cometimos muchos errores, pero aprendi-mos y está funcionando muy bien y vamos mejorando, perfeccionando. Son más de 1.000 personas que trabajan con nosotros.De Los Pozos a la Megatienda Mitsuba. ¿Cuántos pasos hay?Fue el inicio. Gracias a esa tiendita tene-mos este complejo. Allá está la parte más complicada de lo que es Mitsuba, donde le pusimos todo el empeño. Me acuerdo de las interminables jornadas de martes y viernes porque a la mañana siguiente te-níamos que salir a vender a la feria de Ba-

rrio Lindo. Hacía mandados, recortes, re-visiones y hasta de chofer para retornar a los empleados a sus casas.¿Cuántas fuentes de empleo genera?Esto no para de crecer. Estamos compro-metidos con 150 empleados y sus fami-lias a quienes no podemos decepcionar. Adicionalmente trabajamos con 14 talle-res contratistas y el millar de asesores de ventas, una población muy joven, con un promedio de edad de 23 años.¿Cuál es la clave de este éxito con Mitsuba?No sé si se puede hablar de éxito, sino crecimiento. Hay que ser soñador y de-sear desde el fondo del corazón. Soy de las personas que no se rinden fácilmente y voy tras de una idea todo el tiempo. Eso nos permitió avanzar.

negocios

Page 51: IN 22

febrero - marzo - 51

Page 52: IN 22

- febrero - marzo52

“Siempre me veo espectacular, no necesito ser Magnífica”.

model profile

GABRIELA ROCHA

ólo lleva dos años en el modelaje, pero Gabriela Ro-cha ha ganado va-rios títulos repre-sentando a su natal Beni. El 2010 fue Miss Verano Boli-via, el 2011 quedó Virreina de la Belle-za Oriental y actual-mente es Miss Boli-vian Tropic Motors, título con el cual es-tará representando

a Bolivia en un concurso en Roma este año. Ha sido imagen de la clínica Serenity, actual-mente representa a Duralit y se la puede ver como imagen de Singani Tres Estrellas, en un calendario que según Gabriela es la foto más sexy que le han tomado, aunque eso está por verse ya que no descartaría hacer un desnudo en el futuro. Esta Supermodel recibió a IN en su casa para contarnos de sus inicios, relaciones y ambi-ciones.¿Qué la animó a ser modelo?Desde chiquita quise serlo, me ponía la ropa de mi madre y me pintaba los labios. Al prin-cipio era un poco tímida, tenía miedo a las críticas, uno no sabe qué rechazo tendrá o si la gente te verá bien. Pero me atreví y me gus-tó, siempre quise participar en el Bolivian Tropic, así que entré a la agencia Supermodel y me va muy bien.¿Cuál es su trabajo ideal?Estudio Comunicación Social y me encantaría tener un programa de farándula en la televisión. Aunque quiero cambiarme a Diseño de Modas, porque me gusta más dibujar, pintar y bordar.¿Cómo elige sus trabajos?La agencia ve mis trabajos y siempre me en-

cuentran algo que va conmigo, que no sea muy vulgar. Soy una persona sexy y sensual, sin pasar a lo vulgar.¿Hay que ser vanidosa para ser modelo?Siempre, antes de salir me gusta verme impe-cable de pies a cabeza, sino siento que me fal-ta algo y no me siento bien. Si quieres que te contraten como modelo, tienes que estar im-pecable y hacer una buena impresión.¿Cuál es su cualidad?Cuando veo alguien que necesita ayuda le doy la mano, porque el día de mañana no sabes qué te espera. Ser modelo no es sólo ser figu-reti, uno tiene que tener una parte humana. ¿Le afectan las críticas?No he recibido ninguna, pero creo que son constructivas. El día que las escuche no me afectarán, más bien será para que me supere, vea mis defectos y haga las cosas bien.¿Le gusta ver sus fotos en una pared?Es bonito saber que hay personas que te admi-ran y te siguen. Uno debe tratar de hacer las cosas bien para ellos y tener tu reputación bien.¿Cuál es su mayor defecto?Tengo un carácter feíto y a ratos se me salen las palabras, soy un poco atrevida. También soy impulsiva, pero estoy trabajando en eso. Cuando alguien me provoca trato de aguan-tarme porque pensando en frío uno gana más. ¿Hay alguna modelo que admire?Carla Morón, fue una diva y siempre va a ser un icono. También admiro a Vania Sánchez que tiene una figura espectacular. ¿Le gustaría ser Magnífica?Donde estoy ahora estoy bien. Uno sabe lo que lleva adentro y no por estar en una agencia u otra te hace más ni menos. Yo siempre me veo espectacular, no necesito ser Magnífica.¿Tiene aspiraciones a Miss?No, ya hice lo que quería en cuanto a concur-sos. La gente se cansa y todo tiene su etapa. Si

POR: GABRIELLA HUERTA URQUIDI

Page 53: IN 22

febrero - marzo - 53

model profile

NOMBRE: Gabriela Rocha ArteagaPADRES: José Antonio Rocha y Delmira ArteagaPROFESIÓN: EstudianteFECHA DE NACIMIENTO:1 de mayo de 1989LUGAR DE NACIMIENTO: Santa Ana de Yacuma, BeniCOLOR FAVORITO: AguamarinaTATUAJES: NingunoESTATURA: 1.68 metros

Perfil

Gabriela... sensibleVida... disfrutarlaTrabajo... importanteSueños... seguir adelanteLogro... en eso estoyPasión... a lo que hagoSexo... fundamentalModa... siempreDios... algo grandeBelleza... espiritual y física

EN UNA PALABRA

Page 54: IN 22

- febrero - marzo54

model profileme encantaría salir en muchos calendarios y revistas.Está con Sebastián Durana, ¿cómo se conocieron?Es una gran persona, lo quiero un montón. Lo conocí en la Expo Teleinfo en agosto y me gus-tó. El me mandó su teléfono con Juan Pablo Cervantes que era de Divinas y Famosos. Fue Cupido, ese día hubo una química, una mirada. ¿Cómo es una relación a larga distancia?Pasé año nuevo con él y ahora viene para car-naval. Es una relación súper linda, pero me pone mal que él esté allá y yo acá. Dicen que amor a distancia felices todos, pero por lo menos no se están controlando todos los días.¿Cuál es su secreto para mantener la relación bien?No hacer muchas preguntas, cuando estamos juntos la pasamos bonito sólo él y yo, el resto del mundo no importa. En realidad no es una relación de que seamos novios.¿Su sensualidad es natural o parte del trabajo?Natural, cuando estoy en un desfile o trabajo, se me sale, soy coqueta, me siento sensual, veo la cámara y soy otra. En mi casa soy un poco más tierna con la familia, no puedo estar posando todo el tiempo.¿Qué la hace sentir más sexy, pasarela o producción?Las dos se complementan. En la pasarela todos te ven y tienes admiradores, y en una produc-ción todas las mujeres nos vemos divinas. Pero en la pasarela me siento más segura, estar pro-ducida y subir a desfilar me hace sentir sensual.¿Cuál es la foto más atrevida?La del calendario Singani Tres Estrellas de este año.¿Consideraría hacer un desnudo?Si me hablan de una buena empresa y la pro-puesta es buena, aceptaría siempre y cuando las cosas se den bien, que no se vea exagerado ni vulgar, que se vea limpio.¿Qué parte de su cuerpo le gusta más?Todo me gusta, pero me encantan mis pier-nas, las tengo marcadas y las cuido.¿Cómo se mantiene en forma?Voy tres veces por semana al gimnasio, prac-tico una hora, hago piernas, glúteos y tomo bastante agua. Aunque como de todo, mi constitución es delgada. ¿Qué opina de la cirugía plástica?Si no te sientes cómoda con tu cuerpo, ponte lo que sea necesario, pero no en exceso por-

Page 55: IN 22

febrero - marzo - 55

No perdono... la mentiraMe molesta... cuando me despiertanMe estresa... las alturasLa mejor comida... majadito de charqueLo mejor cualidad... la sinceridadUn hombre debe ser... alto, atlético y de buen porteUna mujer debe ser... sencilla y sexyEl amor es... mágico, es todoMi familia es... lo más importante

CONCLUYALA FRASE:

que se ve feo, tratar que tu figura se vea armo-niosa. Tengo las prótesis en el pecho y no lo niego porque me encantan, y si me hace falta otra cosa más adelante me lo haría.Los piropos ¿gustan o molestan?Depende, a veces estás por la calle y hay cada piropo más atrevido, esos me molestan. Pero si viene de un chico lindo y los piropos son bonitos, me encantan.¿Qué ama y qué odia del modelaje?Amo las fotos, que la gente me vea y reconoz-ca, me encanta. Odio tener que maquillarme y estar producida, y no me gusta plancharme el cabello todo el tiempo, porque se maltrata.¿Qué meta tiene como modelo?Disfrutar el momento. El modelaje es pasajero y uno tiene que tener otras aspiraciones. Cada año hay chicas nuevas más lindas, aquí en Santa Cruz sobre todo, y uno se va quedando atrás y pasa de moda.

Page 56: IN 22

- febrero - marzo56

deporte

El club Bolívar atrapado por intrigas, historias ocultas, negocios inmobiliarios,

pugnas de ex aliados y el empresario Marcelo Claure Bedoya se consolida

como su actual dueño.

POR: MARIO ROQUE

CAYOJA

uando la gloria golpeó al fútbol boliviano en 1993 al lograr clasi-ficar para la Copa del Mundo 1994 en Estados Unidos, apare-ció un joven, bastante alto y lo-cuaz. Marcelo Claure Bedoya era un boliviano que residía en Esta-dos Unidos y se convirtió en nexo clave del entonces presiden-te de la Federación Boliviana de

Fútbol (FBF), Guido Loaiza Mariaca. La sociedad de ambos tiene larga data. Sus detractores los vinculan con la venta irregular a empresarios coreanos de boletos que la FIFA entregó a la federación boliviana en el Mundial de 1994.Bolivia compartió el grupo con Corea del Sur, Espa-ña y Alemania. Nadie olvida que el estadio de Boston donde se empató con Corea estaba colmado por bo-livianos y coreanos. Julio César Baldivieso esa noche de junio de 1994 “se comió” un gol. Dijo que no pa-teó al arco porque escuchó el silbato del árbitro. NEGOCIOS Y FÚTBOLLos nexos del fútbol de Claure y Loaiza se ampliaron años después al campo de las telecomunicaciones porque el ex senador por La Paz y ex superintenden-te de Telecomunicaciones terminó siendo represen-tante en Buenos Aires de Brighstar Corporation, em-presa creada en 1997 por el joven Marcelo Claure.“En octubre de 1997 compró una tienda de celulares en Miami y abrió su empresa llamada Brighstar Cor-poration, la cual tuvo la genial idea de comprar celu-lares a consorcios como Motorola para luego vender éstos a operadores de celulares en América Latina,

acelerando y ahorrando los innu-merables trámites (realizados an-tes por varias empresas y ahora centralizados en Brighstar) que van desde la personalización de cada país, grabar el nombre de la operadora y tematizar los aparatos hasta los trámites de exportación, de almacenaje, transporte, nacio-nalización del inventario, coordi-nación de órdenes, monitoreo y entrega de las órdenes a la opera-dora celular”, relató el periodista español Ricardo Bajo.Agregó que Claure tiene unos 1.700 empleados y sigue distribuyendo celulares pero también los fabrica y su empresa distribuye un 40 por ciento de los 80 millones de celulares que se usan en América Latina, llegando a facturar unos 2.200 millones de dólares al año, siendo la empresa más grande de todo el mundo en este rubro.Además logró alianza comercial con el estadouni-dense Nicholas Negroponte, padre de las computa-doras baratas. Ambos lograron vender 450.000 “laptops” en Uruguay y 250.000 en Perú. Cada computadora a unos 188 dólares.Marcelo Claure ofreció el viernes 4 de enero de 2008 al presidente Evo Morales, en la residencia de San Jorge, invertir unos tres millones de dólares para una fábrica de celulares en El Alto.

NACE BAISA SRLLa crisis institucional en el club Bolívar sirvió para que Marcelo Claure y Guido Loaiza vuelvan en esce-

CELESTE, AUNQUE TE

CUESTE

Page 57: IN 22

febrero - marzo - 57

deporte

na en 2007, a través, de Baisa (Bolívar Administración e Inversiones Sociedad Anónima). Ahora convertida en Baisa SRL (Bolívar Administración e Inversiones y Servicios Asociados SRL).El cambio se hizo en enero de este año por una necesidad impositiva. “Una so-ciedad anónima es abierta e ilimitada de socios, mientras que la sociedad de res-ponsabilidad tiene una limitación en cuanto a sus socios, lo que implica una diferencia impositiva”, explicó Jorge del Solar, gerente general de Baisa SRL.Bolívar y Baisa Srl firmaron un contrato de 20 años. La administradora que presi-de Claure se comprometió a invertir unos 26 millones de dólares en ese período.El contrato en vigor establece que “las partes (Bolívar-Baisa SRL) se encuentran

expresamente prohibidas de rescindir o terminar unilateralmente el contrato en forma anticipada”. Además el contrato únicamente podrá ser resuelto “por efecto de la emisión de un laudo arbitral ejecutoriado, emergente de una demanda arbitral por incumplimien-to de una de las partes o de las obligacio-nes que ambas tienen”.También de común acuerdo la sociedad Bolívar-Baisa SRL pactó que “en caso de existir cualquier eventual discrepancia, controversia, reclamo o disputa entre las partes, resolverán sus diferencias median-te un arbitraje ante la Cámara de Comer-cio Internacional con sede en Nueva York-Estados Unidos, de acuerdo con las leyes bolivianas”.

“EL PEOR NEGOCIO DE MI VIDA”Pero las constantes críticas de sus adversarios y varios juicios laborales contra Bolívar han mermado el optimismo de Marcelo Claure.“Este es el peor negocio de mi vida. Este es un negocio que me cuesta entre un mi-llón y medio a dos millones y medio de dólares al año de mi propia plata para dar alegría a los bolivaristas”, precisó el mi-llonario Marcelo Claure. Agregó que “lo que no puedo permitir es que uno le dedique su dinero, su tiempo y su esfuerzo, y que salga gente ignorante que haga comentarios tontos y cobardes, como si le estuviéramos robando dinero al club o estuviéramos sacando un rédito fi-nanciero en todo este emprendimiento”.Sobre el futuro edificio en Obrajes, Claure precisó que “la idea es tener suficientes bie-

Page 58: IN 22

- febrero - marzo58

nes raíces para pagar las deudas, y generar una fuente de ingresos a fin de que el club Bolívar no sea una entidad subvencionada”.Pero Fernando Dips, ex dirigente de Bolí-var, pidió en varias ocasiones a Claure in-formación transparente sobre la construc-ción de un edificio de dos torres, cada una de 30 pisos (cada departamento cos-tará de 80.000 a 90.000 dólares) en pre-dios del ex Gran Centro Mario Mercado que había en el barrio de Obrajes.El empresario Marcelo Claure amenazó con dejar Bolívar cansado de calumnias y juicios, y convocó a una asamblea ex-traordinaria.

LOS NÚMEROS DE BAISA SRLEl informe financiero establece que hubo un déficit de 2,5 millones de dólares en la gestión 2011.Baisa SRL precisó que los ingresos alcan-zaron a 1,9 millones de dólares, mientras que los egresos a 4,5 millones de dólares.El déficit tendrá que ser asumido por Mar-celo Claure. También en la gestión 2010 hubo un déficit de 1,7 millones de dólares.Además se supo que existen al menos 52 juicios en contra del club Bolívar por di-ferentes causas, aspecto que habría irrita-do al millonario empresario.Baisa SRL habría pagado unos cuatro mi-llones de dólares por deudas anteriores. El caso reciente es del ex futbolista, Rubén Tufiño, por 65.000 dólares.Guido Loaiza, reelegido con 299 votos como presidente de Bolívar (club con 570 socios), fue bastante gráfico sobre las

deudas pendientes. “Carlos Borja le sacó hasta los ojos a Bolívar”, dijo.El ex capitán bolivarista inició en el pasa-do acciones legales contra su club, los fa-llos salieron a su favor, y ese hecho fue repetido por otros ex integrantes de Bolí-var hasta conseguir llevar a la cárcel pú-blica de La Paz al desaparecido dirigente Mauro Cuéllar Caballero.

UN PASIVO DE $US 8 MILLONESJorge del Solar recordó que Baisa SRL re-cibió Bolívar a fines de 2007 con un ne-gativo patrimonio (diferencia de activos y pasivos), y precisó que la gestión de Mauro Cuéllar Caballero dejó un pasivo superior a ocho millones de dólares.Dijo que solo existían tres jugadores (Ariel Juárez, Enrique Bustillos y Carlos Camacho) en el patrimonio del club Boli-var. Ahora se reforzó con Ruddy Cardo-zo, Damián Lizio, Jasmani Campos y otros, cuyos pases bordean los siete mi-llones de dólares.“El objetivo es cero deudas y que Bolívar tenga un patrimonio positivo. Bolívar en los 20 años del contrato no tendrá déficit porque el déficit lo cubre Baisa en ese pe-ríodo”, explicó Del Solar.

ACUERDO CUESTIONADOPero un grupo de ex dirigentes de Bolívar cuestionan el acuerdo comercial con Baisa SRL.“¿Por qué no se procedió (a convocar a una asamblea) para cuando decidieron convertir la Sociedad Anónima en Socie-dad de Responsabilidad Limitada?, ¿Por

qué no se consultó si estaban de acuerdo en que se transfiera y venda a Baisa el Gran Centro Mario Mercado Vaca Guz-mán como terreno pelado al precio de dos millones de dólares, y de cuya venta el Bolívar obtendrá mil metros construi-dos de los 30 mil proyectados?”, señalan.Luego recuerdan que “Baisa SRL firmó un contrato de administración y gerencia-miento del club Bolívar por 20 años, y está obligada a devolverle el monto patri-monial actualizado a la conclusión del plazo más una Tasa Libor. ¿Si hoy termi-nara el contrato, cuánto recibiría el Bolí-var y cuánto ganaría el inversor?”, cues-tionan Fernando Dips, Rodolfo Beltrán, José Luis Callejo, Mario Aramayo Roa, Raúl Coca, Ricardo Iturralde, Luis Ovie-do, Carlos Vargas y Mario Aramayo hijo.Los opositores están convencidos que la asamblea convocada por Claure y Loaiza no tiene legitimidad.Mientras afloren las intrigas y mutuas acusaciones, Bolívar se mantiene en sus 86 años de existencia como el equipo bo-liviano de mayor hinchada.Una encuesta hecha por Equipos Mori en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz sobre los equipos bolivianos con mayor hinchada estableció que Bolívar tiene un respaldo de 65 por ciento de apoyo. Lue-go están Oriente Petrolero con 57 por ciento y Wilstermann con 55 por ciento.Además, Bolívar se convirtió en el equipo bo-liviano con mayor participación en eventos internacionales, y de haber logrado ser sub-campeón de la Copa Sudamericana en 2004.

deporte

Page 59: IN 22

febrero - marzo - 59

Marcelo Claure es el presidente del Con-sejo de Administración y Director Ejecuti-vo de Brightstar Corp., una compañía lí-der en materia de servicios y soluciones dentro de la industria de dispositivos mó-viles con ventas de 4.6 miles millones de dólares en el 2010. Bajo la dirección de Marcelo, Brightstar ha alcanzado un cre-cimiento sin precedentes en sus trece años de existencia, y se ha expandido a 51 países y territorios en seis continen-tes incluyendo las regiones de Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa, Asia Pacífico, el Oriente Medio y África. Brightstar, con un posicionamiento dife-rencial en el centro del ecosistema de servicios inalámbricos, ofrece un conjun-to de más de 100 innovadores servicios a fabricantes, operadores, minoristas y empresas del mundo entero.Reconocido por su espíritu empresarial e innovador, Marcelo ha recibido nume-rosos galardones por su liderazgo y vi-sión para los negocios. Fue recipiente del premio Ernst & Young Entrepreneur of the Year, y lo ingresaron como miem-bro vitalicio al Salón de la Fama de Em-prendedores del Año. También fue nombrado Young Global Leader por parte del World Economic

Forum, grupo que representa el futuro de los líderes mundiales, procedentes de todas las regiones del mundo incluyendo representantes de los sectores de nego-cios, gobierno, la sociedad civil, el arte y la cultura, el mundo académico, los me-dios de comunicación, así como los em-presarios.En el 2010, Marcelo fue nombrado miem-bro del Consejo Asesor Nacional de Innova-ción y Espíritu Empresarial, por el Secreta-rio de Comercio de EE.UU., Gary Locke. También es miembro del Consejo de Re-laciones Exteriores, grupo de expertos dedicados a fomentar el entendimiento de diferentes situaciones globales y las opciones de política exterior que enfren-tan EE.UU. y otros países.Durante muchos años, la revista Forbes ha reconocido a Brightstar como una de las compañías privadas más grandes y en el 2010 ocupó el número 154 en la lista. La publicación Inc. Magazine ha clasifica-do a Brightstar como la sexta mayor compañía en cuanto a crecimiento bruto en dólares durante el 2009, en su lista-do anual, Inc. 500/5000. En los años 2006, 2007, 2008 y 2010, Brightstar fue identificada como la mayor empresa de capital hispano en Estados Uni-

dos entre las más de tres millones que exis-ten.Antes de fundar Brightstar, Marcelo es-tuvo activo en la ampliación del mercado de las telecomunicaciones en Estados Unidos, a través de numerosas activida-des empresariales. Ocupó un cargo eje-cutivo en Unplugged Communications, compañía dedicada a la distribución y ac-tivación de dispositivos móviles. También se desempeñó como presiden-te de Small World Communications, y fue presidente de Cellular Solutions, exi-toso distribuidor minorista de equipa-mientos móviles en la región noreste de Estados Unidos.Marcelo ostenta una Licenciatura en Ciencias, especializado en economía y fi-nanzas, así como un doctorado Honoris Causa en ciencias comerciales de la Uni-versidad Bentley en Massachusetts. Asi-mismo fue seleccionado para participar en el prestigioso programa Liderazgo Mundial y Política Pública para el Siglo XXI, de la Facultad John F. Kennedy para estudios gubernamentales de la Univer-sidad de Harvard. También ha sido con-decorado con un doctorado Honoris Cau-sa de la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz (UTEPSA).

BIOGRAFÍA OFICIAL

deporte

Page 60: IN 22

- febrero - marzo60

Una producción televisiva que revive lo vivido.

“HISTORIAS DE LOS QUE

SE VAN”ablar del pasado y los re-cuerdos, siempre es dolo-roso y triste, pues no pue-de evitarse el querer volver atrás en el tiempo y revivir lo ya vivido. Parece una hazaña imposible hacer esto, pero gracias a la ma-gia de la televisión, el jo-

ven productor Carlos Valverde Nállar se anima a recopilar esas historias de los que se fueron.¿Cómo surge la idea del programa?Surge a raíz de la falta de programas por producir en la productora y la sobra de temas por hacer algo bueno. La idea sale de mi padre, en una de sus leí-das matutinas muy matutinas domingueras (a las 6 de la mañana, seguramente yo estaba llegando a mi casa a esa hora), vio en el periódico que la gente volvía de España por la mala situación allá. Entonces pensó, que esa gente se fue dos veces, se fue de acá y después se fue de allá y ahí está la idea general del programa, “Los que se fueron”. Comen-zamos a darle forma, a buscar idos y llegados que son idos al fin. Me dijo que el tema era interesante y verdad que era, que es, me dijo que yo tenía que hacerlo, para mí estaba perfecto porque pensé que era producirlo nada más, después me dijo que era conducción también y bueno, si ya estaba en el baile mejor bailaba. Y así comenzamos a armar esqueletos, guiones, viajes, bolsones, preguntas, planos, todo lo que había que hacerse y de ahí todo se fue dando como tenía que darse, bien, muy bien.¿Qué anécdotas vivió al realizar esta serie?Creo que todas las entrevistas que me han tocado hacer dejan anécdotas, desde el primer viaje, ahí me topé con gente muy buena, Coco Herrera, el Capitán Gamarra. Lo del Capitán me llegó mucho, en mi segunda pregunta: ¿Qué deja en Santa Cruz? Al hombre se le quebró la voz, la vida se le vino encima llena de recuerdos y el hombre me hablaba con frases entrecortadas porque no podía hablar de corrido por el solo hecho de acordarse de este pueblo.Hace un año y medio de esa entrevista y me ha

llamado dos veces para saludarme. Cuando mu-rió mi abuelo, también me llamó. Fue una de las primeras personas en llamarme. Otra cosa, que no sé si es anécdota, pero no está de más mencionar, es que unos 50 cambas que viven afuera, a los que he entrevistado, solo una persona me dijo que estaba bien donde estaba, extrañaba Santa Cruz, pero se quedaría donde vi-vía porque ahí estaba su vida. Las otras 49 perso-nas me dijeron que como de lugar, algún día iban a volver, aunque sea a ser enterrados acá. De cerca de 50 personas del occidente del país que viven en Santa Cruz, ninguno me dijo que quería volver a su lugar de origen, los 50 me di-jeron que ya eran cambas y que de acá no se mo-vían, eso me pareció interesantísimo.¿Te has sentido identificado con alguna de las experiencias relatadas por tus entrevistados?Sí, con la mayoría de las historias, quizás no con alguna anécdota de partida en general, pero sí una identificación directa y pura con las historias de buscar mejores días, de buscar nuevas oportunida-des, de querer salir adelante, de no quedarse dur-miendo o esperando que alguna oportunidad lle-gue, porque eso es lo que hizo la gente que se fue o que llegó, se fueron de sus lugares por razones muy fuertes, y se quedaron en otro lugar por razo-nes más fuertes todavía. Yo no me he ido a ningún lugar, con eso no puedo identificarme, pero sí puedo identificarme con la fuerza de su lucha per-sonal.¿De qué maneras creés que tu programa aporta a la socie-dad cruceña?Creo y aseguro que el programa aporta de mu-chas maneras a la sociedad cruceña, porque te muestra, lo que te decía en la respuesta anterior, la lucha personal de cada persona, en cada voz entrevistada se llega a ver sin necesidad de esfuer-zo un amor impresionante por Santa Cruz se lle-nan la boca hablando de este pueblo y no les al-canzan las palabras para decir lo que este pueblo significa.Entonces creo que ayuda a que el cruceño se dé cuenta o se acuerde de lo que vale el suelo que pisa, que irse cuesta mucho y que existe la posibi-lidad de no volver, que mejor peleemos por esto

comunicación

POR: JORGE ARDUZ

Page 61: IN 22

febrero - marzo - 61

que es nuestro. Creo que el programa aporta muchísimo con la identificación del cruceño, aporta en la búsqueda de lo que queremos para nosotros, o más allá todavía, de lo que no queremos para no-sotros.¿Cuál es tu método de trabajo? ¿Cómo ubicás a tus entrevistados?A los entrevistados los encuentra mi papá, la Sra. Mariza y la Sra. Viviana, ellas dos hacen los contactos, las horas de las citas con los entrevistados. El método de trabajo es encontrar cinco personas de un mismo lugar, y no es difícil, en este pueblo todo el mundo conoce a todo el mundo, basta con que conozcas un alemán, y ese alemán te conecta con cuatro alemanes más.Una vez hechas las citas nos vamos con el editor de ese momento con tres cámaras, dos micrófonos un par de luces, trípodes

y empezamos a trabajar, preguntas de ri-gor para llevar la entrevista a un punto. Hay que estar atento a las respuestas del entrevistado para saber qué preguntar fuera del guión y cómo volver después a retomar el curso de la entrevista. Al co-mienzo costó mucho, no me gustaba sa-lir en la tele y me daba muchísima ver-güenza. Ahora no es de mis cosas favoritas, pero lo hago y creo que lo hago bien.¿Has recibido algún rechazo de parte de las per-sonas a las que ubicás?Sí… (sonrisas) pero no entrevistando. An-tes, cuando se los llamaba por teléfono, la gente a la que no le cae bien mi padre. En-tonces cuando se les decía que es para la productora de Carlos Valverde hubo un par de personas que respondieron muy mal y colgaron el teléfono sin despedirse, pero ya está…, uno no se hace mucho lío

por esas cosas. Hay otras personas que nos han dejado colgados, otros que están con el minuto contado y cosas así, pero la ver-dad que no podemos quejarnos. Nos he-mos topado con gente muy, pero muy buena, que terminan agradecidísimos por la entrevista y por el tema que se toca y el enfoque que se le da.Para terminar ¿Qué le depara el futuro al progra-ma?Es muy incierto, la verdad que no entra publicidad, me imagino que seguirá al aire porque vale la pena hacerlo, se si-gue produciendo, ya estamos en canal abierto, estamos en canal 11. Vamos a comenzar a rediseñar el programa, ya es hora de nuevas cosas dentro del mis-mo formato, en la televisión cada diez meses más o menos tienes que cambiar la imagen, el programa ya va ocho en canal 11 así que ya toca.

comunicación

Page 62: IN 22

- febrero - marzo62

psicología

Nunca es tarde para volver a la escuela

para dejar de ser un “absoluto inepto

social” y convertirse en alguien con un

éxito sexual y emocional.

¡APRENDEA SEDUCIR¡

uchos andan con el paso cambiado, enamorados pero solos, porque su timidez o su inseguridad les ha impe-dido confesar su amor. Para no pasar otro año comiendo bombones en casa sin nadie a quien decir “te quiero”, nada mejor que asistir a una

escuela de seducción.Mientras las parejas festejan su felicidad por todo lo alto, se acrecienta la frustración de aquellos hombres que aún no han en-contrado a su media naranja, ya sea por ti-

midez, inseguridad a la hora de confesar su amor o, en el peor de los casos, porque es-tán plenamente convencidos de que no tie-nen nada que hacer con el sexo opuesto.Sin embargo, nunca es tarde para conver-tirse en todo un seductor, y, además, prác-ticamente cualquier hombre puede conse-guirlo. Eso es, al menos, lo que defienden las cada vez más numerosas escuelas de se-ducción, cuyos métodos y enseñanzas, ya sean impartidos en vivo o incluso a través de Internet, prometen transformar a un don nadie en todo un Don Juan, casi de la noche a la mañana.

POR: CARLOS

PALENCIA/ EFE

Page 63: IN 22

febrero - marzo - 63

psicología

SEDUCIRSE A UNO MISMOES LA CLAVE“La primera persona a la que debes sedu-cir, la más importante, eres tú”, esa es la clave, según manifiesta el español Mario Luna, autor de varios libros sobre el arte de conquistar y fundador de Seducción Cien-tífica, una destacada escuela de seducción de España.Un galán debe “creer en su propio atrac-tivo, al margen de cualquier resultado ex-terno”, insiste este profesional acerca del cortejo, asegurando que, tras varios años de investigación, él pasó de ser un “absoluto inepto social a convertirse en alguien con un éxito sexual y emocional muy por encima de la media”, por lo que cree firmemen-te que cualquier hombre puede lograr lo mismo.Así, “una vez que uno se convence a un nivel pro-fundo de qué es lo mejor que puede experimentar una mujer, dicha creencia se filtra en su actitud; en cada gesto, postura, etc y se vuelve mucho más magné-tico”, según afirma Luna.

EL EGO, EL GRAN ENEMIGONo obstante, para que un hombre conquiste a la mujer de sus sueños no basta con que se quiera a sí mismo; ese es el primer y fundamental paso. También debe “entender e interio-rizar las diferencias entre la psicología masculina y la femenina, en lo que se re-fiere a sus respectivos mecanismos de atracción, los cuales difieren mucho entre sí”, explica Luna.Según sus palabras, “el desconocimiento sobre esto es la principal causa de frustra-ción entre las personas con poco éxito amoroso”, y, por ello, tanto los vídeos online como los talleres y las clases de Se-ducción Científica hacen hincapié en esta cuestión.“El mayor obstáculo al que se enfrentan los hombres es su propio ego, y es que les cuesta reconocer que están más perdidos que un pato cuando se trata de entender las necesidades femeninas”, señala Luna, quien destaca una serie de actitudes “erróneas” que se deben eliminar.

CLAVES

Cualquier hombre puede convertirse en un conquistador, según las numerosas escuelas de seducción.

Lo más importante es seducirse a uno mismo y el resto viene solo. Para las mujeres, el físico no cuenta tanto como para los hombres.

ACTITUDES A ELIMINARSon, entre otras, la mentalidad de escasez, que consiste en que el hombre sienta ne-cesidad por la primera mujer atractiva que le haga caso; la incapacidad de detec-tar lo que hace única a una mujer, más allá de su atractivo físico; o la obsesión con el resultado, en lugar de priorizar el proceso como algo estimulante que hay que disfrutar, ocurra lo que ocurra.Y, sobre todo, lo que un aspirante a se-ductor debe corregir es el déficit de habi-

lidades para dar una dirección romántica y sexual a las interacciones y así no caer en la llamada “zona de amigos”.Es decir, hay que evitar a toda costa conver-tirse en ese “imprescindible compañero” al que ella acaba hablando de los chicos con los que se acuesta, “lo que resulta castrante y tiene un efecto devastador sobre la autoes-tima de los hombres”, como apunta Luna.

PARA ELLAS, EL FÍSICONO CUENTA TANTO“La mayor limitación es creer que, para ellas, el físico cuenta tanto como para los hombres”, sostiene Luna, quien, en este sentido, señala que “la inmensa mayoría de hombres no tienen un problema de fí-sico, sino de actitud”.“Tan pronto como un hombre siente que se aleja de los arquetipos sentados por maro-mazos como Brad Pitt o Justin Timberlake, deja de creer en sí mismo y abandona”, la-

menta este profesional de la se-ducción.Pero eso no significa que no haya que cuidar el físico. “Es sólo un factor más entre mu-chos otros”, explica Luna, quien advierte de que “un físico desatendido puede cerrar muchas puertas, no tanto por el atractivo en sí, como por lo que dicho abandono comunica; que uno no se toma en serio y no cree en sí mismo”. De este modo, la actitud del seductor debe incluir el respeto y el cuidado de su cuerpo, por dentro y por fuera, “lo que le dirá a ella que ese hombre cree en su ‘producto’”, en palabras del experto.Luna lo tiene claro. Quienes acuden a sus clases “vienen conven-cidos de que sus habili-

dades y competencias están por debajo de la media, pero esto suele ser una percep-ción falsa”, y está convencido de que, sólo por apuntarse a una escuela de se-ducción, “un hombre está demostrando unas cualidades que lo desmarcan del res-to y que antes o después aprenderá a ex-plotar”.

cortejo, asegurando que, tras varios años de investigación, él pasó de ser un “absoluto inepto social a convertirse en alguien con un éxito sexual y emocional muy por encima de la media”, por lo que cree firmemen-te que cualquier hombre puede lograr lo mismo.Así, “una vez que uno se convence a un nivel pro-fundo de qué es lo mejor que puede experimentar una mujer, dicha creencia se filtra en su actitud; en cada gesto, postura, etc y se vuelve mucho más magné-tico”, según afirma Luna.

menta este profesional de la se-ducción.Pero eso no significa que no haya que cuidar el físico. “Es sólo un factor más entre mu-chos otros”, explica Luna, quien advierte de que “un físico desatendido puede cerrar muchas puertas, no tanto por el atractivo en sí, como por lo que dicho abandono comunica; que uno no se toma en serio y no cree en sí mismo”. De este modo, la actitud del seductor debe incluir el respeto y el cuidado de su cuerpo, por dentro y por fuera, “lo que le dirá a ella que ese hombre cree en su ‘producto’”, en palabras del experto.

SEX CODE. uno de los libros escritos por el experto en seducción Mario Luna, que también ha sido publicado en China.

Page 64: IN 22

- febrero - marzo64

E-MOTOsobre ruedas

Un grupo de ingenieros ha desarrollado un prototipo de moto eléctrica con un

innovador sistema que recarga las baterías a través de las frenadas.

a revolución de los vehículos que utilizan como combustible la electricidad en lugar de los tradicionales hidrocarburos, está avanzando en el campo de los coches, los cuales no sólo no contaminan el ambiente con hu-mos y ruidos, sino que además son cada vez más eficaces y rentables, en términos de velocidad, consumo y au-tonomía, y se populari-

zan día a día. En los últimos años esta opción tecnológica también está ganando terreno en el “mun-do de las dos ruedas”, es decir el de las motos, dónde se están implantando los motores propulsados por la electrici-dad en lugar de gasolina, gas y gasó-leo, y las baterías reemplazan al tradi-cional depósito de carburante. Al igual que los coches eléctricos, las motocicletas eléctricas son cada vez más veloces, económicas y elegantes. Demuestran que todavía esperan mu-chas evoluciones y revoluciones a este popular vehículo, cuyos primeros modelo fueron presentados entre co-mienzos y mediados del siglo XIX, y algunos estaban equipados con una cal-dera de vapor en su parte trasera.Un grupo de ingenieros de la Universi-dad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desa-rrollado a través de la empresa LGN Tech Design, un prototipo de moto eléctrica de competición de altas prestaciones, al que han bautizado como “e-Moto”.El prototipo de la “e-Moto” ha participado en el

POR: EUGENIO FRATER /EFE

Page 65: IN 22

febrero - marzo - 65

sobre ruedas

El prototipo de la “e-Moto” ha participado en el primer campeonato del mundo de motos

100% eléctricas FIM E-Power, organizado por la Federación Internacional de Motociclismo.

primer campeonato del mundo de motos 100% eléctricas FIM E-Power, organizado por la Federación Internacional de Motoci-clismo. El modelo español concluyó la prueba en tercera posición y consiguió ro-dar por el circuito francés de Magny-Cours, sin fallos mecánicos de ningún tipo.“Es una motocicleta concebida desde la base para ser eléctrica, con unos sistemas de recarga de baterías con resultados más que sorprendentes, similares a los de un automóvil”, ha explicado el catedrático de ingeniería Juan Carlos García Prada, res-ponsable del Laboratorio de Máquinas MAQLAB, de la UC3M, que ha realizado la investigación básica para la “e-Moto”.Entre las características técnicas del proto-tipo, destaca su ligereza respecto a otros modelos, ya que pesa sólo 145 kilogra-mos, un motor de corriente alterna con una potencia máxima de unos 95 caballos, un sistema de recarga de las baterías a tra-vés de la frenada o una suspensión delan-tera innovadora que se deriva de un siste-ma probado en otros proyectos de investigación.Según sus promotores este primer prototi-po es el principio de un desarrollo global de motocicletas eléctricas que va más allá de los modelos eléctricos actuales, la ma-yoría de ellas del tipo “scooter”.

MENOS GASES, MENOS RUIDOS.“Utilizar una moto eléctrica tiene muchas ventajas respecto a una motocicleta con-vencional”, explica García Prada que aña-de que “lo más importante de su uso en la sociedad es la reducción prácticamente a cero de gases y la atenuación del ruido y de vibraciones. La e-moto es un forma de sacar provecho de tecnología avanzada para buscar un futuro más sostenible”.La compañía LGN Tech Design, asociada a la UC3M, impulsa un ambicioso proyecto

de movilidad eléctrica urbana, cuyo obje-tivo es desarrollar una motocicleta total-mente eléctrica de unas dimensiones próximas a las de una moto convencional de 400 centímetros cúbicos y altas presta-ciones. “Debe ser una moto práctica, que permita desplazamientos ágiles por la ciudad y las zonas interurbanas con una autonomía de 120 kilómetros, representando un paso adelante respecto de los scooter-eléctricos actuales”, ha señalado García Prada. Además de cada vez más avanzadas, las mo-tos eléctricas son cada vez más populares.Los vehículos eléctricos de dos ruedas, como las motocicletas, los ‘scooters’ y otros modelos más pequeños con diseños entre el ciclomotor y la bicicleta asistida, se popularizarán en todo el mundo duran-te los próximos cinco años, de acuerdo a un estudio de 2010, de Pike Research (PR), una empresa estadounidense de es-tudio de tendencias en los mercados de las nuevas tecnologías.Según el trabajo de PR, que recoge el portal de cultura sostenible ‘Fair Companies’ (www.faircompanies.com) se espera que las ventas mundiales de vehículos eléctricos de dos ruedas registren un crecimiento anual del 9,4 por ciento hasta el año 2016. “El despegue de las ventas de motocicletas eléctricas se relaciona con el cambio de percepción en la gente, que ha pasado de considerarlas como poco menos que vehí-culos experimentales a valorar su capaci-dad y atractivo”, según ‘Fair Companies’Al igual que las demás motocicletas, las eléctricas son ágiles, fáciles de maniobrar, de aparcar y económicas, debido a la esca-sa potencia requerida para su desplaza-miento, comparadas con los vehículos subcompactos y micro-coches, los auto-móviles con atributos más similares, seña-la desde ‘Fair Companies’.

Page 66: IN 22

- febrero - marzo66

REDES SOCIALES:LA NUEVA

PUBLICIDAD

La explosión de los medios sociales en Internet atrae el interés de las empresas.

Cobra fuerza la figura del “community manager”.

Sabía usted que gracias a los numerosos fans de una página de Facebook, la empresa sue-ca Ikea realizó una fiesta pija-ma con sus fans?. Pues sí, Ikea toma nota y se convierte en una de las empresas más in-novadoras invitando a pastas con chocolate y café, masajes y sesiones de manicura. Tam-bién vieron una película y se les contó un cuento antes de

dormir. Todo comenzó cuando la empresa, se enteró de la existencia de una página de Facebook con 98.000 “likes” denominada “I Wanna Have A Sleepover In Ikea” (Quiero hacer una fiesta de pijamas en Ikea) y, para asombro de los que allí se comunicaban, lo hizo posible. Se organizó un concurso entre los fans y unos cuantos fue-ron invitados a pasar la noche en una de sus tiendas.

Otro ejemplo de esta interactuación con los clientes lo protagonizó la marca Levi’s apostan-do por una herramienta menos conocida, “Ins-tagram”, para aproximarse a las personas. A tra-vés de la etiqueta “iamlevis”, la marca de ropa reclutará, entre la gente que suba su foto, a los próximos protagonistas de sus spots. Este es un fenómeno que se denomina Marke-ting Social Media: no sólo pensar y ejecutar campañas diferentes, sino también estar vivo, atento a lo que pasa, escuchar a los clientes para sorprenderles.

BRASIL UN PAÍS MUY “TWITTERO”Entre 2008 y 2011 el número de usuarios de redes sociales se duplicó y un 31 por ciento de ellos entra en Facebook varias veces al día. Siete de cada diez usuarios de Internet móvil se co-nectan a alguna plataforma social a través de su dispositivo, y el 29 por ciento lo hace de forma diaria. Un estudio realizado por la Universidad Com-

POR: MARÍA

GARCÍA ASTORGA/

EFE

tecnología

Page 67: IN 22

febrero - marzo - 67

plutense de Madrid (UCM) (España), junto a la consultora de comunicación di-gital Top Position comunica que el 97,7 por ciento de los preuniversitarios espa-ñoles son usuarios de una o mas redes so-ciales.El análisis del Observatorio también des-taca que Brasil, Italia y España son los paí-ses con mayor uso de las redes sociales como perfil personal. Brasil, una de las economías mundiales más emergentes, además es el segundo país del mundo dónde se envían más mensajes de Twitter, tras EE.UU.El Director General de Google para Latino-américa considera que la región ofrece grandes oportunidades de crecimiento. “Curiosamente el usuario latinoamericano está hoy más avanzado que las empresas en el uso de internet”, agregó. Las cifras hablan por si solas y constatan que las redes sociales no son una moda pa-

sajera y han llegado para quedarse, en ellas se encuentra un nuevo hábito. Los herma-nos Fernando y Juan Luis Polo explican la importancia de las redes sociales en el marketing actual para las empresas en su libro “Socialholic”.

SOCIAL MEDIA MARKETINGSon dueños de la agencia madrileña Te-rritorio Creativo, consultora de Social Media Marketing y su labor es ayudar a las empresas mas innovadoras a explotar todas las posibilidades que los medios so-ciales ofrecen al marketing. Haciendo honor a su filosofía y con mo-tivo del lanzamiento del primer blog cor-porativo sobre marketing que publica la agencia, “Tc”, (www.territoriocreativo.es/blog), se planificó cuidadosamente una estrategia de marketing que ha llega-do a conseguir más de 40 links y comen-tarios desde otros blogs que anunciaban

el nacimiento. 4.000 visitas en la primera semana, 200 suscriptores en diez días y se han multiplicado por diez las visitas a su página Web.Cuando muchas empresas piensan que los medios sociales son un “altavoz hacia fuera”, la realidad es que lo importante es el hábito de uso de estas herramientas por parte de su equipo. “Supone una ventaja competitiva para crear dentro de la em-presa un mercado de las ideas”. Comenta Juan Luis.“Socialholic” no es sólo el nombre del li-bro también es un nuevo concepto con el que denominan el consumidor actual. “Una persona conectada con el resto, en-ganchado a la actualidad, con muchas ga-nas de compartir las cosas y que ha en-contrado a la tecnología como aliado. El consumidor gana poder y hay que empe-zar a dedicar inversión a la relación con los clientes”, explica Juan Luis Polo.

tecnología

Page 68: IN 22

- febrero - marzo68

LOS HERMANOS POLO. Autores del libro socialholic y expertos en comunicación, las redes sociales son ya el presente.

“Internet y las marcas han recuperado a las personas para la estrategia de la em-presa. Los clientes y los empleados, pri-mero. Pero esta vez de verdad”, expresan los hermanos Polo. Estos expertos explican que “ahora las marcas ya no tienen excusa para escuchar y para actuar en consecuencia. Recoger peticiones, ruegos, consejos, propuestas e ideas que llegan vía redes sociales y que pueden hacerse realidad si se toman deci-siones de una manera rápida e inteligen-te. Es una nueva filosofía, donde es im-portante interactuar con los usuarios”.

CONSUMIDORES AL PODERLa infinita información que se encuentra en la red y la facilidad y rapidez que gene-ra su uso provoca, según los expertos, “una mayor transparencia en las empresas casi de forma obligada. Si el consumidor observa algo que no le gusta puede expo-nerlo en la globosfera a modo de comen-tario, video o fotos pudiéndose convertir en la peor pesadilla para la empresa”. Los comentarios de los internautas llegan a tener importancia tal que es posible que los consumidores se vean influidos en la decisión de compra. Según el Observatorio Nacional de las Te-lecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) el 47,4 por ciento de quienes obtienen información sobre productos o servicios se muestran “bas-tantes o muy influenciado” por el juicio que emiten los otros usuarios.“Es evidente que vas a confiar más en un amigo que en una empresa. Eso ha pasa-do toda la vida, pero ahora lo vemos en la Red mediante los comentarios”, comenta Juan Luis.Por eso apuestan por la figura del “com-munity manager” en las empresas, que “es quien se encarga de cuidar y mante-ner la comunidad de fieles seguidores que la marca o empresa atraiga, y ser el nexo de unión entre las necesidades de los mismos y las posibilidades de la em-presa. Para ello debe ser un verdadero ex-perto en el uso de las herramientas de So-

cial Media”, explican los hermanos Polo.Hay empresas líderes que están formando a sus empleados para que puedan hablar en boca de la compañía, lejos de estable-cer interlocutores oficiales. Según los au-tores de “Socialholic” el objetivo es con-seguir que toda la compañía sea un “community manager”.

RENOVARSE O MORIREs clara la importancia del “Social Media”, en los tiempos que corren sin embargo hay muchas empresas que se encuentran reticentes al cambio y encuentran barreras que les impiden crecer hasta este nuevo horizonte. Juan Luis sostiene que “el prin-cipal enemigo es que la empresa no sea consciente de lo que los medios sociales pueden hacer por su rentabilidad, produc-

tividad y competitividad”.“Somos especialistas en ayudar a este tipo de empresas. Hay que hacerlo desde den-tro teniendo en cuenta que en muchas hay empleados que quizás no sepan relacio-narse en comunidad. Hay que enseñarles a hacerlo y crear equipo”, explica Juan Luis.Para ello existen infinidad de herramien-tas, por ejemplo portales internos, con las que los empleados pueden comunicarse entre ellos, opinar, aportar aprendizajes nuevos... Este tipo de herramientas, ade-más de facilitar la interacción de los usua-rios, conlleva una puesta en común de conocimientos. Aprender lo denominado “Gestión del Conocimiento” es de vital importancia. “Es un proceso largo que re-quiere la implicación de toda la compa-ñía” remacha.

tecnología

Page 69: IN 22

febrero - marzo - 69

acer un viaje por territorio mozam-bicano, sin duda, es una de las expe-riencias más emo-cionantes e intere-

santes. En una tierra donde el tiempo es un dato irrelevante, las horas no se to-man en cuenta, porque lo único que in-teresa es llegar a destino final. Gran parte de las carreteras en Mozambi-que tienen problemas por falta de man-tenimiento y lo más aconsejable, para un turista extranjero, es hacer el viaje vía aé-rea o alquilar un vehículo. Pero aquello implicaría perderse la experiencia de co-nocer a pobladores de diferentes y remo-tos lugares, escuchar sus historias, pro-bar su comida o aprender alguna palabra en una de las lenguas locales. Para los más aventureros es mejor atreverse a ha-cer un verdadero viaje africano.

COMIENZA EL VIAJEPara poder viajar desde Nacala Porto, al norte de Mozambique, se debe llegar has-ta Nampula, capital del distrito, que cuen-ta con una carretera en perfecto estado y con señalización, debido al crecimiento de inversiones extranjeras del puerto que hace algunos años es zona franca. Desde la ciudad de Nampula se pueden tomar otras conexiones para viajar al res-to del país, en bus, minivan, avión o tren. Utilizar este último medio de trans-porte, resulta del todo, curioso para cualquier turista extranjero. Es interesante saber que mientras la colo-nia portuguesa permanecía en Mozam-bique, hasta 1975, año de la indepen-dencia, el tren contaba con tres clases, la primera con varios lujos y comodidades, la segunda con un vagón especial para que los pasajeros que tenían que hacer viajes largos pudieran dormir en una

crónica de viaje

POR: * PAOLA VIRRUETA O.FOTOS: PAOLA VIRRUETA O.

Entre hombres que buscan un espacio a empujones, mujeres con niños en la espalda, maletas, bultos,

bolsas con verduras y algunos animales, así comienza el viaje.

VIAJANDO AL ESTILO DE

MOZAMBIQUE

Page 70: IN 22

- febrero - marzo70

cama y comer a gusto, y la tercera, donde podían entrar cientos de personas sin im-portar si tienen o no un lugar donde sen-tarse y viajan cargando verduras y hasta animales para llevarlos a casa.En la actualidad el convoy cuenta sola-mente con dos clases de vagón, segunda y tercera clase. Un turista debe saber que, para viajar cómodo tiene que comprar su pasaje con uno o dos días de anticipación o buscar a un amigo policía que reserve un pasaje en segunda clase. Caso contrario viajará en tercera y tendrá que madrugar y pelearse por un asiento, como lo hice yo.Para un viaje a las 6 de la mañana es mejor llegar a la terminal de trenes a las 2:30 am y formar parte de una interminable fila, donde los policías separan a los hombres de las mujeres y permiten primero ingre-sar a las madres con sus niños. Cuando abren las puertas de pasajeros, co-rrer es la única opción para tener un asiento en una de las bancas de madera dentro de uno de los tres vagones en tercera clase, en un viaje que puede durar hasta diez horas. Sentada en un vagón repleto de hombres que buscan un espacio a empujones, mu-jeres con niños en la espalda, entre male-tas, bultos, bolsas de verduras y hasta ani-males, prosigue el viaje. Con cada parada obligatoria del tren, podía observar comó el paisaje se transformaba, inmensas montañas con campos verdes me hacían compañía durante mi recorrido. Los pobladores vendían sus productos por las ventanas, cebollas, tomates, mangos, zapa-llos, gallinas y hasta tortugas. Muchas per-sonas van paradas, esperan que algún pasa-jero llegue a su aldea, descienda del tren y haya un asiento disponible.

¿DIJERON CINCO O DOCE?Después de más de 10 horas de viaje, había llegado al pequeño poblado de Cuamba, donde debía tomar una minivan para llegar a la ciudad de Lichinga, un viaje corto de 5 horas. El panorama se repite, muchas per-sonas que necesitan transporte y los vehícu-los llenos. Este tramo implica ir con otras veinte personas, si es que se tiene suerte y el conductor no intenta llevar a alguien más. Un intento que parecía exitoso hasta que el vehículo, a 30 minutos de partir, se de-tiene por problemas con la batería. Aún con la luz del día los pasajeros esperába-mos una solución, que fue temporal, pues el vehículo volvió a transportarnos por otros 20 minutos. En medio de un campo verde y de noche, escuchaba cómo las personas bromeaban acerca de animales que podían pasar por el lugar y atacar a quien estuviera fuera del vehículo. Muchos de ellos aseguraban que

durante la época seca es muy común que elefantes impidan pasar a los carros y se queden en medio de la carretera.Finalmente, el vehículo desistió y nos quedamos esperando otra minivan. En un nuevo automóvil, pensé que en pocas ho-ras llegaría a la ciudad de Lichinga, pero tuve cuatro nuevas decepciones con sus respectivas paradas obligatorias por difi-cultades del auto, hasta que el chofer, por cansancio decidió que todos pasaríamos la noche en el campo. Cuando comenzaba a salir el sol, sanos y salvos, retomamos el viaje, el camino es uno de los peores de la zona, según el rela-to de varios. Después de doce horas, pude llegar a un pequeño hotel, para descansar. La ciudad de Lichinga, tiene cerca de 150 mil habitantes, el co-mercio de algodón y té son la principal base de la economía, la lengua local es el Ajaua. El lu-gar tiene sus curiosidades, como ocurre con la plaza princi-pal, un terreno en el cual hace más de 30 años cayó una avioneta y las autoridades, por falta de recursos económicos, no pudieron moverla y eli-gieron hacer un parque a sus alrededores. Con algo de información sobre el destino final, el Lago Niassa en el distrito de Me-tangula, debía tomar otro vehículo al día siguiente. Así es como a las seis de la ma-ñana encontré otra minivan, donde viajé, al principio con veinte personas, poco después de pasar un puesto de control po-licial, comenzaron a subir más gente em-pujando al resto de pasajeros que ya iban bastante apretados. Dos hombres iban col-gando en la parte de atrás del vehículo, con el riesgo de caer o ser golpeados por una piedra. Pero pese a las protestas, el conductor continuaba llenando el vehícu-lo, hasta que llegamos a ser 27 pasajeros.Cuando creí que estaba en el lugar exacto, una mujer sentada en frente, me dijo que podía encontrar un hotel a siete kilóme-tros, que era mejor esperar que un auto-móvil pasara y evitar la larga caminata bajo el sol. Así que esperé por algunos minutos hasta la llegada de un vehículo que llevaba cemento y alimentos.

LAGO NIASSA O LAGO MALAUILlegando a la aldea de Chuanga veo el Lago Niassa, que está situado al sur del Va-lle del Rift y es el tercero más grande del continente africano. Una parte que perte-nece a Mozambique, pero algunas de sus islas son del vecino país de Malawi. Con una importante afluencia de turistas, el lugar tiene hospedaje para todos los

crónica de viaje

Page 71: IN 22

febrero - marzo - 71

gustos, desde económicas casas en la pla-ya, por un precio de 22 dólares, hasta ho-teles de lujo que pueden tener un costo de 400 dólares la noche. Un turista debe to-mar en cuenta que el poblado no ofrece opciones para comer, así que la alimenta-ción dependerá del lugar donde se quede. Luego de descansar en una casa en la playa, comencé a caminar por el lugar, tomando en cuenta la advertencia del administrador del hotel, no meterme en el río que estaba cerca, pues una semana y media antes un cocodrilo había comido a un niño. Comenzaba a ver a las mujeres, que poco hablan del portugués y en Ajaua me invi-tan un plato con la comida típica, shima una especie de masa gelatinosa hecha de harina de maíz mezclada con agua, y pes-cado frito. A mi alrededor los niños que gustaban de las fotografías se escondían detrás de inmensos baobabs donde des-cansaban un par de camaleones.A la mañana siguiente los pescadores lle-gaban a la playa y con ayuda de los niños jalaban las redes para luego repartir lo ob-tenido. Los campesinos pasaban con sus

reses muy temprano, para retornar antes de que cayera el sol. Las mujeres aprove-chaban el agua del río para lavar su ropa y descansar con sus niños que corrían en la playa y me saludaban con la mano y pe-dían ser fotografiados. Luego de un par de días de disfrutar del lu-gar me tocaba retornar a casa, con un viaje que tuvo casi los mismos incidentes que la ida, incluyendo el dormir en el piso de la terminal de buses, hasta esperar la venta de pasajes a las tres de la mañana, para que el tren que tenía que salir a las cinco a.m. sa-liera tres horas después, pues la compañía no tenía suficiente combustible.Finalmente luego de una serie de frustracio-nes, horarios no cumplidos, enojos, peleas con militares y choferes, noches en carrete-ras o en el piso, empujones, monos cruzan-do las carreteras, comidas locales saboreadas con las manos; entendí que ése, era un ver-dadero viaje al puro estilo de Mozambique.

(*) PAOLA VIRRUETA O. PERIODISTA BOLIVIANA QUE SE ENCUENTRA REALIZANDO FOTOGRAFÍAS, VIDEOS Y ARTÍCULOS PARA UNA ONG EN LA CIUDAD DE NACALA PORTO EN MOZAMBIQUE (ÁFRICA AUSTRAL).

crónica de viaje

Page 72: IN 22

- febrero - marzo72

n ambiente de arquitec-tura colonial y estilo re-nacentista español, ex-presado por una combinación de colum-nas, patios internos, es-calinatas y balcones es la imagen que exhibe Mo-

nasterio, un hotel cuatro estrellas en ple-no corazón de la ciudad de Sucre y que

rescata una reliquia arquitectónica de más de tres siglos de antigüedad, de la otrora señorial Ciudad de la Plata. La propuesta hotelera fusiona historia y modernidad en comodidad y calidad de servicios para grupos familiares y corporativos que bus-can un espacio de descanso y tranquilidad para reuniones de trabajo.La iniciativa hotelera suma dos años de operaciones y es fruto de un minucioso

turismo

POR:GUALBERTO VARGASFOTOS: HOTEL MONASTERIO

En el centro histórico chuquisaqueño. Una propuesta para actividades de turismo o trabajo en

la capital del país. El hotel rescata y mantiene el estilo de la vieja casona construida en el siglo XVI.

HOTEL MONASTERIO

Page 73: IN 22

febrero - marzo - 73

trabajo de recuperación y restauración ar-quitectónica del edificio logrado por Car-los Dávalos, actual propietario, quien se propuso mantener el carácter histórico de la edificación.La antigua residencia fue construida en la segunda mitad del siglo XVI y aparece en las primeras representaciones gráficas de la ciudad, allá por el año 1600. Referencias documentales dan cuenta que originalmen-te funcionó como monasterio del templo

de Santa Clara durante la colonia, razón que inspiró la denominación del nuevo hotel.De imponente estructura arquitectónica, Monasterio tiene una extensión de 2.141 metros cuadrados con ambientes amplios, mobiliario y detalles que replican la ances-tral elegancia del inmueble. Entre los espa-cios llamativos está la terraza mirador Ga-briel Arcángel que ofrece una maravillosa panorámica del centro histórico de la capi-tal y sus alrededores; el señorial salón de

eventos Los Arcángeles con capacidad para 300 personas; el salón de conferencias Ar-cángel San Rafael, ideal para reuniones eje-cutivas para 50 personas. Monasterio cuenta con 36 habitaciones: una suite presidencial, cuatro suites colo-niales y cuatro ejecutivas -todas ellas con un sistema de calefacción centralizado, tina de hidromasaje y terapia alternativa, frigobar, caja de seguridad-. Pero además dispone de habitaciones simples, matri-

turismo

Page 74: IN 22

- febrero - marzo74

turismo

moniales, dobles, triples y cinco departa-mentos con mezzanine con capacidad para tres y cuatro camas.“Monasterio es un concepto diferente en hotelería que ofrece calidez en la atención a sus huéspedes; fusiona actualidad y pa-sado y exhibe arte en todos sus espacios”, dice Víctor Menacho, responsable de Marketing. La propuesta hotelera atrae a grupos, familias, instituciones, empresas y grupos corporativos.

La histórica residencia está ubicada a una cuadra de la Plaza 25 de Mayo, en el corazón del centro histórico y financiero de Sucre, una ventaja para quienes visitan la ciudad o se alojan por razones de trabajo, pues cuenta con ambientes ideales para la realización de seminarios, conferencias y capacitaciones.El huésped de Monasterio tiene a disposi-ción los servicios de desayuno buffet in-ternacional con servicio opcional a la ha-bitación, telefonía nacional, internacional,

servicio de telefax, internet y Wi-Fi, apo-yo secretarial, reserva y confirmación de pasajes, servicio de pago por tarjeta, cam-bio de moneda y caja de seguridad, servi-cio de taxi ejecutivo, mensajería, desper-tador y servicio de lavandería.Pero en el corto plazo ampliará sus servi-cios con la construcción de un área de parqueo, un spa y un salón con capacidad para 1.000 personas con ingreso y salida independiente.

LOS ARCÁNGELES. Construida sobre

una vieja edificación del siglo XVI, el hotel

guarda en sus paredes valiosas

obras de arte como los arcángeles,

desarrolladas en su mayoría por artistas mestizos del periodo

colonial.

AIRE COLONIAL.El hotel cuenta con dos amplios y vistosos salones de eventos con capacidad para 300 personas. Todos los espacios recogen el estilo colonial.

Page 75: IN 22
Page 76: IN 22