IN 28

72
OCTUBRE 2012 AÑO 3 N o 28 Bs20 Las Magníficas en un “pedazo de Venecia” está comprada “SÓLO LA MAFIA NO DA LA CARA” Más allá de muertos y heridos VIAJE A NINGUNA PARTE… Vendidos 5 millones iPHONE 5 MÁS CON MENOS De la mano de Jaime Paz POR LOS MILLONES DE TARIJA Capriles va por Miranda MANDA CHÁVEZ, SUFRE LA DERECHA

description

INformación INdependiente

Transcript of IN 28

OCTUBRE 2012 AÑO 3 No 28 Bs20

Las Magníficas en un “pedazo de Venecia”

está comprada“SóLO LA MAFIA NO DA LA CARA”

Más allá de muertos y heridos

VIAJE A NINGUNA PARTE…

Vendidos 5 millones iPhONE 5 MÁS

CON MENOS

De la mano de Jaime PazPOR LOS

MILLONES DE TARIJA

Capriles va por MirandaMANDA ChÁVEZ, SUFRE LA DEREChA

está comprada“SóLO LA MAFIA

está comprada“SóLO LA MAFIA

está comprada

sumarioPOLÍTICA6 ATRABILIARIOSe acumulan arbitrariedades, muchas de la mano de los fiscales, tan solícitos a los deseos del líder.

10 MILLONES DE TARIJAEl ex presidente Jaime Paz y el presidente Evo Morales aparecen juntos, posiblemente para una alianza a futuro.

OPINIÓN14 ENTRE “FLOJOS” Y “FLOJERAS”Informaciones y distorsiones, un análisis del Dr. en Comunicación F. Xavier Ruiz Collantes.

16 ¿PROCESO DE CAMBIO A LA HISTORIA?José Pinelo analiza la posibilidad de que el actual proceso de cambio entre en la historia.

POLÍTICAINTERNACIONAL22 MANDA CHávEzLa oposición venezolana perdió la elección, ganó un líder. Venezuela dividida al igual que la comunidad internacional.

26 RESISTENCIA zAPATISTA¡Zapata vive! El EZLN dejó de ser la voz de mando. Las comunidades de Chiapas tiene el control de sus propios gobiernos.

ECONOMÍA30 GAS: GANANDO COMO…La renta petrolera se está yendo, dispersando en gasto corriente y bonos.

NEGOCIOS34 COPA AIRLINES AMPLIA OPERACIÓNLa línea aérea incrementa a 11 sus vuelos semanales desde Bolivia hacia Panamá.

36 LIDERES DE BOLIvIA CON IBMEstudio Global CEO 2012: Liderar en un mundo hiperconectado.

38 vIvA TE LLEvA AL MUNDIALQuienes se suscriban al plan Líneas Gemelas optarán a 4 nuevos sorteos de paquetes dobles para ir a Brasil 2014.

REPORTAJES44 DANzA EN SILLA DE RUEDAS¡A bailar se dijo! Una terapia de rehabilitación que ayuda al relacionamiento social y la práctica del deporte.

MODA52 vERANO KEvINGSTONLa importante marca presenta su colección Primavera-Verano 2013

PRODUCTOS56 IGGY POPLa imagen de Black XS L’ecés, la nueva fragancia de Paco Rabanne.

TECNOLOGÍA57 DOCTORA EDILICIA.COM Un portal para enterarse “todo sobre los municipios”.

DEPORTES62 AzKARGORTAMientras haya partidos y posibilidades, nosotros vamos a luchar en cada jornada.

LIBROS68 LOS MERCADERES DEL CHELa noticia, tal como la conocemos hoy, irá desapareciendo”, Alex Ayala Ugarte.

48 PEDAZO DE VENECIAEXPOCRUZ 2012, El EsCEnaRiO PERfECtO PaRa El dEsfilE dE las MagnífiCas.

64 BMW SERIE 3 328IUna nUEva gEnERaCión qUE sORPREndE al MERCadO intERnaCiOnal aUtOMOtRiZ.

55 FERRARI RED POWERUna sUPREMa EXPREsión Olfativa dE afiRMaCión, aRdiEntE y aROMátiCO.

ENCUBIERTOS CONOCIDOS

La compra de la red PAT modificó el tablero mediático de Bolivia. Los nuevos propietarios, del ex canal del empresario Abdallah Daher, no se presentaron públicamente, pero hay indicios reveladores para sostener que

pasó al bloque oficialista, integrado por ATB, FullTV, Bolivia TV, La Razón, Cambio y Red Patria Nueva.En Bolivia y en el mundo, no es novedad que los periódicos, canales de televisión y radios se alinean al oficialismo o la oposición. Los propietarios de los medios no pretenden sólo educar, informar y entretener, sino sostener un negocio rentable y, sobre todo, poder e influencia. Defienden sus intereses, negocios y aspiraciones políticas personales o familiares, están en su derecho; así lo demuestra la historia.En los últimos 30 años de democracia, varios medios de comunicación apoyaron y combatieron a los gobiernos de turno. Los gobiernos y los empresarios también combatieron a algunos periódicos, radios y canales de televisión restringiendo la propaganda y la publicidad para asfixiarlos económicamente e imponer una línea informativa. Es la lógica del poder, de izquierda o derecha, siempre arbitrario.Quienes aseguran que las libertades de opinión y de prensa se conculcaron solo en los gobiernos militares dictatoriales, están equivocados. En democracia, hace diez o veinte años, se imponían restricciones. “Medios y periodistas conflictivos” debían soportar las consecuencias de informar u opinar de temas que no querían leer, escuchar ni ver los que se apropiaron de la democracia. ¿Y que pasa con los medios estatales? “Los medios de comunicación del Estado, deberíamos asumir de manera franca y sincera el trabajo político, y por político entiendo la defensa del proceso, de los más pobres y las medidas que se toman”, dijo en julio pasado la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, en una reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias Estatales (ULAN).El sinceramiento condicional de la Ministra, es una realidad. Los medios del Estado –no del gobierno o ex gobiernos- son usados y abusados con fines político partidarios; no precisamente de los más pobres –como entiende ella- sino de los más poderosos del régimen. La ministra lo sabe porque cuando ejercía el periodismo, criticó a los neoliberales por el mal uso de los medios del Estado. Ese sinceramiento de la Ministra debe alcanzar al gobierno del presidente Evo Morales para transparentar sus vínculos con los medios privados abiertamente conocidos, pero públicamente encubiertos.

STA

FF

DIRECTOR GENERAL: Juan Carlos Marañón A. •

GERENTE GENERAL: Gerardo Tórrez Ossio • GERENTE COMERCIAL: Lenny Limón

COMERCIAL SANTA CRUZ: Noemí Vaca

COMERCIAL LA PAZ: Paola Medina • DISEÑO ORIGINAL: 360 SRL

DISEÑO GRáFICO: Adrián Kuajara Lorentzen

PRODUCCIÓN y CONTENIDOS: Giselle Baldivieso

COLABORADORES: Guimer Zambrana Salas, Juan G. Marañón, Pablo Javier Deheza, José Pinelo

FOTOGRAFÍA: Pablo Manzoni, Tonny Suárez, Juan G. Marañón G., EFE, ABI • IMPRESIóN: SPC impresores S.A.

360º S.R.L.

DIRECTOR CORPORATIVO: José Luis Peñaranda • GERENTE CORPORATIVO: Gerardo Tórrez Ossio

DIRECTOR DE CONTENIDOS: Juan Carlos Marañón A.

DL: 4-3-18-10

Santa Cruz: Av. Ovidio Barbery esq. Cecilio Guzmán de Rojas. Edif. Cupesí piso 1 of. A • Teléfonos: 312 0841 • 312 1253 • 760 00337 • 750 14100 • e-mail: [email protected], [email protected]

La Paz: Calle Fernando Guachalla Nº 662 esq. Ecuador, Sopocachi • Teléfono: 214 8127 y 214 8181 • Cel: 772 09903 • e-mail: [email protected]

FACEBOOK: /INBOLIVIA • TWITTER: @INTRES60

- octubre6

POR: ROLANDOCARvAJAL

FOTOS: ABI

política

ATRABILIARIOSe acumulan arbitrariedades, muchas de la mano de los

fiscales, tan solícitos a los deseos del líder. Hay diferencias que discriminan en beneficio de pocos y

detrimento de muchos.

ue sea de libre nombramiento la designación de la hija de una ministra en una secretaría de la Embajada en Alemania, no quita que eso simplemen-te no deje de llamarse nepo-tismo, lo mismo que, entre otros, el caso del vástago que fue alto funcionario de YPFB y la Agencia de Hidrocarbu-

ros mientras el padre fue ministro, como una mues-tra más de las arbitrariedades del régimen y lo atrabi-liario del caudillo destituyendo a otro de sus colaboradores más cercanos por un problema de agua congelada en el gélido Uyuni.El término, que deviene de “bilis negra”, define a una personalidad de ánimo destemplado y genio violento, y cae como anillo al dedo en evaluaciones recientes tanto de la política exterior brasileña como del gobernante Partido de los Trabajadores, del ex presidente Lula da Silva y la actual mandata-ria Dilma Rousseff.Sus analistas, leídos en esferas del contradictorio y caprichoso bloque en el poder en Bolivia, consideran que las grandes empresas que contribuyeron al fi-nanciamiento de diversas campañas en la última dé-cada, han sido “maltratadas”, poniendo como ejem-plo a la constructora OAS y su virtual expulsión del país cuando se encontraba a punto de cerrar jugosos negocios en la infraestructura carretera.El distanciamiento de la administración brasileña de su par boliviana –sólo excepcionalmente disimulado en la lucha contra el narcotráfico, debido a la preocu-pación vecina porque buena parte de la cocaína le lle-ga vía Bolivia–, encuentra también razones más añe-jas, como la “nacionalización” de los intereses de Petrobras en los campos gasíferos, o los riesgos que atraviesan los soyeros brasileños en Santa Cruz, más que la reciente negativa para que un senador pandino refugiado en la legación abandone La Paz.Distanciadas también respecto de los extremos del mandatario venezolano Hugo Chávez, ambas cúpu-las en el poder “no tienen, actualmente, especial-mente en política, de qué hablar”, comentan allega-

dos al régimen del Estado Plurinacional, mientras en lo interno se acumulan otras arbitrariedades; muchas de la mano de los fiscales, tan solícitos a los deseos del líder.

ALGUNAS CUENTAS DEL ROSARIOComo el caso de la joven Nina Mancilla, encarcelada hace cuatro meses sin pruebas plenas de ser respon-sable de una serie de atentados: “¿Desde cuándo ser defensora de los derechos de las mujeres, los niños y la pachamama es ser terrorista?”, pregunta desde su celda la defensora de la protesta indígena del TIPNIS, alejada por el poder de su hijo de tres años, nieto del ex embajador en México, Coco Manto.A los medios que la servidumbre palaciega intenta ha-cer procesar por supuestas tergiversaciones, se ha aña-dido la exigencia de vocingleras ministras y vicemi-nistras para una “sanción ejemplarizadora” al director del grupo Fides, Eduardo Pérez, al jefe del Movimien-to Sin Miedo, Juan Del Granado, de izquierda no fun-damentalista, y al senador derechista Luis Pedraza por presuntos criterios “sediciosos”, “machistas” y “sexis-tas” respecto a la posesión de Gabriela Montaño como presidenta interina, dispuesta al parecer sin seguir los procedimientos constitucionales. A fines de septiembre, para sentar escarnio, la oposi-tora diputada Adriana Gil, que criticó al mandatario, resultó suspendida por tres meses. Gil soporta la represión sin retractarse: “dije que el presidente fue mentiroso y desleal por traicionar al movimiento indígena del TIPNIS, insistió. “Quieren borrar de una forma amañada mi derecho a partici-par de la política”.También a fines de septiembre, un empleado de la Vicepresidencia demandó ante la Fiscalía paceña a María Galindo, activista de “Mujeres Creando” y di-rectora de Radio Deseo.Otros operadores del oficialismo denunciaron ante el Ministerio Público en el Beni a Fernando Vargas y cuatro dirigentes de la Sub Central TIPNIS, por pre-sunto atentado a la libertad de enseñanza y la salud pública, en medio del tira y afloja contra los intentos gubernamentales de continuar una cuestionada con-sulta en ese territorio y parque nacional entregando

octubre - 7

política

obras y enviando presentes al estilo de una campaña electoral.El hostigamiento se ha ensañado con el al-calde paceño Luis Revilla que ya acumula 21 juicios, el último promovido, asegura, por el senador masista Eugenio Rojas. La “persecución política”, perjudica su ges-tión al frente del principal municipio del país, en presupuesto e inversiones, que ha demostrado resistencia al régimen. El ex presidente Jorge Quiroga denunció ante Naciones Unidas y la Organización de

Estados Americanos una “sañuda persecu-ción” contra los opositores y el despliegue de sistemáticas campañas para amedrentar a la prensa, en un cuadro donde los órga-nos judiciales están “sometidos al gobier-no” y son usados para perseguir. “Género y origen étnico se han converti-do, entre otras, en la terrible coartada para amenazar y amedrentar a los ciuda-danos, pero muy especialmente a políti-cos y periodistas”, coincide otro ex presi-dente, Carlos Mesa.

El uso de la justicia “a la carta” como un brazo largo y terrible que disfraza el auto-ritarismo es una forma de ejercicio no de-mocrático del poder que pone en eviden-cia un miedo intrínseco de los poderosos, el de no ser capaces de confrontar en el mismo terreno y con las mismas armas a quienes piensan diferente, agregó Mesa ya entrado octubre, recordando:“El ex presidente Quiroga ha sido acusado y sentenciado por varios ‘delitos’, por declara-ciones hechas contra un banco local. Un fis-

dE ORinOCa a COBiJa, PandO. El reciente estudio de los comerciantes aymaras de la Uyustus y el Gran Poder, se extiende al co-rredor Iquique-Cobija, donde hay ubicada una comunidad de orinoqueños que llega con sus actividades al mercado brasileño. Pablo stefanoni

igUal qUE antEs. A partir de la décima Constitución aprobada en la presidencia de Hilarión Daza, en 1878, la sucesión presi-dencial para la ausencia temporal del Presi-dente recae primero en el Vicepresidente y después en el Presidente del Senado, y en el Presidente de Diputados en estricta prela-ción. Las posteriores de 1880, 1938,

1945, 1947,1961,1967 y 2009 mantie-nen el mismo mecanismo de reemplazo temporal del Presidente. Héctor arce Zaconeta

aCEPtaRá El dEBatE. Lo que hace falta no es amedrentar ni perseguir, sino que hace mucha falta que usted y el Gobierno entero se abra a debatir, a recibir propuestas y a entender que el proceso de cambio del que hablan está siendo pisoteado por ustedes mismos cada día. María galindo/Mujeres Creando

MinistRas. ¿Por qué no se manifestaron contra la violencia brutal de Chaparina cuando golpearon y acallaron con masking

tape las voces de dirigentes mujeres indí-genas? ¿Por qué mantienen un silencio cómplice a un año de impunidad?¿Por qué su férrea convicción feminista no se exalta con las expresiones de su jefe, que reducen a las mujeres indígenas, campesinas, e in-cluso a ellas mismas, a simples objetos de satisfacción sexual? ¿No tendrían que decir algo a propósito de que se esté validando y reproduciendo las peores expresiones de la sociedad patriarcal que tanto denuncian? ¿No tendrían que objetar que los rostros y voces de la diversidad estén siendo siste-máticamente desplazados por rostros Bar-bie y escotes rellenos de silicona? Patricia alandia, docente de la UMss

hEChOS y DIChOS

- octubre8

política

MÁS TELEFONÍA CELULAR, MENOS POBREZA... ¿y ChAPARINA?

cal, por el contrario, desestimó acusaciones idénticas presentadas por una empresa de juegos contra la ministra de Transparencia”.

¿PREMIOS AL “SACRIFICIO”?Lo atrabiliario parece extenderse a las de-signaciones: Por el mismo camino de las distinciones con embajadas, consulados y diversas compensaciones a ex ministros, entre otros prominentes altos funcionarios, por dar la cara por el caudillo y la eventualidad de liberarlo de responsabilidades en deci-siones extremadamente peligrosas, perso-najes como Alicia Muñoz o Jorge Alvara-do, ex presidente de YPFB, gozan de cargos de privilegio en servicio exterior. Muñoz, que el año pasado se trasladó del consulado en Ginebra al de Barcelona, fue ministra de Gobierno durante los enfren-tamientos de octubre del 2006 en Huanu-ni por el yacimiento Posokoni, cuando murieron 16 personas, sostuvo que tam-poco tuvo responsabilidad en los conflic-tos en enero de 2007 en Cochabamba donde murieron dos personas y resulta-ron heridas otras 200 tras la “toma” de la Prefectura por los cocaleros. El ex ministro de la Presidencia, Juan Ra-món Quintana, acusado por opositores de haberse involucrado en el caso de 33 camiones de contrabando en Pando, creó después de su salida una agencia para el desarrollo de regiones fronterizas, antes de volver al Ministerio de la Presidencia.

El último de los casos es emblemático: el ex ministro Sacha Llorenti durante la re-presión a los indígenas del TIPNIS en Chaparina, fue elegido por el Presidente como embajador ante Naciones Unidas, desatando la reprobación unánime de la oposición, los organismos de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo.Lo atrabiliario tiene que ver asimismo con la campaña permanente del presidente-candidato: “El presidente Evo Morales si-gue actuando como jefe de su partido, participando en campañas electorales, en-tregando regalos en el Tipnis, usando me-dios del Estado, a pesar de que se trata de un comportamiento contrario a la ética y también a las leyes”, remarca El Deber.

DIFERENCIAS QUE DISCRIMINANEl criterio atrabiliario también discrimina: una de las diferencias es que a los indígenas amazónicos del TIPNIS el régimen dispersó a chorros de agua fría en pleno invierno mientras que en la trágica trifulca por Col-quiri, con una muerte de por medio, el ca-rro “Neptuno” brilló por su ausencia. Entre las similitudes, nuevamente la es-trategia confrontacional coloca esta vez, frente a frente, a indígenas contra indíge-nas y mineros contra mineros, mientras los ayllus nortepotosinos y “ponchos ro-jos” dan lecciones de fuerza al estado Plu-rinacional: unos imponen la explotación comunitaria de los yacimientos de Mallku Khota, los otros retienen a ministros en

su tarea de conservar la administración de la altiplánica Emprelpaz, intervenida por el gobierno bajo indicios de corrupción.Y mientras la falta de temple y los capri-chos se extienden en el manejo de la cosa pública, el narcotráfico y el contrabando, dos de las cinco grandes taras de los últi-mos tiempos no paran de afectar a la so-ciedad y su seguridad.Por lo pronto el gobierno declaró a Yapaca-ní, San Germán y Nuevo Horizonte, pobla-ciones aledañas al Chapare de los cocaleros sobre la carretera a Santa Cruz como “zonas rojas” para la lucha antidroga y anunció la instalación de una base de operaciones.“Se trata de una zona donde se dan las condiciones para la expansión de los cul-tivos con la producción de cocaína”, dijo el ministro de Gobierno.Previamente, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, reveló que los nar-cotraficantes emplean carreteras y pistas clandestinas para el descenso de aeronaves con drogas en Santa Cruz, La Paz, Pando y Beni. “Se han trasladado al sector de Apo-lo, estamos hablando del Parque Madidi, y todo el sector de lo que sería Cobija y par-te del Beni”...Hemos detectado que carre-teras (antes y después de Yapacaní) son las que están utilizando como pistas”. Y cada vez mayores cantidades de coca cosechada eludían el mercado legal, con destino al límite entre Cochabamba y Santa Cruz, donde prosperan las factorías de los narcotraficantes.

“A partir de este momento los 339 munici-pios que tiene Bolivia tienen Entel, comuni-cación móvil: Es un récord histórico”, anun-ció el presidente Morales el pasado 29 de septiembre, días después de exhibir en Na-ciones Unidas las cifras de la lucha contra la pobreza extrema, con una reducción del 38 al 24%.“El 2012 ya llegamos al 78% de la población con agua potable”, dijo. Respecto de la re-ducción de la pobreza, “ya pasamos el 2012 (tres años antes) las Metas del Mileno”, que estaban fijadas para el 2015.Las declaraciones presidenciales en el en-cuentro mundial incluyeron su versión acerca de la represión estatal de septiembre del 2011 a la marcha indígena en Chaparina. “La-mento mucho decir que ahí algunas decisio-nes se tomaron unilateralmente por la Policía Nacional”, dijo a la CNN, aunque todavía se espera las revelaciones prometidas hace un año por el vicepresidente Álvaro García.

El 29 de septiembre del 2011, García dijo que el gobierno sabía quién dio la orden de reprimir a los indígenas y que informaría de su identidad sólo a la comisión que se insta-laría para investigar la violencia.“Nosotros ya sabemos lo que ha sucedido, nosotros ya tenemos, internamente hemos hecho un conjunto de averiguaciones, pero aguántese, no sea desesperado”, pidió el vi-cepresidente a un periodista. “Aquí nadie se lava las manos, todos somos responsables de nuestros actos, no vino de aquí (Órgano Ejecutivo) la instrucción y que se investigue de dónde vino la instrucción... para que se esclarezca, que se arme una comisión de in-vestigación, para que no se hable de que se está encubriendo, no señores, no se dio la orden de intervención desde el Ejecutivo”.Un año después, Evo Morales responsabilizó a la Policía y excluyó responsabilidades de él mismo, de su vicepresidente y de su enton-ces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti,

ahora embajador ante NNUU.“Llegué a la ciudad de La Paz, traté de co-municarme con el ministro de Gobierno (Llo-renti), no podía. Y después me comuniqué con el ministro de Gobierno no había ningu-na información, me comunico con el vicepre-sidente y me dice: Ha habido una interven-ción. No sabía el ministro de Gobierno, no sabía el vicepresidente, menos sabía yo. Nos ha sorprendido”, dijo a la CNN.Los fiscales que integran la comisión investi-gadora nacional, pues quedó en el camino un esclarecimiento con participación interna-cional, no han recibido la declaración prome-tida por el vicepresidente, y al parecer tam-poco la han exigido o lo han convocado.Desde el 2011, Morales ha impulsado la in-tensiva dotación de agua potable y para rie-go en más de 300 municipios rurales y las últimas cifras dan cuenta de que un millón de habitantes han salido de la pobreza para engrosar a la clase media.

octubre - 9

- octubre10

política

POR LOS MILLONES DE TARIJA, DE LA MANO

DE JAIME PAZ Las apariciones de Evo con el ex presidente –que para el

vice integró una “pandilla de ladrones”– tenderían a proclamar lo ineludible de la alianza electoral con el MIR

para disponer de las ingentes regalías tarijeñas y alcanzar al menos el 40% del electorado, evitando una eventual segunda vuelta en las elecciones y dificultades

para el control del Senado

octubre - 11

POR: ROLANDOCARvAJAL

FOTOS: ABI

política

ntre serias y frusleras, las discrepancias entre el líder y el vice, acompañado del PC, el PCML y otros seg-mentos de la izquierda tra-dicional, parecen ir más allá de intentar proletarizar a los mineros de las coope-rativas y otros emprende-

dores por cuenta propia, imponiéndoles un Estado-Patrón cada vez más totalizante.Las divergencias pueden haberse profun-dizado, según trascendidos permanentes e intensos entre abril y agosto pasados, por la probablemente bien encaminada gestión de alianza masista con la fracción pazzamoriana del MIR, a fin de hacerse del control de casi 4.000 millones de dó-lares que Tarija percibirá en los próximos años, por regalías hidrocarburíferas.Tan sólo entre el 2008-2011, Tarija ya se llevó 1.034 millones en regalías, sobre todo por el gas, superando ostensible-mente lo recibido por Santa Cruz, segun-do, que cobró 271 millones de dólares en esos cuatro años, sobre un total de 1.600 millones, en un panorama donde la so-breexplotación de los campos y la acele-rada monetización de las reservas augu-ran mayores ingresos aún. Pero la millonaria Tarija, no sólo es esen-cial objetivo electoral oficialista por sus ingentes ingresos que se acercan al valor de un TCF (trillón de metros cúbicos por día de gas natural, valorado en más de 6.000 millones de dólares) para ponerlos a disposición de las burocracias en lo que queda de esta década, sino por los votos a conseguir entre sus cerca de 280 mil elec-tores a ser habilitados (277 mil en las elecciones judiciales del 2010).En las elecciones de diciembre 2009, el MAS logró casi 114 mil votos, sobre 223 mil sufragios válidos, pero en abril del 2010 sus 88 mil votos fueron insuficien-tes para desplazar a Mario Cossío (actual-mente asilado en Paraguay y sustituido por el asambleísta masista Lino Condori), que logró 98 mil.En los comicios judiciales del 2011, los votos válidos para elegir a los magistrados designados por la mayoría oficialista su-maron 68 mil, mientras que los blancos y nulos promovidos por la oposición se acercaron a los 50 mil y 93 mil, respecti-vamente.De cara a las presidenciales del 2014, con una base actual de entre 26 y 30% de la preferencia electoral nacional, según sondeos de observadores masistas que aguardan optimistas un techo del 50%,

suficiente para rebasar el 40% que les permitirá eludir una segunda vuelta en caso de que su inmediato seguidor en las elecciones presidenciales bordee en 30%, toda contribución –incluso la del MIR-Jaime Paz– sirve, a decir de los estrategas, para aumentar el caudal de votos con que el régimen busca pragmáticamente re-producir el poder.Para enero del 2013 están previstas las elecciones para gobernador del Beni, el que sucederá a Ernesto Suárez, que re-nunció al cargo tras ser suspendido por un acuerdo MAS-MNR, lo que ha dado pauta para las esperanzas de una nueva elección en Tarija. Para el 2014 se convo-cará a elecciones generales y presidencia-les por el periodo 2015-2019 y el 2015 tendrán lugar, según la tradición electo-ral, los comicios municipales y departa-mentales. Los centavos que hagan el peso el 2014, facilitarán además la gobernabilidad en gestión parlamentaria en la Asamblea Le-gislativa, neutralizando el eventual creci-miento de los curules opositores, visto el cuadro de desgaste que atraviesa el oficia-lismo a causa de sus desvíos y las necesi-dades de reconducciónEso a mediano plazo. En lo inmediato sin embargo, los afanes oficialistas por acre-centar el control de Tarija se concentran, además de copar sus instituciones y re-cursos, en contrarrestar la influencia que el ex gobernador Cossío pueda tener aún en la política local, luego que casi al arrancar este octubre, su hermano, Pablo, logró fugar de una cárcel donde cumplía pena por sentencia ejecutoriada, desper-tando las mayores susceptibilidades.

DESENREDANDO LOS hILOS“¿Hubo negociaciones entre Mario Cossío y el MAS para liberar a su hermano a cambio de no renunciar a su cargo de gobernador (suspendido) para así conso-lidar a Lino Condori (asambleísta del MAS) como máxima autoridad hasta el 2015?”, se preguntó el diario tarijeño El País. “Ni la fuga de Mario ni la de su hermano Pablo eran imprevisibles ni im-posibles de evitar para los órganos de in-teligencia del Estado”, dijo una de sus fuentes.Cossío, suspendido en diciembre del 2010, logró asilo en Paraguay en enero del 2011. Comenzó como concejal de 1996 al 2000, y fue diputado nacional movimientista el 2002, prefecto el 2006-2010 y gobernador el 2010. El diputado chaqueño Willman Cardozo,

REsPaldOs. Si hay otro aspirante con mayor apoyo lo voy a respaldar y seguiré trabajando para que esa persona sea el presidente de Bolivia. De la misma ma-nera, si mi persona tiene el mayor apoyo, les exigiré que me apoyen. samuel doria Medina (Un)

OPCiOnEs. Estamos trabajando para construir una tercera opción en el Beni... en la perspectiva de ofrecerle una opción distinta al matonaje del MAS, pero tam-bién una alternativa a los partidos con-servadores que gobernaron el Beni du-rante 20 años y que tampoco mejoraron su vida”. Juan del granado (MsM)

OPINAN LOS OPOSITORES

- octubre12

política

partidario asimismo de la renuncia de Cossío y de la convocatoria a nuevas elec-ciones tarijeñas, dijo que el ex goberna-dor habría hecho “todos los trámites para que su hermano tenga la condición de asilo... tenemos entendido que ya tiene asilo político en el vecino país, pese a te-ner una sentencia condenatoria”. La senadora María Elena Méndez, de la de-rechista Convergencia Nacional (CN) sos-tuvo que fue Cardozo y su agrupación, Po-der Autonómico Nacional, quien propició la salida de Cossío de la gobernación. El “PAN ha sido uno de los propulsores para defenestrar a la autoridad democrática-mente electa, por qué tiene que renunciar un gobernador democráticamente electo que ha recibido la confianza del pueblo... Lo que aquí se tiene que hacer es exigir la renuncia del impostor, Condori, que res-ponde al MAS”, dijo.Los seguidores de Cossío y otras fuerzas minoritarias buscan su casi improbable restitución en el cargo e impugnan la alianza de otras fracciones con el MAS, que hicieron posible que el oficialismo acre-centara su poder en la Asamblea Departa-mental y mantuviera en la semineutralidad al actual alcalde, Oscar Montes Barzón, cuyo hermano, Amado, fue posesionado en mayo pasado por la ministra de Planifi-cación, Viviana Caro, como director de la reimpulsada Empresa Boliviana de Indus-

trialización de los Hidrocarburos (EBIH).El alcalde Montes, que desarrolla su tercera gestión, enfrenta desde el año pasado un juicio denominado Imbolsur II, por lo que muchas versiones señalan como inminente su reemplazo por el presidente del Concejo, Rodrigo Paz Pereira, hijo de Jaime Paz.En la Asamblea Departamental, el MAS tiene once asambleístas, igual que CC (Mario Cossío), mientras que Poder Au-tonómico Nacional (PAN-Cardozo) tiene cinco y la bancada indígena tiene a tres, en un esquema que puede modificarse de la noche a la mañana por el constante riesgo de cambio de posiciones.A todo esto, las entidades cívicas de Tarija, distanciadas del presidente Evo Morales por la decisión de compartir con Chuqui-saca los beneficios del megacampo gasífe-ro Margarita, han resistido la reciente in-tervención de la apetecible eléctrica local SETAR, manteniendo además su reclamo porque el gobierno otorgue a la región una participación sustancial por la expor-tación de líquidos asociados al gas, calcu-lados en otros 55 millones de dólares En medio de las tensiones, el líder de los cívicos, Walter Mogro, advirtió sobre la petición de renuncia del gobernador Con-dori, si no frenaba la intervención a SE-TAR. Para el senador Marcelo Antezana (CN) los masistas buscan copar las empre-sas departamentales para lanzar su campa-

ña electoral el 2014 y consolidar el interi-nato de Condori hasta abril del 2015, en caso de que éste no renuncie y habilite los comicios en noviembre próximo.Antezana dijo que está en curso una cam-paña sistemática del gobierno del presi-dente Morales contra el departamento ha-ciéndose de la gobernación, “arrebatando” recursos del campo Margarita e intentando controlar SETAR.El anuncio de intervención a la eléctrica fue respondido por la dirigencia cívica con un paro de 48 horas y advertencias de mayor resistencia, por lo cual el go-bierno la suspendió temporalmente el an-terior 2 de octubre a petición del gober-nador que pidió más plazo para regularizar títulos.Un mes antes, en septiembre, el presiden-te Morales había planteado una “alianza estratégica” con los gobiernos locales tari-jeños a fin de que contribuyan con recur-sos del gas para alcanzar lo que llamó la “Agenda Patriótica del Bicentenario de Ta-rija” con el objetivo de que sea la primera en lograr extrema pobreza cero y acceso universal a servicios básicos.Entre las diversas reacciones a la propues-ta presidencial el jefe del MNR Jhonny Torres reprochó la deposición de autori-dades democráticamente electas y los perjuicios por la retención de regalías de Margarita, sin que se rinda cuentas de los

1200

1000

800

600

400

200

0

COCHaBaMBa

14079

271

1.034

9246

Mil

lOn

Es d

E dó

laRE

s

CHUqUisaCa santa CRUZ taRiJa BEni PandO

fuente: Jubileo, analisis de los ingresos por regalías, 2012

fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía* Estimación propia con base en datos parciales

$us1.661 mm en regalías 2008-2011

dEPaRtaMEntO 2008 2009 2010 2011*

Cochabamba 46 28 30 35

Chuquisaca 24 15 19 21

Santa Cruz 63 43 66 99

Tarija 270 179 252 333

Pando 12 8 11 15

Beni 24 16 22 30

tOtal 439 289 400 533

octubre - 13

políticarecursos de la región. “Más allá de una contradicción entre el presidente y vice-presidente veo que el MAS busca detentar el poder por el poder, no importa si es andando del brazo con los miristas y al mismo tiempo llamándolos pillos”, dijo.

El MIR ¿RESUCITADO?Aludía a las declaraciones del vicepresi-dente García Linera el 6 de julio, cuando en una concentración ante los cocaleros del Chapare dijo que Jaime Paz formó parte de la “pandilla” de Gonzalo Sánchez de Lozada, recalcando el concepto a solo dos horas de que en Uriondo, durante el aniversario de la provincia Avilez, Tarija, el presidente Morales compartía el palco de honor con Paz Zamora.Dos meses antes, el 12 de abril, el manda-tario visitó la hacienda de El Picacho para felicitar a Paz por cumplir 73 años. En abril del 2011 el jefe mirista había concurrido a Palacio junto a otros ex presidentes para reunirse con Morales y más recientemen-te, durante los festejos del último aniversa-rio patrio en Oruro fue invitado especial del Jefe de Estado, ocasión en que descartó un acuerdo con el MAS.

A mediados de agosto, Rodrigo Paz Perei-ra decía no haber definido todavía su fu-turo político hacia el 2014. “De aquí a dos años y medio es prematuro adelantar eventos que se darán para las elecciones”, señaló en respuesta a versiones de que pueda ser vicepresidenciable con Evo Morales o candidato a gobernador de Ta-rija, previa su asunción a la alcaldía desti-tuyendo a Montes Barzón.Su padre, el ex presidente (1989-1993) que luego volviera a cogobernar con Hugo Banzer (1997-2002 y Sánchez de Lozada (2002-2003) había considerado en abril, que el MAS lo estaba “sondeando”.“Sí, ese huevo pide sal”, dijo entre otras co-sas Paz Zamora a la Cadena A. “Evo espera algo de mí”, agregó según una versión de ANF que citó: “Si te buscan es porque espe-ran algo de ti. Entonces esto está claro, esto yo lo tomé de esa manera, y creo que fue una primera reunión muy positiva para sa-ber quién es exactamente Evo Morales”, desvirtuando, igualmente, una probable postulación para él junto al MAS.En agosto se rumoreó que el acercamien-to Paz Zamora-Morales podía hacer pros-perar a Rodrigo Paz como vicepresiden-

ciable, una vez que se confirme el desplazamiento de García Linera y se abran las compuertas visibles de mayores divergencias oficialistas a propósito de una alianza con el viejo MIR.Dos años antes, el dirigente campesino Román Loayza recordó que Evo Morales les enseñó a sufragar con “voto cruzado”, en beneficio del MIR, arriba, y suyo pro-pio, como diputado plurinacional, abajo; colateralmente en desmedro de la postu-lación del candidato Alejo Veliz, que re-presentaba a la Izquierda Unida. Después del gasolinazo de fines del 2010, el entonces ministro Sacha Llorenti afir-maba que existía una ofensiva mirista para rechazar el aumento de precios en los combustibles, y en julio del 2011 el actual embajador en Brasil, Jerjes Justinia-no, denunció la rearticulación de miris-tas y otros neoliberales que propugnaban el fracaso de las elecciones judiciales.En junio pasado, con la novena marcha indígena rumbo a La Paz, la ministra de Comunicación, dijo que el viejo MIR se rearticulaba apoyando la protesta del Tip-nis, a través de Samuel Doria Medina y Juan Del Granado.

- octubre14

POR: F. XAvIER

RUIz COLLANTES.

DOCTOR EN COMUNICACIÓN,

DECANO DE LA FACULTAD DE

COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSITAT POMPEU

FABRA DE BARCELONA,

INVESTIGADOR Y ANALISTA DE

DISCURSOS POLÍTICOS,

INFORMATIVOS Y PUBLICITARIOS.

opinión

ENTRE “FLOJOS”y “FLOJERAS”:

INFORMACIONESy DISTORSIONES

a interpretación que en sus titulares realizaron la agen-cia ANF y los diarios Página Siete y El Diario de un frag-mento del discurso que el presidente Evo Morales pro-nunció el 15 de agosto de Tihuanacu, han llevado al gobierno de Bolivia a de-

mandar a estos medios de información por un supuesto delito de “difusión e incitación al racis-mo o la discriminación”. La historia que sigue a la interposición de la demanda ya es de sobra co-nocida; sin embargo, dicha demanda se funda-menta en una supuesta tergiversación que los re-feridos medios hacen de las palabras del presidente Evo Morales ¿Existe realmente tal ter-giversación? Y, en el caso de que se diera, ¿en qué consiste?A través de un análisis de los textos que han ge-nerado el conflicto, trataremos de dar respuesta a estas cuestiones, para lo cual nos ceñiremos a consideraciones estrictamente semánticas en el análisis del contenido de dichos textos, sin entrar en consideraciones de tipo político o jurídico. De igual manera, sólo se tomará en cuenta el párra-fo que habría originado los titulares y no así la totalidad del discurso del Presidente boliviano.

EL ORIGEN DEL CONFLICTOEl fragmento del discurso del presidente Evo Mo-rales es literalmente el siguiente: “En el oriente boliviano todo el año se produce, sólo por falta de voluntad podemos ser tan pobres y no tener alimentos. En el altiplano es diferente; si hay he-lada, lluvia o granizada no hay alimentos; pero en el oriente no, sólo por flojos podemos ham-brear” (Reproducido de La Razón Digital, 3 de septiembre de 2012).¿Qué dice, en sentido estricto, Evo Morales en este fragmento de su discurso en referencia a los términos que se han convertido en polémicos? El Presidente utiliza conceptos geográficos que re-miten a una zona del país: “el oriente boliviano”. Así, al señalar a un espacio geográfico y a las con-diciones de productividad de este espacio, Mora-les sólo se refiere a aquellas personas que traba-

jan en el oriente boliviano, pero no hace referencias a identidades étnicas, culturales o na-cionales; de hecho, en el oriente boliviano viven y trabajan personas de diferentes etnias y cultu-ras: indígenas orientales, indígenas del altiplano, criollos blancos de diferentes orígenes y proce-dencias, mestizos, etc.Por otro lado, Evo Morales utiliza el calificativo “flojos”, ¿a quién se refiere con este calificati-vo? No alude a los habitantes del oriente boli-

octubre - 15

opinión

derecha que suponen que todo aquel que es pobre lo es a causa de que no trabaja o no se esfuerza lo suficiente, de tal manera que no se conciben otras causas persona-les o socioeconómicas para la pobreza.

UNA INFORMACIóN FIELLa agencia de noticias ANF, para dar cuenta del discurso de Evo Morales, titu-la: “Evo dice que si se hambrea en el

viano en general, sino a aquellos que puedan ser pobres, no tengan alimentos y hambreen. En definitiva, en el discurso de Evo Mora-les, en sentido literal, no hay una referen-cia explícita a colectivos de tipo étnico, cultural o nacional y el calificativo “flo-jos” es utilizado para señalar, en sentido condicional, a aquellos que, a pesar de las buenas condiciones productivas del oriente, pudieran vivir sin recursos ali-menticios suficientes. En todo caso, el argumento de Evo Mora-les reproduce, curiosamente, las posturas habituales de las ideologías liberales de la

Oriente es por ‘flojera’”. El titular de ANF difícilmente puede ser más fiel a las palabras de Morales y al sentido literal del fragmento de su dis-curso. No hace referencia a colectivos ét-nicos, culturales o nacionales, de hecho utiliza una forma impersonal a través del pronombre “se” y sólo hace, tal como lo hace el Presidente, una referencia geo-gráfica, “el oriente”, que no implica identidades raciales o de otro tipo.La única variación reseñable en el titular de ANF es la sustitución de “flojos” por “flojera”. Pero esta sustitución de tér-minos, en lugar de agravar el posible

sentido ofensivo que el discurso de Evo Morales pudiera tener, lo aminora y lo suaviza. En efecto, coincidiendo total-mente con lo indicado por el director de la Academia Boliviana de la Lengua, Mario Frías Infante, se ha de señalar que “flojo” es un adjetivo que califica al su-jeto de manera substancial ya que se “es flojo”, mientras que “flojera” es algo circunstancial que un individuo puede

tener en un momento y no en otro. Por ello, si se aplica un valor negativo a un sujeto o a un colectivo, resulta mucho más ofensiva la forma substancial que la circunstancial. Así, por ejemplo, si a al-guien se le dice que se tambalea “por borrachera”, ello es mucho menos agre-sivo que decirle que se tambalea “por borracho”.

LLEGA LA ALTERACIóNDEL SENTIDOSobre el discurso de Evo Morales, Página Siete titula: “Evo acusa de flojos a los ha-bitantes del oriente”, El Diario presenta el siguiente titular: “Morales opina que el oriental es flojo y le critican por discrimi-nador”. En el caso del titular de Página Siete se in-terpreta la intención del discurso de Evo Morales como una intención acusativa y, por lo tanto, claramente agresiva: “Evo acusa”. Por otro lado, la supuesta acusa-ción de Morales se presenta como una re-ferencia general y absoluta a todo el co-lectivo de “los habitantes del oriente”, independientemente de su origen étnico y de sus condiciones de existencia y sub-sistencia y de su aprovechamiento, mayor o menor, de los recursos que la tierra le brinda, condición que Evo Morales plan-tea en su discurso para considerar que al-guien pueda ser considerado flojo.En el titular de El Diario se presenta una supuesta opinión negativa de Evo Morales respecto al “oriental” y, por tanto, res-pecto a todos los individuos que se iden-tifiquen como orientales, ya que parece como si Morales creyera que son “flojos”. En este caso, la referencia al “oriental” sí supone una referencia identitaria respec-to a los nativos del oriente boliviano, a los originarios de esa parte del país o a los que se sienten vinculados a la cultura pro-pia del oriente. Por lo tanto, en este titu-lar se presenta la opinión de Evo Morales como negativa respecto a una identidad de pertenencia específica.

CONCLUSIóNEn definitiva, la agencia de noticias ANF refleja fielmente el sentido estricto del discurso de Evo Morales y, por tanto, esta agencia de noticias no puede ser la fuente ni la causa de alteraciones posteriores. Por el contrario, en sus titulares, tanto Página Siete como El Diario, interpretan las pala-bras de Evo Morales de forma que intro-ducen, respecto al tema que trata, un gra-do de agresividad y de conflictividad notablemente más alto que el que se des-prende de los términos literales que utili-zó en su discurso, dentro del fragmento analizado, el Presidente de Bolivia.

- octubre16

¿PUEDE EL ACTUAL PROCESO DE CAMBIO

ENTRAR A LA hISTORIA?

POR: JOSé PINELO

No tengo una respuesta definitiva pero quisie-ra analizar algunos elementos que pueden describir la situación global. Veamos los si-

guientes indicadores. Liderato, organización, respaldo popular movilizado, programa, participación de las or-ganizaciones sociales.

LIDERATO. Es incontrastable que el Presidente Mora-les es el único líder. Es su fortaleza y su debilidad. La pregunta es. ¿Quiere quedarse en Palacio o entrar a la historia? Hasta ahora, se queda en Palacio. No tiene

equipo y el que tiene, administra las llaves de esa man-sión a la que cerraron sus candados y de la que no pue-den salir. El Presidente no cuenta –alrededor suyo- con dirigentes con visión estratégica. Si se trata de hacer comparaciones con equipos anteriores, no veo que el Presidente tenga a su lado a un Siles Suazo, un Walter Guevara Arce, o a un Ñuflo Chávez. Personajes de evi-dente dimensión histórica sin que este adjetivo signifi-que mi acuerdo con sus políticas.

VEAMOS ORGANIZACIóN. La realidad es que el

opinión

octubre - 17

MAS no existe como estructura capaz de mantener el ritmo de un proceso que tenga el mismo destino del li-derato: la historia. Ni pensar en ella pues Palacio ya es testigo de su inexistencia. La carretera por el Tipnis li-quidó la única dirección que podríamos decir existía en este proceso: el Pacto de Unidad. El Tipnis lo hizo tri-zas y desde Chaparina los indígena-originarios y cam-pesinos se enfrentaron por una carretera y dejaron de convocar y articular al conjunto del movimiento popu-lar boliviano. ¿Existen posibilidades de reconstrucción de este pacto? Imposible, es más, cada discurso del Mi-nistro de la Presidencia ahonda la división. El Estado Mayor del Pueblo primero y Conalcam luego dan cuenta de otros fracasos más, no son instrumentos con capacidad de poner en práctica los artículos 141 y 142 de la CPE en los que se plantea que la sociedad civil tiene el derecho de participar en la formulación de políticas pú-blicas. Los Congresos del MAS son eventos en los que no se discute propuestas y como el propio Presidente lo dijo, en muchos de ellos, los actores piensan solamente en la posibilidad de acceder a fuentes de trabajo.

¿RESPALDO POPULAR ORGANIZADO? El Presidente Morales sabe que no puede convocar las ma-reas populares que por ejemplo los Presidentes Chávez y Correa congregan en sus propios países. Las mani-festaciones no son espontáneas y si existen, cada vez son más esmirriadas. El trabajo de masas que realiza el Presidente no es suficiente para asegurar que el pueblo se movilice por consignas o propuestas, que lo tensio-nen de tal manera que no dude en volcarse a las calles a la primera convocatoria. Las movilizaciones masivas en apoyo al gobierno son cada vez más difíciles de lo-grar. Y cuando se organizan, los que asisten no corean consignas que den cuenta de logros que hay que defen-der. La última, aquella que llegó a La Paz organizada como contramarcha a la IX Marcha de los defensores del Tipnis, sirvió para confirmar en las calles la ruptura del núcleo más importante del proceso, lo repito, el Pacto de Unidad.

¿PROGRAMA? No existe. Las incoherencias son cada vez más evidentes y una de ellas, la de la carretera por el Tipnis se encargó de arriar las banderas medio-ambientalistas. A partir del TIPNIS la wiphala se quedó sin el verde. Las empresas públicas estratégicas, son proyectos aislados que no impactan sobre el conjunto de la población nacional y como en el caso de Papelbol están también dirigidos a eliminar nuestros bosques.

En el sector minero, el fracaso del Mutún es solo una muestra de la enorme cantidad de incoherencias de las que el país es testigo y el último conflicto minero de-muestra la incapacidad estratégica de los equipos del Gobierno que durante seis años no avanzó más allá de la Comibol. ¡Es un grupo que sigue dando vueltas alre-dedor de los logros de la Revolución de 1952!

¿hAy PARTICIPACIóN DE LAS ORGANIZA-CIONES SOCIALES EN LA DEFINICIóN DE POLÍTICAS PúBLICAS? No existe. Las organiza-ciones sociales no tienen acceso al poder, aquél que per-mitiría transformaciones reales. Veamos la CSUTCB, que ha trabajado por reivindicaciones postergadas en años y ha alcanzado un resultado a todas luces insuficiente, un marco legal, -la Ley de Revolución Productiva y Comu-nitaria- que hasta ahora no se puede poner en práctica. No es una política pública seria. Es más, después de su promulgación, Bolivia es el único país que cuenta con un gobierno que no se preocupa por la introducción de transgénicos y que ya impactan negativamente sobre una de nuestras ventajas comparativas, la producción limpia de alimentos. Es indudable que la promulgación de la Ley de la Madre de Tierra relativiza la última aseveración pero habrá que esperar su reglamentación.

INDUDABLEMENTE ExISTEN AVANCES QUE SON IRREVERSIBLES. Uno de ellos y quizá el más importante es el de la inclusión de los pueblos in-dígenas en el quehacer de todas las esferas públicas y pri-vadas. Otro es aquél que seguirá consolidándose y que busca un país sin racismos. Otro, es el que ha permitido los avances de las mujeres que como en el caso de Gabrie-la Montaño –cuyo liderato está muy por encima del de Percy Fernández- ha consolidado su Presidencia en el Se-nado y durante cinco días ha sido nuestra Presidenta. Pero, ahí están los otros cinco indicadores que sumados dan cuenta de un proceso cuya evolución obliga al Pre-sidente a establecer alianzas con lideratos que como el de Jaime Paz–a estas alturas ya es muy evidente- no lo-graron entrar a la historia. El carisma de Evo Morales, le ha permitido una relación directa con la población que no precisa de organización, programa, relaciones en torno a políticas públicas con organizaciones socia-les, y es evidente que le puede dotar de la suficiente vo-tación como para quedarse en Palacio. Pero no es sufi-ciente para hacer historia. El que quiera lograrlo, tendrá que recordar que el único que no se marea con la altura, es el cóndor.

opinión

- octubre18

EL MAS A FULL TV CON ATB y

PAT

¿Más amigos de ATB que de la Red Uno y que de Unitel?. Saben quién manda en PAT, pero no lo quieren

decir por una cláusula de confidencialidad.

nformar sobre la venta de PAT a la descono-cida empresa “Comercializadora Multimedia del Sur SRL” se hace complicado. Parece un intento de una encuesta fallida. Los ejecuti-vos y ex ejecutivos repiten: NSR (No sabe, no responde) o sólo declaran lo mínimo ne-cesario para confirmar la transacción en me-dio de contradicciones.El notable incremento de la publicidad gu-bernamental y las renuncias obligadas de la Directora Nacional de Prensa, Mónica Salva-

tierra, del Jefe de Producción Nacional, Matías Picasso, y el alejamiento del Gerente General, Sergio Weise -hombre de confianza del ahora ex dueño de PAT, Abdallah Daher- confirmaron la venta de la red televisiva a un grupo de “allegados confiables” del gobierno del presidente Evo Morales.Mónica Salvatierra renunció estando en período de post maternidad. Matías Picasso “tenía un sueldo muy elevado”, cuenta una fuente que pide no ser identificada al anticipar la nueva jerarquía transito-ria, encabezada por el ex gerente Comercial, Juan Al-berto “Chipa” Rojas, ahora Gerente General de PAT.El viernes 12 de octubre, todos los empleados de PAT esperaban conocer a los nuevos socios y due-

ños, pero sólo apareció “Chipa” Rojas para autopre-sentarse como el nuevo Gerente General; presentar al nuevo Jefe de Prensa, Ezequiel Serres, y a la nueva Jefa de Producción Nacional, Dica Rodríguez.¿Quién es el dueño del canal? ¿Es el MAS?, fueron las preguntas de algunos empleados. “Chipa” Rojas res-pondió: una cláusula de mi contrato me prohíbe ha-blar de esos temas.“Sólo la mafia no da la cara”, le respondieron a “Chipa” Rojas, quien aceleró la conversación para pasar el difícil momento ante los funcionarios inte-resados por saber para quién trabajan.¿Somos de ATB?, insistieron los interrogadores. El flamante Gerente General replicó: No. Somos más amigos de ATB que de la Red Uno y que de Unitel. Después aseguró que los nuevos dueños garantiza-ban la estabilidad del canal y de los programas que se emiten en la actualidad. La rápida reunión-presentación concluyó con el mismo ambiente de incertidumbre, que se inició hace dos meses, entre los empleados que sospechan, acertadamente, quiénes dan las instrucciones al más alto nivel para imponer la línea informativa que aho-ra impera en PAT.¿Más amigos de ATB? Se escuchó murmurar y la res-

política

POR: JUAN

CARLOS MARAÑÓN

A.

octubre - 19

puesta en bajo tono fue: la persona que comunica las decisiones en PAT es el pre-sidente del directorio de la red ATB, Mar-celo Hurtado.En 2009, Hurtado se presentó como el representante del consorcio venezolano conformado por Carlos Gil, Jordán Silva y Joaquín Livanelli que compraron ATB y La Razón. Después hubo un aparente con-flicto entre Gil y Silva, ampliamente di-fundido por el periodista Humberto Va-caflor. (vER in 27).¿QUIÉNES SON y POR QUÉ?Sergio Weise declaró al diario El Deber que los nuevos dueños de PAT “son na-cionales con soporte exterior”. No expli-có a qué se refería “con soporte exterior”, pero, contradictoriamente, descartó que se trate de un grupo venezolano y de gru-pos empresariales que tienen tutela de otros medios bolivianos (ATB, FULL TV y La Razón).Tampoco aclaró si la empresa “Comercia-lizadora Multimedia del Sur SRL” tiene

relación con los gobiernos de Bolivia y Venezuela. “Desconozco esa informa-ción, porque un tema de esa naturaleza nunca hizo parte de nuestras conversacio-nes”, respondió Weise al periodista Juan Pablo Rodríguez C. autor de la nota pu-blicada en el matutino cruceño.“Una importante movida en el mercado de los medios de comunicación está ge-nerando cambios importantes no sólo en la estructura propietaria de éstos, sino en otras áreas poco visibles para la mayoría de los bolivianos”, opinó Maggy Talave-ra en su columna de Página 7 Urupesa Urbana.La periodista expresó su preocupación por “la calidad y a la orientación de la infor-mación que se genera dentro y fuera del país, y que implican necesariamente cam-bios de mando y de obreros. Algunos de ellos provocan impactos inmediatos (des-pidos de personal, por ejemplo), pero otros sólo pueden ser percibidos en el me-diano y el largo plazo. Y son precisamente estos últimos impactos los más importan-

tes y los más difíciles de revertir”.Talavera advirtió que “el impacto será no-torio sobre todo en el nuevo año electoral que está previsto para 2014. Y no hay duda de que a ese año apuntan los intere-ses de quienes están por detrás de la com-pra de medios de comunicación, la mayo-ría de ellos -por no exagerar diciendo todos- allegados o alineados con el MAS”. “En algunos casos, optando por ‘negocia-ciones’ peculiares, por decir lo menos, en las que la transacción en dinero está sien-do reemplazada por la coerción y el chan-taje político, que es lo que muchos afir-man sucedió para que se diera el cambio de dueños en la red PAT. Un extremo di-fícil de probar porque, como ya es harto conocido, responde a acciones mafiosas que suelen no dejar pruebas y contra las cuales pocos o nadie quiere sentar denun-cia”, comentó la periodista con acierto.Sin embargo, la confidencial venta de PAT revela que nada transparente ocurre en la compra-venta de medios de comu-nicación en Bolivia. El silencio del Go-

política

- octubre20

bierno sobre estos temas aumenta las sos-pechas y las certezas de indicios de irregularidades que la ministra de Trans-parencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, debería investi-gar porque no está claro el pago de im-puestos y aportes sociales de los medios de comunicación mencionados.

INVESTIGACIóN NO POLITIZACIóN.El ex ministro de Gobierno (1997-1999) y ex vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Guido Náyar -investigado por los delitos de daño económico al Estado, ganancias ilícitas, desvío de recursos de los gastos reservados y auto refugiado en los Estados Unidos- escribió en su blog el domingo 2 de septiembre: “PAT a un paso de formar parte de las filas masistas” y el miércoles 12 de septiembre insistió: “La Red PAT cambia de propietario por MAS PAT”.Náyar condena “la forma y las condicio-nes, que el gobierno usó para concretar la supuesta venta (de PAT). La informa-ción que manejamos es que el chantaje se montó después de la detención del se-ñor Carlos Meyer (ex gerente Adminis-trativo de AeroSur) -el pasado viernes 17 agosto- y traslado a la ciudad de La Paz. Donde agentes del gobierno usaron su declaración… que el hijo del enton-ces dueño de PAT era una suerte de in-terventor en la difunta empresa AeroSur,

fue el pretexto que andaban buscando para arrancar el Sí que tenían como ins-trucción conseguir a sangre y fuego” (¿para la venta de PAT?)En el confuso artículo, Náyar afirma que el hijo (Edmond Daher Nazrala) fue dete-nido y antes de ser trasladado a La Paz lla-maron por teléfono al padre, Abdallah Daher Bulus. Sobre esa supuesta deten-ción no se encontró, hasta la fecha, una publicación o certificación. Sin embargo, Náyar afirma: “Todo sería arreglado con la transferencia de la red televisiva, que con tanto empeño buscaba el gobierno. Así fue como se concretó una transferen-cia MAS, claro sin pagar el justo precio y violando una vez MAS la ley”.

¿AEROSUR TUMBó A PAT?La Razón, que tiene como socios a vene-zolanos, publicó varios artículos sobre la quiebra y los supuestos desvíos de dinero de AeroSur a cuentas personales. El 4 y 5 julio tituló: “La UIF señala que la aerolí-nea transfirió al exterior $us 30 MM” y “UIF presume que ejecutivos de AeroSur lavaron dinero”.En esos artículos se mencionó que “se rea-lizaron transferencias de dinero al exterior a nombre de AeroSur SA por diferentes conceptos. Según el informe, Óscar Hugo Olmos Menacho, Abdallah Edmond Daher Bulus y Edmond Daher Nazrala realizaron dos giros de $us 17,91 millones y de Bs 6,71 millones. Asimismo, Óscar Hugo Ol-

mos Menacho realizó una transferencia fi-nanciera por $us 157.250”.El abogado de Abdallah Daher, Augusto Céspedes, aclaró a La Razón que “las transferencias que realizó la compañía a su cliente fueron legales, porque el dine-ro recibido era por concepto del alquiler de aeronaves. “Toda transferencia (de recursos) que ha recibido el señor Daher ha sido con parti-cipación del sistema financiero y no pue-de ser irregular ni clandestina porque es de conocimiento del Estado y de la ATT (Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes), que es por el arrendamiento de aerona-ves”, afirmó el abogado al periódico pa-ceño que citó la aclaración en su artículo del 5 de julio de este año.La fuente que pidió reserva, asegura que Abdallah Daher Bulus cedió a las presio-nes de los compradores de PAT para des-hacerse de dos grandes problemas: las consecuencias de alquilar aviones a Aero-Sur y las deudas de PAT por impuestos y cargas sociales. Alguien -dijo la fuente- ya le había adverti-do que asociarse con Humberto Roca no le sumaría ingresos, sino pérdidas. Aseguran que hoy, el ex dueño de PAT perdió $us 60 millones por los aviones y $us 10 millones por las inversiones que hizo en PAT. Ese co-mentario no pudo ser contrastado con los ejecutivos de PAT, que no respondieron a nuestro intento de comunicación.

A fines de marzo pasado, el diario estatal Cam-bio reflotó declaraciones del empresario Abda-llah Daher hechas en marzo del 2007, acerca de que “tenía una sociedad por partes iguales con Humberto Roca en AeroSur”. El reporte agregaba: El grupo Daher es accionista de PAT, así como de Gigavisión y de televisión por cable. “Daher aparece como el principal intere-sado en que el SIN ablande su posición de co-bro y ofreció modificar la línea editorial de PAT”. También maneja la casa de cambio Edmond Transfer; Agropecuaria Tres hermanos del Oriente; Cedrovet; Paper King; Daher Repre-sentaciones; Libol, Datec, Beicruz; y Fuxion Reporte del diario El Deber desde Viru Viru, el 20 de abril de 2012: “En las afueras, cer-ca de la pista se pueden observar unos seis aviones pintados con el logo de la aerolínea. Los trabajadores aseguran que son de Ab-dallah Daher, accionista de AeroSur, que los alquilaba a la empresa, pero que ahora

necesitan reparaciones”.Declaraciones de Sanzetenea al mismo dia-rio sobre su relación con Daher: “Él es mi compadre, un empresario al que le guardo mucho respeto. Es un hombre que se ligó a la empresa a través de los alquileres de aviones y que ahora reclama una deuda que todavía debe ser probada porque no se cumplieron los acuerdos de inversión que se comprometió a través de un contrato. Reconocemos que se le debe plata, pero hay que determinar los montos. Parece que está mal asesorado porque sus abogados dicen que no le interesa la empresa, pero resulta que proponen administrarla para sacar el 40% de las utilidades; en otras palabras, di-cen que no quieren las acciones de la com-pañía, pero con su propuesta pretenden quedarse con la empresa en poco tiempo. Daher es un buen tipo, creo que los malen-tendidos es por lo que le hacen creer su

abogado y el administrador (Alfonso Justi-niano), que acaba de irse porque también sabe de manejos dolosos. Si Abdallah fue a reunirse con el Gobierno para proponer un plan de ‘salvataje’ es por-que reconoce que hay un contrato de admi-nistración que está todavía pendiente. De todas maneras, voy a... ofrecerle mis accio-nes, si fuera necesario. Han venido sus emi-sarios a Buenos Aires a hacer una propues-ta y no volvieron más; eso sí, nos dieron una señal el lunes cuando ordenaron que se can-celen los vuelos en las rutas internaciona-les. No es el mayor acreedor. Reconocemos que se le debe y en algún momento le va-mos a pagar cuando la compañía esté bien. Le ofrezco que sea socio de la empresa, así será más fácil pagarle la deuda. Si en algún momento Daher se ha sentido ofendido, debe ser por el mal manejo que han hecho sus interlocutores...” fuente in 25.

ABDALLAh DAhER y AEROSUR

política

- octubre22

política internacional

MANDA CháVEZLa oposición venezolana perdió la elección y ganó un líder. Capriles va por la segunda batalla: la reelección

en la gobernación de Miranda.

octubre - 23

política internacional

l presidente Hugo Chávez seguirá gober-nando Venezuela seis años más. La noticia provocó desazón no sólo al derrotado Henrique Capriles y sus simpatizantes, sino, en gran parte, de los gobiernos del mundo que ven en el comandante de la ¨Revolución Bolivariana” al enemigo po-lítico número uno a vencer.Con el escrutinio definitivo, el Consejo

Nacional Electoral proclamó oficialmente a Chávez como presidente reelecto con 55,25% de los votos y confirmó que Capriles obtuvo 44,14% de la prefe-rencia electoral.Mientras los grandes medios de comunicación, de va-rios países, alineados contra Chávez se esforzaban por destacar los 6,4 millones de votos del opositor Capri-les, el candidato perdedor enfrentaba otra mala noti-cia: la oposición de 23 estados apenas venció en dos. Un desolador panorama para revertir en las elecciones regionales que se realizarán en diciembre próximo.“Ganamos en todos los estados, salvo Mérida y Tá-chira. Ganamos en más del 82% de los municipios. Una victoria en toda la línea”, dijo Chávez victorio-so, mientras Capriles reconocía su derrota, felicitó a Chávez y le recordó “que un proyecto que tiene 14 años debe asumir y entender que casi la mitad del país no está de acuerdo con esa opción”.Pero no sólo los seguidores de Capriles están en con-tra de Chávez, también un importante número de gobiernos de países poderosos que expresaron su de-sazón por la derrota de la oposición venezolana.El gobierno de Canadá sólo “tomó nota de la pacífi-ca conducta de los venezolanos” en las elecciones presidenciales en la que participó el 88% de los elec-tores habilitados. ¿Felicitaciones a Chávez? ¡No!. La secretaria canadiense de Estado de Asuntos Exte-riores para el continente americano, Diane Ablonczy, opinó en un breve comunicado que “la votación demuestra el compromiso del pueblo venezolano con la democracia”. “Canadá continuará trabajando con los venezolanos y nuestros socios en la región para promover valores co-munes para crear un continente más seguro y próspe-ro”, terminó Ablonczy sin siquiera saludar el presiden-te reelecto. Similar posición asumió Estados Unidos.Las felicitaciones a Chávez llegaron casi de inmedia-to desde Argentina, Cristina Fernández; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa y Brasil, Dilma Rousseff. Así, la victoria de Chávez dejó constancia de la división en la comunidad internacional.

UNIDOS CONTRA ChÁVEZ“Venezuela derrota a la Santa Alianza del Siglo”, titu-ló Ángel Guerra Cabrera, en su artículo publicado en Cuba Debate. Recordó que Chávez llamó “Coalición internacional” al enemigo que enfrentó la “Revolu-ción Bolivariana” en las elecciones presidenciales del 7 de octubre . “No a una alianza de fuerzas locales, eso sí con mucho poder financiero, y un candidato que no le llega a Chávez intelectualmente ni a la sue-la de los zapatos. Sino a una potente agrupación de Estados imperialistas, oligarquías latinoamericanas y la derecha trasatlántica, que decidió echar toda la

carne al asador para de una vez quitar del medio al incómodo presidente venezolano”. “Estaban en juego trascendentales intereses econó-micos y geopolíticos. Chávez encabeza al pueblo, que además de poseer las más grandes reservas pe-troleras del planeta e importantes recursos financie-ros, constituye el referente principal en la conquista de la segunda independencia, la unidad e integración de América Latina y el Caribe, animador de la Alba, Petrocaribe, Unasur y la Celac”, opinó el columnista.Si en la isla caribeña estallaron los petardos para festejar la victoria Chavista, en Londres la poderosa agencia Reuters acumuló un arsenal informativo sobre los oscu-ros manejos económicos del comandante venezolano.“La caja negra de Hugo Chávez”, titula una investi-gación de Reuters sobre “el Fondo Nacional de Desa-rrollo (Fonden) que desde el 2005 ha percibido unos 100.000 millones de dólares y existen desfases entre los recursos que recibe, los que contabiliza, y el avance de las obras. En muchos casos fue imposi-ble determinar la evolución de las inversiones dada la escasa información pública”.“Para el mandatario, el Fonden es la culminación en su lucha por supervisar personalmente la hacienda pública y tan sólo su firma puede hacer fluir los re-cursos, cuyos desembolsos representan al menos un tercio de todas las inversiones que se hacen en Vene-zuela y la mitad de las estatales”. “Pero la falta de transparencia y el control a dedo de los recursos han convertido al Fonden en una caja negra”.“El Fonden, según las normas disponibles en su portal web, sólo debe financiar proyectos con propósitos productivos, que generen empleo y aceleren el desa-rrollo industrial y social del país, mientras que prohí-be explícitamente que se utilice para gasto corriente, inversión en acciones o compra de edificios”.“Sin embargo, el Fonden dijo que en 2010 invirtió 9 millones de dólares para enviar casas prefabricadas a países amigos como Guatemala, Bolivia, Cuba y Ni-caragua; compró acciones de empresas nacionaliza-das por 700 millones de dólares y desembolsó 46 millones para un edificio de uso diplomático en Moscú”, dicen partes sobresalientes del revelador in-forme de la agencia británica.

“LOS ChÁVEZ” “Se podría afirmar que la familia Chávez se tomó re-vancha de la historia. La mala suerte cambió en 1998, cuando Hugo Jr. fue elegido presidente del país caribeño. Desde entonces, la suerte de la familia cambió: se transformó en la familia más poderosa de Barinas”, así comenzó un informe especial del perió-dico argentino La Nación al reunir todos los antece-dentes de la familia del presidente venezolano. “En 2000, el padre del presidente, Hugo Chávez de los Reyes, se apoderó del sillón de gobernador de Ba-rinas. Uno de sus hijos, Aníbal, fue elegido alcalde de Sabaneta. Al mayor de los hermanos, Adán, el presi-dente lo envió a La Habana como embajador. Poste-riormente lo nombró ministro de Educación. Mien-tras tanto, la madre, Elena, llegó a ser presidenta de la Fundación para la Niñez, una organización que repar-te millones entre los necesitados del estado llanero”.

- octubre24

“En su tierra, a los Chávez los llaman ‘la familia real’, por la forma en que se com-portan y por sus lazos con el poder. Otro sobrenombre es la “familia Hummer”, por los vehículos todoterreno con los cuales se desplazan”. “Los miembros de la familia real viven en casas enormes, manejan modelos cero ki-lómetro y –lo que más llama la atención– poseen vastos campos”, dicen otras partes del informe de La Nación.

¿POR QUÉ GANó ChÁVEZ?Al leer los informes negativos sobre Chávez, la pregunta es: ¿Por qué ganó Chávez? Y las respuestas son varias, según las tendencias de quienes intentan expli-car un triunfó que dolió hasta a los pre-sentadores de la CNN en español que no ocultaron su desconcierto cuando les co-municaron al oído que en el cuartel cha-vista ya habían comenzado las celebracio-nes por la victoria.Algunos radicales de la derecha intenta-ron generar una ola para denunciar un fraude electoral, pero quedaron frustra-dos. Capriles no sólo reconoció su derro-ta, también que no había indicios de frau-de. “Entreguen una prueba para denunciar”, dicen que pidió el ex candi-dato opositor. Nadie presentó la prueba.

ADÁN CHÁVEZgobernador del estado de Barinas Es el mayor de los cinco hermanos Chávez; desde 2008 sucedió a su padre, jefe del clan, como Gobernador de Barinas.

ADELIS CHÁVEZ Ex directivo del banco sofitasa Según la DEA, es el más adinerado de los hermanos, con $us 90 millones en cuentas bancarias.

ARGENIS CHÁVEZ Presidente de Corpoelec Es el hermano con más denuncias por co-rrupción; al frente de la compañía eléctrica nacional, es criticado por los apagones.

JORGE ARREAZA Ministro de ciencia y tecnología Figura en ascenso en el chavismo, el yerno del presidente se convirtió en uno de sus asistentes más influyentes.

QUIÉN ES QUIÉN EN EL CÍRCULO ÍNTIMO DE ChÁVEZ, EL GRUPO FAMILIAR QUE MÁS INFLUyE EN EL MANDATARIO VENEZOLANO

fuente: la naCión

“Venezuela no es una democracia. Por tanto, en nuestro país las elecciones no reflejan las verdaderas preferencias políti-cas de la gente, sino una suerte de mixtu-ra entre preferencias, miedo y ventajis-mo, por no decir trampa. Por eso, ‘ganó’ Chávez”, opinó el columnista Ángel Gar-cía Banch en el diario Universal, califica-do por los chavistas como uno de los me-dios opositores.“Por qué no merecía ganar”, tituló el mismo columnista en otra publicación y argumentó que Chávez no merecía ganar

“Porque separó a los venezolanos, al crear una división y segregación política inne-cesaria, causar la desunión de los hogares y sembrar el odio entre quienes piensan distinto. Por discriminar a quienes no le seguían y excluirles de su gobierno…”.Los derrotados opositores cargaron las tintas y recibieron críticas del columnista Fernando Mires, quien comentó. “Nos explicamos, además, la necesidad neuró-tica de encontrar un “chivo expiatorio”. Incluso algunos se volvieron en contra del propio pueblo, calificándolo de ignoran-

política internacional

octubre - 25

te o bárbaro. Otros comenzaron a gritar sin tener ninguna prueba: ¡fraude! ¡frau-de! No faltaron quienes reconvirtieron el odio a Chávez en repentino amor, califi-cándolo como invencible Goliath... Pero Mires pasó a la reflexión y recordó que Chávez construyó un inmenso aparato político con “los ejércitos de empleados chavistas… Una clase estatal dominante “sólo comparable a la que existía en los países de la órbita soviética”. De ahí que la oposición cuando enfrenta al chavismo no sólo enfrenta a un partido; ni siquiera a un gobierno: enfrenta al mismo Estado. Esa es, sin duda, una lucha heroica”.Entre las opiniones de uno y otro lado so-bre porqué ganó Chávez se barajan cifras como la caída del desempleo de 16,1% a 6,5%; el incremento del salario mínimos, las aportaciones en alimentos, la reducción de la extrema pobreza que disminuyó del 21% en 1999 al 6,9% actual.Hay otras cifras sobre las condiciones

económicas y sociales que aseguran “em-peoraron en Venezuela entre 1998 y 2011, el empleo industrial cayó 35%; la producción petrolera disminuyó en 19%; los asesinatos crecieron en 459%; el po-der adquisitivo es el mismo que en 1966 y la inflación está entre las más altas del mundo”, citadas por Gonzalo Maldonado Albán responde en su columna del perió-dico El Comercio.Al final lo que cuenta son las cifras que emergieron de las urnas y dejaron a una Venezuela dividida con el desafío de re-solver la asignación del poder en los próximos dos años cuando se realicen las elecciones municipales y legislativas. En-tonces recién se sabrá si Chávez conserva todo su poder o si la oposición creció con el liderazgo de Capriles, quien hoy no tie-ne presencia institucional en la Asamblea Nacional de Venezuela.

fUEntE: agencias y diarios del mundo.

A pesar de las enormes mejoras que ha apor-tado el gobierno de Chávez a las clases bajas y el sólido apoyo con que cuenta entre los po-bres, la emergente clase media producto de la era Chávez tiene expectativas de un mayor consumo y una menor delincuencia e insegu-ridad; intentan distanciarse de los pobres y aproximarse a los más acomodados: sus ojos miran hacia arriba y no hacia abajo. El entusiasmo, tras doce años en el poder, se ha debilitado pero el temor de las masas a una reversión neoliberal pone límites al elec-torado potencial que Capriles pueda atraer.A pesar de la delincuencia y de la ineficacia y corrupción de los funcionarios, la era Chávez ha sido un periodo extremadamente favorable para la clase baja y los sectores empresarial, comercial y financiero. Y este año, 2012, no es ninguna excepción. Según datos de la ONU, el índice de crecimiento de Venezuela (5%) es superior al de Argentina (2%), Brasil (1,5%) y México (4%). El con-sumo privado ha sido el principal promotor del crecimiento gracias al incremento de los mercados de trabajo, del crédito y de la in-versión pública.La inmensa mayoría de los venezolanos, in-cluyendo a algunos sectores empresariales, no votarán contra un gobierno en ejercicio que ha generado una de las recuperaciones económicas más rápidas del hemisferio. El pasado derechista radical de Capriles y su

actual proyecto encubierto -como ganador- hubiese generado conflictos de clase, ines-tabilidad política, deterioro económico y un clima desfavorable para los inversores in-ternacionales.Probablemente Washington no favorecería un golpe de Estado o una campaña de des-estabilización tras las elecciones si Capriles hubiese perdido por un margen significativo. La popularidad de Chávez, las leyes sobre prestaciones sociales, las ganancias mate-riales y el crecimiento dinámico de este año le han asegurado una victoria por un margen de 10.9 puntos.Chávez consiguió el 55% de los votos y Ca-priles el 44%. Washington y sus acólitos derechistas planean consolidar su organiza-ción y prepararse para las elecciones al Congreso del próximo diciembre. La idea es ir “ocupando las instituciones” con el fin de paralizar las iniciativas del ejecutivo y frus-trar el intento de Chávez de seguir adelante con una economía socializada.El talón de Aquiles del gobierno se encuen-tra precisamente en el ámbito local y esta-tal. Los funcionarios incompetentes y co-rruptos deberían ser sustituidos por dirigentes locales eficientes y controlados por la comunidad, capaces de poner en mar-cha los programas inmensamente popula-res de Chávez. Y Chávez debería prestar mucha más atención a la política y la admi-

nistración local para poder igualar allí sus éxitos en política exterior.El hecho de que la derecha sea capaz de jun-tar medio millón de manifestantes en Cara-cas no se basa en el atractivo ideológico de un pasado ruinoso y golpista, sino en su habi-lidad para sacar partido de las quejas cróni-cas de carácter local que no han sido solucio-nadas: delincuencia, corrupción, apagones y cortes de agua.En la elección de octubre 2012 no sólo ha estado en juego el bienestar del pueblo ve-nezolano sino el futuro de la integración y la independencia latinoamericana y la prosperi-dad de millones de personas que dependen de la ayuda y la solidaridad de Venezuela.La victoria de Chávez proporcionará nueva-mente una plataforma para la rectificación de un proyecto social básicamente progresi-vo y la continuación de una política exterior antiimperialista. Su derrota hubiese propor-cionado a Obama –o a Romney- un trampo-lín para relanzar los programas neoliberales y militaristas existentes antes de la era Chávez, durante la infame década Clinton (los noventa) de expolio, saqueo, privatiza-ciones y pobreza.James Petras - 10/10/12Parte de la opinión del sociólogo norteamericano sobre el resultado electoral en venezuela en su ar-tículo “Elecciones venezolanas: una auténtica elección”.

EL RESULTADO ELECTORAL

LA NUEVA BATALLA

Ahora Capriles busca la reelección como gobernador del estado de Mi-randa, la segunda mayor región de Venezuela que gobernó entre 2008 y 2012. En las elecciones del 16 de di-ciembre se enfrentará al ex vicepresi-dente de Chávez, Elías Jaua.Capriles dejó encargado a Adriana D’Elia la gobernación de Miranda, cuando marchó a la contienda electo-ral contra Chávez.“Voy a hacer todo lo que esté a mi al-cance, todo lo que este servidor pue-da hacer para que ganen los que re-presentan una alternativa”, señaló el abogado de 40 años al confirmar que seguirá “construyendo una opción que es para todos”.

política internacional

- octubre26

¡zapata vive! El EzLN dejó de ser la voz de mando. Las comunidades de Chiapas tiene el control de sus propios

gobierno. Sigue la lucha pacífica por trabajo, tierra, techo, alimentación, libertad, democracia, justicia y paz.

POR: HéCTOR GERARDO IBARRA

LA RESISTENCIA ZAPATISTA

éxico. La madrugada del prime-ro de enero del 94, un grupo de rebeldes indígenas se levantó en armas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó algunas cabeceras muni-

cipales en el estado de Chiapas, declaró la guerra al gobierno mexicano y emitió la “1ra. Declaración de la Selva Lacandona”, en la cual manifestaron sus principales de-mandas: “trabajo, tierra, techo, alimenta-ción, salud, educación, independencia, li-bertad, democracia, justicia y paz”. El reconocimiento de los derechos básicos de los pueblos indígenas.Algunas comunidades indígenas, en apo-yo al EZLN, se sumaron en resistencia y declararon la independencia del estado mexicano. Con el paso de los años y des-pués de un largo proceso interno, el Ejér-cito Zapatista dejó de ser la voz de mando en las comunidades, dándoles el control de sus propios gobiernos. Estos territorios, los MAREZ (municipios Autónomos de Resistencia Zapatista), son comunidades con gobierno autónomo. Los MAREZ, tienen sus centros de organi-zación en comunidades llamadas “Cara-coles”, en donde se toman las decisiones importantes que conciernen a las comu-nidades en resistencia.

EL CARACOL DE OVENTIKInternarse en territorio Zapatista no es ta-rea fácil, para visitar los MAREZ es nece-sario obtener un permiso especial otorga-do por autoridades zapatistas. Nunca olvidaré el primer contacto con la comu-nidad zapatista.

Columna de la infamia acteal abeja

política internacional

octubre - 27

Las comunidades que visitamos están bajo la jurisdicción de Oventik, caracol ubicado a un par de horas de San Cristó-bal de las Casas en Chiapas.A pie de camino, la puerta era custodiada por dos mujeres tzotziles que llevaban sus rostros cubiertos con un paliacate rojo y un machete en sus manos.Cubrirse el rostro por el frío es común entre los habitantes de la zona; sin em-bargo, esta práctica ha sido utilizada como símbolo del movimiento zapatista. Se cubren el rostro por la seguridad de no ser identificados, pero también, para ma-nifestar el hecho de que durante años, sus rostros y sus nombres fueron dejados al olvido y ahora que habían captado la atención, no mostrarían sus rostros. El movimiento se fortalece en el anoni-mato común, como declara en una carta el Subcomandante Marcos: “…en cam-bio, he visto a los nuestros cubrirse el rostro para mostrarse al mundo y quitar-se el pasamontañas para esconderse del enemigo”.Explicamos el motivo de nuestra visita a las mujeres, ellas abrieron las puertas y nos dieron paso. Cruzamos con nervio-sismo el umbral sin poder dejar de admi-rar la escena, me encontré en un lugar lleno de pequeñas edificaciones con be-llos murales coloridos de motivos revolu-cionarios y Zapatistas.Dentro de la comunidad, preguntamos por la jefatura, la oficina en la cual tenía-mos que registrarnos. El cuarto era pe-queño y oscuro, tomamos asiento en unas bancas de madera, el corazón me comenzó a latir rápidamente y un nervio-

sismo me dejó pasmado, frente a noso-tros, se encontraban tres hombres con el rostro cubierto por pasamontañas; lleva-ban fusiles colgando del hombro y carri-lleras cruzando el pecho. Su mirada seria nos evaluó, uno de ellos dio la bienveni-da en un tono militar y nos pidió identi-ficarnos. Para ellos, ninguna de las cre-denciales otorgadas por el estado mexicano suele tener mucha relevancia, la palabra es la garantía. Al terminar la entrevista los oficiales nos ofrecieron un gran galpón con paja dispo-nible para pasar la noche, pues tendríamos que esperar la respuesta. Salimos de la ca-seta y minutos después los oficiales salie-ron con los rostros descubiertos, eran tres jóvenes de no más de veinte años que son-rientes, nos saludaron y nos dieron nueva-mente la bienvenida, nos comentaron que los permisos tendrían que ser avalados por la Junta de Buen Gobierno del caracol que en el momento estaba en sesión.

LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO Las Juntas de Buen Gobierno, son los or-ganismos encargados de tomar las deci-siones importantes que incumben a los MAREZ, las JBG están conformadas por miembros de cada comunidad, sin distin-guir a mujeres, hombres, niños o ancia-nos y no tienen una estructura jerárquica. Los miembros son reemplazados periódi-camente dando una rotación de poder y toma de decisiones. Al día siguiente, la Junta de Buen Gobier-no resolvió darnos el permiso para visitar los MAREZ.

ACTEALLa comunidad de Acteal está actualmente dividida en tres fracciones, Acteal Zapa-tista, Abeja y “Priísta” (simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional).La sociedad civil de las abejas, de bases cristianas y pacifistas, comulgan con las demandas y los ideales zapatistas, pero no con los medios de violencia del EZ. Este apoyo a los zapatistas les ha traído terri-bles consecuencias.Debido a la tensión generada por el le-vantamiento, el gobierno tomó drásticas medidas como el incremento de presen-cia militar, policiaca y la creación de gru-pos paramilitares no oficiales.El 22 de diciembre de 1997, durante una congregación en la capilla de Acteal Abe-ja, tuvo lugar una terrible masacre en la cual murieron 45 personas entre hom-bres, niños y mujeres. Los responsables fueron miembros de grupos paramilita-res que indiscriminadamente abrieron fuego, algunos testigos afirman que ha-bía presencia policíaca a sólo 200 metros en el momento de la masacre, ningún elemento se presentó en el lugar durante las siguientes seis horas. Los responsables aún no han sido condenados.En la entrada de Acteal Zapatista se levan-ta un cartel que anuncia: “Está usted en territorio zapatista, aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”. Nadie sin permi-so puede entrar en territorio zapatista, ningún funcionario del gobierno puede entrar. Los conflictos entre zapatistas y civiles, se resuelven en la línea de fronte-ra entre la comunidad y el camino. Dejé mi mochila en el suelo y con pre-

Escuela primariade Oventik

política internacional

- octubre28

caución entré a territorio “zapa”. Encon-tré a un hombre a unos pasos de la entra-da y le extendí el pasavante, él lo revisó y me sonrió, me dijo que nos esperaban desde el día anterior, la comida estaba lis-ta. El nos encaminó a una pequeña caba-ña que servía de comedor común, ya nos esperaban dos mujeres sentadas frente a una olla de frijoles humeante y una pila de tortillas hechas a mano, las mujeres se susurraron algo y en dialecto se dirigie-ron al hombre que con gesto serio nos tradujo una disculpa que me ató un nudo en la garganta:“les pedimos una disculpa por estos humildes alimentos, somos po-bres y no tenemos más, pero se los ofre-cemos con mucho cariño y respeto”. Acteal está ubicado en los altos, es una in-terminable serie de cerros que a la distan-cia se pintan de distintas tonalidades de tonos celestes que ha servido de refugio para el EZLN. En Acteal, el tiempo parece correr a otra

velocidad y en otra época. Gran parte de la comunidad se dedica a la siembra y co-secha de alimentos, otros producen artí-culos que son vendidos en cooperativas, todos alternan sus actividades con una fuerte participación política. Como factor común en cualquier comu-nidad rural, los niños parecen salir de de-bajo de las piedras, corren y saltan, jue-gan, preguntan, se multiplican y se asombran con la visita de los extraños.Todas las mañanas, mientras los niños atienden la escuela, un par de mujeres pre-paran el desayuno de los alumnos con ali-mentos donados por toda la comunidad.El alimento común para toda la comuni-dad durante todo el año, exceptuando fiestas y fechas importantes, es un plato de frijoles y tortillas de maíz y arroz coci-do con algo de suerte. Los días corren en resistencia, los habitantes de los MAREZ sufren la carestía de alimen-tos y medicina pues no aceptan ningún

producto que venga del gobierno mexicano ni de grandes empresas. Sus medios de sub-sistencia son principalmente la cosecha y venta de productos en cooperativa. Existe un gran sentido de pertenencia dentro de las comunidades zapatistas, niños, adultos y ancianos están bien in-formados, conocen y defienden sus cau-sas, “la resistencia es trabajo de todos” me comenta un hombre en la comuni-dad, a la vez que me revela con cierta an-gustia que le apena no poder ofrecer mejores condiciones de vida a sus hijos a causa de la resistencia. Recuerdo mi último día en Acteal, el profesor de la comunidad nos pidió res-taurar algunos de los murales de la es-cuela que se habían desgastado con el tiempo. Mientras daba un par de reto-ques a un gran rostro de Emiliano Zapa-ta, un niño se acerca a mis espaldas y ob-serva, señala el muro con la mano y dice: “Zapata vive”.

acteal Zapatista

Mujer tzotzil

niña tzotzil

política internacional

- octubre30

POR: ROLANDO CARvAJAL

FOTOS: ABI

economía

GAS: GANANDO COMO NUNCA,

PERDIENDO COMO SIEMPREEstudios independientes dan cuenta de que la renta

petrolera se está yendo, dispersando en gasto corriente y bonos. Las petroleras han aumentado su

tajada, y aún con incentivos no responden al requerimiento del Estado Plurinacional, que al parecer ha reducido su participación. Las reservas no crecen. Los campos se explotan acelerando su monetización.

omo nunca, Bolivia está percibiendo casi 21.000 millones de dólares por ingresos de la venta de hidro-carburos en los últi-mos años, pero el grueso de la renta petrolera en favor del Estado Plurina-cional se destina a gastos corrientes gubernamentales; y

cerca de un tercio, que sobrepasaría los 8.500 millones al cerrar el 2012, se lleva-rían las operadoras privadas, de acuerdo a recientes datos oficiales y reportes inde-pendientes.En contrapartida, el vicepresidente Álvaro García, les cuestionó por qué no han me-jorado la producción de petróleo en el país, a pesar de un decreto que las incen-tiva y que según analistas, le costaría al erario público 50 millones de dólares, mientras las reservas probadas de gas se mantienen oficialmente estancadas en 10 trillones de pies cúbicos (TCFs). “Ya son cuatro meses que tenemos del decreto, pero no tenemos resultados; como Estado boliviano hemos hecho el

esfuerzo por mejorar la retribución y la producción del petróleo”, recordó el mandatario al dirigirse a Carlos Delius, presidente de Cámara que agrupa a las pe-troleras. “No hay resultados, Delius”, cuestionó en el último congreso del gas que auspicia-ron el gobierno y las privadas.También en agosto, la consultora inter-nacional Gas Energy previó que a partir del 2017 se registrará una “notoria” de-clinación en la producción de megacam-pos, pronosticando un desajuste entre la oferta y la demanda el 2019, lo que afec-taría a las exportaciones a Brasil y Argen-tina, pese a la actual explotación intensi-ficada de los yacimientos y su acelerada monetización. LAS CIFRASTan sólo a julio de este año, “las exporta-ciones de la actividad económica de extrac-ción de hidrocarburos compuesta por gas natural y otros combustibles registró $us 3.056 millones”, anunció a fines de agosto la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, al precisar que ese monto es superior en 40% a las ventas obtenidas en-tre enero y julio del 2011 cuando se alcan-zó 2.173 millones de dólares.

octubre - 31

economía

HidROCaRBUROs. Continúa siendo la acti-vidad económica que registra mayor valor en las exportaciones nacionales, entre ene-ro y julio de 2012, con una participación de 49,8%, respecto al total, seguida de la In-dustria Manufacturera con 26,2%; Extrac-ción de Minerales con 18,8% y la actividad de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultu-ra y Pesca con una participación de 3,5%. inE/yPfB

institUCiOnalidad.“Si bien hay una políti-ca de hidrocarburos en Bolivia, muy marca-da con todo el proceso de nacionalización, vemos también una ausencia de institucio-nalidad o una institucionalidad muy débil y creo que ahí vienen todos los temas que se

están viniendo al frente; temas de corrup-ción, de contratos, que creo que hay una ne-cesidad imperiosa de fortalecer esa institu-cionalidad... creo que así aclararíamos y allanaríamos un sinfín de dificultades. Hoy por hoy, en muchos casos YPFB acaba sien-do juez y parte en el tema hidrocarburos”Juan Carlos núñez, director de Jubileo. $Us 2.237 MM PaRa indUstRialiZaR El

gas. La Empresa Boliviana de Industrializa-ción de Hidrocarburos debe gestionar ese monto para implementar siete proyectos de industrialización, según el programa de in-versiones 2013-2016; seis serían imple-mentados en las localidades fronterizas de Río Grande y Gran Chaco, y sólo uno, la

Planta de Petrocasas, en Cochabamba.amado Montes Barzón, gerente de EBiH, hermano del alcalde tarijeño, Oscar Montes.

En El ClavO. El 2007 publiqué un libro (La Nacionalización del Nuevo Milenio: cuando el precio fue un aliado) donde, en uno de los pá-rrafos conclusivos, señalé lo siguiente: “La Participación Estatal promedio...oscilaría en-tre el 51% y 70%”. Es grato ver que, por ejemplo, para el año 2011 este porcentaje fue del 67% (divida Regalías + IDH + Nacio-nalización entre el total de ingresos brutos en la tabla), este libro me costó una semana en la clínica, pero creo que valió la pena. Mauricio Medinaceli, consultor internacional

fuente: Jubileo, 2012

MUChO GASTO, POCA INVERSIóN

Los 3.056 millones se agregan a los 18.100 millones de dólares que el exper-to Mauricio Medinaceli calcula que el Es-tado Plurinacional ha obtenido desde el 2006 en ingresos netos por hidrocarbu-ros, mientras que estimaciones indepen-

dientes basadas en análisis de la Funda-ción Jubileo, registran 17.600 millones, de los cuales sale tanto la renta petrolera del país como la remuneración de las operadoras, en su mayor parte, subsidia-rias de las grandes transnacionales.

El director de Jubileo, Juan Carlos Núñez advirtió al comenzar agosto, a tiempo de cuestionar la transparencia y la débil ins-titucionalidad de YPFB, aquejada por re-cientes casos de corrupción e irregulari-dades, que el 70% de la renta petrolera

- octubre32

economía

generada por la corporación estatal y ad-ministrada por el gobierno del presidente Evo Morales se ha destinado al gasto co-rriente: “Nos lo hemos comido”, matizó amargamente.De acuerdo a una última exposición del ex ministro Medinaceli en la Cámara Bolivia-no Americana de Comercio, entre costos recuperables (basados en costos reporta-dos por las operadoras) y utilidades esta-blecidas por ley, las petroleras privadas han sumado 7.068 millones de dólares que constituyen su remuneración en los seis años transcurridos entre el 2006 y el 2011, con una porción cercana al 39 %.Los datos independientes basados en regis-tros de Jubileo, que a su vez cuestiona la escasa información oportuna, precisa y ac-tualizada que en general ofrece YPFB so-bre el valor de la producción y la comer-cialización hidrocarburífera y el monto que se llevan las petroleras, consignan que la participación de éstas alcanzaría a casi 5.200 millones en ese mismo periodo, aproximadamente un 30 % del negocio.La relación para el 2011 fue del 33-67 %, de acuerdo con la exposición. Medinaceli dijo en su conferencia que sólo los pre-cios altos permiten a las operadoras so-portar hasta un 70 % de participación es-tatal, trascendiendo que el viejo y publicitado 82 % para el Estado Plurina-cional y 18 % para las transnacionales,

emergente de la “guerra del gas” y la irrupción de los movimientos sociales en el poder desde el 2006, sólo duró unos meses y en los hechos ha caído la partici-pación estatal en el jugoso negocio de los hidrocarburos.De los datos del consultor internacional (mmedinaceli.com), se desprende que la relación el 2006 fue 64-36 %. El 2007 bajó a 57-43%, el 2008 a 54-46%, mientras que el 2009 y 2010 remontó a 60–40%.La nacionalización de los hidrocarburos, propició desde 2006, las mayores ganan-cias para Bolivia, registradas en toda su historia al sumar, en seis años de aplica-ción, ingresos por $us 12.424 millones de dólares, anunció la corporación petro-lera estatal en réplica a reclamos del ex ministro del sector, Andrés Soliz, en sen-tido de que la relación se redujo al 50-50 % en desmedro de los bolivianos.

LA TAJADA ESTATALEl 28 de agosto, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, aseguró que la renta pe-trolera había subido a 14.494 millones de dólares entre el 2006 y julio 2012. En la réplica, el gerente de Administra-ción de Contratos de YPFB, Edwin Alva-rez Pantigozo, aseguró que aún “en mu-chos contratos de operación, el Estado se queda con más del 82% que representa el denominado Government Take”,

“De ninguna manera se puede confundir a la población cuando se mezclan concep-tos totalmente distintos. Uno es el de la Renta Petrolera establecida en la Ley de Hidrocarburos No 3058 que fue promul-gada en mayo del 2005; otro, distinto es el de las inversiones realizadas por las pe-troleras desde la aplicación de los Contra-tos de Riesgo Compartido hasta la vigen-cia y fecha efectiva de la aplicación de los nuevos Contratos de Operación (mayo 2007)”, subrayó.El gobierno ha cumplido con el Decreto de Nacionalización (28701), dado que todas las compañías petroleras firmaron los contratos de Operación en el plazo que establecía el propio decreto (180 días), mismos que entraron en vigencia a partir del 2 de mayo de 2007. “Especialmente [cumplió] con el artículo cuarto, que establece un periodo de tran-sición, en tanto entraron en plena vigen-cia los contratos de operación, a partir del 2 de mayo de 2007, y comenzaron a ge-nerar mayores ganancias para el Estado. Este histórico Decreto Supremo estableció un periodo de transición para lo cual el gobierno aplicó un 32% adicional de par-ticipación para los megacampos produc-tores de gas natural (San Alberto y San Antonio). Este periodo de transición se mantuvo hasta la vigencia y aplicación de los nuevos Contratos de Operación”.

octubre - 33

economía

TRANSPARENTE...A PUERTA CERRADA

El Banco Central conce-dió dos préstamos a YPFB por 1.030 millo-nes de dólares para la

planta de urea en Cochabamba –con-trato firmado el 13 de septiembre con la coreana Samsung Engineering por 843 millones– y la separadora de licuables Gran Chaco, en un acto don-de “la firma de los contratos fue a puerta cerrada”, relató la agencia ANF, divulgándose la información por boletines del BCB, de Yacimientos y del Ministerio de Hidrocarburos.El hecho sucedió un día después que la petrolera estatal y el Ministerio antico-rrupción habilitarán un sitio en Internet para que la población pueda realizar un seguimiento sobre los recursos que administra la empresa más grande del país, divulgando toda la información sobre los contratos petroleros y las li-citaciones para construir las plantas que industrializarán los hidrocarburos, entre otros negocios. “Firmamos una carta de intenciones con YPFB, que tiene como objetivo la reducción de la impunidad en los ac-tos de corrupción y se haga control social en la gestión pública”, dijo la ministra de Transparencia Institucio-nal y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo. “Con estos eventos lo que hacemos es refrendar nuestra transparencia absoluta en la gestión y administra-ción de YPFB”, refirió el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

CONTRATACION DIRECTA “Mientras en un mismo día el gobier-

no anuncia la firma de un “Convenio Interinstitucional” entre YPFB y el Mi-nisterio de Transparencia para poner en marcha mecanismos que eviten la corrupción en la contratación de obras y compra de bienes que hace la primera, en el mismo Palacio de Go-bierno, el Presidente y el Vicepresi-dente presenciaron la suscripción de un contrato por 234 millones de dóla-res con la austríaca Doppelmayer para construir un dudoso teleférico entre La Paz y El Alto”, comentó el diario tarijeño El Nacional. “El contratito se lo negoció en forma directa, sin mediar licitación ni com-paración de precios. Aún no se ha ex-plicado cuál la razón de la urgencia de la obra si, como se ha dicho, no cons-tituye una solución de fondo al proble-ma de tráfico y transporte entre La Paz y El Alto”, agregó Aún más, el diario tarijeño se refirió a otras irregularidades: “Y para muestra sólo un botón: en Ta-rija, YPFB Transportes rescindió hace dos meses un contrato con la brasile-ña Conduto por incumplir en el tendi-do del ducto de ampliación del Ga-soducto Villa Montes – Tarija. Esa misma brasileña, sin embargo, traba-ja como subcontratista de las trans-nacionales “operadoras” de YPFB en San Alberto, con la venia de YPFB Corporación. Los pagos que Conduto recibe son avalados por YPFB y paga-dos por los bolivianos mediante los Costos Recuperables. ¿Hay una expli-cación a semejante contradicción? ¿Hará algo al respecto el acuerdito con el Ministerio de Transparencia?

¿Es Conduto otra contratista “de prestigio” del gobierno, al punto que puede trabajar en Bolivia pese a ha-ber incurrido en incumplimiento de contratos? ¿Para las constructoras brasileñas no es aplicable la Ley Mar-celo Quiroga Santa Cruz?”.El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, dijo que el crédito del BC a Yacimientos: “No es poca plata, es-tamos hablando de más de 1.030 mi-llones de dólares, en otro tiempo de la historia eso hubiésemos firmado con algún organismo multilateral o in-ternacional de préstamo, pero no, ahora lo está haciendo el Banco Cen-tral de Bolivia, cuesta creerlo ¿no?”“Es el BCB el que concede créditos a las empresas estatales estratégicas cuando en otrora, no hace mucho tiempo, la Ley de Bancos le prohibía otorgar créditos a empresa estatales, son hechos significativos, hitos que es-tán no solamente definiendo el presen-te, sino fundamentalmente el futuro de Bolivia. Estos créditos que estamos suscribiendo serán destinados a la construcción de la Planta de Separa-ción de Líquidos Gran Chaco y otro que verdaderamente va a ser una inflexión en la historia del país, la Planta de Amoniaco Urea que da inicio a la indus-trialización de los hidrocarburos”, se-ñaló a su vez Carlos Villegas.Las previsiones oficiales señalan que el 90% de la producción de la planta será destinada al mercado exterior y el restante 10% al consumo interno. Se instalará en Bulo Bulo, Chapare Tropical; generará ingresos por 300 millones de dólares anuales

- octubre34

negocios

COPA AIRLINES AMPLÍA

OPERACIÓN EN BOLIVIA

Incrementa a 11 sus vuelos semanales desde Bolivia hacia Panamá y reafirma su confianza en el desarrollo

económico y turístico del país.

on la finalidad de ofrecer más opciones de conectividad a sus pasajeros, Copa Airlines incrementará desde el próximo 3 de di-ciembre, sus vuelos a Santa Cruz de la Sie-rra con cuatro frecuencias adicionales ha-cia Panamá con horarios más convenientes y tarifas competitivas.

La subsidiaria de Copa Holdings S.A. ofrecerá 11 vue-los semanales al Hub de las Américas en el aeropuer-to Internacional Tocumen de Panamá, lo que permi-tirá al viajero boliviano tener más opciones con mejores conexiones a los 64 destinos en 29 países en los que opera la línea en el continente americano.La nueva frecuencia será operada con el vuelo Boeing 747- 300 CM 245 Santa Cruz-Panamá y CM 244 Pa-namá-Santa Cruz. Saldrá del Aeropuerto Internacio-nal Viru Viru a las 6:34 am y aterrizará en el Aero-puerto Internacional de Tocumen en Panamá a las 10:24 am. El vuelo de regreso saldrá de Panamá a las

9:40 pm y aterrizará en Santa Cruz a las 3:35 am.”Para Copa Airlines, aerolínea que inició operacio-nes en Bolivia en diciembre de 2008 con cuatro vuelos semanales, es una gran satisfacción el poder implementar esta nueva frecuencia, fortaleciendo el portafolio de servicios para Bolivia y reforzando su rol fundamental en el desarrollo turístico y econó-mico de nuestros países”, mencionó José Carlos Bir-huet, Gerente General de Copa Airlines para Bolivia.Con la implementación de esta nueva frecuencia, Copa Airlines refuerza su rol fundamental en el de-sarrollo de las relaciones turísticas y comerciales en-tre Bolivia, Panamá y los países del Norte, Centro, Suramérica y el Caribe, ya que este ambicioso plan de expansión generará aportes directos e indirectos en las economías de los países. La nueva frecuencia aumenta las opciones de conec-tividad internacional para los viajeros de Bolivia des-de Santa Cruz de la Sierra a importantes destinos en el

octubre - 35

negocios

Santa Cruz

Panamá

vUElO RUta salE llEga

frecuencias actuales vuelo diario

CM -126 Santa Cruz - Panamá 02:35 a.m. 06:20 a.m.

CM -125 Panamá – Santa Cruz 04:08 p.m. 10:09 p.m.

nueva frecuencia 4 veces por semana (inicia el 3 de diciembre)

CM- 245 Santa Cruz - Panamá 06:27 a.m. 10:12 a.m.

CM- 244 Panamá – Santa Cruz 09:44 p.m. 03:45 a.m.

Frecuencias de Copa Airlines en la ruta Santa Cruz – Panamá - Santa Cruz

continente como: Miami, Nueva York, Washington, Punta Cana, La Habana, Bo-gotá, Caracas, México, Cancún entre otros.

SOBRE COPA hOLDINGSCopa Airlines y Copa Airlines Colombia, subsidiarias de Copa Holding, aerolíneas líderes en Latinoamérica para pasajeros y carga, ofrecen actualmente servicio a 64 destinos en 29 países, en Norte, Centro y Sur América y el Caribe. Cuentan con una de las flotas más jóvenes y modernas en la industria, compuesta por 82 aeronaves: 56 Boeing 737 NG y

26 Embraer-190. Copa recientemente lanzó un sitio de Inter-net móvil, m.copa.com, convirtiéndose así en la primera aerolínea en Latinoamérica en ofrecerles a los viajeros la habilidad de utili-zar los pases de abordar electrónicos. Copa Airlines se incorporó a Star Alliance en ju-nio 2012.Para hacer reservas y seleccionar asientos, anotar su número de MileagePlus, mante-ner un registro de viajes, registrarse para vuelos, imprimir pases de abordaje y pagar boletos a través de transacciones seguras en once distintas divisas, visite: copa.com.

Estados Unidos y Canadá: EEUU: Miami y Orlando; Los Ángeles, Nueva York (JFK), Washington, D.C. (Dulles) y Chicago; Las Vegas, Houston y Newark (Nueva Jersey) a través de vuelos de códigos compartidos de Continental Airlines. Canadá: Toronto, ON.

México y Centro américa: Costa Rica: San José y Guanacaste; El Salvador: San Salvador; Guatemala: Guatemala City; Honduras: San Pedro Sula, Tegucigalpa; México: Cancún, Guadalajara, México City, Monterrey; Nicaragua: Managua; Panamá: Panamá City.

El Caribe: Aruba: Oranjestad; Bahamas: Nassau; Colombia: San Andrés Island;

Cuba: Habana; República Dominicana: Pun-ta Cana, Santiago de los Caballeros, Santo Domingo; Haití: Port Au Prince; Jamaica: Kingston and Montego Bay; Puerto Rico: San Juan; St. Maarten: Philipsburg; Trini-dad and Tobago: Puerto España: Curazao

sur américa: Argentina: Buenos Aires, Córdoba; Bolivia: Santa Cruz; Brasil: Belo Horizonte, Brasilia, Manaos, Porto Alegre, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Recife; Chile: Santiago; Colombia: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Cúcuta, Leticia, Medellín, Montería, Santa Marta; Ecuador: Guayaquil, Quito; Perú: Lima, Iquitos; Paraguay: Asunción; Venezuela: Caracas, Maracaibo, Valencia; Uruguay: Montevideo

64 DESTINOS EN 29 PAÍSES DE NORTE, CENTRO y SUR AMÉRICA y EL CARIBE

JOVEN y MODERNA FLOTA

54 aviones Boeing Next Generation 737 con la última tecnología y comodidad (20 aviones 737-700 y 34, 737-800)

26 aviones Embraer 190AR (tanto de 94 asientos como de 106 asientos), con eficien-tes motores GE CF34-10E; equipo aeronáuti-co de Honeywell

Primera aerolínea en Latinoamérica con Sky Interior

Primera aerolínea en América con winglets (extensiones en las alas) para más fiabilidad y ejecución más eficiente; primera aerolínea en América en utilizar la tecnología de cabina Vertical Situation Display (pantalla de posicio-namiento vertical)

Espaciosos compartimientos superiores; reposacabezas ajustables

A BORDO de COPA AIRLINES

Entretenimiento de video con 12 canales en español, inglés y portugués, con nuevas pelí-culas cada mes; auriculares gratis

Servicio de comida en todos los vuelos, in-cluyendo vinos y licores

Clase Ejecutiva: cocina internacional, exclu-sivos vinos y licores, documentación de equi-paje y facturación de prioridad

Asistentes de vuelo bilingües o trilingües

Uno de los mejores niveles de puntualidad en la industria: Por encima del 90%

- octubre36

LÍDERES DE BOLIVIA CON IBM“Estudio Global CEO 2012: Liderar en un mundo

hiperconectado”.

on la participación de más de 50 ejecu-tivos de diversas empresas privadas y representantes del sector público de Bolivia, IBM realizó la primera edición del “Encuentro de Líderes” en Santa Cruz, en las instalaciones del restauran-te “La Cocina de Inés”.

Ricardo Fernández Ribbeck, Gerente General de IBM Bolivia & Perú, presentó las principales conclu-siones del “Estudio Global CEO 2012: Liderar en un mundo hiperconectado”, una mirada de más de 1.700 líderes de organizaciones de 64 países y 18 diferentes industrias. IBM realiza este informe desde 2004. En su quinta

edición se han entrevistado a 1.700 directivos de todo el mundo para conocer su visión y opiniones sobre los retos y oportunidades a nivel global: des-de la economía hasta el talento.Para liderar con éxito las empresas y organismos públicos en este periodo de cambios rápidos, los CEOs consideran, según los resultados de encuestas, que deben tener las siguientes cualidades: obsesión por el cliente (según un 61% de los encuestados), capacidad para inspirar (un 60%) y capacidad para liderar en equipo (un 58%).Desde que comenzó el estudio, la tecnología ha ido progresivamente adquiriendo mayor relevancia en-tre los factores que -según los CEOs- afectarán en

negocios

octubre - 37

mayor medida a las organizaciones en el futuro. “Si no conseguimos anticiparnos a los grandes avances tecnológicos po-dríamos quedarnos sin negocio”, opinó uno de los encuestados. El informe señala que los máximos direc-tivos creen que los cambios tecnológicos impactarán en todas y cada una de las fuentes de valor económico para el nego-cio, siendo difícil imaginar un ámbito de la organización que no resulte afectado por estos. Concretamente, piensan que la idea de que la tecnología es principalmente un factor de eficiencia ha quedado obsoleta y se in-clinan por considerarla como un facilita-dor de colaboración y conexiones que promuevan la creatividad y la innovación.Respecto a cuáles son las principales fuentes de valor económico para los CEOs encues-tados, la mayoría (71%) cree que es el capi-tal humano, seguido de las relaciones con los clientes (un 66% opina así) y de la inno-vación de productos y servicios (52%).

ORGANIZACIONES ABIERTAS y TRANSPARENTES.En el estudio se analizan las diferencias que existen entre las empresas participan-tes en la encuesta con mejor y peor rendi-miento. La conclusión es que las organizaciones con mejor rendimiento tienen una mayor tendencia hacia la apertura organizativa, a menudo caracterizada por un mayor uso de las redes sociales como habilitador de colaboración e innovación. Las empresas con mejor rendimiento tien-den un 30% más que el resto hacia la aper-tura organizativa. El estudio advierte de que esta apertura no está exenta de riesgos, por ejemplo, las críticas en las redes socia-les. Para minimizar los riesgos, las empre-sas más aperturistas están fortaleciendo so-bre todo la ética y los valores empresariales (según un 65% de los encuestados).

INDIVIDUALIZAR A LOS CLIENTES.Otra de las conclusiones que se despren-den del estudio es que las organizaciones están muy centradas en conocer al máxi-mo a sus clientes. El 73% de los CEOs está invirtiendo de manera significativa en mejorar la capaci-dad de sus empresas para obtener infor-mación relevante sobre sus clientes. Las empresas siempre han hecho esfuer-zos por explotar la información sobre sus clientes por ser una fuente de valor, pero en los últimos años han cobrado fuerza dos factores que, por un lado, complican la gestión de los datos pero por otro ofre-cen nuevas oportunidades: el incremento

exponencial de datos no elaborados y la irrupción de nuevos medios que permi-ten dirigirse a los clientes de forma indi-vidualizada, lo que está permitiendo pa-sar de la segmentación en masa a la segmentación en uno.En este contexto las empresas reconocen la necesidad de mejorar sus capacidades en este ámbito. Siete de cada diez CEOs realizan cambios importantes en sus or-ganizaciones para profundizar en el co-nocimiento individualizado de cada cliente y responder más rápidamente a las necesidades del mercado.En comparación con el resto, las empre-sas de la encuesta con mejor rendimiento tienen más acceso a los datos (un 108% más), más capacidad para extraer infor-mación (un 108% más) y más habilidad para actuar en función de esa informa-ción (un 84% más).

EL PODER DE LAS REDES SOCIALES.Según los CEOs, la interacción en persona a través de la fuerza de ventas es el méto-do predominante de comunicación con los clientes en la actualidad, seguido de las páginas web, los socios de canal, los centros de llamadas y, en último lugar, las redes sociales. Sin embargo, según se concluye en el estu-dio, este panorama cambiará significativa-mente a corto plazo: si actualmente, sólo el 16% de los encuestados ha admitido uti-lizar las redes sociales como canal de comuni-cación con los clientes, cuando se les pregunta qué va a ocurrir en los próximos años (de tres a cinco años), el 56% de los encuestados afirma que tiene previsto utili-zarlas -es decir un incre-mento del 256%- por encima de las páginas web, los centros de lla-madas o socios de canal.

COLABORACIóN E INNOVACIóN.Dentro de esta tendencia aperturista que desvelan los datos de la encuesta, cobra fuerza la colabora-ción como fórmula para fomentar la innovación: el 53% de los CEOs afir-ma que se asociarán para innovar. Las organizaciones con mayor rendimiento tie-nen una mayor inclina-

ción -un 28% más- a innovar con socios externos y, además, con un tipo de inno-vación más ambiciosa: tienden un 94% más a crear nuevos sectores, un 48% más a innovar entrando en sectores nuevos o mercados y un 37% más a obtener ingre-sos de nuevas fuentes. En cambio, las empresas con peor rendi-miento están más centradas en la mejora de sus operaciones o modelos de empresa.

IBM EN BOLIVIA CON NExSyS y DATEC.Fernández Ribbeck destacó el plan de ex-pansión geográfica de IBM en Bolivia y el trabajo estratégico con sus Asociados de Negocios Nexsys y Datec. IBM busca brindar soluciones integrales para las em-presas de Bolivia, con el fin de que las empresas enfrenten con éxito los retos que traen el desarrollo y crecimiento. IBM se hace presente en Bolivia con el ob-jetivo de acompañar los requerimientos de las empresas e industrias, en un mer-cado tan dinámico y globalizado como el que enfrentamos hoy en día. Con la realización del “Encuentro de Lí-deres 2012” en Bolivia, IBM reafirma su apuesta por el crecimiento de la región y continúa renovando su compromiso de impulsar el uso de la tecnología en todas las industrias, además de brindar un trato personalizado y generar una importante cercanía para mantener una sólida rela-ción con sus clientes.

Según la encuesta, los CEOs de todos los sectores destacan cuatro características personales de los em-pleados del futuro :

75% Colaborativo 67% Comunicativo

61% Creativo

61% FlexibleLos consejeros delegados de las empresas se centran en identificar a empleados que sean capaces de rein-ventarse constantemente, sentirse cómodos con el cambio, aprender sobre la marcha y de los demás.

EL EMPLEADO CON PROyECCIóN DE FUTURO

negocios

- octubre38

a telefónica VIVA cerró sus actividades en la Expocruz 2012 con el esperado sorteo de un paquete doble para el Mundial de Fútbol Brasil 2014. La afor-tunada ganadora fue Carolina Saavedra, de la ciudad de Santa Cruz, quien podrá asistir al Mundial de Fútbol Brasil 2014

junto a otra persona de su elección. Todos los clientes, nuevos o antiguos, que se suscri-

bieron al plan Líneas Gemelas de VIVA durante la Fe-ria participaron en el concurso, recibiendo tickets para el sorteo por su activación. El sorteo se realizó frente a notario público.“Esta premiación ha sido una excelente manera de terminar nuestra participación en esta versión de la Expocruz, que ha tenido un balance altamente posi-tivo gracias a la masiva afluencia de visitantes a nues-tro stand”, dijo Luis Alvéstegui, Vicepresidente de

VIVA TE LLEVA AL MUNDIAL BRASIL 2014

A partir de octubre, quienes se suscriban al plan Líneas Gemelas de vIvA optarán a cuatro nuevos sorteos de

paquetes dobles para asistir al evento deportivo.

negocios

octubre - 39

Marketing de VIVA.Destacó que fue muy grato ver la exce-lente acogida de la nueva imagen entre los clientes, quienes han empezado a ex-perimentar la transformación de VIVA, que va mucho más allá del cambio de logo, “ya que en realidad tiene como sen-tido enfocar nuestros esfuerzos en ofrecer un mejor servicio, logrando que el usua-rio de VIVA tenga una experiencia única y gratificante junto a nosotros”.Esta premiación realizada en el marco de la Feria fue la primera de otras cuatro que se cumplirán a partir de octubre, cuyo premio tendrá las mismas características: un paquete doble para el Mundial 2014.El stand de VIVA contó con la presencia de las conocidas modelos, María Fernan-da Flores Natusch y María Claudia Flores

Natusch, quienes son, además, gemelas idénticas. Las bellas azafatas comentaron que estaban encantadas de representar a la telefónica y les divertía ser la imagen del plan Líneas Gemelas durante la Feria.

PLAN LÍNEAS GEMELAS DE VIVAEl plan denominado “Líneas Gemelas” brinda la posibilidad de ganar crédito de manera semanal entre dos líneas que sean asociadas en el sistema. Por el tiempo que permanezcan en estado activo, las dos líneas denominadas línea Principal y línea Gemela recibirán de ma-nera recíproca un regalo de Bs 1 por cada 10 minutos de tráfico saliente que haga su línea asociada, independientemente de a quién llame. Este beneficio no tiene una fecha de cul-

minación y está dirigido a todos los clien-tes antiguos y nuevos del plan Prepago.

MUNDIAL BRASIL 2014Todos los clientes que tengan una línea gemela activa podrán participar de los sorteos de los dos paquetes dobles que se sortearán cada mes, de octubre a enero de 2013, que permitirán que el cliente gana-dor y un acompañante viajen al Mundial Brasil 2014.Para que las líneas puedan participar de-berán haber realizado una carga de Bs 10 o más, hasta el 25 del mes previo al sor-teo, el mismo que se realizará el primer domingo del mes siguiente. Cada carga es una oportunidad adicional que tienen de ganar para el sorteo del mes correspondiente, ya que no es acumulativo.

negocios

- octubre40

No hay yungueño que no tenga a algún familiar muerto en un vehículo embarrancado. La última tragedia ocurrida en las carreteras de Yungas fue la del bus que llevaba una delegación estudiantil de Chicaloma. Una crónica que va

más allá del simple número de muertos y heridos…

reportajes

VIAJE A NINGUNA PARTE…

POR: GUIMER

zAMBRANA

uan Carlos Deheza estrenó un “cangurito” blanco en la fiesta de Chicaloma. ¿Cómo no iba a llevarlo puesto en el viaje de la delega-ción de su colegio? Si fue en lo primero en que pensó para ponerse aquella mañana en que su mamá le hizo despertar para que llega-ra temprano al lugar en que iba a abordar el bus. La noche anterior había sido corta, pues, estuvo hasta altas horas con sus amigos ha-ciendo planes para el viaje. Claro que en nin-

guno de ellos entraba –ni por asomo- la posibilidad de una tragedia. ¿Cómo iba a pensar siquiera que su nuevo “cangurito” blanco terminaría el día bañado en sangre?

Sí, era un día normal en la siempre alegre y bulliciosa Chi-caloma. Había llovido intensamente hasta eso de las nue-ve, por eso decidieron retrasar un poco la partida. Los chi-cos y chicas que iban de un lado a otro, con mochilas y maletines, le habían puesto su sello a la mañana. Si hasta se rieron los vecinos que vieron al presidente de la Junta Es-colar, Felipe Cala, corriendo tras el bus para alcanzarlo en las afueras del poblado… Nadie se habría dado cuenta que era 7 de junio, día de Corpus Christi, si la muerte no se en-cargaba de poner su huella al calendario.Si apenas horas antes había terminado la festividad del Señor del Gran Poder, patrono de la población. Las comparsas, la orquesta, la misa de fiesta, la pelea de ga-

octubre - 41

reportajes

llos, las cervezas, la fritanga, los yungue-ñitos… Todo estuvo en su lugar. ¿Quién iba a pensar entonces que al pequeño templo del pueblo iban a entrar con los pies de frente muchos de quienes tres días antes habían ingresado de pie?Si parecía que el bus transportaba alegría. Casi 30 chicos y chicas, unos sentados, otros parados, unos charlando, otros escu-chando música en el celular, alguno/a que otro/a flirteando, los menos durmiendo, para la risa de sus compañeros: “Traigan la cámara”. Estaban seguros de clasificar a las finales de las olimpiadas en Palos Blancos. Más tarde los recordarían los vecinos de Chulumani: “Han debido ser esos jovenci-tos que han pasado haciendo barra”.Hasta que sintieron aquel violento golpe que iba a cambiarles la vida… o la muer-te. No era el mundo el que se les venía

encima, sino maletines, bolsos, fierros, vidrios, asientos y personas. De sopetón todos aparecieron adelante, luego en la izquierda, en la derecha, echados, de ca-beza…, los gritos de la gente se confun-dían con el ensordecedor ruido de las to-neladas de metal que se retorcían al deslizarse por el precipicio. Fueron unos pocos segundos, pero parecía que la caída jamás encontraría fondo.Luego el silencio. Cuando Sergio Iriondo levantó la cabeza vio el rostro de la muer-te en su peor expresión: A su lado yacía el cuerpo sin vida del director de su colegio, completamente destrozado. Lloró. Ese cuerpo pudo haber sido el suyo. El mu-chacho junto a otros tres compañeros ha-bían ocupado los primeros cuatro asien-tos del bus panorámico en Chicaloma. Antes de partir, el profesor Juan Carlos les

pidió que busquen otros porque los do-centes iban a viajar en esos lugares. Mu-rieron los cuatro ocupantes de esos sitios.Se levantó y buscó a su tío, quien también viajaba en el bus de la muerte. Lo encontró aplastado por uno de los buzones del vehí-culo. No sabe de dónde sacó las fuerzas con las que levantó el metal para liberarle del peso que lo estaba asfixiando. Luego comenzó la búsqueda de su amigo Juan Carlos Deheza, al que halló fuera de sí.Para Juan Carlos sólo fue una pesadilla. Se había dormido profundamente mucho antes de llegar al fatídico lugar, tan pro-fundo que recuperó la conciencia una se-mana después. Cuando llegó al fondo del barranco una piedra le golpeó en la nuca y, de no haber sido la oportuna interven-ción de su primo Ariel, habría sido sepul-tado por el alud que se deslizó tras el bus.

El 7 de junio, aproximadamente a las 14:30, un bus de Trans-portes Arenas se embarrancó a la altura de Acero Marca, en la carretera Chulumani – La Paz.

El vehículo había salido de Chicaloma y transportaba a los es-tudiantes del colegio de esa localidad yungueña, quienes viaja-ban para participar de la etapa eliminatoria de las Olimpiadas estudiantiles que organiza el gobierno central.

Murieron un total de 19 personas, la mayoría menores de 17 años, y quedaron heridas alrededor de 32.

Chicaloma se encuentra en la provincia Sud Yungas, es cantón del municipio de Irupana.

Es el principal asentamiento afroboliviano y es reconocido en Yungas por la calidad de sus jugadores de fútbol.

MORIR EN UN BARRANCO…

- octubre42

En cuestión de segundos, ese pasivo mu-chacho que todos conocían se había con-vertido en una fiera que no permitía que nadie se le acercase, al extremo que tuvie-ron que sujetarle a la cama en el hospital donde fue atendido. La mañana en que volvió a ser el Juan Carlos de siempre, abrió los ojos y pensó que estaba en la pos-ta sanitaria de Chicaloma. Su mamá le con-tó lo que había sucedido, pero él se negó a creerle, peor aún cuando le dio los nom-bres de sus amigos y amigas fallecidos.Aquella tarde transcurría tranquila en Chicaloma, ajena a lo que les acababa de suceder a sus jóvenes hijos. Sin saber por qué, algunos habían retornado temprano de la cosecha de coca, los más seguían doblados sobre los surcos de cultivo del arbusto. Los pasajeros del bus que ingresa desde La Paz -que ya había arribado al po-blado- habían comentado a su llegada que se cruzaron con el bullicioso vehícu-lo en que viajaban los chicos. Las escasas tiendas tenían ya el balay en la puerta para anunciar la venta de pan fresco para el té, el cielo estaba despejado y no había nuba-rrones que anuncien tormenta, hasta que llegó aquella llamada telefónica…“Dile a mi mamá que nos hemos accidenta-do”, alcanzó a decir por el celular uno de los chicos. Fue suficiente para que los cora-zones de los pobladores comiencen a latir cual cajas/bombos golpeados violentamen-te, pero esta vez no al ritmo de la alegre saya. Chicaloma es una población de no más de 1.500 almas. En ese bus con más de 40 pasajeros todos tenían algún hermano, padre, hijo, sobrino, ahijado, amigo…Sin esperar mayores noticias, los familiares abordaron como pudieron el bus que aca-

baba de llegar de La Paz para ir en auxilio de los suyos. Algunos se fueron con la vie-ja camisa y las abarcas que visten para el trabajo diario. Otros no tenían un peso en el bolsillo, pero ¿qué interesa todo ello cuando la vida de tu hijo está en peligro? Quienes se quedaron en el lugar corrieron a los receptores de radio para escuchar las emisoras locales que comenzaban a infor-mar sobre la tragedia: Que el nombre de la persona cercana aparezca en la lista de he-ridos era un alivio, pues, los que no eran nombrados estaban en la otra, la de los que ya no necesitan cédula de identidad.Los cadáveres llegaron a Chicaloma duran-te la madrugada. Ningún poblador se ha-bía acostado hasta entonces. Los descarga-ron en el pequeño templo del lugar y el llanto -reprimido durante toda la jornada- inundó el poblado. Nadie en el lugar re-cuerda una noche más fría que aquella. Al día siguiente la población se llenó de gente y también de conjeturas: La mamá que se soñó con agua sucia la noche ante-rior al suceso y que por eso no quería que viaje su hijo, la señora que vio en el interior del bus siniestrado la imagen del Señor del Gran Poder y que no pudo visitar la casa de la dueña del vehículo para advertirle del pe-ligro, el papá que escuchó el canto de un pi-jmo -un ave de mal agüero- aquella maña-na mientras se dirigía a su cocal…Chicaloma jamás olvidará el día del entie-rro de sus víctimas. Además de autorida-des de varios municipios yungueños, lle-garon pobladores de toda la región. Unos por curiosos, los más para expresar su so-lidaridad por tamaña tragedia. Hace mu-chos años que un solo poblado yungueño no perdía de sopetón a semejante canti-

dad de sus hijos. El pequeño camposanto jamás había recibido tantos y tan jóvenes cuerpos en una sola jornada…Un mes después del hecho, Chicaloma aún esperaba que esa fría noche amanez-ca. Varios de sus heridos aún se recupera-ban en centros de salud de la ciudad. Para el día en que visitamos el lugar se anun-ciaba la llegada de uno de ellos, pero ya no de pie, sino sobre una silla de ruedas. Pero la tormenta siempre pasa. Elvira Quispe perdió en el accidente a su hijo Deivid, de 16 años. Dos semanas después del suceso llegó al poblado su hija Amira Guisel, tras siete años de ausencia. Ella concluyó sus estudios de Medicina en Cuba y retornó al país hecha una profe-sional. “No sabía si llorar o reír al ver a mi hija después de tantos años”, relató la confundida madre. La cancha de fútbol fue otra de las vícti-mas de la tragedia, quedó desierta duran-te varios días. Al fin y al cabo, los chicos y chicas habían muerto o estaban heridos por ir a jugar fútbol. “Dos de los chicos que han muerto estaban listos para la Se-lección mayor”, se lamenta Juan Barra, el formador de los nuevos futbolistas del lu-gar, pero prosigue con su tarea de pulir talentos como lo hizo en su momento con Augusto Andaveris, el delantero de Wilstermann y el equipo nacional. Sergio Iriondo ha vuelto a calzar sus chuteras y Juan Carlos Deheza sube ya al campo de-portivo para ver jugar a sus amigos… Ambos mantienen intacto su sueño de ju-gar algún día en el Bolívar, aunque tam-bién se mantiene y mantendrá intacto el recuerdo de aquel día en que abordaron ese bus que los llevó a ninguna parte…

Más de 50 muertos.25 de julio de 1983: Un camión de marca Scania, conducido por Carlos Pizarroso, se embarrancó a la altura de San Juan, en el tramo entre Yolosa y Chuspipata, en la anti-gua carretera a Coroico. Se estimaba que el camión llevaba entre 50 y 70 pasajeros. No hubo ningún sobreviviente. Por la profundi-dad del barranco y las dificultades del lugar, no se pudo rescatar todos los cadáveres.

Más de 30 muertos.28 de diciembre de 1994: Un bus de Flota Yungueña se precipitó en las antiguas zetas que subían desde San Cristóbal a Chuspipa-ta, en la vía Chulumani – La Paz. El vehículo salía desde Miguillas, en la provincia Inquisi-

vi. Se precipitó por más de 300 metros, de milagro salvaron la vida varios de los pasaje-ros. Sin embargo, fueron sacados 30 cadá-veres, otros dos murieron en el nosocomio donde eran atendidos.

Más de 20 muertos.23 de julio de 2010: Una niña fue la única sobreviviente del embarrancamiento del ca-mión Nissan, conducido por Marcelino Quis-pe, que se precipitó aquella madrugada a metros de llegar a la población de Unduavi Viejo. El vehículo salió de una comunidad del municipio de Coripata, cargado de coca y pa-sajeros, con rumbo a la ciudad de La Paz. Se recuperaron 23 cadáveres, decenas de ni-ños quedaron huérfanos.

LOS PEORES ACCIDENTES EN LA “CARRETERA DE LA MUERTE”

reportajes

- octubre44

¡A bailar se dijo! Una terapia de rehabilitación para personas con discapacidad física saca a relucir las

habilidades artísticas, ayuda al relacionamiento social y fomenta la práctica del deporte.

DANZA EN SILLA DE RUEDAS

POR: CARLOS A.

TELLERíA POMARNUEvO

PERIODISMO EDITORES

i la parálisis infantil ni un accidente de tránsito do-blegaron a Mirian Vás-quez, una boliviana de 55 años que, después de ha-ber batallado en Bolivia y Bélgica, descubrió las bondades de una terapia

capaz de alimentar la autoestima de las personas con discapacidad física: la danza en silla de ruedas.Cuando era una niña, la poliomielitis in-

tentó aprisionarla y lo consiguió a me-dias: se arrastraba. Ella cuenta que a sus siete años viajó con un grupo de estu-diantes a Bélgica para someterse a un tra-tamiento médico. La rehabilitación de un año le ayudó a caminar. Regresó a Bolivia con esa victoria, pero 12 meses más tarde volvió a tomar vuelo hacia tie-rras europeas.En 2002, esta potosina sufrió un acciden-te de tránsito en Bruselas. Los progresos en su recuperación quedaron en nada.

reportajes

octubre - 45

Pasó otro año hospitalizada, pero las po-sibilidades de volver a caminar eran nu-las. Los médicos la vieron alejarse en silla de ruedas y ella tuvo que aprender a con-vivir con su nueva compañera.Pero no se resignaba a quedar de brazos cruzados. En 2003 asistió en Alemania a un encuentro internacional en el que se mostraban las bondades de la danza en si-lla de ruedas. Mirian reconoce que en ese evento nació en ella una pasión. Después pasó cursos en la misma Alemania, Espa-ña, Italia y Holanda.Inspirada en la capacitación que recibió, se animó a dar cursos en Bélgica. Hospi-tales que trabajan con niños con discapa-cidad física y mental le abrieron sus puer-tas, pero también lo hicieron hogares de ancianos e institutos que atienden a per-sonas adultas.Y así pasaron los años. Mirian Vásquez acumuló experiencia y se propuso trasla-darse a Bolivia para dejar alguna semilla de lo aprendido. Ella dirigió un taller de danza en instala-ciones de la Universidad Católica Bolivia-na, en La Paz, en agosto pasado, en un evento auspiciado por el Servicio de Ca-pacitación en Radio y Televisión (Secrad) y su Programa para el Desarrollo de la Co-municación e Información de las Perso-

nas con Discapacidad, y la organización Handicap International.

NO SóLO ES UNA TERAPIALa capacitadora no sólo valora el lado mé-dico de la terapia de baile y su poder de reanimar el cuerpo y facilitar los trata-mientos. Afirma que la danza también es una actividad social, una expresión de arte y una posibilidad de desarrollo hu-mano para personas con o sin discapaci-dad.El baile en silla de ruedas es considerado un deporte de competencia en otras par-tes del planeta y es practicado en una veintena de países. El primer campeonato mundial se realizó en 1998 en Japón; aunque no figura en el programa oficial de los Juegos Paralímpicos.Los bailarines participan en parejas o con un/a compañero/a con o sin discapaci-dad. Los participantes pueden demostrar sus destrezas bailando vals, tango, fox-trot, pasodoble, samba, cha-cha-chá o rumba.Entre los planes futuros de Vásquez está la creación de espacios de intercambio y práctica de la danza orientada a la rehabi-litación en Bolivia. Se calcula que el 10 por ciento de la población sufre de algún tipo de discapacidad en distintos grados.

Según los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política del Estado Plurina-cional de Bolivia, las personas con disca-pacidad tienen derecho a protección, educación, salud, trabajo con remunera-ción digna, buen trato, posibilidades de integración económica, política, social y cultural sin discriminación, como tam-bién al desarrollo de sus potencialidades individuales. La Carta Magna ordena al Estado garantizar los servicios integrales de prevención y rehabilitación, entre otros beneficios.

INICIO SUAVEEl taller de agosto duró casi tres horas. La sesión empezó con un baile que recurrió a la técnica del teatro de sombras chinas. Dos bailarines se colocaron detrás de un telón blanco y de pronto se encendió un juego de luces de colores y se escuchó una suave melodía acompañada de voces femeninas.El público sólo veía las sombras que se movían al ritmo de la música. Detrás del telón estaba Mirian y el instructor de bai-le Humberto Uriona Sepúlveda, de 29 años. Luego de esa primera presentación, ella agarró el timón del taller e invitó a pasar al frente a las personas que estaban en silla de ruedas.

reportajes

- octubre46

Pasaron cuatro mujeres… y sus acompa-ñantes. El taller empezó con unos tres mi-nutos de ejercicios de calentamiento con el frote de manos y el movimiento de brazos. A quienes acompañaban a las da-mas se les pidió tener cuidado y no apre-tar las manos de ellas durante la danza.De pronto se empezó a escuchar la can-ción Waka Waka, interpretada por la co-lombiana Shakira. Luego vino un meren-gue, más tarde una balada romántica. También hubo demostración de cueca, cumbia y música árabe con coreografía.

“SIÉNTANSE EN LAS NUBES”Se armó la fiesta. Los aplausos del público asistente, el juego de luces y el ánimo desple-gado por quienes bailaban transformaron la sala de lectura del Pabellón D de la UCB en un salón de baile. Las damas en silla de rue-das prácticamente no tuvieron descanso; aunque sí hubo cambio de parejas. Incluso personas que se mueven con ayuda de mule-tas compartieron la improvisada pista.

“Siéntanse en las nubes”, les dijo Mirian a los bailarines y agregó muy animada: “Ustedes han hecho ahora lo que normal-mente se hace en dos o tres días… se ve que les gusta la música”. La velada culmi-nó con la canción Bilirrubina, interpreta-da por el dominicano Juan Luis Guerra.Uriona, estudiante de Administración de Empresas, está convencido de que una persona con discapacidad puede disfrutar de la música y sentir el ritmo como cual-quier otra. La danza en silla de ruedas es un desafío para él porque exige establecer una relación para saber cómo se puede socializar con la pareja mientras se baila o cómo alguien puede moverse para dirigir los desplazamientos.Ya casi al finalizar el encuentro, algunos asistentes tomaron el micrófono para contar sus experiencias y agradecer la vi-sita de Mirian Vásquez, a quien le pidie-ron volver en otra ocasión a Bolivia para continuar con su labor. El compromiso está planteado.

EDUCAR A LA FAMILIA

Virginia del Carmen Cordero es comuni-cadora social, psicóloga y teóloga; practica deportes, artes plásticas, bai-la y hace teatro. Está convencida de que la familia juega un papel importante en la rehabilitación, pero es necesario educar a ese entorno para que aprenda a respetar y aceptar a la persona tal como es sin acudir al paternalismo.Ella dice que en Bolivia no existe una re-habilitación integral, tal como sucede en Estados Unidos o Canadá. Ésa es una labor que debe estar a cargo de psicólogos con discapacidad; sólo en-tonces será posible hacer terapia entre pares para trabajar en lo emocional y en las actividades de la vida diaria.Una mala praxis médica dejó a Virginia en silla de ruedas desde sus seis años de vida. Cuenta que cuando era quin-ceañera dejó de recibir atención en el seguro estatal. Entonces, su hermana se la llevó a Canadá, donde ésta reside, para que continúe con sus estudios. Y comenzó una nueva etapa: Virginia se rehabilitó en EEUU y después se abrió paso en tierra canadiense.Frecuentemente está de viaje. Cuenta que participa en eventos internaciona-les relacionados con la discapacidad y que está empeñada en fomentar el de-porte en silla de ruedas.

EJEMPLO PARA LA SOCIEDAD

Adrián Cruz Guzmán, de 35 años, traba-ja en el Servicio de Impuestos Naciona-les. Apoyado en sus muletas tomó el mi-crófono y dijo que las personas con discapacidad son un ejemplo para la so-ciedad porque a pesar de las adversida-des se superan, estudian y se capacitan, mientras que la gente que no tiene difi-cultades físicas tiene complejos y “se quiere morir con cualquier problema”.Lamentó que en estos tiempos todavía algunas familias bolivianas se avergüen-cen y traten de esconder a sus inte-grantes que padecen de alguna disca-pacidad.Cuestionó también a la sociedad y al Estado por la falta de voluntad para ha-cer cumplir las leyes. “Tuve el agrado de estar en otro país –contó Adrián– donde hay leyes que se respetan, pero en Bolivia no; aquí son pisoteadas”.

MiRian vásqUEZ. dirigió un taller de danza en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana, en La Paz.

reportajes

- octubre48

moda

El escenario perfecto para el desfile de las Magníficas 2012.

PEDAZO DE VENECIAuarenta hermosas muje-res, de las filas de la agen-cia de Pablo Manzoni, participaron en el deslum-brante Show de las Mag-níficas que le puso el to-

que de glamour a la ExpoCruz 2012.Mucho color, moda y belleza se apreció en este desfile que contó con un escenario inspirado en Ve-

necia que mostró sus canales, gón-dolas y palacios, todo diseñado por Guido Bravo. Nueve cuadros fueron presentados de la mano de auspiciadores del evento como ser: Sedal, PAT, Óptica Pauker, Carmen Steffens, Soboce y cuatro cuadros de Paceña. El vestuario estuvo a cargo de las di-señadoras Yvera, Marlene Flambury

y Bernarda Peláez, quienes presen-taron diferentes propuestas en vesti-dos casuales y elegantes. La magnífica noche contó con la presencia tanto de Top Magníficas como las denominadas New face. De igual forma. En la pasarela tam-bién desfilaron, Antoinette Van Dijk y Andrea Herrera, quien arribó des-de el Perú.

octubre - 49

moda

- octubre50

moda

octubre - 51

moda

- octubre52

VERANO KEVINGSTON

La firma argentina, con una amplia gama de productos en sus tres líneas: polo, rug-by y golf, presenta la indumentaria ideal para esta nueva temporada: bermudas, trajes de baño, camisas y poleras en algo-dón completamente frescas para esta

nueva estación. Estilo formal e informal, Kevingston tiene lo necesario para niños con talles de 1 – 18 y para hombres de XS al XXXL en poleras y camisas, en pantalo-nes talles desde el 38 al 62. Los accesorios son infaltables para com-

plementar el look de verano, llaveros mul-tiusos y con diseños innovadores, billete-ras en cuero y gamuza. Todo para niños, jóvenes y adultos, por-que Kevingston son tres generaciones una sola pasión.

La importante marca presenta su colección Primavera-verano 2013.

VERANO

Camisas de algodón.

Pantalones de gabardina.

Boxers de algodón.

moda

octubre - 53

Chomba de algodón.

Pantalón de jean.

Cinturón de cuero.

Pantalón de algodón.

Chombas de piqué.

moda

- octubre54

POlERas dE CUEllO tipo Polo 100% algodón, lisas y a rayas - Tallas de S a XXL - $us 25.-POlERas dE CUEllO tipo Polo 100% algodón, lisas y a rayas - Tallas de S a XXL - $us 25.-

Billetera de gamuzón.

Llavero de metal.

Bermuda de gabardina.

Traje de baño.

Remera estampada de algodón.

Pantalón de gabardina.

moda

octubre - 55

productos

FERRARI RED POWER

Una suprema expresión olfativa de afirmación, ardiente y aromático.

Ferrari Red Power es la fragancia creada por Alexandra Carlin que tiene en sí todos los códigos de la perfumería masculina sintetizada en el color rojo de Ferrari. Está

dedicada al auténtico hombre Ferrari, apasionado, enérgico. Sus conocimientos son profundos y eternos, un seductor natural que irradia poder, independencia y fuerza.El alma misma de Ferrari. La máxima expresión de la afir-mación olfativa, una atracción carismática unida a la pa-sión por la excelencia, hasta el más mínimo detalle. Esta nueva fragancia Ferrari confirma la pasión por los valores atemporales que la marca del “cavallino ram-pante” comparte con sus conocedores y admirado-res... la gran actitud, la elegancia natural y la fuerza que impulsa el latido de un corazón que nada puede resistir.

EL PERFUMEEl perfume arranca en cabeza con una ráfa-ga de frescor a base de bergamota de Cala-bria y naranja sanguina de Sicilia y cambia de marcha con una pizca de lavanda y pi-mienta roja.Posteriormente, la fragancia acelera me-diante acordes florales y especiados meticu-losamente afinados, con la violeta y las ho-jas de geranio, dando paso a cálidas notas mediterráneas de cardamomo y romero.Poco a poco las notas de fondo desarrollan su energía, una armonía amaderada-am-barina que combina musgo blanco, haba tonka, cedro rojo y pachulí, dejando tras de sí una estela sensual y masculina de se-ducción latina.

EL FRASCOEl nuevo frasco, creado por el célebre dise-ñador Thierry de Baschmakoff y su agencia Aesthete, encarna la pasión por la perfec-ción y la elegancia gracias a la pureza nítida de sus formas, la elección de sus materiales y los símbolos exclusivos que reflejan el inimitable estilo italiano de la marca. El equipo de diseño ha concebido una ex-presión estética y gráfica magistral del con-cepto de Ferrari para contener esta fragancia tan poderosamente seductora.El frasco de cristal transparente, estampado en relieve con el Cavallino Rampante pla-

teado y el logotipo Ferrari, está dotado de proporciones clásicas que le otorgan fuerza y elegancia. Lo atraviesa una banda ancha de caucho suave, con el legendario rojo Ferrari y el nombre Red Power en plata. Como sofisticado toque final, el frasco incorpora un tapón cilíndrico de acero cepillado, coronado con un caballito plateado sobre un disco de caucho rojo.La caja, semejante a un bloque perfecto de acero cepilla-do, constituye una declaración de gran masculinidad que repite los emblemas Ferrari Red Power.

EL VISUALEl hombre emerge de las sombras, bañado en un resplan-dor rojo de misterio y sensualidad. Su mirada directa y penetrante revela un mundo nuevo de pasión, el empuje y el espíritu desafiante del ganador. Una fuerte persona-lidad en la que arde el poder de seducción de Ferrari.

- octubre56

productos

IGGy POP, IMAGEN DE BLACK XS L’EXCÈS.

La nueva fragancia de Paco Rabanne

El veterano y polémico cantante Iggy Pop es la nueva imagen de la fra-

gancia BLACK XS L’EXCÈS de Paco Rabanne. La prestigiosa marca eligió a la leyenda del punk-rock porque es un ícono de la música.El creador del nuevo anuncio de Paco Rabanne, Jonas Akerlund, tenía claro lo que buscaba. Alguien excén-trico, irreverente, rocambolesco que encarnara los valores de la nueva fra-gancia de la firma, BLACK XS L’EXCÈS.Iggy Pop, a sus 64 años y sin ningún tipo de complejo, aparece con el tor-so desnudo, vestido con unos “exce-sivos” y flamantes pantalones dora-dos, sello inconfundible de Rabanne. El perfume tiene una versión para ella y otra para él e Iggy Pop pone su voz y rostro para ambas. Un perfecto homenaje al rock gla-moroso de los años 70, con mezclas punk, aires desenfadados y un claro objetivo: impactar, provocar y lo-grar la diferencia.La fragancia ha sido creada por el nariz Fabrice Pellegrin, logrando una nueva fórmula sensual y basada en los contrastes, con notas de limón de Calabria, lavanda, ámbar y pa-chuli, entre otras. Dos aromas para rockeros de espíritu, duros en apa-riencia, pero tiernos de corazón. Fragancias impactantes, contrasta-das, pero dulces y sensuales, en la lí-nea de su antecesora Black XS for Him y Black XS for Her. El diseño de su frasco adopta formas más viriles, con un revestimiento laqueado en negro y plata.¿Crees que la combinación Iggy - Rabanne funcionará?Pitillos dorados, excesos, y grandes dosis de provocación.Rebeldía, lujo, glamour e irreveren-cia son los ingredientes de una cam-

paña diferente que causa revuelo. Allí, Iggy seduce en las imágenes en-vuelto en una bandera de los Esta-dos Unidos y dejando al desnu-do sin ningún tipo de pudor, el alicaído torso de alguien que ya roza los setenta.“Sé hermoso”, “sé bue-no”, “sé romántico”, “sé amable”, “sé cuidadoso”, “sé discreto”, y mientras, una seductora pareja de rockers rompen con to-dos estos preceptos, vi-viendo la auténtica vida loca del rock and roll.Un perfecto homenaje al rock glamoroso de los años 70, con mez-clas punk, aires desen-fadados y un claro objetivo: impactar, provocar y lograr la diferencia.¿ Cuál es el exceso del momento?Yo he sido real-mente excesivo en ambos sentidos. En el sentido de conmo-cionar a los demás y en el sentido de ir yo mismo demasiado le-jos de verdad. Y ahora no dejo de pensar en una cosa sencilla.¿Hay algún exceso que no haya sucumbido nunca?Habría dos: el amor romántico y el afán de lucro… el dise-ño representa una tentación constan-te. Es el tema que más nervioso me pone. En mi ofi-cio, ¡Puede llegar a ser mortal!

octubre - 57

tecnología

Un portal para enterarse “todo sobre los municipios”

DOCTORAEDILICIA.COM

Que los habitantes de la comu-nidad Nuevos Horizontes del municipio de Rurrenabaque, en el Beni, hayan cambiado

recientemente velas por focos luego de un lar-gamente trabajado proyecto de electrificación; que San Juan de Yapacaní, en Santa Cruz, pon-ga a disposición de su población estudiantil tres buses escolares o que la carne de res haya incrementado su precio en dos bolivianos el kilo en municipios productores de este ali-mento como Santa Ana y Exaltación no son te-mas que aparecen en cualquier portal infor-mativo porque para ellos... no son noticia.Con suerte es posible encontrar esta informa-ción en algún sector de notas breves de los pe-riódicos y casi de manera excepcional en algu-

na red televisiva, que si alguna vez abren espacios para este tipo de municipios es para la cobertura de conflictos e in-seguridad ciudadana.No es el caso de las radios, en especial aquellas de co-bertura nacional, que alien-tan redes de corresponsales que informan diariamente sobre la actividad local, aunque con reportes aisla-dos.Dar espacio a estas noti-cias, iniciativas y proyec-tos es el principal objetivo del que se presenta como el “primer periódico digi-tal municipal de Bolivia”: www.doctoraedilicia.com, que está disponible en la Red desde el 14 de agos-to.El portal, que toma el nombre de un personaje conocido en el ámbito municipal y mediático, la Doctora Edilicia Barrios Campos, es el más re-ciente proyecto comuni-cacional del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Padem), que

es ejecutado en Bolivia por Ayuda Obrera Sui-za (AOS) y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).La información que ofrece esta plataforma, por tanto, es, respecto a sus contenidos, prio-ritariamente local y municipal; y en cuanto a la forma similar a la de cualquier medio digi-tal: multimedia – con textos, audios, videos e infogramas animados - e hipertextual, con en-laces a noticias anteriores, referencias biblio-gráficas o normativas y glosarios.Pero www.doctoraedilicia.com no sólo es un espa-cio informativo, sino también y ante todo de servicio. Ello tiene que ver con la ya larga tra-dición del Padem de reivindicar y revalorizar el espacio municipal como un ámbito para el desarrollo democrático, construcción de insti-tucionalidad y ejercicio de los derechos y de-beres de las personas.Por ello es posible hallar a la mano y a un solo clik: herramientas de gestión municipal, siste-matización de experiencias, cifras, estadísti-cas, mapas, publicaciones, un calendario y un directorio municipal… En fin, como su eslo-gan, ofrece: “Todo sobre municipios”.Es a través de estas “ventanas” que el portal pretende interactuar con su público objetivo: población en general, aunque con énfasis en jóvenes, mujeres, funcionarios públicos y municipalistas.Y es aquí donde la imagen de la Doctora Edili-cia adhiere especial importancia a través de uno de los sectores que la hicieron popular: respon-der a preguntas y dudas ciudadanas, a veces de carácter normativo y a veces de gestión.Desde luego, las redes sociales, como Facebook y Twitter, son dos de los canales a través de los cuales se mantiene el contacto directo y online con parte del público del portal, pero también el medio para emitir campañas de sensibiliza-ción y educativas.Si a esto se suma una radioteca y una radio on-line, caricaturas y, el aporte voluntario de cien-tos de corresponsales y comunicadores locales en más de un centenar de municipios, que aportan diariamente con reportes y noticias de sus regiones, tenemos un espacio abierto a un nuevo tipo de participación ciudadana, uno que apela a la inmediatez y a la movilización y generación de debate ciudadanos.

doctora

Edilicia Barrios Campos.

El portal toma el nombre de

este personaje conocido en el

ámbito municipal y mediático.

- octubre58

iPhONE 5 MáS CON MENOS

tecnología

En tres días se vendieron cinco millones de unidades.

Apple vendió cinco millones de uni-dades de su nuevo iPhone 5 en tres días después de su lanzamiento el 21 de septiembre. El iPhone 5 está

disponible en Alemania, Australia, Canadá, EEUU, Francia, Hong Kong, Japón, el Reino Unido y Sin-gapur. Estará en más de 100 países adicionales para final de año. “La demanda del iPhone 5 ha sido increíble y esta-mos trabajando intensamente para poner el iPhone en manos de todos los clientes que quieren uno lo antes posible”, dice Tim Cook, CEO de Apple.La demanda del iPhone 5 ha superado la disponi-bilidad inicial y aunque la mayoría de los pedidos anticipados han sido servidos a los clientes, mu-chos han sido programados para su entrega en oc-tubre. “Aunque hemos vendido todo el stock inicial, las tiendas continúan recibiendo envíos de iPhone 5 con regularidad, y los clientes pueden seguir ha-ciendo sus pedidos online y recibir una fecha de entrega estimada. Agradecemos la paciencia de to-dos y estamos trabajando intensamente para fabri-car suficientes iPhone 5 para todos”.

PRESENTACIóNEl iPhone 5 es el más fino y ligero hasta la fecha. Ha sido completamente rediseñado para incorpo-rar una espectacular pantalla Retina de 4 pulgadas, un veloz chip A6 diseñado por Apple para propor-cionar un rendimiento ultrarrápido y tecnología inalámbrica ultrarrápida, al ofrecer mayor autono-mía incluso.

Nuevo diseño.Nuestro iPhoNe más fijo,

ligero y ráPido

fino, estilizado y capaz de cualquier cosa.Parece increíble que un teléfono tan fino pueda te-ner tantas cosas: una pantalla más grande, un chip más rápido, la última tecnología inalámbrica, una cámara de 8 megapíxeles... Y todo dentro de una espectacular carcasa de aluminio elaborada con un nivel de precisión sin precedentes. El iPhone 5 sólo tiene 0,76 cm de grosor y 112 gramos de peso. O sea, es un 18% más fino y un 20% más ligero que el iPhone 4S. Sólo hay una manera de conseguir algo así: analizando una y otra vez hasta el último detalle, incluso los que no se ven.

18%más fino

CoNexióN iNalámbriCa ultra - ráPida.

se CoNeCta a las redes de datos más ráPidas del muNdo

Conectividad móvil e inalámbrica de última generación.El iPhone 5 se conecta a más redes en todo el mundo, incluyendo las más avanzadas como HSPA, HSPA+ y DC-HSDPA. Navega por In-ternet, descarga contenido y reprodúcelo en streaming a velocidades de vértigo. Y gracias a la conexión inalámbrica 802.11n de doble banda, tu conexión Wi-Fi irá como un tiro: hasta 150 Mb/s.

20% más ligero

12%menos

volumen

octubre - 59

tecnologíaPaNtalla retiNa de 4 Pulgadasmás graNde.

eN su justa medida

Más pantalla. Para ver aún más.Cualquiera puede hacer un smartphone con una pantalla más grande. Pero si se hace más grande simplemente porque sí, el resultado es un dispositivo despropor-cionado, raro y difícil de usar. La pantalla de 4 pulgadas del iPhone 5 se ha diseñado para que tenga la medida perfecta: más grande, pero igual de ancha que la del iPhone 4S. Así podrás seguir haciendo con una sola mano lo mismo que hasta ahora, por ejemplo escribir mensajes. Más espacio significa poder ver más texto en una pági-na web, más mensajes en la bandeja de en-trada, más días en el calendario y también más apps en la pantalla de inicio.

y para ver aún mejor.No es solo una pantalla más grande: es una pantalla Retina más grande. La densi-dad de píxeles es tan alta (326 por pulga-da) que el ojo humano es incapaz de dis-tinguirlos. Igual que la pantalla Retina del iPhone 4S, ésta también te da un 18% más de píxeles para que lo veas todo a una re-solución de 1.136 por 640. Además, como la saturación ha aumentado en un 44%, los colores también brillan más. El resultado es que en el iPhone 5, los jue-gos, las palabras, las fotos y las apps se ven de lujo, así que abre bien los ojos. Y si lo que quieres es ver un buen vídeo, en el iPhone 5 puedes hacerlo en HD y en for-mato panorámico, sin bandas negras.

ChiP a6.reNdimieNto y gráfiCos hasta

el doble de ráPidos

Rendimiento superior de la CPU.Con el nuevo chip A6 todo lo que haces en el iPhone 5 va mucho más rápido. Para ser exactos, hasta el doble que con el chip A5. Por eso las apps se abren volando, las pági-

nas web se cargan al momento y los ad-juntos de correo se ven inmediatamente.

gráficos más veloces.El chip A6 también ofrece hasta el doble de rendimiento gráfico que el chip A5, así le sacarás todo el jugo a las apps y a los juegos más exigentes. Más velocidad de fotogramas significa juegos más fluidos y más realistas. Y mucha, mucha emoción.

aún más autonomía de la batería.El chip A6 no sólo se ha diseñado para ser rápido, sino también para reducir el con-sumo al mínimo con iOS 6. Por eso, a pe-sar de la velocidad que alcanza, el iPhone 5 tiene batería más que de sobra para estar funcionando todo el día: hasta 8 horas de navegación por la red móvil, hasta 8 horas de tiempo en conversación y hasta 10 ho-ras de reproducción de vídeo. Casi nada.

Nuevos earPodsreiNveNtados desde la

Primera Nota

Una gran noticia para todos los oídos.Los oídos de las personas son como las huellas dactilares, no hay dos iguales. No todos los au-riculares se ajustan igual a todo el mundo. Por eso, en lugar de usar el altavoz como punto de partida para crear los nuevos auriculares, los diseñadores e ingenieros de Apple empezaron por el oído. Probaron más de 100 prototipos de diseño con cientos de perso-nas. El objetivo no era otro que crear un producto cómodo, que se ajustara bien al mayor número de oídos y que a la vez produjera un sonido de gran calidad. El re-sultado fue revolucionario: los EarPods de Apple. No se parecen a nada de lo que hayas visto. Ni oído.

ios6. el sistema oPerativo móvil más avaNzado del muNdo

El corazón del iPhone.iOS es la esencia misma del iPhone, del iPad y del iPod touch: incluye de serie las apps que utilizas cada día y la tecnología intuitiva (como Multi-Touch y Siri) que hace del iPhone un teléfono tan avanza-do. Con cada actualización gratuita de iOS tus dispositivos ganan en versatilidad. La última versión, iOS 6, ya viene instala-da en el iPhone 5 así que, en cuanto lo sa-ques de la caja, tendrás en tu mano más de 200 prestaciones con las que harás de todo mucho mejor.

iPhone 5. sonido de 10.Los EarPods de Apple son solo una de las muchas mejoras del audio. El iPhone 5 se ha diseñado con tres micrófonos: uno en la parte delantera, otro en la trasera y el tercero en la parte inferior. Los dos primeros funcionan juntos para conseguir la «formación de haz», una técnica que ayuda al iPhone a canalizar el sonido desde el punto deseado y así conseguir un sonido más nítido. Además, gracias a la tecnología de cancela-ción del ruido se reduce el sonido de fondo para que sólo escuches la voz de la otra persona hasta en los lugares más concurridos.

- octubre60

Cámara isight. amPlÍa tus horizoNtes

Panorama.El iPhone es la cámara de fotos más popu-lar del mundo. Y con razón. Saca fotos tan buenas que parece increíble que se hayan hecho con un móvil. En el iPhone 5 en-contrarás todo lo que ha convertido la cá-mara del iPhone 4S en la favorita de la gente, y muchas cosas más. La nueva fun-ción panorámica te permite capturar más y mejor, desde una comida familiar hasta una impresionante vista de las playas de Cádiz. Con un sencillo movimiento po-drás sacar una foto alucinante de 240 gra-dos. El giroscopio, el chip A6 y la app Cá-mara trabajan en equipo para crear una imagen panorámica perfecta y de alta re-solución con hasta 28 megapíxeles.

las prestaciones dan otra vuelta de tuerca.En la app Cámara también hemos realizado mejoras como la captura de fotos un 40% más rápida, mejores resultados con poca luz y una reducción del ruido más avanza-da. Ahora puedes sacar fotos con un deta-lle y una nitidez muchísimo mayores.

grabación de vídeo en Hd aún mejor.Las trastadas de tus hijos, los puntazos de tu cuñado o tu paseo favorito. Imagina cómo quedará todo eso grabado con el iPhone 5. Porque con la cámara iSight puedes grabar vídeos en 1080p HD con una mejor estabi-lización de la imagen para que no te salgan movidos, y gracias a la detección facial para hasta 10 caras, todos tendrán su momento de gloria. Incluso puedes hacer fotos mien-tras grabas: grandes películas y ahora tam-bién grandes recuerdos.

Cámara facetime Hd.Ahora cuando uses la cámara frontal del iPhone 5 para hacer videollamadas Face-Time, si no puedes conectarte a una red Wi-Fi podrás usar la red móvil.4 La cali-dad de las videollamadas FaceTime es tan espectacular que cuando hables con al-guien te parecerá que estás en la misma habitación. Y no olvides que también puedes usar la cámara frontal para hacer-te fotos o para grabar vídeo en 720p HD.

dile hola a tu ayudaNte iNteligeNte

Pregúntaselo a siri.Siri es el ayudante inteligente que te ayuda a hacer todo lo que le pidas. Puedes hablar a Siri como lo harías con una persona: «¿Tengo que llevar paraguas?», «¿Hay al-gún museo de arte moderno por aquí?» o «¿Dónde está el cajero más cercano?». Siri no sólo entiende lo que dices, también sabe lo que quieres decir y busca la res-puesta correcta en las apps adecuadas. Siri

te da toda la información que necesitas igual que un asistente personal.

Prestaciones de siri.Con iOS 6, Siri entiende más preguntas, sabe más respuestas y te abre muchas más puertas. Pregúntale a Siri cómo ha queda-do un partido, dónde puedes comerte una pizza, qué película puedes ver... In-cluso le puedes pedir que suba algo a Fa-cebook o que publique algo en Twitter por ti. Y, como habla más idiomas, ahora Siri hace todo esto en más países.

Nuevo CoNeCtor lightNiNgmás Pequeño. más iNteligeNte.

resisteNte. reversible.

la nueva forma de conectar.Crear un iPhone más fino y ligero reque-ría un cambio esencial: sustituir el conec-tor de 30 clavijas por algo nuevo, más pe-queño y también mejor. Y lo hemos conseguido con el conector Lightning, con un diseño de 8 señales íntegramente digital y mucho más duradero que el co-nector de 30 clavijas. Otra característica del conector Lightning es que es reversi-ble. Así ya nunca te volverás a equivocar al conectarlo.

adaptador de conector lightning a 30 clavijas.Pronto muchos accesorios para el iPhone serán compatibles con el conector Light-ning pero, mientras tanto, si tienes algu-no que usa el anterior de 30 clavijas pue-des seguir conectándolo a tu iPhone 5. Solo tienes que usar un adaptador de co-nector Lightning a 30 clavijas (se vende por separado).

iCloud. tu CoNteNido, eN todos tus disPositivos

lo que necesites. donde lo necesites.iCloud viene de serie en el iPhone 5. Sólo tienes que activarlo y tendrás acceso inme-diatamente a todo lo que necesites, ya sea en el iPhone o en el iPad, iPod touch, Mac o PC.7 Con las nuevas prestaciones de iOS 6 podrás sacar aún más partido a iCloud: ahora puedes enviar fotos a la gente que elijas con la función Compartir Fotos en Streaming, localizar, bloquear o recuperar tu teléfono perdido más fácilmente que nunca con Buscar mi iPhone, o empezar a leer tu blog favorito en un dispositivo y re-tomarlo en otro gracias a Pestañas de iClo-ud. Y esto es sólo el principio.

octubre - 61

maPas. uN giro a mejor

Mapas. Otro gran diseño de apple.Con la nueva app Mapas no perderás el norte. Ni tampoco el sur. Como sus ele-mentos están basados en vectores, las imágenes y el texto son increíblemente nítidos, incluso con el zoom a tope. Mue-ve la imagen y enseguida te darás cuenta de lo bien y rápido que responde Mapas. ¿Tienes que ir de A a B y no sabes cómo? Mapas no sólo te muestra las indicacio-nes, sino que te las va diciendo alto, claro y punto por punto. Además, te va dando información del tráfico en tiempo real y recalcula la ruta para evitar que acabes en un atasco. Y si quieres verlo todo desde otra perspectiva, cambia a Flyover y reco-rre las principales áreas metropolitanas con vistas en 3D realistas e interactivas.

airPlaySi lo ves en el iPhone lo puedes ver en tu televisor HD. Con AirPlay puedes enviar sin cables el contenido de tu iPhone al Apple TV y verlo en la gran pantalla.9 Ac-tiva Duplicación AirPlay y hagas lo que hagas en el iPhone (tocar y desplazarte por la pantalla, jugar o escribir) aparecerá en tu televisor HD al mismo tiempo.

El fabricante electrónico Foxconn negó que una huelga en una de sus plantas en China hubiera paralizado la producción del nuevo iPhone 5. La compañía taiwanesa rechazó un informe publicado por la asociación en defensa de los derechos laborales organización China Labour Watch, en el que se aseguraba que la producción de la planta de Foxconn en Zhengzhou se había visto afectada por una huelga seguida por entre 3.000 y 4.000 trabajadores que rechazaban trabajar días festivos y las nuevas normas de calidad exi-gidas por la empresa. Y como resultado de dicha huelga se habían paralizado varias lí-neas de producción del iPhone 5.Foxconn aseguró que no se había producido ningún accidente en ninguna planta de pro-ducción, aunque reconoció pequeños inci-dentes unos días antes, y destacó que la producción del iPhone 5 se mantenía según el calendario previsto.El incidente, sea de una forma u otra, vuel-ve a incidir en los problemas laborales en

las fábricas de Foxconn, un asunto que obli-gó el pasado mes de marzo al consejero de-legado de Apple, Tim Cook, a viajar hasta las plantas de producción de la compañía taiwanesa y asegurarse que cumplen con las condiciones laborales mínimas exigidas.Según ha declarado el fabricante asiático a Reuters, Foxconn ha recibido instrucciones de Apple para “reforzar las inspecciones de calidad” del iPhone 5 a la vista de las “múlti-ples quejas de los clientes con respecto a los defectos estéticos en el teléfono”. Los usuarios del nuevo dispositivo móvil de Apple se han quejado en estas semanas de que algunos productos han llegado con ras-guños de fábrica en su carcasa, así como al-gunos problemas en la pantalla al presionar con fuerza.Incidentes o no en las fábricas que producen el nuevo iPhone, lo cierto es que las ventas del dispositivo pueden depender mucho de la velocidad con la que consigan, las empre-sas contratadas por Apple, fabricar el ma-yor número de dispositivos.

FALLOS EN LOS MAPASLas dudas sobre la producción del iPhone 5 llegan pocas semanas después de que se conocieran los fallos en la aplicación de los mapas del sistema operativo iOS6 tras el fin de la dependencia del sistema cartográ-fico Google Maps, de su conocido archiene-migo Google.Apple respondió a sus usuarios solicitando paciencia e incluso Cook les recomendó que utilizaran alternativas como los mapas de Google, Nokia, Bing o Waze, mientras que Tom Tom, su socio en la aplicación de ma-pas, rechazó responsabilidades. Pero como no todo son sombras, la re-vista estadounidense Consumer Report ha declarado que el iPhone 5 es el mejor iPhone creado hasta ahora, distanciando así al nuevo dispositivo de la recomenda-ción de no compra de la anterior versión por sus problemas con la antena y suavi-zando el impacto de los problemas de los mapas. fUEntE: www.cincodias.com

SOMBRAS EN EL DEBUT DEL iPhONE 5

Unas extrañas montañas en Tahití, según los mapas de Apple.Una de las tribunas del Vicente Calderón, el estadio del Atlético de Madrid, recibió un rediseño de la mano de Apple.Los puentes son una marca registrada en los diferentes incidentes reportados por los usuarios de Apple.

airPriNtImprime directamente desde tu iPhone con AirPrint vía Wi-Fi. No hay que des-cargar ningún programa, instalar drivers ni conectar un solo cable. Bastan unos simples toques en Mail, Fotos, Safari o iBooks y lo que tengas en pantalla saldrá por la bandeja de tu impresora compati-ble con AirPrint.

Apps del App StoreHay más de 700.000 apps y muchas son gratuitas.

fUEntE: appel.com

tecnología

- octubre62

deporte

Mientras haya partidos y posibilidades, nosotros vamos a luchar en cada jornada con todas nuestras fuerzas.

POR: MARIO ROqUE CAYOJA

AZKARGORTA: FILÓSOFO y MOTIVADOR

l retorno al coman-do de la selección del español Xavier Azkargorta, mezcla de filósofo y moti-vador, sirvió para que los aficionados

de Bolivia se ilusionen con el futuro.“Ningún partido se gana o se pierde sin jugar. Mientras haya partidos y posibili-dades, nosotros vamos a luchar en cada jornada con todas nuestras fuerzas. Todos planeamos y entrenamos para ganar”, re-flexionó sobre el nuevo reto.El destino eligió a la tierra ecuatoriana para que vuelva a dirigir a Bolivia en una eliminatoria sudamericana. Azkargorta logró en Ecuador hace 19 años clasificar con un empate a Bolivia para la Copa del

Mundo de Estados Unidos en 1994.“Ecuador tiene un sabor especial para mí”, comentó. En el estadio del club Bar-celona - en Guayaquil - logró el punto que permitió la soñada clasificación. Ahora iniciará la segunda etapa de direc-tor técnico de Bolivia en Quito ante Ecua-dor.Pero el pasado viernes 7 de septiembre la suerte le fue esquiva, porque Ecuador ganó 1-0 con un penal inventado por un árbitro venezolano.Azkargorta, a su retorno de Quito, reiteró que está contento de dirigir por segunda vez al seleccionado de Bolivia para lo que resta de la eliminatoria sudamericana del Mundial de 2014 en Brasil.“Contento y orgulloso de dirigir de nue-vo a la selección. Con mucha fuerza y

mucho ánimo para dar todo por el fútbol de este país”, dijo. Otro español que está en Bolivia, Miguel Ángel Portugal, que dirige al club Bolívar de La Paz, visitó a Azkargorta en uno de los entrenamientos en La Paz. “Le vi ilu-sionadísimo y lleno de energía, le irá bien”, relató.El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Carlos Chávez, anunció el 17 de julio pasado la contratación de Francisco Xabier Azkargorta Uriarte, de 59 años, como sucesor del argentino Gustavo Domingo Quinteros, quien aho-ra dirige al club Emelec, de Ecuador.“El Bigotón”, llamado con cariño en Boli-via, fue elegido por unanimidad como nue-vo director técnico de Bolivia, superando a los otros candidatos, los bolivianos Julio

octubre - 63

deporte

César Baldivieso y Mauricio Soria.El éxito que tuvo con Bolivia en 1993 lo proyectó a nivel internacional porque di-rigió a Chile, Yokohama Marinos de Ja-pón, Chivas de México entre otros. Ade-más fue protagonista de conferencias de motivación personal en diferentes países.Hace siete años que Azkargorta no dirigía equipos de fútbol, pero mantuvo contacto con el mismo como comentarista de tele-visión y escribiendo crónicas para diferen-tes diarios. Su último vínculo fue con el diario boliviano “El Deber”, de Santa Cruz de la Sierra, con una columna semanal.La segunda era de Azkargorta comenzó el 15 de agosto con un triunfo de Bolivia por 2-0 ante Guyana, en cotejo amistoso que se jugó en el estadio Tahuichi Agui-lera de la ciudad de Santa Cruz de la Sie-rra, este de Bolivia.El español apostó por la renovación por-que sólo mantuvo a Marcelo Martins y Jhasmani Campos que fueron piezas cla-ves en la “era Gustavo Quinteros”. La apuesta es interesante pero tendrá que te-ner continuidad, y respaldo.Bolivia ocupa el penúltimo lugar en la clasificación de las eliminatorias sudame-ricanas con cuatro puntos, producto de su empate frente a Argentina y su triunfo por 3-1 ante Paraguay.

La asamblea ordinaria del Comité Olímpico Boliviano (COB) rechazó el 5 de septiem-bre pasado el informe que presentó su pre-sidente, Edgar Claure, y los representan-tes de las federaciones deportivas pidieron la convocatoria de una nueva elección has-ta la primera quincena de octubre.“Hubo quince votos en contra del informe de Edgar Claure”, informaron delegados que participaron de la sesión que se reali-zó en el hotel Camino Real del barrio pace-ño de Calacoto.

También se precisó que el delegado del Comité Olímpico Internacional (COI) y el viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, participa-ron de la primera parte de la sesión. Ambos abandonaron la asam-blea del COB.El Comité Olímpico In-ternacional envió a La Paz una delegación inte-grada por Peré Miró, presidente de Solidari-dad Olímpica; Alejandro

Blanco, presidente del Comité Olímpico Es-pañol; Catherine Lavilla, directora de pro-yectos de Solidaridad Olímpica y Reinaldo González, secretario general de la Organi-zación Deportiva Panamericana (ODEPA). El informe de gestión que presentó Edgar Claure fue rechazado por los delegados, quienes pidieron la convocatoria de elec-ciones pese a que el mandato de Claure ex-pira en 2014. La tesorera Silvia Crespo presentó el informe económico que tam-bién fue observado. Además se aprovechó

la ocasión para lanzar críticas a Claure. La empresa PriceWaterhouse Coopers elabo-ró la auditoría y halló irregularidades.El pago de viáticos para los Juegos Olímpi-cos de Londres fue el aspecto que minó por completo el trabajo de Edgar Claure como presidente del Comité Olímpico Boli-viano. El Gobierno, a través de varias auto-ridades, expresó molestia y se llegó a ha-blar de una intervención al COB.Otro aspecto que trascendió en la reunión de La Paz fue la acreditación de la periodis-ta paceña Carmen “Piña” Pozo, ella tenía acceso a la villa olímpica, aspecto que se comprobó en los despachos que envió para su programa de televisión “Las Superpode-rosas” del Sistema RTP.La periodista se paseaba en la villa olímpi-ca y logró entrevistas con varias estrellas, algo que no lograron los otros periodistas acreditados por Bolivia.La duda está si Carmen Pozo utilizó la pla-za del ciclista Juan Cotumba para ser ad-mitida en la villa olímpica. Ella sostuvo que no, pero hay evidencias que gozó del res-paldo de Edgar Claure, dirigente que sigue en carrera a la presidencia del Comité Olímpico Boliviano (COB).

NO hUBO TARJETA ROJA PARA EDGAR CLAURE

El español Xavier Azkargorta en su carrera como director técnico de Bolivia está per-seguido por el maleficio de los malos arbi-trajes, aspecto que se corroboró el viernes 7 de septiembre en Quito.Azkargorta sufrió en la eliminatoria de 1994 el pésimo arbitraje del colombiano Armando Pérez Hoyos que el domingo 12 de septiem-bre de 1993 sancionó a los dos minutos un polémico penal a favor de Uruguay en Monte-video, anotó Enzo Francéscoli.Luego reaccionó Bolivia y empató con tanto de William Ramallo. Pero el árbitro Pérez Hoyos adicionó nueve minutos, tiempo en que se produjo el gol del uruguayo Fonseca en jugada dudosa.El segundo maleficio ocurrió en el cotejo inaugural de la Copa del Mundo de 1994 en el estadio Soldier Field, de Chicago cuando el árbitro mexicano Arturo Brizio Carter expulsó a Marco Antonio “El Diablo” Etche-verry por reaccionar ante mal intencionada acción del alemán Lothar Matthaüs.Etcheverry había ingresado en el minuto 79 y fue expulsado por Brizio en el minuto 82.Brizio el 17 de junio de 1994 también amo-nestó con tarjeta amarilla a Julio César Bal-divieso, Vladimir Soria, Carlos Fernando

Borja y Gustavo Quinteros.Pero lo más fresco ocurrió el viernes 7 de septiembre en Quito cuando el árbitro vene-zolano Juan Soto inventó un penal a favor de Ecuador que fue convertido a los 72 minu-tos por Felipe Caicedo para el definitivo 1-0.La estadística sobre arbitrajes establece que Bolivia a nivel de selecciones y equipos nunca ganó con el venezolano Juan Soto como árbitro. Ante Ecuador se sumó la cuarta derrota y un empate.“Debo reconocer que en Ecuador nos trata-ron muy bien, desde la llegada en el aero-puerto hasta los policías. Todos fueron bue-nos en Ecuador con los bolivianos. Pero el árbitro no era ecuatoriano”, una fina ironía de Azkargorta al final del cotejo en Quito. Juan Soto también fue árbitro el día que Fran-cisco Argüello, del club boliviano Oriente Petro-lero, sufrió fractura de tibia y peroné en el jue-go Deportes Tolima-Oriente por la segunda fase de la Copa Sudamericana, disputado hace tres años en la ciudad colombiana de Ibagué.Los próximos juegos del seleccionado de Bolivia será el 12 de octubre ante Perú en La Paz y cuatro días después recibirá a Uru-guay en el último cotejo del año por la elimi-natoria sudamericana.

AZKARGORTA y LOS ÁRBITROS

- octubre64

NUEVO BMW SERIE 3 328i

sobre ruedas

La llegada de la nueva generación ha sido, en general, una sorpresa, al haber dado un salto

hacia adelante en dimensiones.

y también sorpresa en algunas solucio-nes motrices, como la del nuevo 328i, en la que BMW ha cambiado la arqui-tectura de seis cilindros en línea por

una de cuatro turboalimentada, para dar una poten-cia equivalente, pero con mejores reacciones y un menor consumo, aunque ha perdido la característica música del seis cilindros de la marca bávara.Se trata de un cambio importante, porque este 2.0 li-tros de tecnología TwinPower Turbo e inyección di-recta representa a la nueva generación de motores de gasolina potentes y ligeros para la nueva Serie 3.La tarjeta de presenta-ción de este motor tur-b o a l i -

mentado, basado en el clásico 2.0 de la marca, se fir-ma con 245 caballos de potencia y un par máximo de 350 Nm a partir de apenas 1.250 vueltas, con los que ofrece las cualidades dinámicas de un diesel, hasta ahora impensable en un motor de gasolina.Con este motor, el 328i detiene el cronómetro en 5,9 segundos al pasar de 0 a 100 km/h y el consumo medio oficial es de 6,4 litros a los 100 kilómetros, una cifra que aumenta alrededor de un 20% someti-do a condiciones reales de conducción, lo que, no obstante es un valor envidiable teniendo en cuenta esos 245 caballos de potencia y sus prestaciones.

El nuevo motor llega con la sexta gene-ración de la Serie

3, un con-

POR: FERNANDO A. MARqUéS/EFE

octubre - 65

sobre ruedas cepto de berlina que BMW estrenó en el año 1975, fecha desde la que se han ven-dido en todo el mundo más de 12 millo-nes de unidades de esta serie, cuyo éxito es atribuido al diseño, a la utilización de potentes motores, a la tracción trasera y al ajuste deportivo de los chasis.Los sucesivos Serie 3 se han mantenido en unas dimensiones contenidas, que en las últimas entregas han recibido como crítica un espacio excesivamente ajustado para los pasajeros de la parte trasera, una cuestión que parece resuelta en esta sexta generación, en la que los acompañantes reciben un buen trato en este sentido.Sobre la generación anterior, las dimen-siones de la nueva son mayores. La longi-tud ha crecido 9,3 centímetros, la distan-cia entre ejes 5 centímetros, mientras los anchos de vía han aumentado 3,7 centí-metros el delantero y 4,7 el trasero.

MÁS AMPLIOEl incremento de las cotas tiene una clara respuesta interior. Sin el calibrador en la mano se percibe a simple vista un volu-men habitable mucho mayor, especial-mente en la banqueta trasera, en el espa-cio para las piernas y lo que no es menos importante, en la amplitud del acceso a través de puertas de mayor tamaño.El aumento del volumen también mejora el cubicaje del maletero, que ahora ofre-ce 20 litros más y la posibilidad de incre-mento con el abatimiento de los respal-dos de los asientos posteriores, con la posibilidad de hacerlos en la proporción 40:20:40.La mejora del espacio realza, por otra parte, el característico diseño que BMW imprime a sus cabinas, con un típico di-

seño envolvente del tablero de a bordo alrededor de un

puesto de conduc-ción de alta calidad ergonómica, con todos los mandos cercanos a la acción del conductor.Aún siendo típico, en esta nueva gene-ración se percibe cla-ramente un mayor refinamiento en el diseño, en la calidad de los materiales, su textura y en la ejecu-ción global, especial-mente en la línea de equipamiento Modern de la unidad probada, en la que dominan los colores marrones claros, una tonalidad empleada, in-cluso, como fondo de los re-lojes del tablero.Como también lo ha hecho con la Serie 1, BMW ofrece tres líneas de equipamiento para el modelo -Sport, Luxury y Mo-dern-, además del paquete M, lo que permite una mejor per-sonalización del modelo, a base de un amplio catálogo de opcio-nes, aunque de serie el nuevo 3 cuenta con un equipamiento más equilibrado que en la generación anterior.

DISEÑO ExTERIORLas nuevas medidas del co-che son básicas en la creación de la nueva figura del mode-lo, caracterizado por una si-lueta más afilada y dos caras, la frontal y la trasera, creadas con una fuerte personalidad y algunos rasgos nuevos, como la incursión de los faros hasta el mismo marco de la parrilla ovoide doble, lo que es inédito en la marca.Con esta arquitectura, los faros y la parrilla del nue-vo Serie 3 Berlina crean vi-sualmente una sola unidad que acentúa el ancho del coche, aún más subrayado con la llamativa ilumina-ción diurna.La parrilla frontal, además, está ligeramente inclinada hacia adelante, lo que le da un mayor aplomo visual a esta parte del coche, gracias también a que la entrada de aire central frontal se ha re-

- octubre66

emplazado por dos entradas de mayor di-mensión en los exteriores del faldón de-lantero.Y todo, en conjunción con un capó que descansa sobre la parrilla, logra una ima-gen más deportiva de esta berlina que en proporciones puede equipararse a la an-terior generación de la Serie 5.

MOTOR 4 CILINDROSUna de las grandes innovaciones de la nueva Serie 3 es el cambio de tendencia que conlleva la utilización de un motor de cuatro cilindros con altas prestaciones bajo la grafía 328i, anteriormente asocia-da a un propulsor de seis cilindros. Es el inicio de un cambio generacional que pa-recía resistirse en el fabricante bávaro.Este cuatro cilindros es doblemente nove-dad, porque, además, ofrece un compor-tamiento similar al de un motor diesel, es-pecialmente por la fuerza de empuje disponible desde un régimen de giro muy bajo, por encima de las 1.200 rpm.La versión probada nos ofrece 245 caba-llos de potencia, aunque bajo el anagra-ma 320i se esconde una segunda poten-cia “básica” de 184 caballos.En el de 245 caballos la entrega de la po-tencia es temperamental, pero mante-niendo el tipo en consumos y emisiones. Esta es la gran arma tecnológica de BMW.

5.9 segAceleración 0-100 km/h

2.000 ccMotor

4 cilindros

en línea

16 válvulas

Es prácticamente imposible encontrar en el mercado propulsores tan potentes como los de BMW con un consumo y emisiones semejantes, ya sea en diesel o en gasolina.BMW asegura que con este motor de cua-tro cilindros, ubicado en posición longi-tudinal, la marca retoma los principios de la Serie 3, cuyo éxito se basó en una nue-va generación de propulsores de 4 cilin-dros, porque hasta 1977 no se incorpora-ron los primeros seis cilindros desarrollados para esta berlina.El incremento de prestaciones se debe a la tecnología TwinPower Turbo asociada a la inyección directa de gasolina y a la re-gulación variable de los árboles de levas y de las válvulas. El resultado son los men-cionados 245 CV y un par de 350 Nm que el motor entrega desde las 1.250 rpm y se mantiene hasta las 4.800 vueltas.El motor, capaz de lanzar el 0-100 km/h en 5,9 segundos, permite una velocidad máxima superior a los 250 km/h, su pun-to límite, pero por limitación electrónica.La personalidad de este motor es la entre-ga inmediata, casi brutal de la potencia y parte desde el mismo momento en que se estimula el acelerador.Y una cualidad es el consumo promedio de 6,4 litros ya apuntados, lo que supone una reducción del 11%, pero la tecnolo-

sobre ruedas

octubre - 67

gía hace que si el motor está asociado a la nueva caja automática de 8 velocidades el consumo desciende a los 6,3 litros, equi-valente a unas emisiones de CO2 de 147 gramos por kilómetros, un 15% menos.

LA CAJA REDUCE EL CONSUMO.Sorprende que una caja automática de convertidor de par sea capaz de reducir el consumo (hasta ahora eran las de doble embrague del grupo Volkswagen las que exhibían esta cualidad) y no menos sor-presivo es su funcionamiento, especial-mente la suavidad de cambio de relacio-nes y la rapidez con que lo hace. Puede decirse que la caja tiene cualidades de-portivas.Esta caja de ocho velocidades sustituye a la de seis velocidades utilizada hasta aho-ra, más lenta y mucho menos eficiente y prácticamente con el mismo peso y tama-ño que la nueva de ocho relaciones, pro-cedentes del especialista alemán ZF.Pero esta caja permite una variante de-portiva opcional, montada en la unidad de prueba, que es más efectiva en el cam-bio de relaciones, lo que se puede hacer desde las levas instaladas en el volante o por medio de la palanca de cambio ubica-da en el túnel central.La elección de utilización normal o sport se realiza a través del dispositivo Driving

Experience Control, que se activa me-diante una tecla al lado de la palanca de cambio y cambia las condiciones dinámi-cas del coche bajo cuatro programas entre el que se encuentra uno económico que facilita alcanzar los mejores valores de consumo posibles.

DRIVING ExPERIENCE CONTROL.El Driving Experience Control actúa sobre la progresión del acelerador, la velocidad de respuesta del motor, el comporta-miento de la dirección asistida y el um-bral de respuesta del control de la estabi-lidad DSC, y también se modifican la función Servotronic, el comportamiento de la caja de cambios y el sistema de con-trol dinámico de la amortiguación, si la berlina está equipada, como es el caso, con estos sistemas.El accionamiento del botón del sistema ac-tiva en el cuadro de instrumentos un cua-dro de diálogo que muestra las posibilida-des ECO PRO, COMFORT, SPORT y SPORT+, cada una de ellas con reglajes predefinidos de todos los sistemas impli-cados en la dinámica del motor del chasis, aunque también permite un ajuste Indivi-dual, si lleva equipada esa posibilidad, con el que se puede regular las respuestas del motor de forma independiente al chasis.Las condiciones normales del programa

son las del modo Comfort. En este pro-grama, las respuestas del chasis son blan-das. Las sensaciones sobre terrenos inrre-gulares no transmiten mucha confianza. Los cabeceos de la carrocería son cons-tantes y en curva los trenes tardan en fi-jarse. Es consecuencia de una respuesta más suave de los amortiguadores, que en esta fase tiene un mayor recorrido.Es en el modo SPORT, a cambio de un ajuste más reactivo del motor y de la caja de cambios y, consecuentemente, de un aumento del consumo, en el que se reci-ben las mejores sensaciones dinámicas del chasis.Otro botón permite modificar las res-puestas del sistema DSC, es decir el ade-lanto o retardo del control de estabilidad e, incluso, su desconexión total.La conducción eficiente reside en el modo ECO PRO, en el que el acelerador respon-de con menos potencia y la caja actúa con cambios a más bajas revoluciones y más suavemente, además de realizar un control inteligente del consumo de energía redu-ciendo la potencia mecánica, por ejemplo, del sistema de climatización.El sistema ofrece al conductor indicacio-nes para mejorar el estilo de conduc-ción, porque, al final, depende del con-ductor que los sistemas mejoren la eficiencia energética.

sobre ruedas

- octubre68

“La noticia, tal como la conocemos hoy, irá desapareciendo”, Alex Ayala Ugarte.

libros

LOS MERCADERES

DEL ChE…

lex Ayala Ugarte nació en Vitoria (España) en 1979 y ya lleva un ter-cio de su vida en Bolivia, tierra en la que cultiva su pasión por la crónica periodística y cosecha éxitos como los reflejados en el libro de su auto-ría: “Los mercaderes del Che y otras crónicas a ras del suelo”.Rescata 14 historias escritas en los últimos cuatro o cinco años. Los personajes que dan vida a los tex-

tos no están trepados en el árbol del poder, pero sí tienen cosas que contar.Ayala habla de su obra que ya ha llegado a Argen-tina, Perú y España, y está en el mercado virtual. También nos cuenta de algunos ingredientes para hacer crónica.¿Cómo nace “Los mercaderes del Che y otras crónicas a ras del suelo”?Es un libro que nace ya hecho porque es una re-copilación de las que considero no las mejores crónicas que he escrito en los 11 años que llevo en Bolivia, sino las crónicas con ingredientes más universales y con más capacidad de llegar al lec-tor de todo tipo de países. Son crónicas que ya es-taban escritas, pero eso no significa que hayan aparecido las mismas, porque ha habido una se-gunda fase de reporteo, se han añadido datos, se ha pulido el material.¿Cómo se ha hecho la selección de historias?Hice una selección inicial de unas 20 crónicas y con tiempo y paciencia las fui leyendo para ver cuáles tenían más fuerza. La distancia en el tiem-po ayuda muchas veces a ver las cosas de otra for-ma y es más fácil tener claro cuáles tienen más fuerza una vez que han pasado años o meses de la publicación, obviamente también he tenido una madurez como periodista. Entonces, muchas de las historias son de mi última época en medios aquí o como “freelance”, diría que el 80 por

ciento de las historias del libro son de los últimos cuatro o cinco años.¿Cuántas crónicas has escrito en estos 11 años?No sé, he perdido la cuenta. Lo que sí puedo de-cir es que ahora me cuesta más coger una historia porque soy más exigente en su planteamiento y ya no salen las cosas como antes, como pipocas.¿Qué te inspira la imagen del Che Guevara?El Che es un personaje clave de la historia del mundo para bien o para mal, como lo han podi-do ser otros como Ghandi o como Hitler, en el caso del mal. En mi libro yo no lo juzgo como persona y aparece más bien como personaje se-cundario; los que saltan a un primer plano son las personas que lo conocieron, que hoy venden ese recuerdo. Si me preguntas si el Che es un santo, te puedo decir que hizo cosas muy buenas y co-sas muy malas. En Vallegrande y en La Higuera un poco se ha convertido en un personaje casi mítico. Hay gente que le reza, hay gente que no cree en el Che como santo, pero han visto en él una forma de hacer negocio, por eso el título del libro que hace referencia a ese aspecto mercanti-lista. En la portada aparece en un carrito de com-pras. Si se pregunta a los jóvenes que van con ca-miseta (con la imagen de Guevara) cuáles eran sus ideales, muchos quizás no sepan contestar; únicamente la llevan por moda.En la crónica se advierte una suerte de analogía del Che con Jesucristo…Sí, pero yo no he buscado analogías; han surgido hablando con los personajes de la crónica, de la mujer que dice que con los ojos abiertos parecía Jesucristo; de otra señora de La Higuera que em-pieza a hablar de una maldición porque lo mata-ron allí; de la señora de Vallegrande que tiene un retrato en una sala y lo saluda. Entonces, esas imágenes más religiosas han ido surgiendo entre los mismos personajes.¿En qué otros países fue publicado el libro?

POR: CARLOS A.

TELLERíA POMARNUEvO

PERIODISMO EDITORES

octubre - 69

libros

Se publicó aquí en Bolivia en abril, con la editorial El Cuervo, que tiene una colección de no ficción, y se acaba de publicar en sep-tiembre en España con Libros del K.O., que es una editorial nueva especializada en li-bros de periodismo de largo aliento y tam-bién difunde las obras en formato digital.¿Cómo has logrado publicar en España?Seguí el trabajo de Libros de K.O., desde que nació hace un año. Un amigo había publicado con ellos un libro sobre el tour de Francia; entonces, como tenía el con-tacto, les envié el mío y me dijeron que les gustó. Únicamente eliminamos una de las historias porque yo consideraba que no es-taba del todo cerrada. Hicimos un proceso de edición sobre la obra y después de un mes de trabajo salió en septiembre.Eso me ilusiona porque he publicado en mi tierra y porque es una prueba de que una historia bien trabajada se puede con-vertir en universal y llamar la atención en otros sitios.¿Cuál de las crónicas eliminaste?La de Ariel Irusta y Dardo Greco (Un tan-go pa’ no olvidar), porque le faltaba más escenas y se apoyaba mucho en las entre-vistas a gente que los conoció, y por esa falta de escenas le faltaba movimiento, era más estática. ¿Tienes planes para publicar el libro en otros países?El Libro del K.O. es una editorial que fun-ciona bien. Sus libros están saliendo en formato digital y eso ayuda a que la difu-sión traspase fronteras. Pero hay que dejar que el libro tenga vida propia y (esperar) que en algún momento se contacte alguien de otro país (con una propuesta). La edi-ción boliviana de El Cuervo también se está distribuyendo en Argentina y la han llevado a la feria del libro de Arequipa.¿Es fácil o difícil encontrar en Bolivia historias y personajes para una crónica?Personajes e historias hay miles. Lo difícil es que tienes un buen personaje, pero la historia no termina de cerrar o al revés, tienes una buena historia, pero no termi-nas de dar con los personajes que sean buenos para la historia. Entonces, lo que no hay a veces es tiempo para trabajar bien la historia y eso es lo que suelo reivindicar, ya que a las historias hay que darles el tiempo que hace falta hasta que nacen y crecen por sí mismas. El periodista Gay Ta-lese decía que con sus personajes él culti-vaba el fino arte de frecuentar y a veces el meollo del asunto consiste en eso. Uno debe acercarse a la semilla de la que puede nacer una buena historia, debe tener pa-ciencia y esperar que las cosas ocurran. A veces los periodistas queremos forzar a que el personaje nos diga algo o que ocu-rran las cosas… hay que darle tiempo.

- octubre70

¿Qué buscas en los personajes para retratarlos en una crónica?Más que en los personajes, busco en las historias, que tengan algún tipo de ingre-dientes que las vuelven universales y des-pués busco que los personajes tengan al-gún nivel de excelencia en algo, que sean aunque sea el mejor perdedor o el peor boxeador, ya son personajes que tienen una excelencia. Además, que sean el re-flejo de una subcultura, por ejemplo, si hablamos del “hip hop” aymara, que sea alguien que refleje bien esa subcultura por su entorno, por su historia… tam-bién tienen que ser personajes con con-flicto, que haya obstáculos entre ellos y la meta que tienen, que haya antagonistas, enemigos.Hay una frase de Jorge Luis Borges que decía que la suerte de un hombre resume, en ciertos momentos esenciales, la suerte de todos los hombres. Y ese tipo de per-sonajes que resumen una situación en concreto que afecta a mucha otra gente son los que funcionan muy bien. Por ejemplo, la crónica estadounidense “El hombre que cae” escrita por un periodis-ta (Tom Junod) que quiso buscar la iden-tidad de un tipo saltando de una de las Torres Gemelas de Nueva York y va en pos de saber quién era él, era una persona que resume una gran tragedia. A eso va la frase de Borges.¿Cuánto tiempo te lleva escribir una historia y cuántas veces entrevistas a un personaje?Cada vez me lleva más tiempo y cada vez intento estar más con los personajes, no exclusivamente haciendo entrevistas, sino estar con ellos en distintos ambientes y momentos, porque una persona no es la misma en su trabajo o en su casa; no es la misma cuando está estresada que cuando está relajada.Todo eso ayuda, incluso se ve una evolu-ción en el personaje de una historia a la que se ha dedicado meses de trabajo. Me cuesta tener la historia completa y a veces le puedo dedicar dos o tres meses, no en exclusividad, pero sí estoy encima para ver qué cosas se puede aportar.¿Ese acercamiento no implica involucrarse dema-siado con los personajes?Ellos tienen que tener claro que eres pe-riodista; las reglas hay que dejarlas claras, pero después obviamente te involucras, pero con respecto a la historia, se conoce más al personaje, a veces se lo ve en situa-ciones de vulnerabilidad. ¿La crónica está de moda?Ha habido un boom editorial, como hay cada cierto tiempo. Aquí en Bolivia me parece que es un género que se trabaja poco; no se lo trabaja en profundidad y a

veces se le llama crónica o perfil a cosas que no ter-minan de serlo; aunque siempre hay casos de perso-nas que hacen bue-na crónica, pero son muy pocas y eso se lo puede ver en el número de publicaciones de crónicas al año. Hay muy poco en comparación con otros países como Colombia o Perú y ya no digamos Es-tados Unidos. ¿Que si es un género de moda? Los grandes cronistas norte-americanos vienen de los años 60; en América Latina está en auge, pero tam-poco… lo veo como algo natural que tiene ciertos espacios, pero no son mayoritarios y en los periódicos tiene poca presen-cia.¿Qué ha hecho posible que tu trabajo llegue a revistas de otros países?Fue de a poco. En mi primer año como “freelance” únicamente vendí uno de mis textos. Después he ido haciendo talleres, he ido haciendo contactos, he ido publi-cando. Si publicas, se abren los espacios; es más fácil si tu trabajo gusta y llevas publicando en varios medios, pero ha sido un camino como de hormiga. Tenía también claro el camino. Yo estaba como editor de una revista Escape del diario La Razón y tuve que renunciar para crecer como periodista; aunque también con eso renunciaba a cierta estabilidad econó-mica y lo mismo sucedió cuando estaba en el semanario Pulso. También he asumido fracasos, como en el caso de Pie Izquierdo, porque la revista no cuajó, así uno va aprendiendo; la revista no funcionó, pero hizo que mi trabajo tuviera más eco afuera y eso me ayudó como “freelance” después. Y tenía claro el tipo de periodismo que me gusta y he apostado hacia eso. Pienso que en el futuro van a funcionar las notas muy cortas y efectivas casi como un “twitt” (mensaje de 140 caracteres en la red social twitter) o un poco más largas, o el

periodismo de largo aliento con la mirada del autor que dé su plus. La noticia, tal como la conocemos hoy, irá desapare-ciendo poco a poco, creo yo. Es lo que están anunciando algunos periodistas en Estados Unidos, viendo un poco la ten-dencia de los lectores digitales.¿Por qué decidiste quedarte en Bolivia?Me gustó desde un principio porque pude asumir muchos retos profesionales y porque nunca he dejado de encontrar historias y de sorprenderme. Cuando eso se termina uno tiene que preocuparse, porque ahí acaba la pasión por el oficio también. Estoy a gusto entre la gente, es un país muy diverso, con realidades dis-tintas; esa diversidad hace que sea más rico trabajar aquí.¿Qué les puedes aconsejar a los jóvenes para que puedan seguir los pasos de un cronista?No me gusta dar consejos porque no soy un gurú, pero la base para escribir bien es la lectura y siempre viene bien fijarse qué se está haciendo en otros países y hoy, gracias a internet, se puede ver sinfín de medios digitales que publican crónica, hay un montón de libros… que lean por-que es la base a la hora de escribir.

álEX ayala UgaRtE:Autor del libro “Los mercaderes del Che”.

libros

Prod

uced

und

er li

cens

e of

Fer

rari

Sp

a. F

ERRA

RI, t

he P

RAN

CIN

G H

ORS

E d

evic

e, a

ll as

soci

ated

log

os a

nd d

isti

ncti

ve d

esig

ns a

re p

rop

erty

of F

erra

ri S

pa.

© B

enja

min

Hen

on e

t Din

o D

aren

zelli

.

FERR_Red_Power_-IN_28_21x28cm.pdf 1 27/09/12 11:08