INAH_Correo Culturas 99 new2

24
[email protected] de las Culturas del Mundo CORREO Vol. X, número 99, 15 de diciembre de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural En este número: Entrevista con Edgar Morin • Exposición: Romanorum vita • La pesca de altura nació hace 42,000 años • Tomás Segovia, puente entre continentes y culturas • El viento sopla, colección de literatura de autores gitanos Edgar Morin

description

En este número: • Entrevista con Edgar Morin • Exposición: Romanorum vita • La pesca de altura nació hace 42,000 años • Tomás Segovia, puente entre continentes y culturas • El viento sopla, colección de literatura de autores gitanos Vol. X, número 99, 15 de diciembre de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural [email protected] Edgar Morin Ideas El Desafío de la Complejidad 2

Transcript of INAH_Correo Culturas 99 new2

Page 1: INAH_Correo Culturas 99 new2

[email protected]

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

CO

RR

EO

Vol. X, número 99, 15 de diciembre de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural

En este número:

• Entrevista con Edgar Morin• Exposición: Romanorum vita• La pesca de altura nació hace 42,000 años• Tomás Segovia, puente entre continentes y culturas• El viento sopla, colección de literatura de autores gitanos

Edgar Morin

Page 2: INAH_Correo Culturas 99 new2

2

Entrevista con Edgar Morinpor Manuel Feliú Giorello (filósofo)

“En América del Sur refuerzo mis ideas”

Dice que conserva las aspiraciones de su juventud, pero que ha ido

perdiendo las ilusiones. Por lo pronto, sus 90 años de vida no han

horadado ni su físico ni su energía intelectual. Marca indeleble en la

filosofía del siglo XX y referencia indiscutida en la bibliografía de las

universidades del globo, el sociólogo francés Edgar Morin no se baja

del planeta. “Es improbable salvarse de la catástrofe, por eso estoy en

espera”, profetiza en su último libro, La Vía, un catálogo de los males

de este mundo y de las posibles reformas antes de que la eclosión sea

inexorable.

Marzo de 2011.

Desde Turín.

El Desafío de la Complejidad

Edgar Morin es un pensador transdisciplinario francés nacido en 1921,

conocido especialmente como sociólogo y epistemólogo, es Doctor honoris

causa en más de 10 universidades del mundo y titular de la cátedra itinerante

de la UNESCO. Es considerado una de las figuras más prominentes en el

estudio de la Complejidad, noción que surge en los años sesenta y que

busca la comprensión del mundo fenoménico a través de una integración

de sus eventos pues concibe la realidad como un tejido de constituyentes

Ideas

Page 3: INAH_Correo Culturas 99 new2

3

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

heterogéneos inseparablemente asociados donde encontramos presente la

paradoja de lo uno y lo múltiple. La complejidad intenta abordar las relaciones

entre lo empírico, lo lógico y lo racional oponiéndose al esquema clásico de

las ciencias, separadas en especializaciones, y proponiendo a su vez una visión

integradora y multidimensional que a través de un trabajo transdisciplinario

de cuenta de la complejidad de lo real. La profusa obra de Morin, que cuenta

con más de cuarenta publicaciones que han sido traducidas a los principales

idiomas, se reparte en estudios sociológicos y antropológicos (incluyendo la

dimensión biológica e imaginaria), reforma del pensamiento y enseñanza

y en escritos biográficos. Morin se ha consagrado en la búsqueda de un

método capaz de revelar los desafíos de la Complejidad tanto en la esfera del

conocimiento científico como en la esfera social, política y humana, sin olvidar

las interacciones entre ellas, lo que lo ha hecho merecedor de los cargos que

hoy asume como encargado de la reforma educacional de Francia (su país

natal) y como director de investigaciones del Centro Nacional de Investigación

Científica de ese país.

En el marco del encuentro internacional “Movilizando el Capital Social y

el Voluntariado” organizado por el gobierno de Chile, por el gobierno de

Noruega y por el Banco Interamericano del Desarrollo, ha venido a nuestro

país para realizar la conferencia de apertura de este importante evento, donde

hemos tenido la oportunidad de entrevistarlo para conocer algo más de su

pensamiento.

*

-Su obra muestra una inusitada capacidad para ver los problemas sociales

interconectados y en movimiento. ¿Desde donde surge para Ud. la conciencia

y la necesidad del pensamiento sistémico?

-El pensamiento sistémico es una base para el entendimiento, una base

para el “pensamiento complejo” que va más allá de la noción de sistema.

Pero ¿qué significa sistema? Sistema significa relaciones entre elementos de

Page 4: INAH_Correo Culturas 99 new2

4

naturalezas diversas que son conectados en una organización a partir de la

cual se produce lo que se puede llamar emergencia, calidades o cualidades

nuevas y también restricciones sobre las cualidades de las partes. Aquí está

presente la idea que se debe abandonar todo modo de pensar reduccionista

que pueda pensar un todo a partir de los elementos tomados separadamente.

Es necesario un pensamiento que haga las conexiones de las partes, que

haga la conexión de lo global con lo local, es decir, un pensamiento que

relacione el todo con las partes y las partes con el todo, ésta es para mi una

idea fundamental.

-¿Cuál es el lugar epistemológico de la noción de sistema en el universo

conceptual?

Pienso que en el nivel epistemológico la noción de sistema significa el contrario

del paradigma llamado “cartesiano”, que supone que la conciencia se hace

en la división de los elementos en partes separadas. No se puede concebir

el todo sin la parte y la parte sin el todo, esto es algo fundamental pues es

así como lo encontramos en la naturaleza. En el mundo físico las estrellas

son sistemas, las moléculas son sistemas, un organismo es un sistema, en la

sociedad encontramos varias formas de sistemas y esta noción es una base

para el conocimiento.

-¿Cuál es la labor o el rol de la ciencia para un pensador transdisciplinario como Ud.?

-La ciencia es un camino de transformación. Si hablamos de la ciencia clásica,

la que se desarrolló en el siglo XIX y en una gran parte del siglo XX, ésta es

una ciencia donde el dogma principal es la necesidad de separar las disciplinas,

de especializar el saber en pedazos convirtiendo de este modo el pensamiento

en un conocimiento fragmentario. Es evidente la oposición de mi modo de

pensar con este tipo de ciencia clásica. Hoy día se desarrolla un tipo de ciencia

Page 5: INAH_Correo Culturas 99 new2

5

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

que se puede llamar sistémica o de agrupación. Si tomamos como ejemplo

a la ciencia de la tierra, ésta se ha constituido en los años sesenta del siglo

pasado a partir del momento donde se concibe la Tierra como un sistema con

vida propia, con sus elementos y su organización, y a partir de este momento

las disciplinas que eran separadas como la Geología, Sismología, Vulcanología,

Meteorología, etc. se encuentran en conexión. Cuando se concibe que hay un

sistema “complejo” se puede conectar. Es el caso de la Ecología como ciencia

que surge con la posibilidad para el ecologista de establecer las interconexiones

que forman el ecosistema en la medida que se relacionan los elementos

vivos, animales, vegetales, unicelulares, etc. y las condiciones atmosféricas y

geológicas que constituyen una organización espontánea llamada ecosistema.

Al ecologista le interesan las regulaciones y desregulaciones del sistema,

entonces llama a la colaboración de los varios especialistas convirtiéndose

en un pensamiento interdisciplinario y multidimensional que integra los

fenómenos humanos de desarrollo industrial, social, etc.

La cosmología también hoy para comprender los primeros segundos del

universo, llama a su colaboración a la microfísica. En mi primer trabajo

importante llamado El hombre y la muerte, ya tuve que abordar el problema

de la muerte desde varias perspectivas, sociológicas, biológicas, históricas,

psicológicas, etc. Es la intención y obligación de hacer un viaje interdisciplinario,

pues cuando se toma un tema de cualidad humana no se puede reducir

éste en disciplinas separadas, las cuales son muy útiles, pero en la medida y

condición que se abran a un conocimiento más general.

-En ese sentido, es en la Biología y la Sociología las ciencias donde han

proliferado con más fuerzas los conceptos de organización, sistemacidad,

interdependencia y complejización. ¿Por qué cree Ud. que las ciencias más

formalistas han ejercido una mayor resistencia a la compenetración con este

tipo de conceptos?

-Tomemos por ejemplo la economía, que es la ciencia humana-social más

Page 6: INAH_Correo Culturas 99 new2

6

adelantada desde el punto de vista formalista. En el sentido de que su

matematización es muy adelantada, pero sin embargo no puede entender

muchas cosas porque todo lo que no puede entrar en el cálculo escapa a estas

ciencias, lo que conlleva al aislamiento del fenómeno económico. De hecho

las realidades económicas están mezcladas con todas las otras realidades

psicológicas, sociales, guerras, políticas, miedos, deseos, etc. entonces es una

ciencia abstracta y por esta razón adelantada formalmente pero muy atrasada

intelectualmente.

-Ud. dice en Ciencia con Conciencia que “lo único que es real es la conjunción

del orden y del desorden” y dice además “que el problema de todo

conocimiento moderno es concebir esta conjunción”. ¿Cómo debiéramos

comprender estas proposiciones sin caer en un caos lógico?

-Tomemos la primera cosa. Si nosotros pensamos que el universo podría

ser únicamente determinista sería incomprensible en él la evolución y las

relaciones. Pero si nosotros pensamos que hay únicamente desorden entonces

es imposible también. Se necesita un universo imperfecto-perfecto, un universo

con un mínimo de reglas, de leyes, pero donde también cabe el desorden y

el alea. Por ejemplo los cosmólogos hoy imaginan los primeros minutos del

universo como un momento donde hay gran agitación, con mucho desorden

de las partículas, pero en esta agitación se hace el “encuentro”, donde hay

fenómenos de aniquilación de la materia, pero también otros fenómenos de

atracción y de organización. Se necesita un desorden para que nazcan los

primeros átomos y otras cosas.

-¿Cuáles son entonces los principales problemas que la lógica deductivo-

identitaria le opone al pensamiento de la complejidad?

-Nuestra lógica deductivo-identitaria no puede concebir la posibilidad de

Page 7: INAH_Correo Culturas 99 new2

7

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

unir dos nociones tan antagónicas como el orden y el desorden al punto

que manifiesta una repulsión por la contradicción. Por este motivo la lógica

deductivo-identitaria tiene muchas virtudes y capacidades sobre las cosas

separadas, sobre las cosas fragmentadas, pero cuando nosotros consideramos

el conjunto de las cosas vemos que no funciona. Por ejemplo el acontecimiento

más importante fue cuando se constató el hecho de que hay una contradicción

en que la luz se presente como una onda y como una partícula al mismo

tiempo, pero la cuestión está en que la comunidad científica debió aceptar

esta contradicción pues el hecho indicaba esto. Desde el punto de vista de la

tradición del pensamiento occidental encontramos el tema de la contradicción

presente en algunos pensadores como Heráclito, Nicolás de Cusa, Pascal,

Hegel, Marx y también en algunos místicos medievales. A los problemas más

hondos no podemos llegar con una simplicidad lógica, sino que encontramos

muchas veces la contradicción lógica y que debemos incluir el tercero y no

excluirlo. Esta es una idea que a mí me parece fundamental y que hace la

diferencia entre la razón cerrada –limitada– y la razón abierta.

-En este sentido pensar la complejidad es pensar lo inacabado, lo movible, lo

abierto y lo problemático, ¿De qué modo entonces debemos desprejuiciarnos

para una real asimilación de este concepto que no caiga en una reducción y

simplificación?

-El peligro de todas las ideas complejas es el de ser simplificadas por los

discípulos y personas externas. Ocurrió con el platonismo, con el kantismo,

con el marxismo, etc. No tenemos la posibilidad de impedir la simplificación,

pero si pensamos correctamente la complejidad, entonces se ve que es el

modo de tener un instrumento de pensamiento para entender lo que no

se puede entender en el modo clásico de pensar. Hay que comprender que

“complejo” no significa completo, cuando hay complejidad siempre queda

incertidumbre en el pensamiento. No es la liquidación porque la liquidación

Page 8: INAH_Correo Culturas 99 new2

8

es una visión determinista, no hay pensamiento acabado y estamos, en este

sentido, condenados a la apertura y a lo inacabado del pensamiento.

-Vivimos en una era de globalización informática y de estandarización

comercial, pero también de fragmentación espiritual y de pérdida de identidad.

¿Cuál es en su opinión la médula de esta problemática?

-Pienso que por un lado la globalización como fenómeno de unificación

económica, técnica y también de los actos de civilización, es un proceso

muy abstracto para las diversas sociedades que tienen varias raíces, étnicas,

religiosas y tradiciones nacionales. Uno de los efectos de la mundialización

es de estimular las fuerzas de resistencias identitarias de estas civilizaciones,

por ejemplo lo que ocurrió en Yugoslavia que se fragmentó en pedazos

con las fuerzas nacionalistas y religiosas. Vemos que lo que unifica provoca

fenómenos de fragmentación, pero además en el contexto de esta civilización

de tipo occidental, es una civilización que hace la promoción del individuo

en sus dos aspectos contrarios, aspectos de autonomía personal y aspectos

también de egocentrismo y de reducir todo a su interés propio. El

individualismo es un hecho de la difusión de la civilización occidental que

conduce a una fragmentación en la medida que el individualismo contribuye

a una desintegración de las comunidades y de las solidaridades tradicionales.

Es la paradoja del mundo actual lleno también de contradicciones.

-¿Le parece a Ud. que los medios que generan una sociedad mundial han

precedido entonces al desarrollo espiritual necesario para afrontarla?

-Me parece evidente pues los procesos tecno-económicos que han creado

la infraestructura de una sociedad-mundo no son capaces de elaborar una

verdadera sociedad-mundo. Se necesita una toma de confianza de los estados

nacionales para abandonar una parte de la soberanía absoluta por una

Page 9: INAH_Correo Culturas 99 new2

9

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

soberanía colectiva. Las naciones necesitan reconocer los derechos de las otras

naciones, se necesita que los individuos tomen conciencia de que estamos

en una comunidad de destino de la “tierra-patria”. Hay una inmadurez, es

evidente, inmadurez psicológica, mental e intelectual, e intelectual porque

todos los sistemas de enseñanza impiden, con la fragmentación disciplinaria,

enfrentar todos estos tipos de problemas. Es por esta razón que el porvenir

es muy incierto.

-El desafío de la complejidad es el de pensar complejamente como

metodología de la acción cotidiana. En la medida en que esto implica un

cambio de paradigma, ¿cómo encuentra a las sociedades latinoamericanas, y

en particular a la chilena, para enfrentarse a este desafío?

-Para mí la cosa importante es que encuentro más comprensión y más

atención en el mundo latinoamericano que en muchos países de Europa,

aunque sí en Italia y España y en los de lengua latina, pero poco en los países

del norte, salvo en Japón y Corea. Por esta razón si en América latina hay una

reacción, una atención y una preocupación, pienso que esto significa que hay

posibilidades de actuar conforme al desafío de la complejidad. Pienso que el

mundo universitario es influyente intelectualmente en América latina, no es

como en Francia que es como una casta cerrada. Aquí hay la preocupación

del porvenir de la población, hay una preocupación. Existe el hecho del

desencuentro del marxismo y del desencuentro del neo-liberalismo, y en

esta situación de desencuentro de todo lo que se propone como salvación,

ahora se ve que no es tan fácil y que se debe actuar acorde al desafío de

la complejidad. La idea del pensamiento complejo significa que no hay una

respuesta sencilla o predeterminada para actuar, y yo pienso que tener la

conciencia de esto es muy positivo.

-Bernardo Kilksberg esta mañana se refirió a los valores éticos como la fuerza

Page 10: INAH_Correo Culturas 99 new2

10

primordial para cambiar el panorama desigual contemporáneo. ¿Qué papel

juega la ética en la integración multidisciplinaria que su pensamiento propone?

-Los fundamentos de la ética no se pueden encontrar en el conocimiento

científico, porque no se puede deducir un deber de un saber y en este sentido

mi posición es bastante tradicional. Pero hay una sentencia de Pascal que me

parece muy buena que dice “trabajar en pensar bien es el fundamento de la

moral y de la ética”. Yo hago una deducción que significa que si uno tiene

un pensamiento bastante correcto, bastante complejo, se puede igualmente

equivocar en las acciones éticas, porque no podemos hacer un juicio sobre

las acciones éticas únicamente a partir de las intenciones, aquí llega esta

idea compleja que llamo yo la “ecología de la acción”. La ecología de la

acción significa que cuando se inicia una acción ésta se abre en un juego de

interacciones en el ambiente cultural o social. Este juego sin embargo puede

cambiar la dirección de la acción e incluso volverla en un sentido contrario.

Tantas veces en la historia las intenciones han traído consecuencias contrarias

a su origen. Necesitamos hacer lo más que podamos para tratar de considerar

las varias consecuencias de la acción. Para considerar a la acción tenemos que

considerar dos polos, el de la intención y el de los resultados, y no podemos

simplemente reducirlos. Es por esta razón que la cuestión importante al reflexionar

sobre nuestras acciones es que debe haber una estrategia que considere la

capacidad de cambiar en función de los acontecimientos de experiencia.

-¿Una flexibilidad relativa, una capacidad de reacción ?

-Exactamente, y es por esta razón que la ética se enfrenta a la realidad

compleja que puede cambiar el orden de las intenciones y que necesita

entonces una reflexión muy fuerte.

Fuente: http://libroscolgados.blogspot.com/2009/01/html

Page 11: INAH_Correo Culturas 99 new2

11

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Libros

Page 12: INAH_Correo Culturas 99 new2

12

Romanorum Vita

Viajar en el tiempo, conocer cómo vivían los hombres y mujeres de

otras épocas, y saber cuáles eran sus actividades y rituales, ha sido

una fantasía recurrente en la historia de la humanidad. El Imperio Romano ha

sido uno de los destinos preferidos de este tipo de viajes. Ahora, Romanorum

Vita, una exposición de la Obra Social ”la Caixa”, invita a los cordobeses y

a sus numerosos visitantes a pasear por una ciudad reconstruida a partir de

descripciones literarias y testimonios arqueológicos de hace 2,000 años para

descubrir que los romanos no están tan lejos de nosotros.

Esta muestra, realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba,

traslada a los visitantes a un paseo por una ciudad romana poco antes de

la destrucción de Pompeya, en el año 79 d.C., en plena época imperial. La

exposición transporta a sus calles en un día cualquiera: negocios, importancia

Exposición

Page 13: INAH_Correo Culturas 99 new2

13

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

del agua, olores, formas de expresión y religiosidad popular, entre otros; todo

aquello que hervía alrededor de los grandes escenarios del senado, el foro, los

teatros y el circo.

La vida cotidiana

Desde hace años, los arqueólogos e historiadores dedican especial atención a

reconstruir la vida cotidiana de los pueblos antiguos. Hallazgos arqueológicos y

textos literarios nos permiten saber con mucha exactitud cómo se organizaban

las ciudades y cómo eran las persones que vivían en ellas. Pero incluso en el

caso de las ciudades romanas más bien conservadas, como por ejemplo

Pompeya, se hace difícil imaginar la actividad que se vivía en sus calles.

La muestra, de 400 metros cuadrados, da la bienvenida a los visitantes en

una ciudad arquetípica del Imperio Romano y presenta un día cualquiera de

esa ciudad, 24 horas en que descubrirán cómo era la vida en la calle y en

el interior de una casa de una familia que podríamos considerar de clase

media alta.

Bajo lo que conocemos como Imperio Romano se encuentra un conjunto

de ciudades conectadas por vías terrestres y marítimas. Y un poder central:

Roma. Cada ciudad dominaba un territorio y era, al mismo tiempo, mercado,

núcleo administrativo y centro religioso. Contaban con extensas cuadrículas

de calles bien pavimentadas, con alcantarillado y agua corriente. Como las

actuales ciudades, las ciudades romanas también sufrían los efectos de la

presión demográfica y la especulación del suelo, aspectos que se explican y

pueden verse en Romanorum Vita.

Además, los visitantes descubren que, en las calles, artesanos y comerciantes

desarrollaban todo tipo de actividades, y cómo estas se llenaban de gente.

Paseando por una calle cualquiera o por delante del foro de una ciudad

romana, los espectadores comprueban cómo eran las letrinas y el olor que

desprendían. O cómo eran los comercios y que ya existía lo que podríamos

considerar como el precedente de los locales de comida rápida.

Page 14: INAH_Correo Culturas 99 new2

14

Sumergirse en una ciudad

En la muestra se ha hecho un uso innovador de distintos elementos –desde

la inclusión de ruidos y olores característicos de la época hasta la interacción

entre el espacio escenográfico y un gran audiovisual– para lograr que los

espectadores se sumerjan en la ciudad y descubran sus similitudes con la

vida cotidiana actual. Uno de estos montajes audiovisuales se proyecta sobre

la fachada de la domus, de 12 metros de ancho, y en él pueden verse los

personajes clave de la ciudad romana gracias a un rodaje realizado con más

de 30 figurantes.

Establecer paralelismos entre las ciudades romanas y las ciudades actuales

es otro de los objetivos. En la ciudad romana, por ejemplo, la actividad no

cesaba ni un instante, especialmente después de que un edicto de Julio

César prohibiese la circulación de carros y animales durante el día para evitar

accidentes. Así, de día las calles eran más seguras, pero el ruido nocturno

aumentaba extraordinariamente. No era fácil dormir en una ciudad romana.

También se explica en la exposición cómo se establecían las relaciones

sociales entre ciudadanos de distintas clases. En las ciudades romanas, ricos

y pobres vivían mezclados. Todo el mundo compartía las incomodidades de

una ciudad superpoblada.

Política y religión

La exposición detalla otros elementos importantes en la vida pública, como

pueden ser la política y la religión. Las calles eran, en este sentido, espacios

de convivencia y espacios religiosos. En las esquinas existían pequeños altares

dedicados a las divinidades protectoras del barrio y sus vecinos. Cuando se

acercaban las elecciones, las empresas de publicidad electoral daban a conocer

a los candidatos: pintaban su nombre en las paredes, proclamaban sus virtudes

y contrataban a personas para que pidiesen el voto a los ciudadanos.

Por último, los visitantes de Romanorum Vita pueden entrar a escondidas

en una casa típica de la clase media alta romana, pasear por sus distintas

Page 15: INAH_Correo Culturas 99 new2

15

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

estancias y descubrir su distribución, la decoración empleada, los vivos colores

con que pintaban las paredes, etc.

Más que una exposición en la red

Romanorum Vita aprovecha los recursos de la red. En este sentido, se

ha preparado una completa presencia en línea que, de forma paralela y

complementaria, aporta una experiencia virtual enriquecedora a los visitantes.

También existe un catálogo digital y la explicación de cómo se ha realizado la

exposición a partir de vídeos que muestran el rodaje con los actores, entre otros.

Por otra parte, se han creado varios contenidos didácticos para reforzar el

carácter divulgativo de la muestra. Se ha puesto en marcha un blog destinado

al público en general, pero también y muy especialmente para el público

escolar y familiar, que incluye recomendaciones para antes y después de

la visita, y que se actulizará a su paso por las distintas ciudades que visita

la muestra. También se utilizan algunas de las posibilidades de las redes

sociales para la dinamización de los contenidos y la difusión de la exposición,

especialmente entre el público más joven.

Fuente: www://hoyesarte.com

Page 16: INAH_Correo Culturas 99 new2

16

Dos vistas de uno de los anzuelos de concha.

© S. O‘CONNOR

Hace unos 50,000 años, los humanos habían aprendido a manejar la

navegación, las corrientes y los vientos como para embarcarse en

travesías marítimas de larga distancia. Así, la joven y prometedora especie

llegó a colonizar un continente insular al otro lado del océano, Australia.

Parece lógico pensar que aquellas expediciones debían de abastecerse de lo

que daba la mar, ya que difícilmente podrían haber transportado víveres para

que aquellos prehistóricos cruceristas pudieran disfrutar de bufé libre diario

con todo incluido, sobre todo teniendo en cuenta que la agricultura aún

no era ni un sueño loco. Y parece obvio, entonces, que debían de dominar

también las artes de pesca como para que la cena no dependiese de si una

dorada decidía saltarsobre la cubierta de la nave.

Sin embargo, hasta ahora, los primeros restos arqueológicos de pesca en

alta mar no alcanzaban más allá de los 12.000 años atrás, aunque muchos

expertos estaban convencidos de que era sólo cuestión de tiempo que esta

marca quedase pulverizada.

El récord se rompe hoy en la revista Science con el hallazgo de pruebas

de pesca en altamar de hace 42,000 años y de los anzuelos más antiguos

conocidos. Todo ello ha aparecido en la gruta costera de Jerimalai, en Timor

La pesca de altura nació hace 42,000 años

Tecnología

Page 17: INAH_Correo Culturas 99 new2

17

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Oriental, el país que ocupa el este de la isla de Timor. Bajo el suelo de la

caverna y en un cuadrado de sólo un metro de lado, el equipo dirigido por Sue

O‘Connor, de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, ha encontrado

más de 38,000 fragmentos de raspas de hasta 22 familias distintas de peces y

de varias épocas desde hace 42.000 años. Según los investigadores, alrededor

de la mitad de los restos proviene de peces pelágicos, los que viven cerca

de la superficie o en la masa de agua. Algunos de los vestigios pertenecen

a atunes, lo que implica que los habitantes de aquel lugar pescaban desde

embarcaciones en alta mar.

Además, los arqueólogos han encontrado anzuelos de hueso y concha,

siendo los más antiguos de entre 16,000 y 23,000 años. “Es la prueba

definitiva más temprana de fabricación de anzuelos en el mundo”, escriben

los científicos. Pero aunque la datación de estas artes de pesca sea posterior

a la de los primeros restos de peces del yacimiento, los investigadores no

dudan de sus conclusiones. “En la cueva de Blombos [Suráfrica], se ha hallado

pesca marina temprana de entre 140,000 y 50,000 años atrás, pero eran

especies de aguas someras que no requerían barcos o tecnología compleja”.

Por el contrario, razonan, “capturar peces pelágicos como el atún requiere un

alto nivel de planificación y tecnología marítima compleja”. Aún no pueden

confirmar si la pesca en alta mar se efectuaba con anzuelos o redes.

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/

Page 18: INAH_Correo Culturas 99 new2

18

Tomás Segovia, puente entre continentes y culturas

por Javier Rodríguez Marcos

El mundo de la cultura llora la desaparición en México a los 84 años del autor

de Anagnórisis –Prolífico autor, fue uno de los grandes intelectuales del exilio.

“Es del futuro de lo que yo tengo nostalgia”. Eso dijo Tomás Segovia en

mayo de 2009, en Granada, adonde había acudido a recoger el Premio

García Lorca. Cuando le concedieron el galardón, Francisco Brines, miembro

del jurado, habló de él como de un “poeta de las dos orillas”. Al premiado

le pareció bien siempre que, dijo, cada orilla no fuera frontera sino puerta.

Había nacido en España hace 84 años y murió el recientemente en México.

Esos dos países fueron las dos grandes estaciones de una existencia que el

escritor, incansable, vivió sin desperdicio. Sus días parecían tener 48 horas.

Ayer, el director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha, señalaba

el papel de Segovia como “puente” entre el Este y el Oeste del idioma. El

propio Brines, entretanto, destacaba la pérdida que suponía la muerte de

un escritor que “no se estancó nunca; cada nuevo libro suyo era mejor que

el anterior”. El último de ellos, Estuario (Pre-Textos), vio la luz la primavera

pasada, cuando su autor ya había entregado uno nuevo a sus editores. Tal era

el estado de efervescencia de una obra que había echado a andar en 1943 y

que se extiende por una veintena larga de títulos como Anagnórisis, Canta a

solas, Salir con vida o Siempre todavía.

Búsqueda de desarraigos

¿Quién se niega a una naranja?

“Un referente mexicano”

In memoriam

Page 19: INAH_Correo Culturas 99 new2

19

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Durante años, adelantó a sus amigos algunos de esos libros en ediciones

que él mismo imprimía y encuadernaba en casa. Esa laboriosidad era parte

de la herencia de un padre republicano que quiso que sus hijos, además de

estudiar, conocieran un oficio manual. No es, pues, extraño, que el hombre de

letras terminara aprendiendo a tocar la flauta de forma autodidacta, a rodar

–y montar– una película en el Parque del Oeste o a poner en marcha un blog

activísimo cuando había sobrepasado los 80 años. Cualquiera que se sentara

con él en el Café Comercial de Madrid podía comprobar que si los sabios

pierden la memoria no pierden la curiosidad.

“Casi toda mi vida me he ganado la vida

honestamente, o sea, no como escritor”,

afirmaba. Pese al infarto que lo dejó maltrecho

en 2007 y el cáncer que se le manifestó

después, y que ha terminado con su vida, no

paraba un instante.“No tengo tiempo para no

ser libre”, dice uno de sus últimos versos.

Alérgico a la melancolía, le gustaba

calificarse de “mecanógrafo” pero lo fue

todo en la literatura: de redactor jefe de la

mítica revista Plural, dirigida por Octavio Paz,

a premio Juan Rulfo —el más importante

de Latinoamérica—pasando por traductor

de Shakespeare, Nerval o Ungaretti. Fue también narrador y un brillante

ensayista, una faceta poco conocida en España pero que cuenta con títulos

fundamentales como Poética y profética (Fondo de Cultura Económica) —das

mamotret, lo llamaba él con humor—, Recobrar el sentido (Trotta) o Miradas

al lenguaje (El Colegio de México).

Durante décadas Tomás Segovia escribió unos diarios que hace dos años

espigó en el volumen El tiempo en los brazos (Pre-Textos). Al título de ese libro

monumental lo acompaña una lista de ciudades que tiene mucho de mapa

Page 20: INAH_Correo Culturas 99 new2

20

de su vida: México, Montevideo, París, Princeton, Maryland, Oakland, Rià,

Madrid, Murcia, Wisconsin. “Yo no fui al exilio, a mí me llevaron”, escribió

para desmarcarse de lo que llamaba la “nostalgia oficial”. Para él, el exilio era

una condición, no un tema, ni una identidad, algo que le caracterizaba pero no

le definía. “No podía hacer de un mundo perdido el centro de mi existencia”,

decía. “Haber pasado una infancia desarraigada, lo que me hace es no creer

en el arraigo”. Madrileño nacido en Valencia “por casualidad” en 1927, la vida

de Segovia daría para varias películas. Nieto de uno de los primeros militantes

del PSOE, el futuro escritor fue uno de los 350 niños refugiados en la Casa

de España de París. Llegó allí después de repartir caldo junto a su abuela a

los que huían de España, en los Pirineos. Más tarde comenzó en Casablanca

un Bachillerato que terminó en el Distrito Federal. Allí se instaló su familia

en 1940 y allí conviviría él con los más solitarios del destierro: Emilio Prados,

Rosa Chacel, Luis Cernuda o su gran amigo, el pintor Ramón Gaya. Después

de trabajar como profesor, editor y traductor en medio mundo, Segovia

dejó pasar un año tras la muerte de Franco para “asomarse” a España. En

1985, se instaló en Madrid. Acompañado de su esposa, María Luisa Capella,

viajaba con frecuencia a México. La última vez, estos días, para recoger un

premio que compartía con el poeta Juan Gelman. Allí murió un lunes 7 de

noviembre de 2011.

Decía que le interesaba más el mundo que le esperaba que el que le

arrebataron. Eso sí, no dejó de luchar por la memoria de la República y de

aquellos que, más que españoles o mexicanos, se sintieron ante todo exiliados.

“La deuda no es con nosotros, es con ellos”. Y alertaba: “Esta ausencia de

la historia llevará al exilio del 39 a disiparse en el tiempo con la desaparición

de los últimos de nosotros”. Decía que, al contrario del petróleo, cuanto

más se usa la belleza, más hay. También vale para la memoria. Quedan sus

espléndidos libros, pero con él desaparece algo más que un enorme escritor.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tomas/Segovia/poeta/

Page 21: INAH_Correo Culturas 99 new2

21

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

El viento soplaColección de poesía de autores gitanos en romanó

Libros

La cultura gitana no sólo se refleja en el flamenco y los lunares, tiene

una tradición oral en cuentos y poesía que ahora, por primera vez, ha

quedado fijada en una colección de poesía bilingüe romanó-castellano, bajo

el título de “El viento sopla” (Barvla phùrdel).

Así, la primera colección de poesía de autores gitanos, que publica la

editorial Huerga y Fierro, se ha presentado en fecha reciente en el Ministerio

de Cultura, donde han sonado casi por primera vez los ecos de la lengua

gitana y sus poemas.

La colección se inaugura con José Heredia Maya (Albuñuelas, 1947-Granada,

2010) catedrático de literatura y uno de los poetas de Granada más

reconocidos, y el serbio Rajko Djuric (Malo Orasje, Serbia, 1947), poeta,

periodista, ensayista y guionista de cine, que publicó por primera vez en 1970,

El gitano busca un lugar bajo el sol.

Page 22: INAH_Correo Culturas 99 new2

22

Y en la presentación de estos dos primeros títulos de esta colección, que ha

impulsado el Instituto de Cultura Gitana con el apoyo de Cultura, han estado

presentes Rogelio Blanco, director general del Libro; Diego Fernández, director

de la Fundación Instituto de Cultura Gitana; Nicolás Jiménez, traductor de la

colección, y José Heredia Moreno, experto en la obra de Heredia Maya.

Rogelio Blanco recordó la importancia que tiene para la cultura que por

primera vez una lengua importante como el romanó haya sido fijada y escrita.

Para el traductor, Nicolás Jiménez, estos dos poetas son de un gran intensidad,

y cada verso suyo es “un trallazo”.

Jiménez ha señalado que ahora se cumplen los cien años de la lengua

romanó y que para esta edición ha utilizado el alfabeto internacional gitano,

que data de 1994.

También ha explicado que en estos autores aparece el viento como el

elemento más poderoso de la cultura gitana, “cuando hay tormenta el viento

se ve, pero no hay quien lo sujete”.

Finalmente, Diego Fernández ha recordado que hoy por hoy no hay ninguna

biblioteca en España que tenga ningún volumen en romanó y castellano, y ha

reclamado la necesidad de que estos volúmenes tengan cabida en todas las

bibliotecas.

Fuentes: Agencia EFE / lainformacion.com

Visite nuestra página web: http://correodelasculturas.wordpress.com

Page 23: INAH_Correo Culturas 99 new2

Cerrar un ciclo, alcanzar una meta,

apuntalar los logros que a lo largo

del año hemos perseguido con ahínco y

constancia, estos son los estímulos que

coronan nuestros afanes cotidianos y, si

se me permite, todos nuestros sueños.

Por eso, quienes laboramos en el Centro

de Estudios sobre la Diversidad Cultural

del Museo Nacional de las Culturas,

deseamos a todos los lectores del Correo

de las Culturas del Mundo, la mayor de

las felicidades en compañía de sus seres

queridos en estas fechas que nos dan

calidez humana y sentido de pertenencia.

Antrop. Leonel Durán

Page 24: INAH_Correo Culturas 99 new2

24

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICOMIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVOEUGENIO REZA SOSA

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESARTURO CORTÉS

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASY DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITORMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 DE DICIEMBRE DE 2011.

Directorio