Inca

6

Click here to load reader

description

historia

Transcript of Inca

nca(enquechua clsico:inqa,inca)?fue el soberano del estado incaico, entidad que existi en el occidente deAmrica del Surdesde elsiglo XIIIhasta elsiglo XVI. Tambin eran usados los trminosCpac Inca(enquechua:Qapaq Inqa,el Poderoso Inca1)?yapa Inca(enquechua:Sapa Inqa,el Inca, el nico)?cuyo dominio se extendi inicialmente alcuracazgo del Cuzcoy luego alTahuantinsuyo. El primersinchicuzqueo en utilizar el ttulo de inca fueInca Roca, fundador de la dinasta Hanan Cuzco. El ltimo inca en el gobierno fueAtahualpa. Posteriormente el ttulo fue empleado por los jefes de la resistencia a laconquista del Per, comoManco IncaoTpac Amaru I, conocidos comoincas de Vilcabamba.La residencia de los incas se encontraba enCuzco. Los miembros de la sociedad incaica consideraban que sus gobernantes eran descendientes y sucesores deManco Cpac, hroe cultural que introdujo la vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del rgimen poltico incaico.2De acuerdo con los cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores comoFrancisco Pizarro, el poder del inca era absoluto; por ello era poseedor no slo de las tierras delTahuantinsuyosino de todo aquello que se encontraba dentro de l, incluyendo las vidas de sus sbditos.ndice[ocultar] 1Sociedad incaica 2Eleccin del Inca 3Funciones 4Smbolos de distincin 5Un ser sagrado 6Lista de incas 6.1Crisis de sucesin 6.2Incas despus de la Conquista 7Clculos cronolgicos 8Vase tambin 9Referencias 10Bibliografa 11Enlaces externosSociedad incaica[editar]En Cuzco en el 1589, el ltimo sobreviviente de los conquistadores originales del Per, Don Mancio Serra de Leguisamo, escribi en el prembulo de su testamento lo siguiente:Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decan que los incas los gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no haba un ladrn, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admita entre ellos a una mala mujer, ni haba personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones tiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conoca su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni haba demandas respecto a ello... el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberacin de mi conciencia, ya que me encuentro a m mismo culpable. Porque hemos destruido con nuestro malvado ejemplo, las personas que tenan tal gobierno que era disfrutado por sus nativos. Eran tan libres del encarcelamiento o de los crmenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el indio que tena 100,000 pesos de valor en oro la dejaba abierta meramente dejando un pequeo palo contra la puerta, como seal de que su amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus costumbres, ninguno poda entrar o llevarse algo que estuviera all. Cuando vieron que pusimos cerraduras y llaves en nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos mataran, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro. As que cuando descubrieron que tenamos ladrones entre nosotros, y hombres que buscaban hacer que sus hijas cometieran pecados, nos despreciaron.3Eleccin del Inca[editar]Las crnicas identifican al Inca como el gobernante supremo a semejanza de los reyes europeos en la Edad Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso a este no tena que ver con la herencia al hijo mayor, sino con la eleccin de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometan las aptitudes fsicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompaaban de un complejorituala travs del cual elSolnominaba a quien deba asumir el cargo inca. Inti, si estaba de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca.Funciones[editar]El Inca realizaba muchas de las funciones delCuracatales como la organizacin de la poblacin para la obtencin de los recursos, la celebracin de losrituales, el establecimiento dealianzasy la declaracin deguerra, slo que a una escala mayor. Era el responsable directo del bienestar delImperio incaicoque se concretaba en la redistribucin de los recursos.El inca tambin tena un sistema de correo; los chasquis o chaskij. Los chasquis corran en una red de caminos que se extenda 30,000 km a lo largo y ancho de todo el Tahuantinsuyo, para entregar mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del imperio. Cada cierta distancia, los chasquis reposaban en un tipo de cabaa, denominada "Tambo" en donde haba comida, agua y un relevo. Esta forma de mensajera se basaba en un sistema de postas.Smbolos de distincin[editar]

Indumentaria del incaEran lamascapaicha, elyauri(especie decetro), elsunturpauca(especie de pica emplumada) y el ushno otronode oro. En ciertas ceremoniasreligiosasel inca se acompaaba por lanapa: unallamablanca vestida por telas rojas.Un ser sagrado[editar]Las crnicas mencionan que el inca era objeto decultoy deadoracin. Considerado un ser sagrado sacralizaba a su vez todo aquello que entraba en contacto con l. Como hijo delSol(intichuri), entre sus atributos se encontraba el ser mediador entre el mundo divino y humano. Por lo general no se dejaba ver por la gente y deba ser conducido siempre en andas, pues si su poder entraba en contacto con la tierra poda producir catstrofes, por la energa que de l emanaba. Si a alguien se le permita acercarse, tena que hacerlo descalzo y con una carga simblica en la espalda como signo de sumisin, no poda mirarle nunca de frente.Se consideraba que al morir su destino era morar con su padre elSol. Lapanacaque l haba formado al asumir el cargo de inca, deba responsabilizarse del cuidado ycultode sumomia, as como de la administracin de sus bienes.Lista de incas[editar]

Estatua del emperador IncaPachacutecsituada en la plaza principal deAguas Calientes.La lista oficial de los soberanos incaicos fue escrita por la mayora de los cronistas comoCapaccuna, del quechuaQapaqkuna, "Los gobernantes".1Se ha especulado algunas veces que existieron ms gobernantes de los que sta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial delImperiopor distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en lacapaccunapor alguna razn. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastas: Bajo Cuzco (quechuaHurin Qusqu) y Alto Cuzco (Hanan Qusqu). Curacazgo del Cuzco(Fase local y Fase de la confederacin o Fase regional) DinastaHurin Cuzco: ~1200- ~1230:Manco Cpac ~1230- ~1260:Sinchi Roca ~1260- ~1290:Lloque Yupanqui ~1290- ~1320:Mayta Cpac ~1320- ~1350:Cpac Yupanqui DinastaHanan Cuzco: ~1350- ~1380:Inca Roca ~1380- ~1410:Yhuar Huaca ~1410-1438:Viracocha TahuantinsuyooImperio incaico(Fase de la expansin o Fase imperial) DinastaHanan Cuzco: 1438-1471:Pachactec 1471Amaru Inca Yupanqui 1471-1493:Tpac Inca Yupanqui 1493-1525:Huayna Cpac 1525-1532:Huscar 1532-1533:AtahualpaAunque algunoshistoriadoresconsideran queAtahualpano debe ser incluido en lacapaccuna, argumentando que Atahualpa se habra declarado sbdito deCarlos I de Espaa, adems del hecho de que nunca lleg a serle ceida lamascaypacha, el smbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relacin de trece incas, asignando el escao dcimo tercero aAtahualpa.Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta tambin aTarco Huamny aInca Urco. El primero sucedi aMayta Cpacy, despus de un corto perodo, fue depuesto porCpac Yupanqui. El segundo se ci la mascaypacha por decisin de su padre,Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasin de los chanca, huy con l. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui el futuroPachactec Inca Yupanqui, tambin hijo de Viracocha Inca sobre el pueblo enemigo,Inca Urcofue muerto en una emboscada que l mismo le tendi a su hermano. Asimismo,Garcilasoy algunos otros cronistas insertan entrePachactecyTpac YupanquiaInca Yupanqui, soberano de dudosa existencia. Por ltimo faltara mencionar aAmaru Inca Yupanqui, quien co-gobern con su padre Pachactec al ser elegido su sucesor, pero su carcter dbil y pacfico llevo a su reemplazo por su hermano menor Tpac Yupanqui.Crisis de sucesin[editar]Artculo principal:Guerra civil incaicaLa costumbre, tradicin y las leyes del Incario, establecan que la sucesin del inca sucesor deba ser ocupada por un descendiente directo estando en primera lnea el hijo del actual emperador con unaCoya(miembro de la familia imperial). A falta del anterior deba ocupar el trono el hijo del inca con una Palla (princesa real delCuzco). A falta de los anteriores herederos legtimos, podan reclamar los hijos del Inca procreados con ustas (princesas extranjeras).Huayna Cpac haba nombrado como heredero con anterioridad a Ninn Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) ms ste result enfermo de viruela[citarequerida]y muri muy joven en la ciudad deQuito. Entonces la falta del heredero legtimo directo habilit la sucesin del hijo del Inca con una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca) quien muri por la misma enfermedad que ocasiono la muerte de su padre sorpresivamente y su otro hijo, Huscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo haba gobernado el Cuzco durante la ausencia de Huayna-Cpac. Atahualpa, siendo hijo de Tocto Ocllo Coca y del Inca, se sinti con derecho tambin a reclamar el trono de su padre.Incas despus de la Conquista[editar]Tras la llegada de los espaoles, elimperio incaicoperdi la organizacin que lo caracteriz por aos: las tropas fieles a Huscar resistieron en Cuzco y las tropas de Atahualpa se concentraron en el norte del Chinchaysuyo. Por razones de estrategia, los espaoles decidieron instituir un "Inca" para atribuirle la capacidad de decisin sobre las tropas y pueblos a conquistar. Posteriormente la dinasta restante reivindic autonoma y se confin en Vilcabamba.