incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

17
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SEDE – PISCO CURSO: DERECHO CIVIL PROFESOR: ERICK BERROCAL TEMA: ASPECTOS ANALISIS Y COMENTARIOS DE INCAPACIDAD PROCESO DE INTERDECCION DUALISMO INTEGRANTES NUÑEZ CARCAMO, Edward NUÑEZ SERRANO, Julio TITO HURTADO, Frank GUERRERO RAMOS, Skarlet

Transcript of incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

Page 1: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SEDE – PISCO CURSO:

DERECHO CIVIL

PROFESOR:

ERICK BERROCAL

TEMA:

ASPECTOS ANALISIS Y COMENTARIOS DE INCAPACIDAD

PROCESO DE INTERDECCION

DUALISMO

INTEGRANTES

NUÑEZ CARCAMO, Edward

NUÑEZ SERRANO, Julio

TITO HURTADO, Frank

GUERRERO RAMOS, Skarlet

2015

Page 2: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

La Capacidad como dualismo

Generalidad.-

El término capacidad en su más amplia acepción indica aptitud para ser sujetos de derechos, por una parte, y aptitud para ejercer tales derechos mediante negocios jurídicos. De aquí surge un dualismo fundamental en materia de capacidad: aptitud o capacidad para ser sujeto de las relaciones jurídicas, especialmente de los derechos subjetivos, y capacidad para obrar jurídicamente, introduciendo cambios o modificaciones en las relaciones jurídicas de que se es sujeto. A CAPACIDAD JURÍDICA O "DE DERECHO" y aún capacidad de goce) se refiere simplemente a la posibilidad de que determinado derecho se radique en cabeza de una persona. En cuanto se refiere a los derechos civiles de orden patrimonial (derechos reales, créditos, derechos inmateriales y hereditarios), toda persona por el solo hecho de serlo, tiene "capacidad jurídica", vale decir, que tanto el infante como el loco, tanto las personas físicas (sin distinción de sexo o edad) como las personas jurídicas, pueden ser titulares de esos derechos.

No sucede así con otras categorías de derechos. Por ejemplo, los derechos políticos solo se otorgan a los peruanos mayores de 18 años.

Pero no toda persona que tenga capacidad jurídica respecto a los derechos civiles patrimoniales, tiene la capacidad de ejercicio de los mismos. En efecto, para ejercer un derecho civil patrimonial mediante negocio jurídico, se exige en el sujeto o persona la existencia de una voluntad plenamente desarrollada. Así, un infante o un loco tienen capacidad jurídica, pero no capacidad de obrar (capacidad negocial).

El orden jurídico ha establecido una presunción general, consistente en considerar que al cumplir una persona 18 años adquiere, capacidad de ejercicio, en cambio los menores de edad son incapaces de obrar, es decir, carecen de capacidad negocial. La presunción anterior se desdobla en dos aspectos: uno NEGATIVO y otro POSITIVO, que tienen alcance diferente.

*EN SU ASPECTO NEGATIVO, ósea, presumir que las personas menores de 18 años carecen de capacidad de obrar, constituye presunción juris et de jure, que no admite prueba en contrario. A ningún menor de 18 años se le admite la prueba de que ya ha llegado al pleno desarrollo de sus facultades mentales.

*EN SU ASPECTO POSITIVO, ósea presumir que los mayores de 18 años son capaces de negociar, es presunción relativa, juris tantum, es decir, que puede caer bajo el peso de la prueba contraria.

Evidentemente, si la mayor edad hace presumir que la persona esta provista de capacidad negociar, no obstante pueden existir otras causas que destruyen la existencia de la tal voluntad, como acaece con las personas atacadas por una enfermedad mental.

Page 3: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

Definición de la persona en el derecho civil:

Uno de los elementos esenciales de toda relación jurídica, sea de Derecho Público o Privado, lo constituye la persona. Al ser el Derecho obra de ésta, lógico es que su finalidad sea siempre “el bienestar, la seguridad, la imposición de conductas o defensa de valores de su propio creador”. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término persona se usa para designar a un “individuo de la especie humana. En cuanto al origen etimológico, se discute si tiene su fuente en el griego, el etrusco o el latín. Sin embargo, la tesis más aceptada, es aquella que sitúa el origen de la palabra en el idioma de los romanos, específicamente en el vocablo persona, utilizado para designar “la máscara con que el actor se cubría el rostro para representar su papel en el drama. Esta máscara tenía por objeto hacer resonar (persónare) la voz”. Del teatro pasó la palabra al lenguaje común y fue empleada para referirse a la función o cualidad que investía cada individuo en la vida.

La persona como sujeto de derecho:

El artículo 1° del código civil peruano define a la persona humana como sujeto de derecho por auto masía desde que es concebido hasta que muere, individualmente considerado (persona física) o integrando agrupaciones (persona jurídica), de modo que todo ser humano es intrínsecamente titular de derechos y deberes. Así mismo distingue a la persona humana del concebido, como dos sujetos diferentes de derecho, de modo que los derechos que adquiere el ser humano no solo se obtienen del momento de su nacimiento sino también desde la concepción(en todo lo que sea favorable) Por todas las situaciones anteriormente descritas, es deber del legislador, determinar en quien deben radicarse los derechos patrimoniales y extramatrimoniales, precisar las condiciones necesarias para adquirirlos, modificarlos, transferirlos o transmitirlos, y que se logre así, en mejor forma el propósito con que aquellos derechos fueron reconocidos, todo ello en consonancia y respeto a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos firmados por nuestro país y que se encuentren vigentes. En base a lo expuesto, podemos definir al sujeto de derecho como el ser a favor de quien se reconocen derechos subjetivos y a cargo de quien se encuentran deberes, obligaciones y cargas. Como corolario de lo anterior, podemos citar al jurista peruano Carlos Fernández Sessarego quien sostiene que, “la calidad de “sujeto de derecho”, en general, es atribuible sólo al ser humano -a todos los seres humanos, sin excepción- excluyéndose realmente de esta posibilidad la de configurar sujetos de derechos constituidos por simples y puras expresiones patrimoniales, por conjuntos de bienes. Siempre, detrás de todo patrimonio, existen –aunque con diverso título o atribuciones- seres humanos que lo usan, custodian o manipulan según determinada finalidad”

Relación sujeto de derecho y derechos subjetivos

El concepto de derecho subjetivo ha sido definido por Enneccerus en los siguientes términos: “Poder investido por el ordenamiento jurídico que sirve a la satisfacción de intereses humanos”. Según el autor alemán Andreas Von Tuhr, esta noción se encuentra íntimamente ligada a la de “señorío de la voluntad”; sosteniendo además que, “la demarcación de las esferas de señorío de

Page 4: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

los individuos que el orden jurídico realiza otorgándoles derechos subjetivos, tiene por fin garantizar el ejercicio de los intereses que se reconocen razonables”

De acuerdo a lo anterior, los derechos subjetivos se reconocen porque el ordenamiento jurídico considera adecuado confiar en los propios individuos, el cuidado de sus bienes, su empleo y protección. Sin embargo, se ha criticado esta explicación llevándola a la esfera de los incapaces y sus representantes, surgiendo la pregunta respecto de a quien pertenece el interés en preservar y administrar sus bienes. Es así como Jhering, uno de los detractores de la teoría precedentemente enunciada, admite que en estos casos, la cuestión jurídica excede el ámbito de los intereses, en cuanto un derecho puede subsistir y ser ejercido, aun cuando el sujeto, por razones fortuitas, no esté en condiciones de gozarlo. De ser así, nos encontraríamos ante situaciones de suyo excepcionales en el ordenamiento jurídico, pues éste parte de la premisa de la capacidad respecto de los sujetos a quienes dirige su normativa, contemplando la solución para los casos en que el supuesto de hecho o premisa básica, no se cumple, o se cumple de manera incompleta.

Atributos de la personalidad

Nociones generales. En Derecho moderno se considera que desde el momento en que se tiene personalidad, se poseen ciertos elementos inherentes a ella. Por eso, cada individuo en cuanto tal, goza en concreto de ciertos derechos llamados esenciales, que tienden a garantizar las razones fundamentales de su vida y el desenvolvimiento y desarrollo físico y moral de su existencia. A estas cualidades, propiedades o prerrogativas que pertenecen a las personas por el sólo hecho de serlo, se les acostumbra a llamar derechos de la personalidad; sin embargo, en Derecho moderno se suele utilizar esta expresión para aludir a un estamento por mucho tiempo alejado del Derecho Civil, y que corresponde a lo que en Derecho Internacional se conoce con el nombre de Derechos Humanos, y en Derecho Constitucional, Garantías Constitucionales; concepto mucho más amplio que el tradicional, en cuanto se trata de derechos consustanciales al ser humano, anteriores a cualquier regulación positiva, revelados al hombre a través de su razón.

Fundamento de los atributos de la personalidad

C. B. McPherson, al referirse al fundamento de los derechos humanos, hace radicar éste en la naturaleza de los hombres, y al respecto escribe: “Los derechos humanos pueden solamente ser afirmados como una especie de derecho natural, en el sentido que ellos deben ser deducidos de la naturaleza (…) de los hombres como tal, bien de los hombres como ellos ahora son o de 25 los hombres como ellos piensan son capaces de llegar a ser. Decir esto, es simplemente reconocer que ni los derechos legales ni los derechos consuetudinarios son un fundamento suficiente para los derechos humanos”. Rasgo característico de los llamados “Derechos Humanos” es que versan sobre bienes de fundamental importancia para sus titulares, o al menos, bienes que generalmente la tienen. La clase de sus beneficiarios está integrada por todos los hombres y mujeres y nada más que ellos; su posesión no puede estar restringida a subclases de individuos o extenderse más allá de la especie humana. Por ello, señalar que los sujetos de los derechos humanos son todos los individuos de la especie humana y nada más que ellos “es equivalente a sostener que los

Page 5: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

principios que establecen estos derechos tienen como única condición de aplicación referida a los sujetos normativos la propiedad de constituir un individuo humano. La pertenencia a la especie humana es, según esta formulación, condición necesaria y suficiente para gozar de los derechos en cuestión.

El sujeto de derecho y su relación con la capacidad jurídica

Como ya se ha descrito toda relación jurídica tiene como elemento esencial al sujeto, “que es siempre el protagonista de la misma, y presenta la doble dimensión activo-pasiva de ser a un mismo tiempo titulares de derechos y deberes correlativos, La importancia del estudio de los sujetos del derecho es así evidente, ya que se trata de “analizar el presupuesto del ordenamiento jurídico, el cual existe porque está destinado a disciplinar las relaciones jurídicas en que el sujeto se encuentra o puede encontrarse”. Podemos afirmar entonces que no existe un derecho sin sujeto, y que toda norma jurídica supone un sujeto de derecho. Tan cierta es esta afirmación que, al comprender a trascendencia de los sujetos del Derecho, la doctrina civil mundial en los últimos tiempos se ha preocupado por desarrollar el Derecho de las Personas, más allá del estudio del Derecho Patrimonial, del cual se ocupó exhaustivamente en épocas anteriores.

¿Pero que es entonces el Sujeto del Derecho?

Durante mucho tiempo, sujeto del Derecho y persona fueron considerados sinónimos. Sin embargo en la actualidad, “existe un diferencia técnico-conceptual entre “sujeto de derecho” y “persona”. Ella permite acoger en el genérico concepto “sujeto de derecho” a cuatro categorías de sujetos. Los dos primeros son individuales: concebido y persona natural o física. Los otros son colectivos: organización de personas no inscritas y organización de personas inscritas o personas jurídicas. Los cuatro entes son titulares derechos y obligaciones o, como actualmente se refiere, son titulares de “situaciones jurídicas subjetivas”. El principal atributo de los sujetos de la relación jurídica es la capacidad. En forma genérica, la capacidad jurídica es “la aptitud de una persona para adquirir derechos o contraer obligaciones y poderlos ejercer por sí misma”. En esta definición están comprendidas la capacidad de goce y la de ejercicio.

Consideramos importante antes de pasar a analizar el contenido de cada una de ellas realizar una distinción conceptual entre capacidad y personalidad pues salta a la vista la similitud entre estas dos nociones.

Así, recordemos que la personalidad es la idoneidad genérica de ser titular de derechos y deberes. Es un concepto unitario y estático, a diferencia del concepto de capacidad que si bien es también una aptitud del sujeto, es una aptitud concretada en la posibilidad real de adquirir derechos o de contraer obligaciones y ejercerlos, siendo de este modo “fraccionable o divisible” (capacidad de goce y de ejercicio) y dinámica.

Además, la personalidad no admite graduación, no puede existir una personalidad atenuada o limitada, lo que en cambio si puede suceder con la capacidad, por ello se ha dicho que entre

Page 6: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

personalidad y capacidad casi existe una relación de género a especie. Modernamente, cierto sector de la doctrina civil sostiene que la noción de personalidad ha devenido inútil pues su definición equivale a la capacidad de goce.

La capacidad

De la capacidad en general

“Si el sujeto de derechos es el titular de poderes jurídicos atribuidos al señorío de su voluntad y, si además en ese titular recaen también los deberes que son los correlativos de tales derechos, tenemos que reconocer que la noción de sujeto de derechos tiene que estar estrechamente vinculada a la noción de capacidad”. La capacidad según la opinión del profesor Avelino León H., es la “aptitud legal de las personas para adquirir y ejercitar por sí mismas los derechos civiles”. De la definición precedente podemos concluir que existen -según la doctrina clásica o tradicional- dos clases de capacidad: una, que constituye atributo de la personalidad y dice relación con la adquisición de derechos, y la otra con su ejercicio. A la primera, la doctrina en general, la llama Capacidad de Goce o Capacidad de Derecho, y a la que consiste en el ejercicio de los derechos, Capacidad de Ejercicio o de Obrar.

La capacidad jurídica

La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio. La capacidad jurídica permite crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma.

La capacidad jurídica esta íntimamente relacionada con la voluntad, entendiéndose esta como la facultad psíquica que tiene el individuo o persona para elegir entre realizar o no un determinado acto, y depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto o hecho en concreto. Tiene relación también, con la capacidad que tiene la persona para tomar decisiones sin estar sujeto a limitaciones; libremente, sin secuencia causal ni imposición o necesidad.

Clasificación de la capacidad

Para la clasificación de la capacidad han surgido varias doctrinas, las cuales se enuncian a continuación:

Doctrina francesa, la cual ha sufrido diversas transformaciones, y que en la actualidad divide la capacidad en dos manifestaciones, a saber:

a) Capacidad de goce o de derecho, entendida como la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas.

Page 7: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

b) Capacidad de ejercicio o de hecho, es la aptitud que se tiene para ejercer por sí mismo los derechos y deberes que comprenden las relaciones jurídicas.

Doctrina alemana, es seguida por autores italianos, españoles y algunos franceses. Se admite la moderna doctrina francesa; pero dentro de la capacidad de ejercicio, a la cual sus seguidores llaman de "obrar", distinguen lo siguiente:

a) Capacidad negocial, es la idoneidad para celebrar en nombre propio negociosjurídicos.

b) Capacidad de imputación o delictual, es la aptitud para quedar obligado por lospropios hechos ilícitos que se cometan.

c) Capacidad procesal, es la aptitud para realizar actos procesales válidos.

Principios relativos a la capacidad

A poco de examinarse la clasificación de la capacidad, observamos que el concepto de la capacidad de goce o de derecho es idéntico que el de la subjetividad jurídica. En efecto, el sujeto de derecho, en tanto centro de referencia normativo, es titular del conjunto de derechos y deberes que se le imputan. Por el hecho de ser humano, se es sujeto de derecho y, comprende tal destinatario de tales derechos y deberes, de los cuales éste goza. De esta manera el concepto de capacidad de goce o de derecho es innecesario.

*Teorías de la capacidad:

Teoría unitaria de la capacidad

a) Román Sánchez. El español Román Sánchez, en una postura quizás demasiado rupturista para su época motivo por cual su tesis no tuvo mayor éxito a nivel doctrinario manifestó que, “la capacidad y la personalidad son dos aspectos de una misma cosa o dos elementos indispensables para integrar la noción de sujeto de derechos, en cuanto no hay capacidad de derecho (de goce), que no produzca.

b) Carlos Fernández Sessarego. En la actualidad quien se ha encargado de retomar la discusión, es el jurista peruano Carlos Fernández Sessarego, manifestando su desacuerdo con la tesis clásica que propone la existencia de dos tipos de capacidad. Dicha oposición se funda en que la capacidad de goce, “Se constituye como la posibilidad o potencialidad propias de la libertad subjetiva –en que consiste el ser del hombre- para su transformación en actos, en conductas humanas

Page 8: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

intersubjetivas. La pura subjetividad humana, no es materia jurídicamente regulable. Sólo lo son las conductas humanas intersubjetivas, las relaciones interpersonales. Es decir, la libertad fenomenal izada. Así como todos los seres humanos son antológicamente ser libertad, así también todos ellos tienen similar capacidad genérica o de goce. Todos los seres humanos poseen una natural aptitud para convertir en actos o conductas sus decisiones libres. Así como existe una sola libertad, existe también una sola capacidad. Lo que ocurre es que ambas, libertad y capacidad, se nos presentan en dos instancias o momentos. El primero es subjetivo. En cuanto a la libertad, este instante representa el poder de la persona de decidir por sí misma. Esta decisión, en que consiste la libertad, se da en el ámbito de la pura subjetividad, por lo que no se exterioriza”.

c) Nuestra opinión. Por exceder el ámbito del presente trabajo, no nos explayaremos sobre la postura recién expuesta, limitándonos a manifestar que no deja de tener lógica toda vez que, tanto las limitaciones a la capacidad de goce, como aquellas que restringen la capacidad de ejercicio, están basadas en la protección del sujeto de derecho, sea que éste se encuentre en comunidad, adoptando la forma de “cuerpo social”, o considerado en su propia individualidad y que, efectivamente la capacidad de ejercicio se funde con la de goce, en un determinado punto de evolución física e intelectual del sujeto de derecho.

Teoría Dualista:

Esta teoría postula la conjugación de dos capacidades, como atributo que ostenta UNA persona (capacidad de goce y de ejercicio), expresando que la capacidad de goce tiene como único presupuesto la existencia de la persona, mientras que la capacidad de ejercicio tiene como presupuesto no solamente a la persona sino también a su capacidad de entender y de querer, a su edad, a su salud mental entre otros factores específicos exigidos por el ordenamiento de modo tal que todos los individuos tienen capacidad de goce mas no así capacidad de ejercicio toda vez que ello este ultimo se adquiere únicamente sobre aquellos que se encuentras en condiciones naturales o jurídicas para ser efectivo, por ejemplo el discernimiento, en conclusión se postula la conjugación de dos capacidades:

A) La capacidad jurídica (Capacidad Pasiva): consiste en una atribución genérica que el ordenamiento jurídico hace a las personas físicas o naturales y jurídicas de la condición de sujeto de derecho, ya que atribuye la titularidad de derechos y obligaciones.

B) La capacidad de obrar (capacidad jurídica activa): supone la atribución por el ordenamiento a las personas físicas o naturales y jurídicas de la capacidad de actuar jurídicamente, cuáles son las acciones jurídicas que los sujetos pueden realizar.

Aníbal Torres Vásquez al respecto, señala que: la capacidad jurídica se refiere a la titularidad, mientras que la capacidad de obrar se refiere al “ejercicio” de derechos y deberes, por lo que puede producirse la situación de que una persona sea titular de un derecho, pero sea incapaz para ejercitarlo, tanto en el caso de las personas físicas como en el caso de las personas jurídicas.

Page 9: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

Concepto dualista de la capacidad jurídica en el código civil peruano

En general, la doctrina y el código civil peruano, en cualquier ámbito del conocimiento, apela a dos principios explicativos, irreductibles entre sí, para dar cuenta de la existencia de circunstancias, constitución de lo real, en el caso en particular conforme se define en el libro numero II del código civil peruano, la existencia de dos capacidades, que interactúan sobre una sola persona,  

Art. 3.- Capacidad de Goce Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecidas por ley.

1) CAPACIDAD DE GOCE. La Capacidad De Goce es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos. Cuando una persona nace viva la ley le reconoce derechos, desde que nace goza de esos derechos, por ejemplo se beneficia del derecho al nombre, a tener bienes de su propiedad, etc.

Capacidad de goce: aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones. Ya que si se niega o suprime esta característica, desaparece la personalidad del sujeto. Es una posición estática o fija ya que permanece inalterable durante la vida de la persona (y ya mencionamos arriba porque se asume ello) (2). Dice Julián Bonnecase " La capacidad de goce es la aptitud de una persona para participar en la vida jurídica por si misma o por medio de un representante, figurando en una situación jurídica o en una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situación o relación. En una formula más breve ya reproducida, se dirá que la capacidad de goce es la aptitud de ser titular de un derecho. La noción de capacidad de goce se identifica, pues, en el fondo, con la noción de la personalidad. Estos términos son equivalentes; no se concibe la noción de persona sin la capacidad de goce. Por otra parte, los términos `capacidad de goce' son pocos adecuados al estado de cosas que pretenden traducir. Si bien es cierto que la capacidad de goce de una persona nunca puede ser suprimida, también lo es que se le puede hacer sufrir restricciones; si se prefiere no existen incapacidades de goce generales, pero, por el contrario, hay incapacidades de goce especiales, forzadamente muy limitadas en numero, pues parece que atentan contra la esencia misma de la personalidad."

Art. 42.- CAPACIDAD DE EJERCICIO: Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44.

Capacidad de ejercicio: la aptitud en que se encuentran las personas para ejercer por si mismas sus derechos, contraer y cumplir obligaciones. Es una posición dinámica ya que puede variar durante la vida de la persona. Bonnecase dice: "La capacidad de ejercicio se opone a la capacidad de goce y puede definirse como la aptitud de una persona para participar por si misma en la vida jurídica o en una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situación, siempre por sí misma. Como hicimos con la capacidad de goce, podemos usar aquí la formula más breve y decir: que la capacidad de ejercicio es la aptitud de la persona para adquirir y para ejercer derechos por sí misma."

Page 10: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

2) CAPACIDAD DE EJERCICIO. La Capacidad De Disfrute o Ejercicio es la idoneidad de una persona para ejercitar personalmente esos derechos. Casi todas las personas tienen capacidad de goce de derechos pero no todas pueden ejercitarlas personalmente. Por ejemplo una persona propietaria de un inmueble pero menor a 21 años tiene Capacidad De Goce pero aun le falta la Capacidad De Ejercicio. Es decir aun no puede vender personalmente su bien inmueble.

Las incapacidades

Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:

2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

3.- Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable (Que no puede dudarse).

Artículo 44.- Son relativamente incapaces:

2.- Los retardados mentales.

3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.

4.- Los pródigos.

5.- Los que incurren en mala gestión.

6.- Los ebrios habituales.

7.- Los toxicómanos (se manifiesta como alguien pendiente (“colgado”) de la droga, de tal manera que no puede impedir la consumición. La necesidad de consumir se impone al sujeto bajo una urgencia imperativa. Esta necesidad se manifiesta como una “voluntad” que no tiene otra razón que la de satisfacer el impulso de consumir.)

Artículo 45.- Representación legal de incapaces

Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de éstos, según las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela.

Concepto de incapacidad:

La incapacidad de derecho se traduce en la prohibición de ser titular de derechos o de obligaciones en ciertos casos expresamente fijados por la ley. Desde esta perspectiva puede ser definida como “el grado de ineptitud para ser titular de derechos y obligaciones que, para casos especiales, determina la ley como limitación de la titularidad”.

Page 11: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

Entonces, la incapacidad de goce, conduce a negar la aptitud para alcanzar la titularidad de ciertos derechos en casos especiales y para todos los que se hallen comprendidos dentro del supuesto que la norma expresamente prevé.

En otras palabras, las incapacidades de derecho no surgen de considerar a la persona individualmente, sino que se trata de incompatibilidades comunes a un grupo de personas ligadas por idéntica función o por análoga investidura o estado.

INTERDICCION

Articulo 581.- Procedencia

La demanda de interdicción procede en los casos previstos por los incisos 2 y 3 del artículo 43 del código civil:

2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

3.- Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no pueden expresar su voluntad de

Manera indubitable

Y del 2 al 7 del articulo 44 del código civil

2.- Los retardados mentales.

3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.

4.- Los pródigos.

5.- Los que incurren en mala gestión.

6.- Los ebrios habituales.

7.- Los toxicómanos(La demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide así con aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho.)

Artículo 582.- Anexos específicos

Adicionalmente a lo previsto en el artículo 548, a la demanda se acompañara:

Si se trata de pródigos y de los que incurren en mal agestión: el ofrecimiento de menos de 03 testigos y de documentos que acrediten los hechos que se invocan.

Page 12: incapacidades dualidad y incapacidades e interdiccion de PERU

En lo demás casos: la certificación médica sobre el estado del presunto interdicto, la que se entiende expedida bajo juramento o promesa de veracidad, debiendo ser rectificado en la audiencia respectiva.

Artículo 583.- Caso especial

Cuando se trate de un incapaz que constituye grave peligro para la tranquilidad pública, la demanda puede ser presentada por el Ministerio Publico o por cualquier persona.

Artículo 584.- Rehabilitación

La declaración de rehabilitación puede ser pedida por el interdicto, su curador o quien afirme tener interesa y legitimidad para obrar, siguiendo las reglas de este subcapítulo. Se debe emplazar a los que intervinieron en el proceso de interdicción y el curador, en su caso.

Concepto de interdicción:

Declaración judicial de incapacidad, que inhabilita a una persona para realizar ciertos actos.

DEMANDA DE INTERDICCION:

La demanda de interdicción es la acción judicial por la cual a una persona se le declara incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma.

Pueden ser objeto de Interdicción: Los que, por cualquier causa se encuentran privados de discernimiento. Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos, que no pueden expresar su voluntad, de una manera indubitable, los retardados mentales, Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad, Los pródigos, los que incurren en mala gestión, los ebrios habituales, los toxicómanos.