Incas

6
I. INTRODUCCIÓN A través de la Historia del Derecho es posible comprender no sólo los logros que esa disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino también la evolución de la sociedad misma. Y es que, el sistema de administración de justicia y las leyes mismas son un reflejo del grado de adelanto y democracia que ha logrado un pueblo y que están condensados en lo que constituyela metadel Derecho: que la justicia sea igual para todos los ciudadanos.Este breve resumen de LaHistoria del DerechoPeruano , presenta un recuentoque abarca desde la época en que los pueblos de la antigüedad se regían por normasno escritas, pero igualmente respetadas, hasta el momento presenteen que la potestad de administrar justicia la ejerce elPoder Judicial, a través desus órganos jerárquicos, de acuerdo a lo que establecen laConstitucióny lasleyes. .- Origen yevoluciónhistórica del derecho. Vamos a ver en este capitulo como el Derecho surge y se desarrolla históricamente. Para esto, tenemos que partir de la siguiente afirmación; de que no ha habido una época en que los hombres hayan estado privados de toda estructura jurídica. En cada fase de la vida encontramos consiguientemente, por lo menos, los rudimentos del Derecho, esto es, que hallamos una coordinación entre hombre y hombre. La historia, desde los orígenes de la humanidad nos muestra hombres que conviven, y esta sola convivencia ya implica un régimen jurídico, por lo menos embrionario .Los medios de que podemos valernos para la indagación sobre el origen del Derecho son dos; la observación de los documentos del pasado y, en segundo lugar, la observación de los pueblos salvajes. Hay ciertos caracteres de la vida jurídica que los hallamos idénticos en los recuerdos mas antiguos de los pueblos civilizados y en las costumbres de los salvajes actuales; de tal manera que, los dos métodos, el histórico y el comparativo, pueden integrarse y contribuir a una reconstrucción deldesarrollo histórico del Derecho. HISTORIA: Derecho Preincaico

description

incass

Transcript of Incas

Page 1: Incas

I. INTRODUCCIÓN

A través de la Historia del Derecho es posible comprender no sólo los logros que esa

disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino también la evolución de la sociedad

misma. Y es que, el sistema de administración de justicia y las leyes mismas son un

reflejo del grado de adelanto y democracia que ha logrado un pueblo y que están

condensados en lo que constituyela metadel Derecho: que la justicia sea igual para

todos los ciudadanos.Este breve resumen de LaHistoria del DerechoPeruano , presenta

un recuentoque abarca desde la época en que los pueblos de la antigüedad se regían por

normasno escritas, pero igualmente respetadas, hasta el momento presenteen que la

potestad de administrar justicia la ejerce elPoder Judicial, a través desus órganos

jerárquicos, de acuerdo a lo que establecen laConstitucióny lasleyes.

.- Origen yevoluciónhistórica del derecho.

Vamos a ver en este capitulo como el Derecho surge y se desarrolla históricamente. Para

esto, tenemos que partir de la siguiente afirmación; de que no ha habido una época en

que los hombres hayan estado privados de toda estructura jurídica. En cada fase de la

vida encontramos consiguientemente, por lo menos, los rudimentos del Derecho, esto

es, que hallamos una coordinación entre hombre y hombre. La historia, desde los

orígenes de la humanidad nos muestra hombres que conviven, y esta sola convivencia

ya implica un régimen jurídico, por lo menos embrionario .Los medios de que podemos

valernos para la indagación sobre el origen del Derecho son dos; la observación de los

documentos del pasado y, en segundo lugar, la observación de los pueblos salvajes.

Hay ciertos caracteres de la vida jurídica que los hallamos idénticos en los recuerdos

mas antiguos de los pueblos civilizados y en las costumbres de los salvajes actuales; de

tal manera que, los dos métodos, el histórico y el comparativo, pueden integrarse y

contribuir a una reconstrucción deldesarrollo histórico del Derecho.

HISTORIA: Derecho Preincaico

Introducción

Poco sabemos de las culturas que habitaron los territorios de lo que después fue el

Imperio del Tahuantinsuyo, pero los historiadores concluyen que, aún sin leyes escritas,

existe una evidencia de la existencia de normas en las culturaspreincaicas, dado que

sólo un sistema organizativo rígido pudo permitir eldesarrollo de majestuosas

construcciones, técnicas agrícolas especializadas yconstrucción de caminos. El respeto

de las costumbres terrenas, que estuvieron íntimamente unidas a creencias religiosas,

fue una característica dela vida de las culturas preincaicas.Las primeras épocas de la

humanidad están reflejadas en lo que fueron sus relaciones con la naturaleza. En la

primera etapa, afirman los estudiosos, el hombre fue nómada y sólo se aprovechaba de

la naturaleza en el aspecto más elemental como era el de cazar animales que le

proveyeran alimento o para reunir cada día los frutos que la tierra espontáneamente

Page 2: Incas

producía. Se cree que ellos no tenían aún noción de autoridad, ni justicia y que su

relación con los dioses era a través de las manifestaciones de la naturaleza.

Culturas Pre Incaicas

Hubo una segunda etapa, en la que probablemente se desarrollaron lasculturas

preincaicas, en las que los hombres convivieron con la naturaleza,cultivaron la tierra,

criaron animales, construyeron viviendas y tuvieron ya noción de familia, de matrimonio,

de Estado. Confeccionaron sus armas, adornaron su ropaje y sus viviendas y su religión

se pobló de dioses, de mitos, de representaciones mágicas. De esta etapa, las culturas

que antecedieron a los incas en habitar los territorios de lo que fue el Imperio Incaico,

han dejado evidencia en sus objetos de cerámica, en los utensilios que usaban en la vida

diaria, en sus joyas y en sus vestimentas. Todo eso los retrata como personas refinadas,

amantes del lujo y la sensualidad y también como artesanos hábiles que conocían los

metales y sus características.

INTRODUCCION:

El tema del derecho o sistema jurídico de los pueblos pre-hispánicos, mas aún de los pueblos o

culturas que precedieron al Tahuantinsuyo o Imperio Inca, es para muchos un asunto bastante

polémico, controversial.

La interrogante que existe se puede resumir así:

¿Se puede hablar de la existencia de un derecho o sistema jurídico en sociedades

ágrafas, es decir sin escritura?

Para muchos, no. Por ejemplo el doctor: Francisco José Del Solar dice:

--

NO HUBO DERECHO INCA

(Artículo de Francisco José Del Solar)

(…) (Fragmento)

Palabras más, palabras menos, quienes investigamos y trabajamos profesionalmente este

tema coincidimos en señalar que antes de llamar derecho a las diferentes formas de regulación

social que desarrollaron los incas, preferible es denominarlo prederecho o, en todo caso,

derecho primitivo. Éste estaba en formación, gestándose, al decir del padre de la Escuela

Histórica del Derecho, el jurista e historiador alemán Friedrich Karlvon Savigny (1779-1861).

En este contexto, todos los pueblos han generado su propio derecho, desde el incipiente o

prederecho hasta el más perfeccionado y sistematizado, como el derecho romano. Empero,

pretender sustentar o afirmar que existió el derecho incaico es una falacia que hoy ya no se

Page 3: Incas

puede aceptar. Asimismo, es obvio, que este aserto es válido para la época preincaica. No

obstante, hay ilusos o mal intencionados que persisten en la existencia de un derecho

preincaico e incaico, y, lo que es peor, le atribuyen características de derecho positivo, tanto

sustantivo como adjetivo, esto es, un verdadero sistema jurídico con normas e instituciones

jurídicas. En suma, subrayan un paralelismo cultural jurídico en el que casi no hay diferencia

entre el derecho romano y el derecho incaico. Tremendo despropósito ya no puede ser

aceptado, más aún cuando el propio Basadre Grohmann estuvo dispuesto a rehacer su Historia

del Derecho Peruano (1937).

Sin embargo, no podemos ni debemos negar que el Estado del Tahuantinsuyo estaba

creando mecanismos de control social y económico que, en verdad, no son propiamente

derecho, empero, tuvieron determinada eficacia, sobre todo a partir de Pachacútec,

noveno inca que gobernó 33 años (1438-1471) y que es el segundo y último gran

arquetipo jurídico el decir del historiador Pease García-Yrigoyen. Sin duda, Franklin nos

dice que el primero fue Manco Cápac.

PREDERECHO

El Tahuantinsuyo estaba en proceso de expansión, consolidación y perfeccionamiento cuando

recibió el choque de la conquista e imposición de la civilización occidental. Los incas

(quechuas) aparecieron más o menos a fines del siglo XIII y fueron dominados en 1532

(captura de Atahualpa, el 16-11-1532. Fue ajusticiado el 26-07-1533). Por un lado, sus normas

de organización política, económica y social estaban mezcladas con costumbres religiosas y

morales; y, por otro lado, ellas no fueron impuestas a rajatabla –como antes se creía–, porque

la extensión incaica no fue producto exclusivo de la conquista, sino, fundamentalmente, de

negociaciones basadas en: 1) la reciprocidad; 2) redistribución de excedentes; 3) enseñanza

del cultivo bajo el sistema de la producción vertical; 4) uso racional de los ecosistemas o

microclimas. Y, por último, los incas, basados en la reciprocidad, respetaron o incorporaron

determinadas costumbres de las etnias anexadas o aliadas, siempre y cuando no dificultaran la

integración del incario, la misma que aún no habían logrado, por los escasos 200 años y algo

más de vigencia en el mundo andino.

En este orden de ideas, el Estado inca recién estaba generando sus propias normas de

regulación y control social que, sin duda, constituían un prederecho. El fundamento de éste era,

justamente, las bases normativas de su expansión, desarrollo y consolidación. Fundamentos

creados por los arquetipos jurídicos: Manco Cápac y Pachacútec, con formas de trabajo como

el ayni, la minka y la mita; la posesión y propiedad discontinua de la tierra, la autarquía de los

ayllus; autoridad y responsabilidad del curaca; los mores y tabúes como normativa penal; el

servinakuy, etcétera.

Page 4: Incas

CONCLUSIÓN

No hubo propiamente derecho incaico, empero sí un conjunto de normas de regulación y

control social y económica que bien pueden constituir un prederecho (derecho primitivo). En

este sentido, los incas estaban en camino de tener su derecho, como lo habían logrado,

primero, los mesopotámicos y, después, los romanos. Esto, en virtud de que los pueblos

generan su propio derecho, al decir de Von Savigny.

II. IMPORTANCIA DEL DERECHO INCA

- El conjunto de normas institucionalizadas, al que podemos entender como DERECHO inca, es importante, porque dichas normas permitieron el desarrollo y consolidación del Tahuantinsuyo en muchas zonas de los Andes. El Estado inca o Tahuantinsuyo necesitó de ese aparato normativo, que ya sea en base a costumbres consuetudinarias o a normas impuestas por la fuerza, permitieron al Cusco ordenar el trabajo (la mita, el ayni, la minka), la producción y tributos a los señores del Cusco, la repartición de las tierras (para el sol, para el Inca, para las comunidades), la obediencia al INCA.

- En esa forma, el Conjunto de Normas Institucionalizadas al que podemos aludir como DERECHO inca, contribuyó a lograr la obediencia al Cusco, a los Incas y luego a los españoles; permitiendo así la persistencia de la unidad territorial que luego heredó el PERU republicano.

- Asimismo, muchas normas consuetudinarias de tales ordenamientos jurídicos pre-hispánicos, han pervivido en las zonas rurales, como formas de un derecho consuetudinario, no escrito, que se expresa muchas veces en las comunidades, en las ronda campesinas y en las zonas urbano marginales de extracción andina. El estudio y conocimiento del llamado derecho inca, puede permitir una mejor comprensión y adaptación de tales fenómenos de resolución de conflictos en algunas poblaciones andinas de nuestra patria, con relación a nuestro sistema jurídico formal, buscando que se complementen, sin vulnerar los derechos humanos. Por ello, nuestra Constitución Política del Perú, en su ARTÍCULO 149, reconoce la vigencia del Derecho Consuetudinario.

- ARTICULO 149 de la CONSTITUCION POLITICA DEL PERU:

Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.