Incas de Vilcabamba

9
Incas de Vilcabamba Se conoce como incas de Vilcabamba a los cuatro monarcas sucesores deAtahualpa que se enfrentaron al desmantelamiento del Imperio inca por parte de los conquistadores españoles y sus aliados andinos. Encarnaban la resistencia de la élite cuzqueña y gobernaron sobre un reducido pero influyente Estado incaico llamado muchas veces "Imperio Neoinca de Vilcabamba" entre 1537 y 1572 . Eran legítimos herederos de Huayna Cápac y en algunos casos establecieron negociaciones con los primeros gobernantes coloniales del Perú . El territorio sobre el que pudieron ejercer un poder efectivo correspondía aproximadamente al del actual departamento peruano del Cuzco al este de la ciudad de Cuzco , que luego del Asedio de Cuzco pasó a estár controlada por los conquistadores españoles. Los Sapa Incas de Vilcabamba fueron: Manco Inca Yupanqui Sayri Túpac Inca Titu Cusi Yupanqui Túpac Amaru I Antecedentes Luego de ser asesinado Atahualpa en Cajamarca (Perú ), representantes de varias naciones andinas se reunieron con los conquistadores españoles y su líder Francisco Pizarro para ofrecerles su alianza. Así,Curacas cañaris (de los territorios del sur del actual Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental peruana) y de la ConfederaciónHuanca (sierra central peruana), reafirmaron su independencia de los incas, a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en diferentes revueltas en el pasado. Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas al bando de Atahualpa por las atrocidades que habría cometido contra sus poblaciones durante la "guerra civil ", según las crónicas de la conquista del Perú. A esta situación de levantamiento general se sumaba la presencia de tres ejércitos incas del bando de Atahualpa repartidos en diferentes regiones del imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Rumiñahui, Chalcuchímac y Quisquis y no eran populares entre las poblaciones andinas. La situación política de los Andes en ese momento era inusualmente complicada y hasta hoy difícil de desentrañar pero claramente explosiva. El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a Cusco para apoderarse de las ingentes riquezas que ahí había según todas sus fuentes de información. Pero en Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas y no podían llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad. Fue por eso que los españoles se vieron en la necesidad de mantener la institución imperial inca para "ordenar" la situación que habían

Transcript of Incas de Vilcabamba

Page 1: Incas de Vilcabamba

Incas de Vilcabamba

Se conoce como incas de Vilcabamba a los cuatro monarcas sucesores deAtahualpa que se

enfrentaron al desmantelamiento del Imperio inca por parte de los conquistadores españoles y

sus aliados andinos. Encarnaban la resistencia de la élite cuzqueña y gobernaron sobre un

reducido pero influyente Estado incaico llamado muchas veces "Imperio Neoinca de

Vilcabamba" entre 1537y 1572. Eran legítimos herederos de Huayna Cápac y en algunos

casos establecieron negociaciones con los primeros gobernantes coloniales del Perú. El

territorio sobre el que pudieron ejercer un poder efectivo correspondía aproximadamente al del

actual departamento peruano del Cuzco al este de la ciudad de Cuzco, que luego del Asedio de

Cuzco pasó a estár controlada por los conquistadores españoles. Los Sapa Incas de

Vilcabamba fueron:

Manco Inca Yupanqui

Sayri Túpac Inca

Titu Cusi Yupanqui

Túpac Amaru I

Antecedentes

Luego de ser asesinado Atahualpa en Cajamarca (Perú), representantes de varias naciones

andinas se reunieron con los conquistadores españoles y su líder Francisco Pizarro para

ofrecerles su alianza. Así,Curacas cañaris (de los territorios del sur del actual

Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental peruana) y de la ConfederaciónHuanca (sierra

central peruana), reafirmaron su independencia de los incas, a quienes ya se habían

enfrentado por su libertad en diferentes revueltas en el pasado. Es más, estas naciones

estaban especialmente enfrentadas al bando de Atahualpa por las atrocidades que habría

cometido contra sus poblaciones durante la "guerra civil", según las crónicas de la conquista

del Perú.

A esta situación de levantamiento general se sumaba la presencia de tres ejércitos incas del

bando de Atahualpa repartidos en diferentes regiones del imperio. Estos estaban dirigidos por

los generales Rumiñahui, Chalcuchímac y Quisquis y no eran populares entre las poblaciones

andinas. La situación política de los Andes en ese momento era inusualmente complicada y

hasta hoy difícil de desentrañar pero claramente explosiva.

El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a Cusco para apoderarse de las ingentes

riquezas que ahí había según todas sus fuentes de información. Pero en Cusco estaban

Quisquis y sus fuerzas y no podían llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les dieron su

apoyo, pero necesitaban legitimidad.

Fue por eso que los españoles se vieron en la necesidad de mantener la institución imperial

inca para "ordenar" la situación que habían creado y legitimar su presencia en los Andes

Centrales (todos los cronistas hablan de la sensación de miedo de los conquistadores en ese

momento). Así nombraron como Sapa Inca provisorio a un hermano de Atahualpa, el

joven Toparpa pero éste murió poco tiempo después durante la marcha que Pizarro, sus

hombres y sus nuevos aliados andinos (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente)

emprendieron desde Cajamarca a Cusco.

Page 2: Incas de Vilcabamba

Manco Inca y la resistencia

Es entonces cuando es nombrado Manco Inca, que había caído en manos de los partidarios de

Atahualpa. Su intención pudo ser la restauración del imperio con ayuda de los españoles, pero

está claro que de esa manera sólo sirvió a los propósitos de éstos. Recibió la mascaipacha de

mano de Pizarro en 1534 convirtiéndose así en un gobernante títere. Al llegar a las afueras de

Cusco, Manco luchó junto a Diego de Almagro y los capitanes de los chachapoyas, huancas y

cañaris contra el general Quisquis.

En abril de 1536 y tras los saqueos que caracterizaron la toma del Cusco, Manco Inca se

enfrentó abiertamente a los españoles por sus demandas constantes de oro y plata y su

intolerancia con las creencias e instituciones locales. Ante esta actitud fue mantenido cautivo

en su palacio. Un día el Inca, después de haber prometido a Hernando Pizarro traerle

unas estatuas de oro macizo, pudo dejar la ciudad y se dirigió a Yucay donde convocó un gran

ejército, abriendo tres frentes: una expedición de castigo a los pueblos huancas del valle de

Mantaro (por apoyar a Pizarro y sus hombres), otra contra la población de Lima y una tercera y

muy importante contra el Cusco, al que mantuvo bajo sitio durante casi un año, desde

la Saqsayhuamán. Fue precisamente en Saqsayhuaman donde se libró el combate decisivo. La

plaza fue perdida por los quechuas.

Manco Inca fue asesinado en 1545 por un almagrista a quien había dado refugio luego de las

guerras contra los pizarristas. Los sucesores del inca continuaron con el hostigamiento a los

españoles, al tiempo que iniciaron una serie de negociaciones con las autoridades coloniales

para llegar a una paz definitiva.

Después de Manco Inca

Sayri Túpac el fue hijo de Manco Inca y Culchima Caype. Fue declarado heredero legítimo

cuando murió Manco Inca y tomó como esposa principal a su hermana Cusi Huarcay. Sayri

Túpac empezó negociaciones con el nuevo gobierno español, lo que lo enfrentó al resto de la

élite de Vilcabamba. Incluso dejó su reino para viajar a Lima donde fue recibido con honores.

Aparentemente en ese momento Titu Cusi adquiere poder de facto y organiza el gobierno de

Vilcabamba. Sayri Túpac, luego de obtener inmunidad y la propiedad de las tierras del Valle de

Yucay (Valle Sagrado o de Urubamba) construyó un palacete en Yucay, donde murió unos

años después. Aceptó el bautismo.

Titu Cusi Yupanqui, al mando de su reino, tomó una posición bélica contra los españoles.

En 1568 después de las negociaciones finalizadas con el Tratado de Acobamba dejó entrar a

los misioneros a Vilcabamba. Titu Cusi dictó a un escribano uno de los relatos más importantes

conservados sobre el punto de vista inca de la Conquista del Perú. Un confuso incidente con un

misionero (Diego de Ortiz) terminó con la enfermedad y repentina muerte del rey y el posterior

asesinato en represalia del cura.

El más joven de los hermanos de Titu Cusi tomó entonces el mando: Túpac Amaru — es decir:

Serpiente de Fuego—, (conocido como Túpac Amaru I para diferenciarlo de José Gabriel

Condorcanqui quien también llevó el mismo nombre aunque en el siglo XVIII, y que también se

enfrentó a los españoles). La noticia de la muerte de Diego de Ortiz llegó a las autoridades

españolas y fue el pretexto para que el nuevo virrey Toledo decidiera abolir cualquier

conversación y concordato con Vilcabamba, enviando una expedición militar (al mando de

Martín García Óñez de Loyola), para ocupar el reino. Con ayuda de los informes de múltiples

espías, la expedición española logró burlar las defensas de Vilcabamba, destruir Vitcos y

Page 3: Incas de Vilcabamba

capturar, tras una larga persecución, al joven rey. Así y tras un juicio sumario en la antigua

capital del imperio, Túpac Amaru fue decapitado en mayo de 1572.

Con su muerte termina oficialmente la Conquista del Perú.

SAIRI TUPAC  (1544 – 1557)

Asumió el reinado cuando apenas tenía 5 años. Provisionalmente gobernaron regentes, los

cuales mantuvieron una línea de hostigamiento y beligerancia antihispánica. En 1557, ya en su

mayoría de edad asumió el mando del reino, pero luego de negociaciones diplomáticas con

representantes del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, fue convencido

por el Español Juan Sierra para que se someta al vasallaje del rey de España, Felipe II de

Habsburgo y renuncie a la lucha de resistencia a cambio de mercedes y privilegios; hecho que

sin duda opaca su figura histórica, al doblar la cerviz ante los españoles, a cambio de

privilegios y encomiendas en el valle de Yucay.

TITU CUSI YUPANQUI  (1557 – 1571)

Fue uno de los incas más notables de la dinastía rebelde. Guerrero por excelencia, reinició la

lucha militar contra los españoles, llegando a organizar una sublevación generalizada que

abarcase desde Quito hasta Tucumán (Argentina), pero fracasó. Posteriormente tuvo

acercamientos con los españoles, bautizándose cristiano y firmando una tregua en 1566,

denominada la Paz de Acobamba, según la cual, se permitía el ingreso de misioneros

españoles a sus dominios de Vilcambamba. Es famoso por su gran erudición, a tal punto de

escribir una crónica de los sucesos acaecidos durante la vida de su padre. Su rebelión coincide

con el surgimiento del TAKI ONKOY, movimiento de resistencia ideológica, religiosa y política

surgido en Ayacucho en 1565, bajo la batuta del profeta indio JUAN CHOCNE, que propugnaba

la expulsión de los españoles y el rechazo total a su cultura y religión, además del retorno a la

ancestral religión y cultura incaica. Intentó nuevamente encender la llama de la rebelión en todo

el Tawantinsuyo, pero fracasó en el intento, sobretodo debido al estado de divisionismo

existente al interior de la masa india. Murió en 1570.

TÚPAC AMARU I  (1571 – 1572)

Prosigue la lucha de resistencia antiespañola, teniendo que enfrentarse a la ferocidad e insania

del Virrey Francisco de Toledo. Éste, a través de fuerzas represivas dirigidas por Martín

Hurtado de Arbieto y Martín García de Loyola derrotó al caudillo en la batalla de

WAYNAPUCARÁ, logrando fugar, pero entregado a los hispanos por la traición del Cacique

Ispaca de la tribu de Momori. Capturado, es llevado al Cusco, y, obligado a comparecer ante el

sanguinario Toledo, el Inca lo desaira alegando que éste era solo un yanacona del rey de

España. Procesado, es sentenciado vilmente a ser decapitado, ejecución que afrontará con una

Page 4: Incas de Vilcabamba

entereza y un orgullo propio de su estirpe y su linaje real un 23 de Setiembre de 1572 en la

plaza mayor del Cuzco, eclipsándose para siempre la gloria del sol incaico.

LOS INCAS DE VILCABAMBA

Entiéndase por Incas de Vilcabamba a una serie de líderes Incas que mandaron sobre el último lugar de

resistencia andina: Vilcabamba, zona muy agreste de la selva del Cuzco.

Tienen una gran importancia histórica pues significaron la lucha de los dirigentes Incas, por mantener el

Tahuantinsuyo cuando la escena política había sido totalmente trastocada, fue una guerra de resistencia

que tuvo como final la ejecución del último Inca: Túpac Amaru I.

La Marcha al Cusco y la restauración del gobierno Inka del Tawantinsuyo

A la muerte de Atahualpa por Pizarro, fue elegido un inka “amigo de los españoles” su nombre fue Tupa

Wallpa conocido también como Toparpa.

El nuevo Inka “Toparpa” conjuntamente con los españoles dejaron Cajamarca para dirigirse al Cuzco con

el fin de restaurar el gobierno del Tahuantinsuyo. Los españoles declaraban constantemente que no venían

a quedarse, que sólo estaban de viaje y que tenían pensado irse del Perú. En pleno viaje el Inka Toparpa

murió repentinamente.

En este momento seguía existiendo la rivalidad entre los seguidores de Huáscar y Atahualpa,

ambos grupos en algunos momentos atacaban a los españoles, pero luego pactaban para obtener

beneficios políticos o supuestas promesas sobre ventajas en el futuro sistema político español.

CRISIS ENTRE LOS INKAS

Con la muerte de Toparpa, se produjo una nueva crisis: la elección de un Inka que lo sustituyese.

Había dos bandos:

1. Challko Chima (amigo y general de Atahualpa): desea que el nuevo Inca sea Thupa Atauchi,

quien era hijo de Atahualpa.

2. La gente del bando legalista (amigos de Huáscar) deseaban que el nuevo Inka debería ser alguien

nacido en el Cuzco.

Pizarro optó por el representante del bando cuzqueño, así el 13 de noviembre de 1533, el Tahuantinsuyo

tenía un nuevo Inka llamado: MANKO INKA.

El líder religioso Wila Oma, hubiera deseado la paz entre los Incas y la expulsión de los

españoles, pero la división entre los Incas, trajo como consecuencia el triunfo de los españoles.

Mancko Inca entró al Cuzco y fue entusiastamente recibido, se le puso la mascaypacha y con 5 mil

soldados Incas y 50 españoles, fácilmente derrotaron a Kiskis, general seguidor de Atahualpa.

Inocentemente Manco Inka creía que estaba utilizando a los españoles, pero en 1534 llegaron al

Perú 500 españoles con todos sus enseres y cosas para quedarse en esta tierra. A la vez que pudo sacar

cuenta que los españoles formaban alianzas con los Chancas, Cañaris, Huáncas, etc, es decir con todos los

enemigos de los Incas.

Page 5: Incas de Vilcabamba

Los planes de Pizarro funcionaron a la perfección utilizó todas las contradicciones habidas en el

Perú y mediante "falsas promesas, bonitas y falsas" logró engañar y utilizar en su beneficio a los

principales líderes políticos del Perú.

EL INICIO DE LA LUCHA DE MANKO INKA

Al tener conciencia Manco Inka del verdadero interés de los españoles de quedarse en el Perú y empezar

a gobernarlo, el Inka empezó a planear la forma de matar a estos hombres blancos, sin embargo fue

delatado por un indio yanacona y rápidamente fue encarcelado y humillado por los españoles.

Sin embargo Manko Inka empezó a urdir un plan para vencer a los españoles, el cual consistió en dos

estrategias muy claras:

LA PRIMERA: Se hizo amigo de Diego de Almagro y le aseguró que al sur del Perú, existía otro

fabuloso imperio, muy rico en metales preciosos, de esta manera el socio de Pizarro, preparó un ejército y

abandonó el Cuzco en dirección a Chile.

Esto fue absolutamente falso, al sur del Perú en esa época sólo existían tribus que no habían logrado conformar una sociedad civilizada a tal punto, que a los Incas no le interesó incorporarlos al

Tahuantinsuyo. A la vez que no existían grandes recursos naturales como para ambicionar tales territorios.

El interés real de Manko Inka era el de dividir a los españoles.

LA SEGUNDA: En mayo de 1536, Manko Inca despertó la codicia de Hernándo Pizarro con el rumor de

una estatua de oro en el valle de Yucay, el Inka le comentó al español, que lo deje ir sólo para traer la

estatua y regalarselo al español. La estrategia dio resultado, Hernándo liberó a Manko Inka y este pudo

armar un ejército con el cual tenía como objetivo masacrar a todos los españoles y liberar al Perú.

El 06 de mayo de 1536, cincuenta mil indígenas atacaron el Cuzco, sin embargo otros líderes importantes Incas como: Waypar e Inguill, decidieron apoyar a los españoles y pelear contra los mismos

Incas. Otra vez más peruanos peleando contra peruanos, y los españoles sacando provecho de esta situación.

Estos cercaron la ciudad Imperial por cinco días. Ante esta situación inesperada los españoles utilizaron miles de indígenas aliados : principalmente Huancas de Ayacucho y Cañaris de Ecuador y los

mismos Incas.

En medio de la vorágine de la lucha, Cahuide un general Inka fiel a Manko Inka, decidió lanzarse desde la parte alta de Sacsayhuaman antes de ser capturado por los españoles. Ahora tal situación

trae la siguiente pregunta ¿Cahuide fue un héroe o un suicida? - ¿Cuál debió aser la actitud correcta de Cahuide? - Morir peleando contra los españoles acaso no habría sido la mejor forma de morir para un

guerrero. Algunos historiadores declaran a Cahuide como un héroe que prefirió morir antes de ser atrapado por los españoles, sin embargo particularmente rechazo tal afirmación, Cahuide no es un héroe,

como tampoco lo son los judíos de la fortaleza de Masada que decidieron suicidarse antes de ser capturados por los Romanos.

El retorno de Diego de Almagro de Chile y el apoyo indígena destruyeron la rebelión. En esta batalla murió el hermano de Francisco Pizarro, Juan , y en venganza Hernándo, otro de los hermanos ,

mandó a asesinar cerca de dos mil prisioneros, pero aun así la rebelión no se detuvo.

EN LA GUERRA POR LA CONQUISTA DEL PERÚ CORRIÓ MÁS SANGRE PERUANA QUE

SANGRE ESPAÑOLA

Page 6: Incas de Vilcabamba

EL INTENTO DE TOMAR LIMA

El indio Kisu Yupanqui intentó tomar Lima en agosto de 1536, sólo habían 400 españoles , sin embargo

al igual que en el Cuzco, los mismos indígenas ayudaron a Pizarro. Los Huancas de Ayacucho dirigidos por Mama Kuntur Wacho apoyó a Pizarro, al igual que los

curacas de Magdalena, Maranga, Surco, Lurigancho y Pachacamac. Otra vez los españoles vencen gracias a su habilidad para dividir a los indígenas.

MANKO INKA

Al ser derrotado en su intento de tomar el Cuzco y al no poder vencer a los españoles en Lima, Manko

Inka decidió retirarase a la selva de Vilcabamba, para continuar la resistencia, sin embargo aquí el Inka

cometió otro gravísimo error que le costará la vida.

A Vilcabamba llegó un español llamado: Alonso de Toro (este español era un almagrista, que se escondía

de la gente de Pizarro que lo querían matar) . El español Alonso de Toro se hizo amigo de Manco Inca y

en el año 1545 , en medio de una conversación en la noche a cuchillo asesinó al Inka.

De esta manera murió Manko Inka, por el error de creer que un español podía ser su amigo.

SAYRI TÚPAC

Hijo de Manco Inca, siguió en Vilcabamba , pero llegó a un pacto con el virrey Hurtado de Mendoza,

Sayri Túpac abandonó Vilcabamba por el tierras en Oropeza en 1550.

De esta manera Sayri Túpac abandonó Vilcabamba y se fue a vivir al valle de Yucay, donde tuvo muchas

propiedades que le dieron una forma bastante acomodada para vivir.

Existe dos ideas sobre la actitud de este Inka:

LA PRIMERA: Es un traídor a la causa Inca, que desertó por mejores condiciones de vida. Por lo tanto es

el mejor ejemplo de como una persona se aleja de una causa a cambio de privilegios.

LA SEGUNDA: Que el Inka simplemente fue pragmática, que tuvo una conducta lógica, al darse cuenta

que la causa ya estaba perdida, y que los Incas nunca más iban a poder dirigir el Perú, por lo tanto buscó

la mejor forma de acomodarse a tal situación.

MI OPINIÓN PERSONAL: Es difícil criticar a un personaje histórico cuando se encuentra en medio de

una situación difícil, muchos universitarios en San Marcos, criticarían a Sayri Túpac, pero ¿cuál es la

actitud natural de una persona cuando las condiciones son demasiado adaversas?, ¿qué actitud toman la

mayoría de las personas?, no es verdad que muchas personas desertarían en tales situaciones. También es

claro que son muy pocas las personas que realmente mantendrían su actitud hasta las últimas

consecuencias.

De esta manera Sayri Túpac que tenía el título de Inka, más que Inka fue un hombre común que actuó

como tal, su conducta no fue heróica sino pragmática y utilitaria. Definitivamente que no es un ejemplo a

seguir para los 28 millones de peruanos en la actualidad.

Page 7: Incas de Vilcabamba

TITU KUSI YUPANQUI

Fue el hermano de Sayri Túpac y decidió quedarse en Vilcabamba y continuar la guerra con los

españoles.nte a los españoles. En el año 1566 firmó la capitulación de Acobamba por la cual un grupo de

curas podría ingresar a Vilcabamba para catequizar a los indígenas. El Inca murió de extraña enfermedad,

muchos acusaron a los curas de haber envenenado a Kisu Yupanqui, por lo cual los curas fueron

torturados y asesinados.

¿Fueron los curas los que asesinaron a Titu Kusi Yupanqui? Esa es una respuesta que nunca se sabrá, algunos investigadores declaran que el Inca murió de pulmonía, lo cierto es que los misioneros

sufrieron una terrible muerte por parte de los habitantes de Vilcabamba, y el odio hacia los españoles se exacerbó.

TÚPAC AMARU I

Hijo de Manko Inka, fue proclamado Inka a la muerte de su hermano Titu Kusi Yupanqui, recibió en

forma constante invitaciones del virrey para que aceptara rendirse y así regresar al Cuzco, donde se le

daría tierras y títulos españoles, pero el Inka no aceptó y le declaró la guerra a los españoles.

Es capaz uno de los últimos Inkas con esa sangre y bravura que caracterizaron a los Incas en su época de

oro, tenía conciencia de la situación cada vez más poderosa de los españoles, sin embargo él decidió

morir en su línea de lucha contra la ocupación europea del Tahuantinsuyo.

LA EJECUCIÓN DE TÚPAC AMARU I, ACABÓ CON LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA,

TÚPAC AMARU I ES EL SÍMBOLO DEL LÍDER QUE NO SE RINDE Y LUCHA HASTA DAR

LA VIDA POR SU PROPIA NACIÓN

Fue capturado por ordenes del virrey Francisco de Toledo en el año 1572, el virrey lo llevó al Cuzco y lo

ejecutó. La hija de Túpac Amaru I fue Juana Pilco Huaco cuyo nieto será José Gabriel Condorcanqui

conocido como Túpac Amaru II .