Incendios en Edificios de Uso Vivienda

download Incendios en Edificios de Uso Vivienda

of 7

Transcript of Incendios en Edificios de Uso Vivienda

  • 8/14/2019 Incendios en Edificios de Uso Vivienda

    1/7

    e s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d e s e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a d p b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l ic a d e l a yu n t a m ie n t o d e m la g a

    1 41 41 41 41 4

    f o r m a c i n y e d u c a c i n c iu d a d a n af o r m a c i n y e d u c a c i n c i u d a d a n af o r m a c i n y e d u c a c i n c iu d a d a n af o r m a c i n y e d u c a c i n c i u d a d a n af o r m a c i n y e d u c a c i n c i u d a d a n a

    in c e n d io s e n e d i f ic io sin c e n d io s e n e d i f ic io sin c e n d io s e n e d i f ic io sin c e n d io s e n e d i f ic io sin c e n d io s e n e d i f ic io sd e u s o v iv ie n d a sd e u s o v iv ie n d a sd e u s o v iv ie n d a sd e u s o v iv ie n d a sd e u s o v iv ie n d a s

    n o c io n e s s o b r e e l c o m p o r t a m ie n t o a s e g u i rn o c io n e s s o b r e e l c o m p o r t a m ie n t o a s e g u i rn o c io n e s s o b r e e l c o m p o r t a m ie n t o a s e g u i rn o c io n e s s o b r e e l c o m p o r t a m ie n t o a s e g u i rn o c io n e s s o b r e e l c o m p o r t a m ie n t o a s e g u i r

    A p a r t ir d e lo s a o s

    s e s e n t a s e in ic ia u n a

    e s c a la d a d e a c c id e n -t e s d e r iv a d a d e l d e -

    s a r r o l lo t e c n o l g ic o

    e n la in d u s t r ia y la

    s o c ie d a d u r b a n a , q u eh a n c r e a d o m s y

    m a y o r e s r ie s g o s q u ee n m u c h o s c a s o s n o

    h a n s id o c o m p e n s a -

    d o s p a r a le la m e n t ec o n la s c o r r e s p o n -

    d ie n t e s m e d id a s d es e g u r i d a d .

    El mayor riesgo para las personas, considerandola mayora de los incendios, se centra en edificiosde viviendas, en los que deberan incrementarsetanto los actuales niveles de seguridad,(extintores, detectores de humo, gases, etc.)como la formacin y mentalizacin en todos losmbitos posibles, pues un gran nmero personasdesconocen la manera de comportarse al verse

    involucrados en ellos.

    Uno de los factores que ms influyen en el funcionamiento de la seguridad es la formacin.

    Su iniciacin debera tener lugar en la primera edad, preferentemente en los colegios, y mantenida por otros cauces en laedad adulta.

    Adquiriendo esta responsabilidad y conociendo bsicamente los riesgos tan diversos de incendios tanto en viviendascomo en otros tipos de instalaciones, disminuiran los ndices de siniestralidad afectando de forma positiva tanto a laspersonas como a los bienes.

    Afortunadamente los niveles de seguridad contra incendios en los edificios de viviendas son hoy en da bastante acepta-bles, resultado de experiencias negativas sufridas en tiempos anteriores.

  • 8/14/2019 Incendios en Edificios de Uso Vivienda

    2/7

    a r t c u lo : in c e n d io s e n e d if ic io s d e u s o v iv ie n d a s : n o c io n e s . ..

    1 51 51 51 51 5

    e f e c t o s d e l i n c e n d io s o b r e e le f e c t o s d e l i n c e n d io s o b r e e le f e c t o s d e l i n c e n d io s o b r e e le f e c t o s d e l i n c e n d io s o b r e e le f e c t o s d e l i n c e n d i o s o b r e e l

    s e r h u m a n os e r h u m a n os e r h u m a n os e r h u m a n os e r h u m a n o

    e l c a l o r y la s l l a m a se l c a l o r y la s l l a m a se l c a l o r y la s l l a m a se l c a l o r y la s l l a m a se l c a l o r y la s l l a m a s

    m o v im i e n t o d e l h u m om o v i m ie n t o d e l h u m om o v im i e n t o d e l h u m om o v i m ie n t o d e l h u m om o v im ie n t o d e l h u m o

    e f e c t o s s o b r e l o s e d i f i c i o se f e c t o s s o b r e l o s e d i f i c i o se f e c t o s s o b r e l o s e d i f i c i o se f e c t o s s o b r e l o s e d i f i c i o se f e c t o s s o b r e l o s e d i f i c i o s

    Tres factores fundamentales van a incidir directamentesobre el ser humano al verse inmerso en un incendio comoson:

    Los materiales incendiados.

    Tiempo de exposicin.

    Caractersticas de la persona.

    Del material resultaran los humos y gases txicos actuandodirectamente sobre la persona. Del tiempo de exposicinlos distintos grados de lesiones y quemaduras que produ-cen. De las caractersticas, dependiendo si el afectado esun nio, anciano, persona joven, sano, enfermo, etc.

    Los productos de la combustin actuarn en mayor o menorintensidad, por consiguiente variar su repercusin.

    En torno al 70-80 % de las muertes producidas en losincendios son como consecuencia de la inhalacin dehumos (asfixia). Segn las estadsticas sobre el 60 % delas muertes en los incendios afectan a nios menores dediez aos y mayores de sesenta.

    El pnico es otro factor entre las personas afectadas, esteconlleva a actuar de forma desorganizada, descontrolada,incrementando los riesgos y rompiendo cualquier esquemade evacuacin mnimamente organizado.La disminucin de la visibilidad originada por los humos,con la produccin de tos, escozor de ojos, ceguera, etc.,dificultar los movimientos.La inhalacin de los gases actuando a distintos niveles

    provocar lesiones como: Irritacin del sistema; respiratorio(faringe, laringe, traquea); lesiones pulmonares; muerte enel peor de los casos.

    RECUERDE: la mayora de las lesioneslas provoca el humo.

    El fuego calienta el aire y cuando este est caliente seexpande y se hace ms ligero, por lo que intentar ascen-der, de esta forma el aire caliente, el humo y los gases

    desprendidos de la combustin se desplazarn haciaarriba originando unas diferencias de temperaturas bastan-tes significativas.

    Si el recinto es cerrado y tuviramos que atravesar algunaparte afectada, la zona ms segura sera la ms prxima alsuelo, con ello evitaramos las altas temperaturas origina-das en la parte superior as como la mayor concentracinde humos y gases calientes.

    El contenido en el interior de las viviendas va a determinarfactores como: propagacin, caloras irradiadas, humo, etc.Las consecuencias del calor sern de mayor intensidad sila atmsfera contiene humedad, esta puede depender del

    clima, su entorno, del agua de la extincin, etc.

    Las elevadas temperaturas producidas en los incendios

    provocarn distintos tipos de efectos como pueden ser:agotamiento, deshidratacin, calambres, quemaduras,lipotimias, bloqueo de las vas respiratorias.

    El calor intensifica el ritmo cardiaco, cuando su intensidadexcede la tolerancia humana, es mortal.

    RECUERDE: slamente el aire calientepuede llegar a provocar grandesquemaduras

    Tanto el movimiento del humo como el de los gases decombustin dependen de una serie de condicionantes.Estos son, por una parte, los elementos constructivos deseparacin y, por otra, los fenmenos propios del fuego,tales como los incrementos de temperatura y las diferen-cias de presin.

    Dentro de un edificio, uno de los mayores peligros es la

    fcil propagacin del humo por todo el espacio nocompartimentado, dependiendo en gran medida del lugardonde se origine el incendio.

    La produccin de humos en un incendio variar en funcinde la cantidad y tipo de elementos combustibles queexistan en el interior de la vivienda afectada. Este podrser ms o menos denso, pero en cualquier caso conten-dr partculas txicas que pueden perjudicar seriamente alas personas.

    RECUERDE: el humo en un incendioser uno de los elementos mspeligrosos

    Generalmente el incendio de una vivienda en un edificiotendr una nula o insignificante trascendencia estructural,no llegando a afectar elementos como pilares, vigas,forjados o cubiertas.

    Una lesin producida en vigas y especialmente en pilarespuede tener consecuencias en el resto de la estructura, de

    ah que tras un incendio o cualquier otro siniestro seanestos elementos los que se examinen con mayor minucio-sidad para la tranquilidad y seguridad de los ocupantes.

    El hormign tiene la mejor resistencia al fuego de todoslos materiales de estructura corriente, incluso se utilizapara proteger estructuras hechas de otros materiales.Puede verse afectado por el calor de un incendio disminu-yendo su resistencia, siendo posible que aparezcanligeros desconchados sin llegar a ser profundos y menosfrecuente an el derrumbamiento o colapso de susestructuras.

    El enfoscado, revestimientos de yeso, escayola y azulejos,

    suelen desprenderse parcialmente al estar expuestosdirectamente al incendio, estos daos s son ms comu-nes, siendo fcil su restablecimiento

  • 8/14/2019 Incendios en Edificios de Uso Vivienda

    3/7

    e s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d e s e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a d p b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l ic a d e l a yu n t a m ie n t o d e m la g a

    1 61 61 61 61 6

    e j e m p l o se j e m p l o se j e m p l o se j e m p l o se j e m p l o s

    RECUERDE: generalmente las estructurasde un edificio suelen soportarperfectamente el incendio de una vivienda

    El comportamiento frente a un incendio debe acomodarse auna serie de consignas propias del mbito en que sedesarrolla, estas pautas a seguir variarn en funcin deltipo de incendio en el que se vea uno inmerso.

    Son muchos y variados los tipos de siniestros que nospueden afectar y aunque habr actuaciones de carctergeneral para la mayora de ellos, existirn otras de tipoparticular vinculadas al tipo de incendio.

    El comportamiento a seguir no ser el mismo ante unincendio forestal que ante el de una vivienda, vehculo,garaje, grandes almacenes, hotel, hospital, etc.Significar en primer lugar que tan importante es saber que

    hacer como lo que no hay que hacer, generalmente sermejor no hacer nada que hacer algo imprudente (pordesconocimiento de la repercusin en la mayora de loscasos) pues un acto de imprudencia podra derivar enfatales consecuencias.

    Es muy comn que ante un incendio en un bloque deviviendas invada el pnico a un gran nmero de vecinos delinmueble, sabido es que el pnico es el miedo en su mayorgrado y es este el responsable de la mala actuacin ycomportamientos desorganizados, dando lugar a:

    Puertas de viviendas olvidadas abiertas, favoreciendo laventilacin y el efecto chimenea (movimiento

    ascendente del aire caliente favorecido por aberturas alexterior) aumentando con ello el peligro de formaconsiderable.

    El olvido de personas en el interior de la vivienda porincreble que parezca.

    El abandono de la casa de forma precipitada olvidandocoger la llave, situacin tremendamente peligrosa, puesen determinados casos no hay posibilidad deabandonar el edificio, ya que las caloras generadas enel incendio, pueden imposibilitar en una determinadaplanta continuar bajando buscando la salida. El hechode olvidar las llaves impedir volver a entrar en la casa

    para protegernos, tanto de las caloras como del humoque se vaya acumulando, que ir formando una capacada vez mayor y ms espesa si no encuentra salida, oesta no es suficiente para evacuar todo el humo que sevaya generando.

    Las personas que se encuentren en esta situacin tancrtica, estarn a expensas de que se les rescate con lamayor brevedad posible o tengan la fortuna de quealgn vecino prximo la socorran ponindolas a salvoen su vivienda.

    Estos son solo varios de los muchos ejemplos que podrancitarse, en la mayora de los casos son solo daos materia-

    les pero en ocasiones se producen victimas mortales,siendo estas irreparables, de ah la importancia de actuarcorrectamente y ante todo con calma, pensando previamen-

    te lo que se va a hacer y valorando las posibilidades dexito, si estas resultan escasas siempre ser mejorpermanecer en casa y hacer lo que todo el mundo sabe:colocar toallas hmedas en las rendijas de las puertas yen cualquier sitio por donde pudiera penetrar humo yesperar a que los bomberos realicen su trabajo.

    RECUERDE: si descubre un incendio,intente averiguar en qu planta sedesarrolla, si no sabe qu hacer llame al080, le asesorarn.

    e je m p l o n 1e je m p l o n 1e je m p l o n 1e je m p l o n 1e je m p l o n 1

    Observando el ejemplo nmero 1 vemos que se origina unincendio en la segunda planta y en la cuarta al encontrarsela puerta abierta comienzan a circular humos y gasescalientes generados en la segunda planta. Este hechofavorecer la oxigenacin del incendio, generndose

    corrientes de aire de elevadas temperaturas, capaces dequemar a cualquier persona que se encuentre por lasescaleras, incluso varias plantas por encima de la cuarta.

    La progresin de un incendio en una vivienda no suele sermuy rpida, al tener este cierto grado de confinamiento,paredes, techo, suelo, puertas, etc. por tanto la propaga-cin de una vivienda a otra quedar prcticamente descar-tada si el resto mantienen puertas y ventanas cerradas.

    En el ejemplo n el riesgo de propagacin a la cuartaplanta ser elevado, y aun ms si la direccin del viento escomo se muestra, con aporte de aire desde el exterior.

    RECUERDE: no olvide cerrar la puerta siabandona su vivienda

  • 8/14/2019 Incendios en Edificios de Uso Vivienda

    4/7

    1 71 71 71 71 7

    a r t c u lo : in c e n d io s e n e d if ic io s d e u s o v iv ie n d a s : n o c io n e s . ..

    e s t a d s t i c a se s t a d s t i c a se s t a d s t i c a se s t a d s t i c a se s t a d s t i c a s

    c o m e n t a r i oc o m e n t a r i oc o m e n t a r i oc o m e n t a r i oc o m e n t a r i o

    c r i t e r i o s d e a c t u a c i nc r i t e r i o s d e a c t u a c i nc r i t e r i o s d e a c t u a c i nc r i t e r i o s d e a c t u a c i nc r i t e r i o s d e a c t u a c i n

    e j e m p l o se j e m p l o se j e m p l o se j e m p l o se j e m p l o s

    Por lo general los incendios en edificios de uso vivienda seproducen al medio da y entre las veinte horas y las ocho dela maana, horas en las que estos tienen una mayorocupacin de personas y adems bastantes coinciden conlas que sus moradores se encuentran descansando. Sinduda alguna, es la falta de conciencia debida al sueo la

    gran causante de las prdidas de vidas humanas enbastantes casos.

    La mayora de las personas no suelen saber que un fuegopequeo puede llegar a crecer con cierta velocidad transfor-mndose rpidamente en un incendio peligroso para laintegridad fsica de las mismas.Aunque los materiales que ardan no sean demasiado, lacantidad de monxido de carbono (CO) emitido puede seralta, caso muy peligroso para las personas dormidas, pueseste gas puede llegar a actuar de forma similar a unanestsico.

    El uso creciente de materiales de una elevada

    combustibilidad empleados en la decoracin de viviendas,as como el mayor equipamiento de las mismas conaparatos elctricos y/o electrnicos, incrementan considera-blemente el peligro y las consecuencias de los incendios.

    De anlisis de incendios ocurridos en edificios con esteuso se ha podido determinar que las causas mas frecuen-tes son:

    Instalaciones elctricas defectuosas y/o sobrecarga delas mismas.Instalaciones de calefaccin, en especial braseros yestufas,Inflamacin de aceites en cocinas con propagacin almobiliario.Campanas de extraccin de humos en deficienteestado de limpieza.Fugas de gas seguidas de incendios.Fumadores.

    RECUERDE: mantenga en buen estadotodo tipo de instalaciones y revselasperiodicamente

    Si existe una buena coordinacin ante una situacin de

    emergencia, los ciudadanos experimentan una mayorsensacin de seguridad. Es evidente pues, que al percibiruna buena intervencin todos nos sintamos ms confiadosy seguros, ya sea en intervencin de Bomberos, Polica,Guardia Civil, Emergencias Sanitarias, etc. o mediante undispositivo conjunto de estos Cuerpos.

    Imaginemos un edificio de viviendas en el que se declaraun incendio: la comunidad est mnimamente preparadapara afrontar una situacin de este tipo, ya que conocenlos riesgos de un mal comportamiento, por tanto entreellos existira un mnimo de coordinacin, por lo que losdaos seguramente serian menores. Difcilmente se darauna mala actuacin con repercusin a terceros, ya que los

    vecinos actuaran lo ms correctamente posibleapoyndose en caso de necesidad unos a otros yraramente aparecera el pnico colectivo, causante en

    muchos casos, de un incremento de los riesgos y peligrosgenerados en intervenciones de esta ndole.

    RECUERDE: colabore y ayude, si puede,a quin acte mal, podra salvarle la vida

    Consideremos seguidamente los criterios de actuacinbasados en un edificio de uso vivienda en el que sedeclara un incendio en una de las plantas de las diez quelo componen.

    Puesto que son varios los casos y situaciones en las quenos podemos encontrar, iremos despejando paso a pasotodos los ejemplos posibles, para as determinar lamanera de comportarnos en cada uno de ellos.

    Hemos de significar que el actuar conforme a estoscriterios no garantiza la total ausencia de riesgos y

    peligros, pero si que los reducen de forma considerable.

    CASO NMERO 1:

    Qu hacer si nos sorprende un incendio en nuestravivienda?

    Dos situaciones que afectan a la integridad fsica puedenocurrir:

    1. Que el incendio nos permita aun la salida de lavivienda.

    2. Que el incendio nos lo impida y sea imposible lasalida.

    La primera situacin ser la de menor peligro, en estecaso todas las personas abandonarn la viviendaasegurndose de no quedar nadie en su interior, quiensalga en ltimo lugar ir cerrando las puertas que pudiera,con la intencin de aislar el incendio dificultndole elaporte de oxgeno que necesita para su progresin.

    Si la concentracin de humo fuera abundante intentarnprotegerse nariz y boca con paos humedecidos parapoder respirar mejor y caminando agachados, (forma en laque tendrn mejor visibilidad y mayor cantidad de oxigeno)

    se dirigirn hacia la salida.

    Cortar el suministro elctrico y coger las llaves de lacasa pues ambas cosas suelen estar prximas a la puertaprincipal.

    Una vez fuera y lo antes posible avisar a los bomberos(080) y les comunicar el incidente indicndolesclaramente la direccin, altura de la planta afectada, ques lo que arde y cuantos datos le requieran desde la Salade Comunicaciones.

    Debe quedar claro que desde que se produce la llamadase activa la alarma para dirigirse al lugar del siniestro.

    Existe la creencia errnea que mientras se estn pidiendodeterminados datos an no han salido los bomberos desu lugar correspondiente.

  • 8/14/2019 Incendios en Edificios de Uso Vivienda

    5/7

    1 81 81 81 81 8

    e s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d e s e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a d p b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l ic a d e l a yu n t a m ie n t o d e m la g a

    Asimismo quedar descartado el uso del ascensor, puesse podra dar el caso de quedar bloqueado, quedando losusuarios expuestos a una doble situacin de angustia ypeligro, por un lado el quedar encerrados con elconocimiento de un incendio en el edificio y por otro, elriesgo aadido de quedar inundada la cabina de los humosy gases calientes que penetraran por el hueco delascensor.

    Una vez fuera del edificio permanecern a una distancia deseguridad del mismo, tanto para no entorpecer las laboresde extincin, como para estar seguro de no afectarlescualquier objeto que pudiera caer al exterior desde lavivienda incendiada.

    RECUERDE: si no puede salir, no olvidecerrar todas las puertas posibles entre elfuego y usted

    Evidentemente la segunda situacin ser bastante msdramtica y peligrosa, pero como en todos los casosnuestra forma de proceder har que la situacin an siendomuy delicada, permanezca el mximo tiempo posible sinafectarnos hasta la intervencin de los bomberos, (rescate,extincin, etc.)

    Generalmente cuando no hay posibilidad de salir son lasllamas las que lo impiden, resultando imposible su aproxi-macin por las altas temperaturas del calor irradiado. Eneste caso procederemos a alejarnos lo mximo posible delincendio, siendo muy importante cerrar cuantas puertas nosencontremos al paso, para intentar disminuir el aporte deoxgeno y su propagacin. Una vez nos encontremos lo msdistante posible nos haremos ver a travs de alguna

    ventana o terraza y pediremos auxilio gritando, es importan-te que se nos oiga y localice para el posterior rescate alcomenzar la intervencin de los bomberos.

    Es preciso recordar que en un siniestro con personas enpeligro, el primer objetivo ser el rescate, seguido de laextincin aunque en determinadas intervenciones se tenganque simultanear ambas actuaciones.

    CASO NMERO 2:

    Que hacer si el incendio se produce en una viviendasituada por encima de la nuestra?

    En este caso el humo generalmente no llegar a afectarnosy el peligro disminuir gradualmente cuanto mas lejos delincendio nos encontremos.

    La tendencia ante un incendio es abandonar la vivienda y eledificio una vez que se ha tenido conocimiento de este, ental caso y al comprobar la probable ausencia de humoscasi con seguridad que se abandonar el edificioprcticamente en masa.

    Probablemente no haya concluido la evacuacin cuandolos bomberos empiecen a intervenir por el interior deledificio, originndose diversas aglomeraciones con laspersonas que bajan, a partir de este encuentro aumentar

    el riesgo de cadas por la posibilidad de pisar lasmangueras y resbalar, debido a la prisa que llevan y elansia de llegar cuanto antes al exterior

    Esta necesidad de escapar y el escaso peligro para laspersonas que se disponen a abandonar el edificio, haceque los bomberos comprendan la situacin, permitan laevacuacin y no recomienden permanecer en sus casasuna vez que ya la han abandonado y les queda poco parasalir del edificio, en otras casos como veremos masadelante, s conlleva un riesgo bastante alto el abandonarla vivienda an encontrndose el incendio por encima de

    nosotros. Por consiguiente si estamos cerca de este yocupamos las ltimas plantas del edificio en cuestin,permaneceremos en casa ya que si salimos de ella, nosafectar el humo existente, con el riesgo ya conocido. Porotro lado si estamos lejos no nos afectar el humo, portanto no habr necesidad de abandonar la vivienda.

    En el ejemplo numero tres se observa cmo en la cuartaplanta se produce el incendio, la ausencia de humo endeterminadas circunstancias desde la tercera planta haciaabajo, hace que las personas emprendan la huda hacia lacalle.

    RECUERDE: si abandona su viviendatenga la certeza de que no le afectar elhumo

    Los trabajos de extincin y ventilacin no suelen tardarmucho tiempo, aunque les parezca una eternidad a laspersonas que se ven inmersas en esta situacin. Se dancasos en incendios de este tipo bastante significativos.Vecinos que no han tenido conocimiento que en su bloquese produca un incendio, (por lo general de madrugada) yuna vez extinguido, al comprobar los bomberos la seguri-dad de los inquilinos han llegado a enterarse mostrandosu asombro. Estas personas al desconocer la existencia

    del incendio no han actuado ni corrido riesgos de quema-duras e intoxicaciones, efectos sufridos por otros vecinosque s intentaron huir sin xito.

    Igualmente se tiene la tendencia de llamar por el porteroelectrnico a todos y cada uno de los pisos donde se creepudieran permanecer personas para que abandonen eledificio. Si bien la intencin es la de ayudar, pudiera tenerconsecuencias negativas para un gran numero de ellaspor el desconocimiento de los riesgos a los que sepudieran exponer en su huida. Podra darse el caso deestar incendiada la entrada al bloque y ante tal situacin loms prudente seria permanecer en la vivienda, pues casicon total seguridad que no se consiguiera pasar debido a

    las altas temperaturas generadas en la nica salida deledificio.

    Como se comentaba anteriormente no siempre que elincendio est por encima de nosotros dejar de afectarnosel humo y podremos abandonar el edificio tranquilamente.

    Observando el ejemplo n 2 comprenderemos fcilmentela situacin.

    Se produce un incendio en la planta novena de las diezque tiene el edificio, el humo ir inundando las plantas ensentido descendente si no encuentra salida al exterior, osta no es capaz de absorber la cantidad de humo que

    vaya generando el incendio. Hemos de tener presentepues, que si el incendio se produce en las ltimas plantaspueden ser varias las afectadas por el humo, por tanto no

  • 8/14/2019 Incendios en Edificios de Uso Vivienda

    6/7

    a r t c u lo : in c e n d io s e n e d if ic io s d e u s o v iv ie n d a s : n o c io n e s . ..

    n on on on on o vvvvv e d a d e s b ib lio g r fe d a d e s b ib l io g r fe d a d e s b ib lio g r fe d a d e s b ib l io g r fe d a d e s b ib lio g r f i c a si c a si c a si c a si c a s

    1 91 91 91 91 9

    e je m p l o n 2e je m p l o n 2e je m p l o n 2e je m p l o n 2e je m p l o n 2

    ser prudente abandonar la vivienda si tenemos queatravesar una concentracin de tal magnitud que podraestar afectando a dos, tres, cuatro e incluso algunasplantas ms, suficiente recorrido para poner en peligro la

    vida de las personas que se atrevieran a pasar por steespacio cubierto de un denso humo.

    La visibilidad sera prcticamente nula y la respiracin casiimposible, lo que originara continuos golpes de tos,escozor de ojos, ceguera, etc., adems se correra unriesgo enorme de caer desplomados al suelo pues pocasinhalaciones de monxido de carbono serian suficientespara que sobreviniera un desmayo.

    e je m p l o n 3e je m p l o n 3e je m p l o n 3e je m p l o n 3e je m p l o n 3

    CASO NMERO 3:

    Que hacer si el incendio se produce en una vivienda situadapor debajo de la nuestra?

    Para ste otro caso nos servir el ejemplo n 3, todas laspersonas que trataran de bajar por encima de la cuarta plantase veran afectadas por el humo y seguramente por las altastemperaturas.

    Cuanto ms tiempo estuvieran expuestas al humo mayorpeligro correran, en muchos casos inician la bajada porqueconsideran que la concentracin de humos es soportable,pero no tienen en cuenta que en una determinada planta laselevadas temperaturas les pueden impedir continuar haciala salida, lo que les obligara a ascender de nuevo y protegerseen sus casas, habiendo estado sometidos a unsobreesfuerzo, inhalando continuas dosis de monxido de

    carbono, con el consiguiente riesgo que ello conlleva, as comoa sufrir serias quemaduras ( en numerosos casos losquemados no llegan siquiera a ver las llamas). Por

    consiguiente la conducta a seguir sera la de permanecer encasa, cerrar todas las puertas, ventanas y / o cualquierelemento por donde pudiera entrar el humo, poner traposhumedecidos en las rendijas y aunque no sea fcil,permanecer lo ms tranquilo posible.

    RECUERDE: abandonar la vivienda si elfuego est por debajo de nosotros,puede resultar muy peligroso

    CASO NMERO 4:

    Qu hacer si el incendio se produce en la mima plantaque la nuestra?

    La situacin como en la mayora de los casos va a estarinfluenciada en funcin de la planta en que nosencontremos con respecto a la totalidad de que dispongael edificio. No ser lo mismo que arda una vivienda de laltima planta del edificio que una segunda o tercera.

    En el primer supuesto, podramos vernos afectados casode abandonar la vivienda por el humo como en el ejemplonmero dos, con el riesgo ya conocido.

    En el caso siguiente el humo podra afectarnos en un cortoespacio de tiempo, por lo que se podra pasar con relativatranquilidad hacia abajo, pero las caloras generadas porestar tan cerca del incendio nos podran impediracercarnos al primer tramo de escaleras. Por tanto,incluso en el caso que aparente tener poco peligro, estepodra aparecer de pronto y ponernos en una situacindelicada. Este seria el caso en el que el rellano de

  • 8/14/2019 Incendios en Edificios de Uso Vivienda

    7/7

    s i u t i l i z a e l e x t i n t o rs i u t i l i z a e l e x t in t o rs i u t i l i z a e l e x t i n t o rs i u t i l i z a e l e x t in t o rs i u t i l i z a e l e x t i n t o r

    c o n s e jo s d e p r e v e n c i nc o n s e j o s d e p r e v e n c i nc o n s e jo s d e p r e v e n c i nc o n s e j o s d e p r e v e n c i nc o n s e jo s d e p r e v e n c i n

    e s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d ee s c u e la d e s e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a ds e g u r id a d p b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l i c ap b l ic a d e l a yu n t a m ie n t o d e m la g a

    escalera por planta tuviera un espacio reducido pero existenedificios en los que en la misma planta disponen de largospasillos, en stos casos siempre se tendr en cuenta laposible inundacin de stos por el humo, aumentando elriesgo al intentar atravesarlo por estar expuestos durantems tiempo por estar expuestos a una atmsfera txica. Acontinuacin se exponen una serie de recordatorios en elcaso de utilizar un extintor en un fuego incipiente, as como

    unos consejos sobre prevencin.

    RECUERDE: asegurese si abandona lavivienda que tendr xito en su salida ala calle

    1. Lea las instrucciones antes de su uso.2. Hay que recordar que la extincin de un fuego con unextintor resultar eficaz si se utiliza pronto y este no haalcanzado grandes proporciones. Por tanto los extintores

    son eficaces cuando el fuego se encuentra en fase deconato.3. Solamente consigue su objetivo si se empleacorrectamente.4. No descargue el extintor a ciegas ni a mucha distanciadel fuego, en tal caso se desperdiciar su carga.5. Recuerde que la carga del extintor (p.s. 6 kg.) dura entorno a 12 segundos.6. Corte la energa elctrica y gas si los hubiera.7. Evite corrientes de aire.

    - Alejar los combustibles de los focos de calor.- Evite fumar en la cama, es una mala costumbre y

    un riesgo fcilmente evitable.- Compruebe la fecha de caducidad de la goma del

    butano.- No sobrecargue los enchufes.- No deje objetos calientes al alcance de los nios.- Cierre la llave de gas despus de usarlo y sobre

    todo antes de irse a dormir.- Cuidado con los productos de limpieza, suelen

    ser txicos y corrosivos como los detergentes,lejas, agua fuerte, aguarrs, etc. Debenpermanecer fuera del alcance de los nios.

    - No deje nunca nios pequeos solos en casa y

    menos an con la comida en el fuego.- Extreme las precauciones con los braseros y

    estufas.- Colocar un detector de humo en las zonas de

    mayor riesgo en la vivienda es muy conveniente,aportan seguridad, sobre todo durante las horasnocturnas.

    8. Cuidado si descarga totalmente el extintor en un recinto,la nube de polvo podra desorientarle al disminuir lavisibilidad.9. No corra riesgos intiles.10. Si no puede controlar el fuego de inmediato llame a los

    2 02 02 02 02 0

    Por Salvador Prez Acosta; Cabo del R.Cuerpo de Bomberos deMlaga.

    Dibujos de Juan Campos Ros; Polica Local de Mlaga