incendios forestales

23
CONSECUENCIAS GENERALES DE LOS INCENDIOS FORESTALES INTRODUCCION Las consecuencias de los incendios forestales sobre el medio natural son adversas, siendo especialmente evidentes en la vegetacion. Sin embargo, la duracion y el alcance de los efectos del fuego van a depender de diversos factores como el tipo de vegetacion afectada y su estado de madurez, el nivel de daños causados a la vegetacion, la pendiente del terreno y la intensidad y frecuencia del incendio. Asi pues cuando la severidad y frecuencia de los incendios es elevada, el fuego conduce al medio natural hacia un proceso de degradacion como consecuencia de la perdida de cubierta vegetal y erosion consecuente. Esta situacion podria desembocar en un proceso de empobrecimiento o perdida del potencial biologico del suelo , porceso global definido como desertificacion. Los Incendios forestales implican un cambio importante en los factores ecológicos que rigen el funcionamiento de los ecosistemas y dada la importancia que han adquirido en las últimas décadas, constituyen uno de los problemas ecológicos más graves a los que han de enfrentarse los gestores del medio ambiente. La magnitud de las repercusiones de estos incendios ha ido calando progresivamente en la conciencia colectiva: las pérdidas en vidas humanas, en bienes materiales y en los recursos ligados al bosque han llevado a articular diversas acciones de prevención y coordinación de las, respuestas. Sin embargo la conjunción de una climatología propicia con el progresivo abandono de las tareas tradicionales de conservación forestal parecen no tener una solución sencilla, especialmente en la franja mediterránea, dónde los fuegos parecen haber adquirido una frecuencia prácticamente anual. Las importantes repercusiones socio-económicas de los incendios no permiten sin embargo olvidar la degradación ambiental que representan en regiones de por sí amenazadas por el fantasma de la desertificación: la pérdida de suelo ocasionada por el binomio fuego-lluvias intensas y la posterior dificultad para la recuperación de

description

incendios y su consecuencia

Transcript of incendios forestales

CONSECUENCIAS GENERALES DE LOS INCENDIOS FORESTALESINTRODUCCIONLas consecuencias de los incendios forestales sobre el medio natural son adversas, siendo especialmente evidentes en la vegetacion. Sin embargo, la duracion y el alcance de los efectos del fuego van a depender de diversos factores como el tipo de vegetacion afectada y su estado de madurez, el nivel de daos causados a la vegetacion, la pendiente del terreno y la intensidad y frecuencia del incendio. Asi pues cuando la severidad y frecuencia de los incendios es elevada, el fuego conduce al medio natural hacia un proceso de degradacion como consecuencia de la perdida de cubierta vegetal y erosion consecuente. Esta situacion podria desembocar en un proceso de empobrecimiento o perdida del potencial biologico del suelo , porceso global definido como desertificacion.

Los Incendios forestales implican un cambio importante en los factores ecolgicos que rigen el funcionamiento de los ecosistemas y dada la importancia que han adquirido en las ltimas dcadas, constituyen uno de los problemas ecolgicos ms graves a los que han de enfrentarse los gestores del medio ambiente.La magnitud de las repercusiones de estos incendios ha ido calando progresivamente en la conciencia colectiva: las prdidas en vidas humanas, en bienes materiales y en los recursos ligados al bosque han llevado a articular diversas acciones de prevencin y coordinacin de las, respuestas. Sin embargo la conjuncin de una climatologa propicia con el progresivo abandono de las tareas tradicionales de conservacin forestal parecen no tener una solucin sencilla, especialmente en la franja mediterrnea, dnde los fuegos parecen haber adquirido una frecuencia prcticamente anual.Las importantes repercusiones socio-econmicas de los incendios no permiten sin embargo olvidar la degradacin ambiental que representan en regiones de por s amenazadas por el fantasma de la desertificacin: la prdida de suelo ocasionada por el binomio fuego-lluvias intensas y la posterior dificultad para la recuperacin de la capa vegetal es en s un factor desencadenante de primer orden de dicho proceso.En este contexto cabe preguntarse acerca del impacto hidrolgico de los incendios. En una poca donde el agua se perfila como uno de los recursos naturales esenciales de los prximos aos, y a la vez como el agente de riesgo natural ms importante de nuestro pas (inundaciones, erosin, transporte de sedimentos, etc. Dolz (1993)), es importante analizar las consecuencias de una modificacin esencial de las caractersticas de las cuencas tanto sobre la cuantificacin de los aportes como sobre la generacin de puntas de caudal.Adems de las prdidas humanas y materiales que generan los incendios forestales, stos tambin contribuyen al empeoramiento del calentamiento global, de la desertificacin, de la contaminacin del aire y a la prdida de la biodiversidad.Slo en Etiopa, se han registrado 400 000 incendios entre 2000 y 2008. En Sudn, en el mismo perodo, han sido reportados 200 000

OBJETIVOS: Conocer y por ende concientizar de la gran prdida que supone un incendio forestal en el mbito ecolgico, econmico , social e histrico (conocer todas las consecuencias) Conocer y comprender algunos de los riesgos y conflictos a los que estn expuestos todos los bosques. Consensuar principios sobre la participacin de calidad en la reforestacin, conservacin y defensa. Conocer procedimientos que se llevan a cabo en algunos pases que sufren incendios forestales.

EL PAPEL DETERMINANTE DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA DESERTIFICACIONLOS EFECTOS DE LOS INCENDIOS SOBRE EL ECOSISTEMALos incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la diversidad biolgica. A escala mundial, son una fuente importante de emisin de carbono, contribuyendo al calentamiento mundial que podra modificar la biodiversidad. En los planos regional y local, modifican el volumen de biomasa, alteran el ciclo hidrolgico con consecuencias sobre sistemas marinos como los arrecifes de coral, e influyen en el comportamiento de las especies vegetales y animales. El humo procedente de los incendios puede reducir notablemente la actividad fotosinttica (Davies y Unam, 1999) y perjudicar la salud de los seres humanos y de los animales.Uno de los efectos ecolgicos ms importantes de los incendios es la mayor probabilidad de que se produzcan nuevos episodios del mismo tipo en los aos subsiguientes, al caer los rboles, lo que permite que la luz del sol reseque el bosque y produzca una acumulacin de combustible con un aumento de especies susceptibles a los incendios, como las herbceas inflamables. La consecuencia de los incendios repetidos es perjudicial porque es uno de los factores principales del empobrecimiento de la biodiversidad en los ecosistemas de los bosques pluviales. Los incendios pueden ser seguidos de la colonizacin e infestacin de insectos que perturban el equilibrio ecolgico.La sustitucin de zonas extensas de bosque por herbceas inflamables es uno de los efectos ecolgicos ms negativos de los incendios sobre los bosques pluviales tropicales. Estos procesos ya se han observado en algunas zonas de Indonesia y de la Amazonia (Turvey, 1994; Cochraneet al., 1999; Nepstad, Moreira y Alencar, 1999). Lo que antes era un bosque denso siempre verde se convierte en un bosque empobrecido poblado por un nmero reducido de especies arbreas resistentes al fuego y una cubierta de malezas (Cochraneet al., 1999). En el norte de Queensland, en Australia, se ha observado que en los lugares en los que las prcticas aborgenes de utilizacin del fuego y los regmenes de incendios estaban controlados, la vegetacin de los bosques pluviales comenz a ser sustituida por sabanas arbreas y herbceas susceptibles a los incendios (Stocker, 1981).

En los bosques en los que el fuego no es un mecanismo de alteracin natural, ste puede tener efectos devastadores sobre las especies forestales de vertebrados e invertebrados, no slo porque les causa la muerte directa, sino tambin porque provoca efectos indirectos ms duraderos como estrs y desaparicin de hbitats, territorios, cobijo y alimento. La desaparicin de organismos de gran importancia para los ecosistemas forestales, tales como invertebrados, polinizadores y descomponedores, puede retardar de forma muy significativa el ndice de recuperacin del bosque (Boer, 1989).Se estima que los incendios que se registraron en 1998 en la Federacin de Rusia afectaron gravemente a los mamferos y los peces. La mortalidad de las ardillas y las comadrejas, que se estudi inmediatamente despus de los incendios, fue del 70 al 80 por ciento; la de los jabales del 15 al 25 por ciento y la de los roedores del 90 por ciento (Shvidenko y Goldammer, 2001).Desaparicin de hbitats, territorios y cobijoLa destruccin de rboles huecos en pie y de rboles muertos cados tiene efectos negativos sobre la mayor parte de las especies de mamferos (como los monostarsius, los murcilagos y los lemures) y sobre las aves que anidan en las cavidades (Kinnaird y O'Brien, 1998). Los incendios provocan el desplazamiento de aves y mamferos, lo cual puede alterar el equilibrio local y en ltima instancia la prdida de vida silvestre, dado que los ejemplares desplazados no tienen lugar al que dirigirse. Los incendios devastadores de 1998 en la Federacin de Rusia causaron un aumento de la temperatura del agua y niveles elevados de dixido de carbono en los lagos y cursos de agua, que afectaron negativamente al desove del salmn (Shvidenko y Goldammer, 2001). Los lugares en los que se producen incendios frecuentes de gran intensidad, la preservacin de microhbitats puede contribuir muy favorablemente a conservar la biodiversidad (Andrew, Rodgerson y York, 2000).Prdida de alimentosLa prdida de rboles frutales se traduce en una reduccin del nmero de especies de aves y de animales que se alimentan de frutos; este efecto es particularmente acusado en los bosques tropicales. Algunos meses despus de los incendios que ocurrieron en 1982-1983 en el parque nacional de Kutai, en Kalimantan oriental, disminuy drsticamente el nmero de ejemplares de aves como el bucero, cuya alimentacin depende de los frutos, y slo pervivieron en gran nmero las aves insectvoras, como el pjaro carpintero, gracias a la abundancia de insectos xilfagos.En los bosques quemados se reducen las poblaciones de mamferos pequeos, aves y reptiles y tambin los carnvoros tienden a evitar las zonas quemadas. La disminucin de la densidad de pequeos mamferos como los roedores puede influir negativamente en el suministro de alimentos a los carnvoros de tamao reducido.Los incendios tambin destruyen la hojarasca y las comunidades de artrpodos que la habitan, limitando an ms la disponibilidad de alimentos para las especies de omnvoros y carnvoros (Kinnaird y O'Brien, 1998).Adaptacin de la fauna al fuegoLos incendios no afectan a todas las especies. Por ejemplo, las especies de escarabajos de las sabanas australianas muestran una notable capacidad de resistencia al fuego, aunque los incendios influyen en la abundancia de especies y familias (Orgeas y Andersen, 2001).En la regin mediterrnea, propensa a sufrir incendios, el rgimen actual de incendios ha contribuido probablemente a mantener la diversidad de aves en Portugal (Moreiraet al., 2001). En Israel, se produjo la mayor abundancia de especies de animales en determinadas zonas de dos a cuatro aos despus de un incendio, para luego disminuir con el paso del tiempo (Kutiel, 1997).Los incendios pueden incidir positivamente en las poblaciones silvestres de los bosques boreales, donde el fuego es un importante mecanismo natural de alteracin. En Amrica del Norte, aunque en ocasiones las poblaciones de alces se ven atrapadas por el fuego y mueren, lo cierto es que los incendios influyen positivamente en el hbitat en el que viven al crear y mantener comunidades transitorias, y se consideran beneficiosos para esa especie (MacCracken y Viereck, 1990). Se estima que los efectos benficos del fuego sobre su hbitat dura menos de 50 aos y que la densidad de alces alcanza su mayor cota de 20 a 25 aos despus del incendio (LeResche, Bishop y Coady, 1974).El fuego ha contribuido a reducir las poblaciones de lobos grises (Canis lupus) en Minnesota (Estados Unidos), al limitar sus presas, particularmente el castor (Castor canadiensis), el alce y el ciervo, especies dependientes del fuego que necesitan las comunidades vegetales que perviven despus de incendios frecuentes (Kramp, Patton y Brady, 1983).

En los bosques tropicales hmedos, la amenaza a la biodiversidad derivada del aclareo en beneficio de la agricultura se complica con el uso del fuego si ste no se controla; en la imagen, la Amazonia brasilea

REGMENES DE INCENDIOS NATURALES Y ESPECIES VEGETALES ADAPTADAS AL FUEGOEn los bosques tropicales en los que se producen incendios todos los aos durante la estacin seca (bosques de sabanas, bosques de zonas monznicas y bosques tropicales de pinos), las especies arbreas muestran rasgos adaptativos como una corteza gruesa, la capacidad de cerrar las cicatrices dejadas por el fuego, la capacidad de rebrotar y adaptaciones de las semillas. La importancia ecolgica de estos incendios anuales sobre las formaciones forestales es notable. Los incendios promueven la aparicin de especies tolerantes al fuego, que sustituyen a las especies que crecen en un entorno inalterado.Los incendios constituyen una alteracin natural e importante en muchos bosques de la zona templada, como se aprecia por adaptaciones de las plantas como el grosor de la corteza, que permite a una especie resistir a incendios recurrentes de baja intensidad, mientras perecen otras especies menos adaptadas. Algunas especies arbreas de Amrica del Norte, en particular el pino banksiano (Pinus banksiana) yel pino contorcido (Pinus contorta), poseen conos serotinos (que permanecen cerrados durante largo tiempo). Mientras estn cerrados, mantienen en la copa un banco de semillas viable que est protegido hasta que el fuego afecta al rbol. Despus del incendio, se abren las escamas del cono liberando las semillas en un lecho de cenizas recin preparado. Muchas especies vegetales pueden rebrotar, ya sea de raz o de tallo, despus de haber sido quemadas (Agee, 1993). ElEucalyptus regnans, una especie de eucalipto de la zona templada de Australia, tambin requiere un sitio para quemarse por completo y estar expuesto al sol para que la especie sea objeto de una regeneracin prolfica (UICN/WWF, 2000). La inflamabilidad del bosque es muy elevada en el Mediterrneo y la mayor parte de las comunidades vegetales son susceptibles a los incendios.

En algunos ecosistemas forestales, el fuego tiene una funcin importante; ciertas especies prosperan despus de que se han quemado, como estosEucalyptussp. que rebrotaron tras un incendio natural en el SenegalF. CASTAEDA

CONSECUENCIAS DE LA SUPRESIN DEL RGIMEN DE INCENDIOS NATURALESEn los bosques templados de los Estados Unidos y Australia, en los que se suprimieron deliberadamente los incendios, se estn registrando incendios incontrolados devastadores debido a la acumulacin artificial de combustible. La supresin deliberada de los incendios puede incidir tambin negativamente en las especies. En los bosques en los que el fuego es parte natural del sistema, las especies vegetales y animales se adaptan a un rgimen de incendios naturales y se benefician de ellos.En Amrica del Norte, la supresin de los incendios en algunas zonas ha contribuido a reducir el nmero de ejemplares de oso pardo,Ursus arctos horribilis(Contreras y Evans, 1986). Los incendios favorecen y mantienen numerosas especies de arbustos productores de bayas, que son una fuente importante de alimento para los osos, adems de proporcionar un hbitat a insectos y animales carroeros. Los incendios que se produjeron en 1998 en el parque nacional de Yellowstone aumentaron las existencias de algunos de los alimentos que consume el oso pardo, especialmente ejemplares muertos de alce (Blanchard y Knight, 1990).En los bosques boreales, la exclusin del fuego provoca la acumulacin de estratos de materia orgnica que impiden el deshielo de la capa superficial del suelo durante la primavera y el verano y aumentan la capa de permafrost, con el consiguiente empobrecimiento de los bosques, la disminucin de su productividad y su trasformacin en marismas.

La mayor parte de las comunidades vegetales del Mediterrneo son propensas a sufrir incendios; el alcornoque (Quercus suber) (que se muestra aqu en Marruecos) puede pervivir si los incendios no son frecuentes ni intensosFAO, DEPARTAMENTO DE MONTES/FO-0361/T. HOFER

CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL SUELOA grandes rasgos, y centrndonos en el suelo como parte de los ecosistemas forestales, estos efectos son, entre otros, los siguientes:Se produce unaprdida importante de materia orgnicadel suelo, por la combustin. Ello produce una desestabilizacin de los agregados, y una disgregacin progresiva de los mismos. La materia slida puede as ser eliminada del suelo por la accin erosiva del agua de lluvia o del viento.Se formansuperficies hidrofbicas, debido a la formacin de sustancias orgnicas repelentes al agua, as como por la modificacin de determinados componentes minerales, especialmente minerales amorfos. El suelo no se moja en contacto con el agua, lo que facilita su prdida por erosin.Si la prdida de suelo y de materia orgnica son elevados, ello implica un empobrecimiento en nutrientes. Por lo tanto,el suelo pierde fertilidad.Muchos organismos mueren por la accin del calor, lo cual supone una disminucin de la actividad biolgica del suelo. Esto, naturalmente, puede afectar negativamente a los ciclos biogeoqumicosde numerosos elementos, los cuales dependen de la biota del suelo. Humedad:Cuando se produce un incendio, el suelo pierde humedad. En algunos incendios, el suelo se quema de manera que se produce hidrofobicidad. De acuerdo con laUniversidadEstatal de Colorado, esto sucede cuando se forma una capa de cera sobre el suelo y elaguaya no puede penetrar en l. Para saber si el suelo es hidrfobo, pon unas gotas deaguaen el mismo. Si no penetra, cava un poco ms hasta que encuentres una capa en la que elaguase absorba. Esto te ayudar a romper el suelo para que la humedad pueda penetrar de nuevo. Adems, dado que las plantas pueden haberse quemado y el suelo est caliente, elaguapuede tener dificultades para permanecer en el suelo. Por el contrario, cuando las plantas estn creciendo a principios de ao, no van a ser lo suficientemente altas como para quemarse y estarn lo suficientemente profundas como para mantener el suelo abierto y frtil.

Erosin:La erosin puede ocurrir si el suelo no est lo suficientemente hmedo y resulta en suelos hidrofbicos. Cuando llueve, este suelo seco se escurrir con mayor facilidad, provocando lodo y deslizamientos de tierra. Romper el suelo, ya sea amanoo dejando que la vida silvestre cuide de l caminando y subiendo el suelo, ayudar a asegurar que la erosin no se produzca. Las races de las plantas pueden ayudar a mantener el suelo unido, pero si no hay mucha vegetacin con la cual empezar, la erosin se hace an ms probable.

NutrientesLos nutrientes en el suelo aumentan durante un incendio. Esto hace que el suelo sea ms frtil para las plantas que se recuperarn. Los nutrientes como el calcio, magnesio y nitrgeno se liberan debido a la combustin y las altas temperaturas. Las plantas y el suelo que se queman emiten estos nutrientes en grandes cantidades. Aunque el fuego las mata, su muerte crea un suelo lleno de nutrientes. TemperaturaLa temperatura del suelo tambin cambia durante un tiempo. Esto es debido a la carbonizacin de la tierra y a la posterior falta de vegetacin. Sin embargo, este calor es realmente bueno para las plantas que sobreviven y puede ayudarles a crecer ms rpidamente. Las temperaturas clidas estimulan a la vegetacin para que florezca, al igual que la luz solar ms directa. Asegrarte de que las plantas que sobreviven tengan la suficiente humedad es la principal preocupacin con mayores temperaturas en el suelo.

EFECTOS SOBRE LOS BALANCES HIDROLGICOSComo consecuencia de los incendios, los balances hidrolgicos en el bosque resultan profundamente alterados. Por un lado se reduce la cubierta vegetal que haca de paraguas respecto al agua de lluvia (evitando la escorrenta superficial = erosin), y que permita el retorno de sta a la atmsfera mediante la transpiracin de las plantas.Por otro lado, el incendio incrementa la impermeabilidad del suelo, sobre todo de aquellos ms orgnicos, ya de por s muy impermeables cuando estn excesivamente secos, impidiendo la penetracin del agua en el suelo, y reduciendo as la humidificacin de ste.Complementariamente, la infiltracin del agua de lluvia se ve dificultada por la destruccin de la estructura superficial del suelo (arrastre de las cenizas, y otras partculas finas) que origina una compactacin del suelo al quedar los poros obturados impidiendo la penetracin del agua.Como consecuencia de estos procesos, aumenta considerablemente la escorrenta superficial, duplicndose los valores habituales. Con las primeras lluvias tras el incendio se originan las mayores escorrentas de agua superficial, hasta un 20% de la precipitacin, cuando lo normal es que no supere el 5% de la lluvia cada.IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Las aguas que drenan rpidamente los suelos quemados, apenas penetran en el suelo y no se ven frenadas por la vegetacin por lo que presentan un elevado potencial erosivo. Son aguas muy turbias debido a la elevada presencia de partculas y cenizas en suspensin.El material en suspensin que portan, as como los nutrientes que llevan en disolucin, afecta a la calidad de las aguas contaminndolas. Adems, la posterior sedimentacin de estos materiales va colmatando los fondos de los ros, estuarios, embalses y ras (por ejemplo, la colmatacin de las ras cantbricas por efecto de las quemas y la accin deforestadora del hombre).

IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE LA ATMSFERALa contaminacin del aire es uno de los problemas menos considerados de los muchos causados por los incendios, a pesar de que stos liberan a la atmsfera importantes cantidades de CO2, adems de otros gases y partculas. En todo caso, se liberan cantidades de CO2 muy inferiores a las cantidades emitidas por la combustin de combustibles fsiles.Otros gases liberados en grandes cantidades a la atmsfera por los incendios son los compuestos nitrogenados y diversos hidrocarburos. Los compuestos ms contaminantes se liberan cuando la combustin es incompleta, cuando el frente de fuego es muy rpido o en las combustiones humeantes posteriores al incendio.Las partculas de carbn y las cenizas son otro de los problemas atmosfricos que causan los incendios. stas tienen efectos diferentes segn su tamao.

VALORACIONES DE LOS DAOS PRODUCIDOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES

EVALUACION ECONOMICA DE LOS DAOS POR INCENDIOS FORESTALESEl impacto econmico de los incendios forestales a nivel mundial. Los incendios forestales afectan anualmente en el mundo entre 300 y 400 millones de hectreas, aproximadamente el 3% de la superficie terrestre (FAO, 2005), de las cuales el 50% se encuentran situadas en el continente Africano, concretamente en las amplas sabanas semiridas donde la prctica de la quema de pastizales para su rejuvenecimiento est muy extendida todava en la actualidad.Los bosques ocupan una superficie total de 3.870 millones de hectreas a nivel global, lo que representa un 30% de la superficie, y anualmente el fuego consume entre 10-15 millones de hectreas de bosque boreal y entre 20-40 millones de bosque tropical (Castillo, 2003). Adems del grave impacto ambiental que supone no debemos olvidar el dao econmico: los bosques producen aproximadamente 3.500 millones de m3 de madera, de las cuales 1.600 millones de m3 son para destino industrial y el resto para producir energa (lea, carbn). Con objeto de evitar debates estriles es necesario recordar en este punto que el 80% de la madera industrial la producen los pases desarrollados y nicamente el 15% procede de bosques tropicales, luego no es por tanto esta la principal razn de los incendios forestales ni la causa de la destruccin de los bosques tropicales como a veces se explica errneamente. Por otra parte en el mundo existen 190 millones de hectreas de plantaciones forestales que suministran el 60% de la madera industrial, lo que viene a corroborar la afirmacin anterior. Los incendios globales se estima que consumen 9.000 millones de toneladas de biomasa vegetal, supuestamente sin ningn valor econmico; lo que por otra parte es completamente falso en los tiempos que vivimos de desarrollo de fuentes de energa renovables y de valorizacin de todos los mal denominados en muchos casos residuos, y que cada vez son tenidos ms en cuenta en el proceso productivo, al menos en los pases desarrollados. Adems provocan la emisin a la atmsfera de ms de 3.900 millones de toneladas de carbono que tambin deberan valorarse econmicamente teniendo en cuenta que ya funcionan mercados de compraventa de emisiones (a 15/Tm de carbono estaramos hablando de un coste de ms de 50.000 millones de euros anuales si se intercambiasen en el mercado europeo)[footnoteRef:1]. [1: Solamente en la Unin Europea en el ao 2010 el mercado de emisiones de CO2 se estima mover ms de 200.000 millones de euros, actualmente se encuentra en los 30.000 millones. ]

Por otra parte, si tenemos en cuenta que una tonelada de biomasa equivale en contenido energtico a 0,4 toneladas de petrleo estamos hablando de unas prdidas anuales de 3.600 millones de toneladas de petrleo equivalente, es decir, una cifra similar al consumo anual de petrleo en el mundo, aproximadamente 3.500 millones de toneladas. Adems la utilizacin de la biomasa como fuente de energa representa en la actualidad ms de 1.000 millones de toneladas equivalentes de petrleo, por tanto se queman 3,5 veces lo que se aprovecha energticamente, considerando que aproximadamente 2.000 millones de personas dependen de la biomasa como principal fuente de energa. La biomasa tiene un especial valor como fuente de energa, sobre todo en los pases en desarrollo, donde con 821 millones de toneladas equivalente de petrleo representa casi el 25% del total de energa consumida; mientras que en los pases desarrollados con 180 millones de toneladas de petrleo equivalente nicamente supone el 3%, si bien los planes de desarrollo de esta fuente de energa son muy ambiciosos en los prximos aos (en la U.E. se pretende superar el 6% de energa procedente de biomasa)[footnoteRef:2]. [2: Actualmente se destinan casi 1.900 millones de metros cbicos de madera, el 50% de la produccin mundial, a obtener energa y las previsiones apuntan hasta los 1.950 millones en el ao 2020. Teniendo en cuenta el precio del combustible de madera, entre 1-10$/m3, su valor total se encuentra entre los 4.000 y 26.000 millones de dlares anuales (FAO, 2005). ]

Hay que tener en cuenta que en los bosques se encuentra gran parte de la biomasa terrestre (40% del total), en concreto 420.000 millones de toneladas, y que anualmente producen otras 50.000 millones de toneladas de las cuales slo se utilizan un 10-15% por tanto el resultado neto es una importante fijacin de carbono. Los incendios forestales son, por tanto, un problema ambiental y econmico de carcter global y en ninguna forma exclusiva de los pases mediterrneos, si bien en estos como consecuencia de su climatologa debamos convivir con ellos como parte de la dinmica ecolgica natural. Una media de 400.000 hectreas arden anualmente en los pases del sur de Europa (Francia, Grecia, Portugal, Italia y Espaa), que siendo muy elevada es muy inferior a la existente en EE.UU. con 1,65 millones de hectreas anuales quemadas o la antigua URSS con ms de 4 millones Economa forestal. El impacto econmico generado por los daos de los incendios forestales est en relacin con el valor econmico de las producciones forestales, lo que nos permite tener una idea adecuada de magnitud del problema. Como informacin general, a nivel global el valor aadido bruto del sector forestal en millones de dlares es el siguiente:

Regin P. Primaria Industria Papel TOTAL

Africa 4.425 1.379 1.863 7.667

Asia 24.390 17.315 43.453 85.158

Europa 14.457 30.222 45.111 89.790

Amrica Norte 19.171 49.782 71.256 140.209

Oceana 1.176 2.553 1.655 5.384

Amrica Sur 13.156 3.328 9.304 25.788

TOTAL 76.775 104.579 172.642 353.996

Se observa como la produccin primaria forestal representa un parte pequea del total en comparacin con las producciones industriales derivadas, otro elemento a considerar cuando valoramos prdidas por incendios forestales donde no se contempla el valor aadido que no se podr obtener con la transformacin de los productos primarios. . Poltica ambiental y Economa de los recursos naturales. El procedimiento para avanzar en un adecuado sistema o metodologa de valoracin econmica de los incendios forestales se encuentra dentro de esta disciplina de ambiental, que desde hace ms de 20 aos se ha incorporado a la investigacin y a la docencia universitaria. Las tcnicas de valoracin ambiental han experimentado un importante avance en los ltimos 20 aos, no slo en Espaa sino en todo el mundo y cada vez se dispone de ms informacin para poder tener resultados de mayor aplicacin. Entre las diversas tcnicas de valoracin empleadas actualmente destacan las siguientes: El mtodo de los precios hednicos: que sera de aplicacin en este caso en la interfaz urbano-forestal, en el sentido de que los bienes privados pueden ver afectado su valor en funcin del riesgo de incendio forestal. Todava no se han realizado experiencias prcticas en Espaa para el caso de los incendios. El mtodo del coste de viaje: actualmente ya se emplea para determinar el valor de la prdida social por la eliminacin del recreo de las reas incendiadas. Faltara disponer de un sistema SIG asociado para valorar ms adecuadamente estas prdidas ya que en la actualidad se utiliza un valor comn, el 65% de la renta forestal, para todos los casos, lo que lleva a errores muy significativos. El mtodo del valor contingente: tambin se utiliza en casos de determinar el denominado valor ecolgico, pero no se aplica para calcular prdidas en caso de incendios dada su gran complejidad metodolgica. Se sustituye en la prctica por ndices fijos de escasa validez real. EVALUACION DE LOS DAOS AL MEDIO AMBIENTEEl fuego, dependiendo de su virulencia, puede afectar de manera ms o menos importante a la vegetacin, lo que determinar que sus efectos tengan una mayor o menor gravedad para la conservacin y persistencia de los ecosistemas de los que dicha vegetacin forma parte y, as mismo, condicionar el nivel de las prdidas a que se ha hecho referencia.En este sentido, no hay que olvidar que el fuego, utilizado de forma controlada, puede ser empleado para quemar la vegetacin que, por determinadas razones, sea conveniente eliminar.De lo anterior puede deducirse que no todos los incendios tienen las mismas negativas consecuencias, y que despus de un incendio, no slo ser necesario conocer la superficie forestal recorrida por el fuego, sino que se han de tener en cuenta las caractersticas de la vegetacin quemada, el grado de afectacin de la misma, as como sus posibilidades de regeneracin natural potencial, para poder establecer as la magnitud de los daos producidos, la importancia real del incendio y las condiciones para la restauracin de las reas quemadas.En definitiva, puede afirmarse que es necesario evaluar los daos producidos por los incendios para cumplir dos fines de gran importancia:Establecer la verdadera magnitud de los daos causados.Contribuir a la determinacin de las medidas necesarias para la restauracin de las reas incendiadas.2.1. Erosionabilidad de los terrenos afectadosComo se ha comentado anteriormente, la prdida de la cubierta vegetal por la accin de un incendio forestal puede desencadenar procesos erosivos, los cules pueden llegar a tener consecuencias tan negativas como la prdida de tierra frtil, la disminucin de la calidad de las aguas por el aumento del transporte de partculas edficas por las escorrentas, la colmatacin de embalses o el aterramiento de cultivos e infraestructuras. Es por ello por lo que, en una primera evaluacin postincendio y antes de cualquier tipo.Uno de los principales factores condicionantes de la erosionabilidad del suelo es la pendiente del mismo, pudindose establecer la siguiente relacin entre intervalos de porcentaje de pendientes y erosionabilidad potencial del suelo:Inapreciable: para pendientes del terreno inferiores al 5%.Media: para pendientes del terreno comprendidas entre el 5% y el 20%.Fuerte: para pendientes del terreno superiores al 20%.La evaluacin de la erosionabilidad del suelo tras un incendio es esencial para determinar la urgencia de las actuaciones y poder establecer, si resulta necesario la realizacin de obras (diques, albarradas, fajinas, etc.) para la correccin hidrolgica de la cuenca afectada

DIFERENCIA ENTRE UN INCENDIO DE SUPERFICIE Y UNO DE COPAS

2.3. Grado de afectacin de la vegetacinEl anlisis de los grados de afectacin se basa en los criterios cualitativos que se exponen a continuacin, realizndose la determinacin en campo de dichos grados por la incidencia del incendio sobre la vegetacin mediante estimaciones visuales con ayuda de una gua fotogrfica de campo.Se han distinguido los siguientes grados de afectacin que a continuacin pasamosSin afectar: no se aprecia ningn tipo de dao por incendio sobre la vegetacin.Moderado: desde un incendio de superficie en el que el arbolado no est afectado o slo parcialmente y el sotobosque ligeramente quemado, hasta un incendio en el que el sotobosque o el estrato arbreo han sido afectados en una gran proporcin, pero sin llegar a destruir la totalidad de la vegetacin. Se conservan fracciones de copas o de sotobosque sin afectar (verdes).Elevado: el fuego ha destruido el estrato arbreo, arbustivo y de matorral. Se conservan restos secos de follaje en la copa o, en caso extremo, la vegetacin ha quedado totalmente carbonizada y las copas totalmente destruidas.La identificacin de los grados de afectacin de un rea quemada se realiza mediante la aplicacin de la metodologa mencionada paginas anteriores, mediante la combinacin de la identificacin del grado de afectacin de un conjunto de puntos de control en campo y el tratamiento digital de imgenes satlite posteriores al incendio. Finalmente, se obtiene la cartografa de grados de afectacin del rea quemada que, junto con la cartografa de la vegetacin previa al incendio y, tras la evaluacin de la erosionabilidad del terreno, servir de base para elaborar una cartografa con las directrices para la restauracin de la zona afectada. INCENDIO DE GRADO ELEVADO DE AFECTACIN Y DE GRAN EXTENSION

REGENERACION Y REFORESTACIONComo se seal anteriormente el objetivo de las actuaciones que se llevan a cabo para la restauracin de zonas incendiadas es poner freno a los procesos de erosin que se puedan originar como consecuencia de la prdida de la cubierta vegetal tras el incendio y favorecer la recuperacin de los ecosistemas degradados. La reforestacin es la actuacin de mayor entidad en la recuperacin de la vegetacin de las reas incendiadas cuando la regeneracin natural demuestra su escasa capacidad para el establecimiento de una nueva cobertura arbrea y arbustiva. Por tanto, la evolucin de la regeneracin natural condicionar este tipo de actuacin restauradora.Como complemento a la reforestacin en determinados casos, puede ser necesario realizar obras de hidrologa para disminuir los aportes slidos de la corriente y el caudal de la misma. En los casos ms graves, debern realizarse pequeos diques de retencin de slidos de mampostera hidrulica o de gaviones, combinados con balsas de sedimentacin. Tambin pueden construirse obras de menor entidad como son los balates y atochadas. En las laderas, perpendicularmente a las lneas de mxima pendiente, pueden disearse fajinas o empalizadas, que contribuyan a frenar los flujos de escorrenta superficial. Directrices para la recuperacin de la cubierta vegetalEn la regeneracin o reforestacin de terrenos incendiados habr que ir hacia masas forestales que favorezcan los principios de biodiversidad y multifuncionalidad propias del monte mediterrneo, para lo que habr que tener en cuenta las siguientes directrices:Las tcnicas empleadas para la restauracin del rea quemada debern respetar la vegetacin natural presente que haya sobrevivido al incendio y la regenerada tras el mismo, as como minimizar el impacto sobre el suelo, la fauna y el paisaje. As pues, la regeneracin natural ha de contemplarse como la primera alternativa cuando se prevea su xito y se cuente con los medios necesarios para su proteccin y siempre en ausencia de otros factores que lo desaconsejen.Se utilizarn, siempre que sea posible, especies autctonas que se acerquen a la vegetacin ptima correspondiente a la zona de actuacin.Tanto los tratamientos selvcolas como las repoblaciones se ejecutarn de manera que favorezcan la existencia de mezcla de especies principales evitando las grandes masas monoespecficas y fomentando la multiestratificacin.Las repoblaciones debern planificarse con el fin de conseguir la mxima resistencia y autodefensa posible del monte mediante creacin de lneas de defensa y apoyo para la lucha contra los incendios forestales y la creacin de mosaicos de vegetacin donde las superficies no repobladas se apoyen en las lneas de defensa tales como divisorias, caminos o cortafuegos, que sean de fcil mantenimiento. Con el objeto de garantizar en la medida de lo posible el xito de la restauracin,deber planificarse la realizacin peridica de los trabajos selvcolas y de prevencin de incendios, plagas y enfermedades.PROCEDIMIENTO EN ALGUNOS PAISESAUSTRALIA: Los incendios forestales han arrasado principalmente enormes superficies de eucaliptos. El sistema de alarma se basa en las observaciones reales de ms de 5.000 incendios y en unos 1.000 incendios experimentales. Los eucaliptos toleran bien el fuego pero tienen una grave peculiaridad, consistente en que la explosin de bolsas llenas de aceite esencial en las hojas y bajo las cortezas, producen rpidamente otros fuegos secundarios. En general en los bosques australianos no suele haber matorrales, slo hojas cadas, cortezas, etc.

Sin entrar en detalles para la determinacin del ndice de peligro se tiene en cuenta la temperatura mxima, la lluvia, la humanidad relativa, el viento, la duracin de la sequa y la estabilidad de la atmsfera.Tambin se examinan otros factores como la humedad del combustible, la velocidad de propagacin del fuego, las variaciones de humedad, las variaciones del viento a 10 metros en zonas abiertas y a 1,5 metros entre el arbolado, las pendientes orogrficas, la dispersin del fuego y la altura de las llamas.Todo ello para evaluar las dificultades que puede haber en la extincin.

CANAD:El clculo se basas principalmente en el estado de inflamabilidad del combustible vegetal en relacin con los dems factores. Para ver cmo se desecan, se hacen pesadas de las plantas prximas al suelo y se desecan posteriormente en estufa midiendo al mismo tiempo la humedad de la atmsfera. Se analiza tambin el comportamiento de fuegos reales experimentales en hojas secas, ramillas cadas, matorrales, humos, turba, etc.

ESTADOS UNIDOS DE AMRICA :Es uno de los pases pioneros en el estudio sistemtico de los ndices de riesgo en la lucha contra los incendios forestales. Los primeros experimentos se remontan al ao 1930, realizados en el estado de Montana, el mayor riesgo de todo el pas.

El sistema empleado comprende el ndice de propagacin que representa la velocidad de avance del fuego, el ndice de ignicin que da la probabilidad de que las brasas volantes puedan extender el incendio, el ndice de energa de combustible, o sea la acumulacin de capacidad calorfica de la zona y finalmente el ndice de riesgo o probabilidad de que acte una causa humana productora del fuego.Los incendios provocados son los de mayor frecuencia y difciles de probar, pues se verifican sin testigos. Un nutrido equipo de especialistas de diversas lneas ha podido identificar el tipo de incendiario, su detencin y los motivos que le impulsan a quemar el bosque. Puede hacerlo por vandalismo, diversin, venganza, terrorismo, ansia de poder, afn de dominio, lucro y transformacin en espacios agrcolas o ganaderos. El Cdigo Penal norteamericano provee penas muy duras para estos incendiarios.Desde hace muchos aos en los estados centrales de la Unin Americana ha venido aplicndose con xito un cierto ndice de riesgo que relaciona los parmetros fundamentales, es decir el estado de la vegetacin clasificada en tres estados, verde, de transmisin y seca, la velocidad del viento desde calma a ms de 25 nudos (13m/seg), la humanidad relativa desde el 10% a ms del 80% y la precipitacin en mm desde 6 das antes, al da anterior al incendio.El peligro queda establecido segn la siguiente escala:-Nulo (0-1). El fuego no supera unos montones de matorral.- Muy bajo (2-3). El fuego se extiende como una llamarada, se propaga lentamente y tiende a apagarse.- Bajo (4-6).El fuego comienza por una cerilla encendida y se extiende rpidamente por la hojas y vegetacin seca hasta extinguirse.- Moderado (7-12). El fuego comienza por una cerilla encendida, arde vivamente y se propaga rpidamente aumentando su extensin.- Alto (13-24). Comienza por una cerilla o brasa incandescente y se extiende alcanzando las copas de las partes.- Muy alto (25-49). El fuego comienza por un cigarro encendido o por chispas y se extiende por todas partes.- Extremo (ms de 50). Condiciones explosivas. Los fuegos comienzan por chispas. Arde violentamente hacia las copas de los rboles y todo el bosque est incendiado.

FRANCIA: Los datos meteorolgicos a considerar son los mismos en todos los dems pases, es decir, la lluvia cada, la humedad relativa, el viento, el aspecto de la vegetacin y la reserva de agua del suelo. Para los franceses los factores decisivos son la sequa tpica de la regin mediterrnea con veranos secos y calurosos y el invierno mistral del NW.En zonas de riesgo s e mide diariamente la evapotranspiracin. Se ha visto que la saturacin del suelo corresponde a una precipitacin de 150 mm. La sequa, es decir el dficit de humedad, ser la diferencia entre 150 y la reserva. Con toda la informacin procesada adecuadamente se obtiene una tabla con los ndices de evaluacin de riesgo.GRECIA: Principalmente se ha aplicado una metodologa por induccin para definir la ignicin potencial, inestabilidad, plan de preparacin y plan de ataque, adems de incluir gradualmente los dems factores.La induccin es una tcnica para ir adquiriendo conocimiento de expertos de incendios y poder llegar con ayuda de ordenadores a la mayores a la mayor aproximacin posible a la solucin del problema general. PORTUGAL:La lucha contra incendios se est llevando con un considerable esfuerzo y gran eficacia. Sin entrar en detalles, importantes estudios sobre simulacin numrica vienen realizndose para diversas zonas de montaas, laderas y llano, experimentos sobre combustin de especies en diverso estado de humedad, quemas controladas, efectos sobre el suelo y generacin de especies, adems de las correspondientes operaciones convencionales.

CHILE:En Chile, por lo general, la informacin se encuentra dispersa y muchas veces corresponde a proyectos de compaas privadas que no ponen a disposicin la informacin recabada. Esto, lamentablemente juega en contra de las nuevas iniciativas, ya que el tener una base de datos sobre proyectos permite a los restauradores ahorrar dinero, tiempo y esfuerzo, evitando los errores cometidos en otros proyectos. Asimismo, permitira adoptar estrategias para aumentar la probabilidad de xito (Clewell & Rieger, 1997). BIBLIOGRAFIA:http://jnotario.webs.ull.es/CSCA/General/Soilfire.htmhttp://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/incendios-forestales-que-per.pdfhttp://www.ehowenespanol.com/efectos-suelos-despues-incendios-forestales-lista_317387/http://www.fire.uni-freiburg.de/sevilla-2007/contributions/doc/cd/SESIONES_TEMATICAS/ST1/Ortu%C3%B1o_Fernandez-Cavada_SPAIN_UPM.pdf http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1363716217res_baja.pdf http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/BELEN_TABOADA_1.pdf