Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

6

Click here to load reader

Transcript of Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

Page 1: Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL DEL PERU

Arq. Hugo Wilfredo Torres Reyna

El patrimonio histórico peruanono puede conservarse basándose en el poder adquisitivo de

sus propietarios y sin una intervención excepcional de la normativa vigente no podremos

solucionar este gran problema que aqueja a todo un país.

La pregunta es siempre la misma: Cómo conservar el Patrimonio Histórico del Perú?

Debemos considerar la conservación del Patrimonio como un problema innato de la

existencia de recursos no explotados como podrían ser las políticas para la correcta

explotación y preservación de los recursos naturales pero con la nefasta diferencia que los

recursos culturales no son renovables, es decir, cuando dejan de existir, hemos perdido

para siempre el recurso.La importancia de conservar el Patrimonio Histórico pasa por una

necesidad de documentar y transmitir el hecho físico de una época a otra, siendo una regla

básica la premisa de que “el material es documento” para el investigador.

No podemos permitirnos el lujo de perder la materialidad de nuestro patrimonio porque ese

barro, madera, caña o ladrillos que componen las edificaciones, contienen información

científica sobre la realidad de una sociedad dentro de un contexto histórico. Podemos

explicar esto diciendo por ejemplo que los materiales constructivos que se usaron hace

200 años, generaron la aparición de instrumentos con determinadas características físicas

y esto generó técnicas constructivas, siendo muchas veces el grado alcanzado, la máxima

expresión del material, a esto se le llama tecnología constructiva, y todo este paquete de

información está plasmada en la “materia” del patrimonio histórico; gracias al estudio de

esta materia se puede tener una aproximación historiográfica hacia muchos campos

científicos ahora mas desarrollados, como por ejemplo la economía, las artes, la

matemática, la física, la geometría, etc.

Además de la importancia documental o científica de conservar el patrimonio histórico,

existe la importancia social de forjar una identidad y orgullo nacional, el cual por ejemplo,

se ha logrado parcialmente a través del desarrollo gastronómico peruano.

Page 2: Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

En conclusión: la importancia de la edificación o del hecho histórico es justamente recrear

y refrescar la memoria de las sociedades actuales.

Esto nos lleva a mencionar el rol del educador en la sociedad como trabajo fundamental

para poder generar conciencia identificando en nuestra cultura (herencia cultural material e

inmaterial), herramientas de trabajo consistentes. Resulta entonces, indispensable el

hecho de estudiar la historia y sobre todo, “nuestra historia” para poder crear identidad o

para reconocerla, haciendo un justo homenaje a nuestra riqueza cultural y valorizando

nuestra arquitectura histórica antes de que sea un homenaje “post mortem”.

Por ello creo que queda ampliamente justificado el hecho de que el Estado tenga un rol

activo en el proceso de recuperación y conservación del Patrimonio Histórico, debiendo

para eso modificarse y reinventarse, evolucionando y corrigiendo sus métodos y sus

normas legales.

Uno de los problemas más comunes que encontraremos en este proceso de recuperación

del Patrimonio Histórico es el hecho de que el poblador, que muchas veces es el

propietario de la edificación, no siempre está en grado de asumir los costos de una

intervención para la conservación del bien inmueble, culpando al Estado por obligarlo a

tener una “propiedad que no se puede tocar”. Este pobladorno tiene los recursos

económicos necesarios para poder restaurar la edificación, el Estado no le provee las

herramientas legales suficientes como para emprender la recuperación del inmueble y esto

lleva a infringir las normas, con las consecuentes pérdidas para el Patrimonio Histórico.

Cuando se habla de Estado, nos referimos no sólo a la Institución creada para velar por la

integridad del Patrimonio Histórico (Ministerio de Cultura), sino a todo el sistema Estatal,

en el cual se involucran también el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de

Educación, el Ministerio de Vivienda y el nuevo Ministerio de Medio Ambiente.

El Ministerio de Cultura es el órgano técnico encargado de asesorar y orientar los trabajos

de conservación, pero el propietario del inmueble necesita acceso a los créditos bancarios,

para poder financiar los trabajos de recuperación y conservación de los inmuebles.

Porqué no se recupera el patrimonio histórico?

El problema de recuperar el Patrimonio Histórico tiene sus profundas raíces en la falta de

información sobre el valor cultural de éste y en la falta de rentabilidad que supone la

Page 3: Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

conservación del mismo. Es lógico que el propietario que tiene a su cargo edificaciones

históricas se pregunte: Para qué sirve conservar y en que me beneficia hacerlo? Si bien

hemos mencionado que la utilidad de conservar el patrimonio pasa por una “perdurabilidad

de la memoria colectiva”, actualmente el conservar el patrimonio histórico no representa un

beneficio económico, pues existe una gran demanda por la construcción. La tendencia

consiste en comprar edificaciones, demolerlas y construir edificios de vivienda en las zonas

residenciales, mientras que en las Zonas Monumentales se prefiere el uso comercial.

El problema del Patrimonio Histórico es económico y se respalda con la falta de

información con respecto a la conservación del mismo, esto se ve reflejado en que tanto

autoridades como propietarios prefieren los beneficios del material moderno a los valores

culturales que una edificación histórica contiene. La capacitación y sensibilización sin

beneficios económicos para los propietarios de Patrimonio Histórico es una fórmula

condenada al fracaso, y esta es una de las razones que originan este documento.

En el caso especifico del Perú, se ha cometido un grave error comenzando a crecer

económicamente sin haber incluido ni planificado eficientemente el impacto en el

Patrimonio Histórico que este boom constructivo trae consigo.

Marco legal para los incentivos tributarios

La legislación anterior establecía claramente que los bienes declarados como Patrimonio

Cultural de la Nación estaban exonerados de todo tributoy además se podía deducir el

100% de los costos de restauración y mantenimiento de estos bienes, lo cual se acreditaba

a través del Instituto Nacional de Cultura.

La Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, aprobada el 03 de enero de 1985, contemplaba en el Capítulo IV.- De los Económicos Tributarios.

Artículo 23 Las personas naturales o jurídicas que sean propietarios de bienes culturales muebles e inmuebles gozan de los siguientes beneficios tributarios:

a) Exoneración de todo tributo que grave lo referido, bienes, incluso de aquellos que requieran exoneración expresa;

b) Deducción como gasto para el cálculo del Impuesto a la Renta del 100% de los costos de restauración, organización y mantenimiento de tales bienes, cuyo gasto deberá ser acreditado ante el instituto Nacional de Cultura o el Archivo General de la Nación según fuere el caso.

Page 4: Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

c) Exoneración del 50% de cualquier tributo que grave la transferencia a título gratuito u oneroso de los bienes culturales, incluso la alcabala de enajenación o cualquier otro creado o por crearse;

d) Los referidos bienes culturales no serán considerados como signos exteriores de riqueza ni incremento patrimonial y están exonerados de todo tributo que pudiera gravar el patrimonio de sus propietarios, incluso de los que requieran de norma exoneratoriaexpresa; y

e) Los locales destinados a museos y exposiciones abierta s al público gozan de las tarifas mínimas en los servicios públicos.

Artículo 24°.- Las donaciones en dinero o especies hechas a favor del Gobierno Central o las Municipalidades para la conservación, restauración y valoración de los bienes pueden deducirse como gasto para el cálculo del Impuesto a la renta del donante, sea este persona natural o jurídica adicionalmente a las deducciones ordinarias establecidas para el cálculo de dicho impuesto.

Artículo 25°.- El internamiento al país de bienes culturales adquiridos en el exterior está exonerado de todo impuesto y arancel aduanero.

Artículo 26°.- Los propietarios de los inmuebles comprendidos en el artículo 4° de la presente ley, están facultados para obtener judicialmente la desocupación de dichos inmuebles, con finalidad de restaurarlos. Dicha restauración se ejecutará dentro de los años siguientes a la desocupación.

En caso de incumplimiento, el propietario sufrirá multa equivalente al 30% del valor de la propiedad que se distribuirá en su 50% a los desalojados y el otro 50% será recurso propio de la entidad que impuso multa.

Artículo 27°.- Los Bancos Estatales y la Banca Asociada, el Banco Central Hipotecario, el Banco de la Vivienda y el Banco de Materiales, otorgarán créditos para restauración de bienes culturales adquiridos inmuebles en las mejores condiciones en que se otorguen créditos para otros fines, en favor de los propietarios de dicho bienes.

Artículo 28°.- Los inmuebles, museos y colecciones privadas de objetos culturales pueden calificarse como centros culturales para el efecto de acogerse al régimen de exoneración tributaria que para ellos declara la Constitución, si satisfacen los requisitos siguientes:

Que funcionamiento esté autorizado por los organismos mencionados en el Artículo 6° en razón del valor cultural de sus bienes;

Que periódicay frecuentemente estén abiertos al público y tengan instalaciones adecuadas para la conservación de dichos bienes; y

Que desarrollen labor cultural y de difusión.

La calificación es hecha por el Instituto Nacional de Cultura a instancia de la parte interesada.

Artículo 29°.- Las exoneraciones establecidas por la presente Ley estarán vigentes hasta el año 1999.

Page 5: Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

La Ley N° 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, aprobada el 21 de julio del2004, contempla en el Título V: Recursos Económicos e Incentivos Tributarios, Capítulo II.- Incentivos Tributarios.

Artículo 46º.- Impuestos municipales

Las personas naturales o jurídicas que sean propietarias de bienes culturales muebles e inmuebles gozan de los siguientes beneficios tributarios:

1. No están gravados con el Impuesto Predial los predios declarados monumentos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso 1) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal aprobada por el Decreto Legislativo Nº 776 Y normas modificatorias.

2. No están gravadas con el Impuesto de Alcabala las transferencias a título gratuitou oneroso de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que efectúe el Gobierno Central, Regional y las Municipalidades, de conformidad con la presente Ley a favor del Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca Nacional y Archivo General de la Nación.

Artículo 47º.- Deducción por donaciones

Las donaciones que efectúen las personas naturales o jurídicas, para conservar, restaurar y valorizar los bienes culturales a favor del Sector Público Nacional y entidades sin fines de lucro serán deducibles como gasto de conformidad con lo dispuesto en el inciso x) del articulo 37º e inciso b) del artículo 49º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF Y normas modificatorias.

Artículo 48º.- Internamiento de bienes culturales en el país

No están gravados con el Impuesto General a las Ventas y los derechos arancelarios, la importación de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación con la certificación correspondiente expedida por el Instituto Nacional de Cultura.

Algunas conclusiones

Cualquier edificio o terreno en el que se desee invertir y que se encuentre en Zona

Monumental, Ambiente Urbano Monumental o sea Monumento, debe pasar por dos

revisionestécnicas: la primera en el Ministerio de Cultura y la segunda en la

Municipalidad en la cual se encuentra el bien.

Page 6: Incentivos tributarios en el perú para la conservación del patrimonio

Con la normativa actual (Ley Nº 28296), solamente se pueden deducir

PARCIALMENTE las donaciones destinadas a la recuperación de un bien público

(¿y que pasa con los bienes privados que son la mayoría?)

El único “beneficio” que existe por ser el dueño de un inmueble histórico destinado

al uso de vivienda es que no pagará arbitrios Municipales.

No existen créditos bancarios diseñados para la recuperación del Patrimonio

Histórico, pues estos procesos no encajan en “Mi Vivienda”, “Mi Techo”, ni en

créditos hipotecarios.

Algunas recomendaciones

¿De dónde destinar fondos para la recuperación del Patrimonio Histórico?

Las obras públicas podrían pagar un 1% de su presupuesto para destinarlo a obras

de restauración y recuperación del Patrimonio Histórico Arquitectónico, esto se

hace exitosamente en España por ejemplo.

El dinero invertido en el proceso de conservación y restauración (proyecto y obra),

tanto por el propietario, inquilino o donador, podría exonerarse totalmente del

impuesto a la renta (que actualmente es el 30%).

Un porcentaje del autoevalúo que se paga anualmente a las Municipalidades podría

destinarse obligatoriamente a obras de conservación y restauración en el Distrito.

Se podría elaborar un producto “Mi Casona” para poder ofrecer préstamos blandos

a los propietarios de edificios históricos para la elaboración de proyectos y financiar

las obras de restauración supervisadas por el Ministerio de Cultura.

Se podría establecer un “impuesto para el Patrimonio Histórico”, que sería un

porcentaje de 0.25% anual de la producción Minera en el Perú.