Incertidumbre europea - Profesiones

68
• Aprobada la Ley de colegios profesionales de Cataluña • Marketing en organizaciones colegiales • Ley de Reproducción Asistida e investigación terapéutica 6 • Año XII • Mayo-Junio 2006 • Nº 101 6 • Año XII • Mayo-Junio 2006 • Nº 101 Trabajo infantil y RSC Trabajo infantil y RSC Incertidumbre europea Incertidumbre europea • Aprobada la Ley de colegios profesionales de Cataluña • Marketing en organizaciones colegiales • Ley de Reproducción Asistida e investigación terapéutica

Transcript of Incertidumbre europea - Profesiones

Page 1: Incertidumbre europea - Profesiones

• Aprobada la Ley de colegiosprofesionales de Cataluña

• Marketing en organizaciones colegiales

• Ley de Reproducción Asistida e investigación terapéutica

6 € • Año XII • Mayo-Junio 2006 • Nº 1016 € • Año XII • Mayo-Junio 2006 • Nº 101

Trabajo infantil y RSCTrabajo infantil y RSC

Incertidumbreeuropea Incertidumbreeuropea

• Aprobada la Ley de colegiosprofesionales de Cataluña

• Marketing en organizaciones colegiales

• Ley de Reproducción Asistida e investigación terapéutica

Page 2: Incertidumbre europea - Profesiones

PÓLIZA COLECTIVA DE RESPONSABILIDAD CIVIL:

· Aparejadores / Arquitectos Técnicos

· Secretarios, Interventores y Tesorerosde Ayuntamientos

· Economistas, Abogados y Procuradores

· Ingenieros e Ingenieros Técnicos

· Otras profesiones

Musaat ofrece a todos los colectivosde profesionales un seguro de Responsabilidad Civil, con una póliza a la altura de sus necesidades.

Cada profesión tiene sus riesgos,por eso Musaat cuenta con un segu-ro específico para cada área de es-pecialización y tiene presente loscambios en la estricta normativa vigente sobre el segurode Responsabilidad Civil.

Sin sorpresas para el asegurado,con el poder de decisión al alcancede su mano.

El seguro de los profesionales

Cada profesión tiene sus riesgos,por eso Musaat cuenta con un seguro específico para cada área deespecialización y tiene presente loscambios en la estricta normativa vigente sobre el segurode Responsabilidad Civil.

Sin sorpresas para el asegurado,con el poder de decisión al alcancede su mano.

Trabajar con seguridad,trabajar sin riesgo

Jazmín, 66. 28033 MadridTel.: 913 84 11 12 - Fax: 913 84 11 53

www.musaat.es

Page 3: Incertidumbre europea - Profesiones

EDITORIAL

Reinterpretando la Carta Magna LA REINTERPRETACIÓN del vigente Estatuto de Cataluña ha sido el sistemautilizado por la Generalitat para promulgar la nueva Ley del ejercicio deprofesiones tituladas y colegios profesionales.

Esta Ley, que entrará en vigor a los tres meses de su publicación en elDiario Oficial de la Generalitat, trae en su artículo 70 referencia a lasrelaciones de los colegios profesionales catalanes con los de fuera de estacomunidad autónoma, que reza serán de colaboración y cooperaciónvoluntarias mediante acuerdo o convenio; ello sin perjuicio del derecho deacceso, de acción y de representación ante el Estado.

Ello supone que la estructura colegial existente en España se vea afectadaen su aspecto más esencial que es la existencia de colegios territoriales oautonómicos, consejos autonómicos y consejos generales y superiores de ámbito del Estado, lo cual ha venido siendo una fórmula compacta y degran potencial representativo ante las instituciones europeas. Estareinterpretación que se hace del Estatuto Catalán de 1979, se produce en elactual escenario político, lo que en términos jurídicos es cuestionable, yaque es dudoso que se ajuste a la legalidad ordinaria y a la Constituciónespañola. Y sobre todo al espíritu de unidad.

Reinterpretación es también lo acontecido con el Proyecto de EstatutoCatalán, cuyo artículo 125 asume las competencias exclusivas en materiade Colegios Profesionales, si bien respetando los artículos 36 y 139 de laConstitución, e incluye una serie de competencias concretas sobreregulación de la organización interna, el funcionamiento, la creación y laatribución de funciones, la tutela administrativa, sistema y procedimientoelectoral y la determinación del ámbito territorial, entre otros.

El Tribunal Constitucional había mantenido en el ámbito del Estado lacompetencia en materia de colegios profesionales en aplicación del artículo149 CE, precepto que ahora es objeto de nueva interpretación por lapropia Generalitat y que quiebra con aquella línea jurisprudencial de dichoTribunal, que todos creíamos consolidada.

Estamos, por tanto, ante una acción política a dos bandas, de legalidadordinaria y estatutaria, lo que, incluso, podría plantear una incongruenciaen el orden cronológico, pues puede llegar a sorprender más aún que seactúe primero en el ámbito de la interpretación del Estatuto einmediatamente se sustituya éste según la reinterpretación de laConstitución española con efecto de trasladar competencias del Estado a lacomunidad autónoma, dejando a aquel desprovisto de tales atribuciones.

Asistimos a una época de revisión interpretativa de normas a las que ya seestán apuntando otras comunidades autónomas, como Andalucía. Loscolegios profesionales se ven afectados por la alteración de sus estructuras y se puede vislumbrar que ello incida en el desarrollo de la culturaprofesional, muy necesaria tanto en el ámbito nacional como en elcomunitario. ❚

EDITAUnión Profesional

PRESIDENTECarlos Carnicer Díez

CONSEJO EDITORIALCarlos Hernández Pezzi, José OteroCerezo, Alejandro Valladares Conde,Isacio Siguero, Máximo GonzálezJurado, Manuel León Cuenca,Lorenzo Lara Lara, Luis SuárezOrdóñez, Fernando González-Moya

DIRECTORGonzalo Múzquiz Vicente-Arche

DIRECTORA ADJUNTAMª Carmen Muñoz Jodar

COLABORADORESLuis Calvo Sánchez, Rafael Pellicer

REDACCIÓNCarolina López Álvarez, Elisa G. McCausland, Esther Plaza Alba

SERVICIOS EDITORIALESCyan, Proyectos y ProduccionesEditoriales, S.A.

IMPRIMEProyectos y Prod., S.A.

DISTRIBUCIÓNA&D Publicidad Directa, S.A.

DEPÓSITO LEGALM - 35.953 - 1996

Profesiones no se hace responsable de las opi-niones expresadas por sus colaboradores

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONESC/ Lagasca, 50 - 3ºB 28001 - MADRIDTeléfono: 91 578 42 38/39Fax: 91 575 86 83Correo electrónico:[email protected] /[email protected]

Esta revista está impresa en

papel ecológico

Asociación Española de

Editoriales de Publicaciones Periódicas

3Profesiones |

Page 4: Incertidumbre europea - Profesiones

4 | Profesiones Mayo-Junio 2006

SUMARIO

ACTUALIDAD5 Aprobada la Ley de Colegios Profesionales de Cataluña y el Estatut

6-7 UP lanza un nuevo medio de comunicación: Canal Profesiones 14-15 Seminario sobre Marketing en las organizaciones colegiales

ECONOMÍA20-21 UP advierte del peligro de que se instaure un “sistema dual” de

incompatibilidades interprofesionales 22-23 Aprobado el proyecto de ley de Dependencia

NUEVAS TECNOLOGÍAS26-27 El DNIe, un cambio de chip

INTERNACIONAL40-41 Las profesiones liberales y la evolución europea (y II).

Por Jacqueline Rousseaux42-43 Incertidumbre europea

DEBATE46-48 La nueva Ley de Reproducción Asistida abre las puertas a la investigación

terapéutica

MEDIO AMBIENTE52-53 Cuando el petróleo agoniza...

FORMACIÓN57 UP quiere relanza el diálogo con el nuevo equipo ministerial de

Educación y Ciencia

CULTURA60-62 El mercado cultural de la aldea global

OPINIÓN64-65 La fiebre de mayo.

Por Hans-Werner Sinn

31-38 Trabajo infantil y RSC

Page 5: Incertidumbre europea - Profesiones

5Profesiones |Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

EL PASADO 18 DE MAYO se aprobaba en el Parlamento de Cata-luña el proyecto de Ley de Ejercicio de las Profesiones Titula-das y de los Colegios Profesionales. De esta forma, se sacabaadelante un texto que ha sido calificado de “intervencionista” y“rupturista” por el entorno colegial. La ley aprobada, según lamayoría de los colegios profesionales de Cataluña, otorga “atri-buciones excesivas” a la Generalitat a la hora de regular la ac-tividad interna de los colegios profesionales o en el caso de lasupervisión deontológica. Además, propone la creación de unmodelo de colegio catalán único, para lo que expresa su interésen “fomentar la fusión voluntaria de los colegios profesionales”de una misma profesión.

Texto rupturistaPor otro lado, el texto aprobado establece que las organizacionescolegiales y de consejos de colegios de Cataluña son autónomasrespecto de las otras entidades de la misma profesión existentesfuera de su ámbito territorial, y que las relaciones con estas otrasentidades se rigen por los principios de colaboración y coo-peración voluntarias (artículo 70). Todo ello, a pesar de las

alegaciones que en su día presentara Unión Profesional y algu-nos de los colegios profesionales catalanes (ver Profesiones nº 96).

El texto aprobado propone la creación de colegios profesiona-les a través de decreto del Gobierno autonómico, mediante lanormativa general reguladora, sancionada por ley y con el pro-nunciamiento previo del Parlament de Cataluña. Una de las con-diciones sine qua non para la creación de colegios profesionales esque las profesiones aspirantes cuenten con un título oficial uni-versitario y reconoce a las profesiones constituidas en colegioprofesional “especial relevancia social y económica de las funcio-nes inherentes a la profesión” (artículo 37).

Empleados públicos y colegiaciónAunque la ley reconoce la obligatoriedad de colegiación para “lasprofesiones de máxima relevancia y trascendencia social”, el pre-cepto 38.2 de la ley determina que “el requisito de la colegiaciónno es necesario cuando se trata de personal al servicio de las ad-ministraciones públicas catalanas, en lo relativo al ejercicio en ex-clusividad de las funciones y actividades propias de su profesióncuando se ejercen por cuenta de aquellas”.

EL PASADO 23 DE MAYO el Congreso de los Diputados aprobaba la toma enconsideración del borrador de reforma del Estatuto de Autonomía de Anda-lucía con lo que daba comienzo su trámite legislativo. En lo relativo a cole-gios profesiones son dos los artículos que, principalmente, afectan: el artícu-lo 70.4 y el artículo 77.

El 70.4 señala que “corresponde a la comunidad autónoma la competenciacompartida en materia de titulaciones, ejercicio de las profesiones y las deri-vadas de la aplicación de las leyes básicas en esta materia”.

Por su parte, el artículo 77 regula asociaciones, funciones y corporacionesde derecho público, y en su precepto 3.b. señala que “corresponden a la co-munidad autónoma competencias exclusivas sobre colegios profesionales yejercicio de las profesiones tituladas”.

Notariados y registros públicosAdemás el borrador de reforma regula la competencia ejecutiva sobre el nom-bramiento de notarios y registradores, la inspección y el establecimiento dedemarcaciones notariales y registrales, el registro civil y los archivos de pro-tocolos notariales, de libros registrales de la propiedades, mercantiles y civi-les (artículo 75).

Aprobado el proyecto de ley decolegios profesionales de Cataluña

Competencia exclusiva sobrecolegios profesionales en el futuro Estatuto andaluz

Aprobada lamodificación de losestatutos del Colegio deIngenieros de Montes

EL CONSEJO DE MINISTROS aprobaba el pa-sado 26 de mayo el Real Decreto a par-tir del cual se modifican los actuales es-tatutos del Colegio de Ingenieros deMontes, que fueron aprobados tambiéna través de un Real Decreto el 26 de fe-brero de 1999. Con esta reforma se pre-tende corregir el plazo de convocatoriade las elecciones para los cargos colegia-les, establecido en un mes antes de expi-rar el plazo de duración del mandato,plazo que se considera insuficiente. Porotro lado, se contempla la posibilidad dela modificación de las candidaturas y seprocede a la descripción del escudo delColegio, que ha sido modificado.

Este Real Decreto se dicta al amparodel artículo 6 de la Ley de Colegios Pro-fesionales de 13 de febrero de 1974, se-gún el cual los colegios elaborarán y mo-dificarán los estatutos generales, queserán sometidos a la aprobación del Go-bierno a través del Ministerio competen-te, en este caso el de Medio Ambiente.

Page 6: Incertidumbre europea - Profesiones

6 | Profesiones Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

Desde el mes de abril, las organizacio-nes colegiales tienen un nuevo mediode comunicación a su disposición. Setrata de Canal Profesiones de radio y te-levisión, que veía la luz tras un intensotrabajo el pasado 4 de abril de la manode Unión Profesional y Grupo 34 deComunicación, empresa en la que seha confiado para la puesta en marchade este ambicioso proyecto.

El hotel Wellington en Madrid fue elescenario elegido para dar cita a perso-nalidades del entorno, medios de co-municación, así como representantesde los Consejos Generales y Superioresy Colegios Profesionales.

Referencia informativa y formativaLas posibilidades “multimedia” quepresenta Canal Profesiones, combinan-do radio, televisión, comunicación es-crita y gráfica, le convierten en un es-pacio único concebido con el ánimo deconsolidarse como “referencia infor-mativa y formativa” de un sector cam-biante y dinámico como es el de lasprofesiones colegiadas, de manera quese impulse su presencia y penetraciónen la sociedad.

Carlos Carnicer, presidente de UniónProfesional, explicó que se trata de unespacio multimedia que abre una puer-ta a la “comunicación total”, ya quedesde una sola plataforma tecnológicase puede transmitir información con lavariedad de recursos anteriormente co-mentados. Su programación, basada enel rigor, la multidisciplinariedad y el in-terés general, gira en torno a tres gran-des ejes: información, análisis y debate,y formación, y será accesible a través

de la página web de Unión Profesional(www.unionprofesional.com) y de lasweb del entorno.

Completa programaciónLa programación de Canal Profesiones es-tará formada por informativos en radio,

entrevistas en profundidad a personalida-des del entorno colegial, debates y colo-quios en televisión y programas especiales.Como valor añadido, Canal Profesionesofrecerá formación. Dos serán las líneasfundamentales de dicha formación.Una la ‘Escuela de Comunicación’, enla que estará disponible todo el materialde los Seminarios de Comunicación enlas Organizaciones Profesionales queviene desarrollando Unión Profesionaldesde hace algo más de un año, juntocon entrevistas a expertos en la mate-ria. En segundo lugar, la ‘Escuela deDirección y Gestión de Colegios Profe-sionales’, un proyecto ambicioso quedefine el nuevo reto de Unión Profesio-nal, como referente de las profesionescolegiadas en España.

Accesible desde www.unionprofesional.com

Con el ánimo de abrir una puerta a la “comunicación total”, Unión Profesional presentaba elpasado 4 de abril un nuevo espacio multimedia: Canal Profesiones de radio y televisión. In-formativos en radio, entrevistas a personalidades, debates y coloquios, además de programasde formación, constituyen el contenido de esta recién estrenada plataforma tecnológica alservicio de las profesiones y la sociedad.

Unión Profesional lanza un nuevomedio de comunicación: CANAL PROFESIONES

Canal Profesiones

Información

Informe Profesional Radio (quincenal)

Coloquios TV(bimestral)

Encuentros(entrevistas)

Escuela de Gestión y Dirección de Colegios

Profesionales (quincenal)

Escuela de Comunicación

(bimestral)

Análisis y debate

Formación

Las posibilidades“multimedia” que presentaCanal Profesiones,combinando radio,televisión, comunicaciónescrita y gráfica, le convierten en un espacio único

Page 7: Incertidumbre europea - Profesiones

7Profesiones |Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

Aplicación de las nuevas tecnologíasCanal Profesiones irrumpe en un nichoimportante de la comunicación de lasprofesiones: la comunicación audiovi-sual. Y lo hace de la mano de Internet,rompiendo así con las barreras deltiempo y el espacio de los medios tradi-cionales y enriqueciendo sus emisionesa través de documentación, enlaces yfotografías que ofrecen, en un solo ‘clic’,toda la información en sus diferentessoportes (no sólo audiovisual, sino tam-bién escrito).

Las ventajas que supone la utiliza-ción de Internet como medio a travésdel cual difundir contenidos están in-trínsecamente relacionadas con dichoentorno tecnológico: interactividad, di-fusión de múltiples formatos, alcanceglobal y acumulación de contenidos.Fernando Prieto, consejero delegadode Grupo 34 de Comunicación, hizo

referencia durante su presentación alconcepto de “radio en color” que con-siste en la posibilidad que existe enCanal Profesiones de completar la infor-mación ofrecida en formato radiofónicocon fotografías y toda clase de docu-mentación en relación con el tema encuestión.

Un medio de comunicación ‘para ypor las profesiones’Carlos Carnicer (en la foto), durantesu intervención, y como colofón delacto, animó a los presidentes de losConsejos y Colegios Profesionales pre-sentes a participar en esta iniciativa y a“comunicar” más sobre las distintasprofesiones a las que representan. Por-que Canal Profesiones ha nacido “paray por las profesiones”, pero tambiéncon una vocación de interés social conla que se evidencia la contribución delas profesiones a la sociedad en generalen temas especialmente relevantes.“Canal Profesiones supone un pasomás en la apuesta de Unión Profesionalpor la comunicación y la innovación.”El acto sirvió también como escenariopara la presentación de la recientemen-te estrenada imagen corporativa de lainstitución. ❚

Canal Profesiones suponeuna apuesta más de Unión Profesional por la comunicación y la innovación

Foto: Maty

Page 8: Incertidumbre europea - Profesiones

8 | Profesiones Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

“La Comisión Europea justifica la colegiaciónpor el control que ejercen los colegios enmateria de deontología profesional”Fernando Martínez Vallvey

PREGUNTA. ¿Cuál es el estado de las resolu-ciones judiciales en lo relativo a las cuotascolegiales?RESPUESTA. (...) En Asturias, la ley de co-legiación voluntaria, a expensas de loque diga el Tribunal Constitucional, en-tró en vigor el 1 de enero de 2004. Lostribunales de lo social condenaban a losservicios de salud a abonar las cuotas co-legiales hasta ese periodo, con la fechadel 1 de enero de 2004. A partir de ene-ro de 2006, ha habido un cambio de cri-terio jurisprudencial en cuanto a los jue-ces competentes para conocer este tipode litigios, que ya no son los de lo socialsino los de lo contencioso-administrativo.Y en este cambio de criterio, hace pocosalieron ya las primeras sentencias de losjueces de lo contencioso, de Oviedo, quesiguen al pie de la letra el criterio de lo so-cial, es decir, admiten el reintegro de cuo-tas colegiales hasta la entrada en vigor dela ley de colegiación voluntaria.

En lo que se refiere al resto de perso-nal de los servicios de salud, personal la-boral y personal funcionario, no haytanta unanimidad. (...)

Ese es el estado de la situación en As-turias y casi extrapolable a la totalidaddel territorio nacional de las comunida-des transferidas a partir del 1 de enerode 2002, es decir, prácticamente el terri-torio nacional salvo Cataluña, País Vas-co, Galicia y Andalucía.

P. ¿Cuál es el estado de los recursos de incons-titucionalidad contra las cuatro leyes autonó-micas1 que eximen del requisito de colegiaciónpara los profesionales empleados públicos?R. (...) Lo previsible es que a lo largo deuno o dos años el Tribunal Constitucionalemita la sentencia correspondiente. Dichasentencia tendrá en el corto plazo unaenorme importancia porque hay tres leyes

autonómicas que están esperando —y asílo definen en sus normas autonómicas ydisposiciones transitorias— a lo que diga elConstitucional para abrir también ellas, encaso de reconocer la constitucionalidad delas normas recurridas, la puerta a la cole-giación voluntaria. Esas leyes son las delPaís Vasco, Cantabria y Aragón”.

P. ¿Piensa que vulnera la Constitución laregulación por parte de las autonomías deuna materia que está reservada al Estadopor el artículo 149 de la Constitución? R. En mi opinión, sí. Efectivamente, el ar-tículo 149 dispone que es el Estado quientiene que fijar las reglas básicas que ga-ranticen la igualdad de todos los españo-les en derechos y deberes en cualquierparte del territorio nacional y, precisa-mente en uso de esas facultades del artí-culo 149 de la Constitución Española, enel año 1997 y por la ley 7/97 del 14 deabril se modificó el artículo 3.2 de la Leyde colegios profesionales. (...) La impor-tancia de esta modificación es que en ladisposición final 2ª de esta misma ley sedice que este artículo 3.2 es una normabásica del Estado, por tanto, inexpugna-ble por ninguna comunidad autónoma sopena de incurrir en inconstitucionalidadpor aplicación de lo dispuesto en la LeyOrgánica del Tribunal Constitucional.También hay que subrayar que el Tribu-nal Constitucional ya se ha enfrentadocon este tema en el año 1989 en la sen-tencia del 19 de julio de 1989, y ha justi-ficado la colegiación obligatoria, sobre labase de la tutela del interés general. (...)

P. ¿Cuál es la razón última de las cuotas co-legiales? R. Con las cuotas colegiales se consigue fi-nanciar a una corporación de derecho pú-blico que como tal es independiente de laAdministración y que, como bien se ha di-cho en la introducción, sirve, entre otras

muchas cosas, para ordenar el ejercicio delas profesiones en beneficio de los propiosciudadanos y también de los profesionales,en tanto que es el colegio profesional el queostenta su representación y defensa, inclu-so en el ámbito judicial. Hay muchas fun-ciones útiles para los profesionales y para elciudadano, porque no olvidemos que loscolegios tienen atribuidas la adopción demedidas para evitar el intrusismo profesio-nal, para ordenar la actividad de los cole-giados, velar por la ética y la dignidad pro-fesional y el respeto de los derechos de losparticulares y siempre con una bandera deindependencia en relación con el poderpúblico, en relación con la Administración.

P. ¿Podemos considerar que el requisito decolegiación es una obligación profesional,independientemente del tipo de relaciónlaboral que se tenga?R. En mi opinión, sí que lo es. Fíjese, anteshablábamos del Tribunal Constitucional yde la sentencia de julio de 1989. (...) Losrecurrentes la llevaron hasta el Consejo deEuropa y éste dictó una resolución el 8 dejulio de 1992 en la que avaló en su integri-dad la sentencia del Tribunal Constitucio-nal. Además, lo avaló descartando porcompleto el argumento de que esa colegia-ción obligatoria vulnera el derecho de aso-ciación. Lo justificaba la Comisión Euro-pea por el control que ejercen los colegiosen la materia del arte y la deontología pro-fesional, control que está por encima decualquier vulneración del derecho asocia-tivo y que, en cualquier caso, la justificaría.(...) Pero es importante destacar que esmuy distinto cuando el destinatario es elpropio ciudadano, por ejemplo, un médi-co que ejerce en un hospital público, eldestinatario de su trabajo profesional no esla Administración, aunque él ejerza en ex-clusiva para un hospital público, sino quees el ciudadano, y en esos casos sí que lacolegiación debe ser obligatoria. ❚

Javier Álvarez Arias de Velasco, letrado del Colegio de Médicos de Asturias

1 Andalucía, Canarias, Extremadura y Asturias.* Extracto de la entrevista realizada para Informe Profesional (15 de mayo de 2006) de Canal Profesiones (http://www.unionprofesional.com).

Page 9: Incertidumbre europea - Profesiones

1 Nótese que esta división de las ingenierías en distintos ámbitos no responde a ninguna división reglada, si no que simplemente ha sido fruto de las circunstancias de la publica-ción. El resultado fue la agrupación por sectores profesionales y/o proximidad de sus estudios y proyectos.

DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII, momento en el que em-piezan a surgir las enseñanzas técnicas modernas en España,el sector de la ingeniería ha cambiado mucho. Lo que apenasno ha cambiado es la utilidad que su labor, en sus diferentesvertientes, ha tenido y tiene para la sociedad, facilitando eldía a día y convirtiendo en cotidiano fenómenos tan comple-jos como la electricidad, el transporte o las comunicaciones.Y, de alguna forma, su quehacer se ha constituido en pilardel desarrollo de la sociedad del bienestar en el que estamosinstaurados.

AHÍ RADICA LA VERDADERA RAZÓN DE SER de los profesionales de lasingenierías: el llevar a cabo, aplicando métodos científicoscontrastados, a su vez, con enseñanzas más específicas, pro-yectos que, por norma general, revierten en el beneficio de lamás amplia sociedad. En sucesivos números, haremos un re-corrido por la Ingeniería Industrial, en términos genéricos; laIngeniería Industrial aplicada al ámbito naval, aeronáutico ominero; la Ingeniería del Medioambiente, la Ingeniería Civily la de Sistemas1.

Coordina: Carolina López Álvarez

5.3. El sector ingeniero

APORTACIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Page 10: Incertidumbre europea - Profesiones

10 | Profesiones Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

Origen en la primera revoluciónagrariaEs a principios del siglo XIX cuando,en la mayoría de los países europeos,se instituyen estudios específicos con-ducentes a la formación de técnicosen agronomía e ingeniería capaces deafrontar la creciente tecnificación delos procesos productivos agrarios,derivada de la incorporación de losavances científicos y técnicos a laagricultura, que se producen a partirde la segunda mitad del siglo anterioren la denominada primera revoluciónagrícola.

Es, por tanto, en esa época en la quesurge la necesidad de contar con capi-tal humano capaz de saber hacer y sa-ber aplicar los cada vez más complejosprocesos técnicos empleados en laproducción agraria. Concretamente,el 1 de septiembre de 1855, se institu-ye la Escuela Central de Agricultura,que fue el primer centro de Españadedicado a la formación de técnicosen agronomía en sus dos vertientes: lacientífica, destinada a los ingenierosagrónomos, y la técnica, para formar alos peritos agrícolas.

El desarrollo rural, su mayor retoLos ingenieros agrónomos e ingenierostécnicos agrícolas desarrollan su activi-dad profesional en los sectores relaciona-dos con la producción agrícola, la ali-mentación, el espacio rural y los recursosnaturales en las dimensiones bioecológi-cas en las que viven y actúan. Se confi-guran como técnicos capacitados para

La agricultura es la única actividad del hombre que, en vez de consumir materia y energía, lagenera. Además, puede ser una de las fuentes de energía que contribuya a sustituir las utili-zadas convencionalmente, cuyo agotamiento marca estos días la agenda mediática y política.En este sentido, la profesión del ingeniero agrónomo e ingeniero técnico agrícola resultaesencial porque supone un beneficio para todos gracias a su diálogo constante con la natu-raleza. Aunque como consecuencia del desarrollo económico el sector agrario ha perdidopeso en el conjunto de la economía, su preparación multidisciplinar le hace estar presente enactividades de muy distinta índole.

APORTACIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Más de un siglo y medio al cuidado del hombre y su entorno

proyectar, planificar, organizar, dirigir ycontrolar los sistemas y procesos produc-tivos desarrollados en el sector agroali-mentario, incluyendo las infraestructurase instalaciones necesarias para el desem-peño eficiente de dichas actividades pro-ductivas, entre los que el manejo eficien-te de los recursos naturales y la calidad yla seguridad alimentarias tienen una es-pecial relevancia,contribuyendo de esemodo con su conocimiento tecnológico y

experiencia práctica a la tecnificación ymodernización de la agricultura, la gana-dería y la industria agroalimentaria, en unmarco de protección y conservación delmedio ambiente y en desarrollo y benefi-cio del medio rural.

Una formación multidisciplinarNo obstante, la Ingeniería Agronómica esuna ingeniería con visión global, sus pla-nes de estudio incluyen materias tales

Page 11: Incertidumbre europea - Profesiones

11Profesiones |Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

como biología, estadística, genética, eco-nomía, bioquímica, zootécnica, gestióndel medio ambiente, ingeniería hidráuli-ca, construcción, mecanización, electrifi-cación y electrónica, entre otras, permi-tiendo la formación de profesionalesmultidisciplinares. Su amplia prepara-ción en materias relacionadas con la tec-nificación de los procesos productivos enlos que intervienen los seres vivos los ca-pacita para trabajar en la producción ysanidad vegetal, producción animal y ensu transformación en productos agroali-mentarios; también en la ordenación delterritorio, la realización de obras de inge-niería, la protección del entorno, la jardi-nería y el paisajismo, así como en todaslas facetas de la economía, sociología ypolítica agraria. En resumen, están capa-citados para realizar trabajos relacionadoscon la explotación y la mejora de las acti-vidades del entorno agrícola, ganadero yagroindustrial. El elevado nivel científico-técnico de los ingenieros agrónomos e in-genieros técnicos agrícolas y la experien-cia proporcionada por su presenciacontinuada en el campo, así como su de-mostrada vocación de servicio hacia to-dos los agentes intervinientes en el mediorural, que constituye su ámbito natural deactuación profesional, han consolidadosu papel protagonista en el asesoramien-to técnico-agrario.

Su ámbito de actuación de los ingenie-ros agrónomos se extiende desde la di-rección de explotaciones agrícolas y ga-naderas, la gestión de instalaciones y lacomercialización de productos, a la rea-lización de proyectos de construccionesagroindustriales; desde invernaderoshasta fábricas de piensos, naves agríco-las o almacenes, unido a la gestión delmedio ambiente y la aplicación de tec-nologías productivas emergentes.

Siempre pendientes del hombre y suentornoSu actividad puede tener lugar por cuen-ta propia o para la Administración, encooperativas agrícolas, industrias agroa-limentarias, explotaciones agrícolas y ga-naderas, viveros, bodegas, industrias lác-teas, empresas de fabricación de piensos,maquinaria agrícola o industrias de ferti-lizantes, entre otras, sin olvidar el campode la investigación.

Por tanto, la labor de estos profe-sionales del medio agrario ha estadosiempre intrínsecamente relacionadacon el progreso de la humanidad, bajoel objetivo subyacente de proteger alhombre y su entorno. De ahí que te-mas como el hambre en el mundo, lacalidad de la alimentación y la protec-ción del medio ambiente tengan espe-cial relevancia, junto con el actualconcepto de agricultura sostenida yrespetuosa con el medio ambiente. Laprevención de riesgos laborales en elsector agrario tampoco escapa del in-terés de estos profesionales.

Perspectivas y retosAl desarrollar su actividad en relacióndirecta con la explotación y la mejora

de las actividades productivas del en-torno agrícola, ganadero y agroindus-trial, los profesionales del sector de-ben afrontar los retos derivados delos cambios que, tanto en el ámbitotecnológico como en el económico,han experimentado estas actividades,y hacer frente a las nuevas actitudessociales sobre los procesos producti-vos vinculados a la obtención de ali-mentos. Se trata de una nueva di-mensión agro-ecológica de unaactividad que nuestra sociedad exigecada vez mas comprometida con eluso eficiente de los recursos naturalesque utiliza.

A estos retos de adecuación delnuevo entorno socioeconómico y tec-nológico a los que nos enfrentamos,hemos de añadir los derivados delnuevo marco de relaciones surgidasdel proceso de integración europea:por un lado, la homologación de títu-los profesionales impuesta por la mo-vilidad y las condiciones de mercadoúnico; y por otro, la de los tituladosque surjan del cambio del modelo es-pañol de enseñanza en el marco de laconstitución del Espacio Europeo deEnseñanza Superior. ❚

La labor de losprofesionales del medioagrario ha estado siempre intrínsecamenterelacionada con el progreso de la humanidad, bajo el objetivo subyacente de proteger al hombre y su entorno

Page 12: Incertidumbre europea - Profesiones

12 | Profesiones Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

En defensa del medio naturalEn la actualidad, la amplia mayoría de las sociedades desarrolladas viven inmersas en la vo-rágine de las urbes, apreciándose cada momento de disfrute cerca de la naturaleza, lo quea su vez supone en buena medida un certificado de sostenibilidad para el conjunto de lasciudades. Por este motivo, el medio natural requiere también de cuidados y protección quegaranticen su continuidad. Esa es, a grandes rasgos, la labor de los ingenieros de montes eingenieros técnicos forestales que, cada uno dentro de su correspondiente parcela, permi-ten a la humanidad seguir beneficiándose de todo lo que el medio que la rodea ofrece sinapenas percatarse de su vital importancia.

LA DESAPARICIÓN DE ÁRBOLES producida yaen la Edad Media y en la Reconquistapor su utilización para el fuego de gue-rreros, pastores y agricultores, y por lafuerte demanda de la Marina, dejó pa-tente la necesidad de proteger el bosquea través de la promulgación de la corres-pondiente legislación. Pero no será hastala segunda mitad del siglo XVIII cuandose propongan las primeras ordenanzasen relación con la conservación de losmontes que, al constituir una limitaciónde los usos tradicionales, fueron amplia-mente criticadas, igual que ocurriría conposteriores promulgaciones. Hasta esemomento, el monte era concebido comomero productor de madera. Poco apoco, el monte va adquiriendo una fun-ción más amplia y comienza la preocu-pación por los temas forestales. En Es-paña, concretamente, dicho interés llegade la mano de miembros del Real JardínBotánico.

La ciencia forestal, como el resto delos sectores, supo aprovechar las necesi-dades de progreso planteadas por la so-ciedad del siglo XIX para ordenarse ycrear escuelas donde formar profesiona-les que permitieran aunar los conoci-mientos del mundo científico y desarro-llar las herramientas técnicas pertinentespara su aplicación.

Profesiones “apegadas” a laAdministraciónHeinrich Cotta, fundador de una de lasescuelas forestales más prestigiosas deAlemania, estableció dos axiomas esen-ciales en la conservación de los montes:

• La existencia de un cuerpo facultati-vo encargado de su administración.

• Que el Estado debe ser el propieta-rio y administrador del monte alto ymaderable.

Este modelo alemán fue aplicado enel resto de países europeos, incluidoEspaña. Por tanto, desde sus inicios,

hace ya 150 años, la profesión del inge-niero de montes y del ingeniero técnicoforestal ha estado estrechamente ligadaa la Administración, aunque cada vezse encuentran más profesionales quedesarrollan su actividad en la empresaprivada o por cuenta propia. Cuandonació la figura del ingeniero de montes,éste era un funcionario del Estado quecentraba el desarrollo de su profesiónen la conservación de los montes. Noobstante, sus competencias se han idoampliando como consecuencia de supropia evolución y constante adapta-ción a las nuevas tecnologías aplicadasal ámbito forestal, pero siempre sin

APORTACIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Las funciones de losingenieros españolesdedicados al medioambiente aún no están losuficientemente reconocidas

Page 13: Incertidumbre europea - Profesiones

13Profesiones |Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

abandonar su verdadera vocación: laconservación y protección del medionatural.

Creciente preocupación hacia elentorno naturalEl desarrollo y/o revisión de normati-vas y directrices actuales deja entreverun futuro expectante en relación conla implantación de la profesión del in-geniero de montes e ingeniero técnicoforestal en nuestro país. Se aprecia asíuna preocupación cada vez mayorpor la defensa del entorno natural yesto se traduce, a su vez, en el ámbitopolítico, orientando sus decisioneshacia la conservación y protección demontes y espacios protegidos. Noobstante, este interés hacia el medionatural también es producto de loscongresos y reuniones diversas queestos profesionales organizan y man-tienen no sólo en el ámbito nacional,sino también internacional.

La aprobación de la Ley de Montesel pasado mes de febrero supuso unpaso adelante en lo que a normativasmedioambientales se refiere. Se con-sidera que ha resultado positiva parael sector medioambiental ya que su-pone la modificación de aspectos rele-vantes pero, al mismo tiempo, siguecontemplando, en opinión del Cole-gio Nacional de Ingenieros de Mon-tes, ciertas carencias, sobre todo en lorelacionado con la profesionalizaciónde los proyectos y los trabajos foresta-les, aspectos no contemplados en lanormativa.

Buen trabajo, pero desconocidoAl contrario de lo que ocurre en Euro-pa, las funciones de los ingenieros es-pañoles dedicados al medio ambienteaún no están lo suficientemente reco-nocidas. Apenas se tiene un conoci-miento exacto de ellas ni del beneficioque aportan a la sociedad. Su depen-dencia del Estado viene estipulada por

la necesidad de inversión pública queposeen los proyectos forestales. Aun-que se sea consciente de los múltiplesservicios que ofrecen los bosques, lasociedad todavía no considera dichanecesidad de inversión.

No obstante, desde el Colegio Na-cional de Ingenieros de Montes y delColegio Oficial de Ingenieros Técni-cos Forestales, se lucha contra estedesconocimiento a través de la divul-gación de su profesión a todos los ám-bitos de la sociedad. “Tratamos deque se conozcan nuestras funcionesen la sociedad para garantizar el futu-ro de la misma”, afirman desde el Co-legio de Montes.

A través del Foro de Bosques yCambio Climático, fundado por elColegio de Ingenieros de Montes y elColegio de Ingenieros Técnicos Fo-restales (entre otras instituciones) en2004, se pretende hacer llegar a laAdministración el importante papelque los bosques pueden jugar en laabsorción de CO2 y, por tanto, en elProtocolo de Kioto. La sociedad hade conocer los servicios del bosqueque determinan la calidad de lasaguas, del bosque que lucha contra ladesertificación, el aterramiento de lospantanos, etc., con el fin de exigir alGobierno las inversiones adecuadas. ❚

La profesión del ingenierode montes y del ingenierotécnico forestal ha estadoestrechamente ligada a laAdministración

Page 14: Incertidumbre europea - Profesiones

14 | Profesiones Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

El conocimiento de las percepciones y la comunicaciónproactiva, aspectos básicos en las estrategias demarketing de los colegios profesionales

El fenómeno de la competencia y la globalización, presente en la inmensa mayoría de los sec-tores, lleva consigo la necesidad de desarrollar estrategias de marketing basadas en la dife-renciación, en la apropiación de un significado en la sociedad distinto a los ya marcados porotros. Este concepto de la diferenciación, junto con el conocimiento de las percepciones delos colectivos y la coherencia en la transmisión de valores y en la estrategia, fueron algunosde los aspectos tratados durante el Seminario sobre Marketing en las organizaciones colegia-les que Unión Profesional organizó para el entorno colegial.

Seminario sobre Marketing en las organizaciones colegiales

“HAY QUE CONOCER EL BENEFICIO esencial del colegiado o públi-co al que se dirige y, a partir de ahí, crear la estrategia de co-municación y marketing”, ésta es una de las ideas clave de laintervención de Francesc Domínguez (en la foto), presiden-te del Comité de Servicios Profesionales del Club de Marke-ting de Barcelona y coautor del libro El marketing jurídico, enel seminario que sobre marketing en las organizaciones cole-giales organizó Unión Profesional el pasado 25 de abril.El encuentro tuvo lugar en la sede del Consejo Superior deArquitectos de España y estuvo presidido por Alfonso VillaVigil, presidente del Consejo General de Odontólogos y Es-tomatólogos.

Conociendo las percepciones de los públicosDesde la perspectiva planteada por Domínguez, el marketingaplicado a los servicios profesionales se puede entender bási-camente como comunicación, entendiendo por ésta “cómopodemos comprender mejor a los demás para que nos com-prendan a nosotros”. De esta afirmación, se deriva el hechode que antes de “vender” los servicios de un determinado co-legio profesional es necesario saber, no sólo intuir, lo que suspúblicos quieren, porque sólo conociendo su percepción sepodrá gestionar la “marca” del colegio profesional de formaefectiva. Para identificar dicha percepción es necesario el es-tudio y segmentación de los diferentes públicos con los quese interactúa.

Lo intangible cobra especial protagonismoFrancesc Domínguez hizo especial hincapié en la necesidadque tienen los colegios profesionales en la actualidad de dife-renciarse, es decir, de proyectar su significado (beneficio bá-sico) en la sociedad que, a su vez, se traduzca en la apropia-ción de un espacio, un concepto, que no represente a nada nia nadie. “El marketing hoy en día son estrategias de signifi-cación”, afirmaba el ponente, aspecto que aparece intrínse-camente ligado a la idea de que no se compran servicios pro-fesionales sino que lo que realmente se compran son estadosmentales (valores). Esta apuesta por el campo de lo intangible

provoca el imperativo de crear categorías mentales en laspersonas para, a través del llamado efecto “halo”, se lleguena percibir los significados que se deseen transmitir.

La comunicación ‘cara a cara’En su opinión, el principal problema de los colegios profe-sionales reside en la escasa información que posee la socie-dad sobre dicho beneficio básico. Para que la sociedad civil

“El colegio profesional no debe ser reactivo,sino que debe salir a buscar la opinión de suscolegiados”, afirma Domínguez.

Page 15: Incertidumbre europea - Profesiones

15Profesiones |Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

reconozca la importancia que el colectivo de los profesiona-les colegiados tiene, es necesario incorporar la comunicacióncomo un valor y un instrumento que ayude a crear las per-cepciones deseadas. “Dar a conocer lo que realmente estáhaciendo el colegio” resulta esencial, desde el punto de vistade Francesc Domínguez, a la hora de hacer llegar los mensa-jes de la institución a la sociedad. La comunicación cara a

cara se convierte en este punto en el medio más influyente,ya que facilita la retroalimentación. En este sentido, “el cole-gio profesional no debe ser reactivo, sino que debe salir abuscar la opinión de sus colegiados”, pudiendo así conocer lapercepción de los mismos a cerca de la profesión, al mismotiempo que se comunica el beneficio de dicha profesión en lasociedad. Constituye un error no ser conscientes de dichobeneficio porque se pierden oportunidades: ‘lo que no se co-munica no existe’. Por tanto, desde los colegios profesionaleshay que ser redundantes, repetir el mensaje de forma cons-tante.

Participación y coherenciaEn esa comunicación “cara a cara” defendida por Domín-guez, la participación y coherencia aparecen como principa-les puntos que tener en cuenta cuando se quieren hacer lle-gar unos determinados mensajes a los públicos objetivosseleccionados. Se debe mejorar el contacto físico con ellos, eneste caso, con los colegiados, haciéndoles partícipes de losproyectos, decisiones e ideas del propio colegio. Además, hayque ser coherentes con la estrategia de significación marcada.Recogiendo palabras de Francesc Domínguez, “una marcapuede tener la llamada ‘promesa de marca’ pero debe justifi-carlo”.

Dicho encuentro constituye el sexto de los seminarios queUnión Profesional celebra bimestralmente sobre aspectos re-lativos a la comunicación. Como en anteriores ocasiones, UPha editado un CD con los contenidos textuales y gráficos dela jornada.Más información en Canal Profesiones, accesible desde lapágina web de Unión Profesional(www.unionprofesional.com). ❚

¿Cómo atraer a los colegiados?

Pensando, haciendo lo adecuado y con coherencia:

• Conociendo la percepción hacia el colegio y la marca profesional, yno suponiéndola.

• Dando más voz a los que están más lejos de los centros de decisión:los jóvenes y las delegaciones del colegio.

• Definiendo un concepto atractivo, y no aburrido (“más de lo mis-mo”), de colegio profesional: nombre comercial (más vendible), vi-sión (una visión clara y retadora, que infunda pasión y entusiasmo, yque enganche a la participación), propósito, valores (la comunicacióncomo el principal), posicionamiento y colegiados objetivo.

• Profesionalizando la gestión de los colegios. • Contratando a los profesionales adecuados al concepto de colegio.

Directivos, por ejemplo, que transmitan pasión e interés real por loscolegiados.

• Formando a los profesionales y promoviendo su carrera profesional.(“Los primeros líderes de opinión de un colegio son sus trabajadores”).

• Trabajando con objetivos individuales y de equipo y dando autono-mía para conseguir resultados.

• Creando, desde la alta dirección, con el ejemplo, una visión compar-tida y una cultura de trabajo basada en el respeto (cuidado de los de-talles), la comunicación, la creatividad, la innovación y la orientacióna los colegiados y la sociedad.

• Creando mecanismos de participación de los colegiados (comisiónheterogénea de comunicación o estrategia, etc.).

Fuente: Esquema extraído de la intervención de Francesc Domínguez

De derecha a izquierda: Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de Unión Profesional; Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de Odontólogos yEstomatólogos; Francesc Domínguez, ponente; Rafael Pellicer, representante del Consejo Superior de Arquitectos; y una de las asistentes.

Page 16: Incertidumbre europea - Profesiones

ACTUALIDAD

Nuevos estatutos para los ingenierostécnicos de TelecomunicacionesCON EL ÁNIMO DE ADAPTARSE a la regulación actual, se ha procedido a la redacciónde nuevos Estatutos Generales del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Peri-tos de Telecomunicación, que fueron aprobados el pasado 7 de abril por el Con-sejo de Ministros. Estos estatutos vienen a sustituir a los existentes desde 1966.

El ministro de Justicia da el vistobueno al Observatorio CGAE-La Ley sobre el turno de oficioEL PASADO 4 DE MAYO tuvo lugar la entrega del premio extraordinario “25 añoseditorial La Ley” al turno de oficio de la abogacía española, otorgado por laeditorial jurídica La Ley, que fue recogido por Carlos Carnicer, presidente delConsejo General de la abogacía española. Durante el acto se anunció la crea-ción de un observatorio por parte del CGAE y La Ley, el ObservatorioCGAE-La Ley sobre la justicia gratuita, que permita el análisis y mejora delservicio prestado por la abogacía a través de la asistencia al detenido y el tur-no de oficio. El acto fue presidido por el ministro de Justicia, Juan FernandoLópez Aguilar, que dio su apoyo a la iniciativa. Con motivo del XXV aniver-sario de la editorial, ese mismo día Carnicer y el Consejo Editorial de La Leyfueron recibidos en audiencia por S.M. el rey Juan Carlos I.

Encuentro entre elConsejo General delPoder Judicial y losgraduados sociales

LA ISLA DE GRAN CANARIA ha sido el lugarelegido para la celebración del V Encuen-tro entre el Consejo General del Poder Ju-dicial (CGPJ) y el Consejo General deColegios Oficiales de Graduados Socialesde España que, bajo el título “Igualdad,empleo y protección social”, tuvo lugar losdías 11 y 12 de mayo. El acto inauguralcorrió a cargo de José Miguel RuanoLeón, consejero de Presidencia y Justiciadel Gobierno de Canarias, y FernandoSalinas Molina, vicepresidente del CGPJ.

En él se han dado cita importantes per-sonalidades, que en diversas ponencias,conferencias y mesas redondas hablaron alos asistentes de temas como las perspecti-vas administrativas de las relaciones labo-rales, la responsabilidad empresarial, laresponsabilidad social corporativa, los tra-bajadores autónomos, las mutuas, la igual-dad en el mercado de trabajo, la protec-ción social, el proyecto de reforma delmercado de trabajo, entre otros.

SANTANDER ha firmado el Convenio deColaboración con el COLEGIO DE QUÍMICOSDE GALICIA. Firmaron el Convenio, D. JoséAntonio Rodríguez Vázquez, presidente delColegio y, por el Banco, D. José LoureiroVázquez, responsable de Colectivos yUniversidades de Galicia.

SANTANDER ha firmado el Convenio deColaboración con el CONSEJO GENERAL DECOLEGIOS DE INGENIEROS TÉCNICOSAGRÍCOLAS. Firmaron el Convenio D. EmilioViejo Fraile, presidente del Consejo y, por elBanco, D. Miguel Ángel Rodríguez Sola,director de Particulares.

Page 17: Incertidumbre europea - Profesiones

17Profesiones |Mayo-Junio 2006

ACTUALIDAD

La OrganizaciónColegial deEnfermería entrega aBenedicto XVI lamáxima distinción dela profesiónEL PASADO 10 DE MAYO, la AsambleaGeneral de la Organización Colegial deEnfermería de España acudió a unaaudiencia en la Santa Sede con el PapaBenedicto XVI.

Durante la misma, el presidente de laOrganización, Máximo González Jurado,entregó al Papa la máxima distinción dela enfermería española: el Gran Collar deOro al Mérito Colegial.

Hasta el momento, esta distinción ha-bía sido concedida de modo honoríficosólo al patrón de la profesión en España,San Juan de Dios, verdadero creador eimpulsor de la enfermería en nuestro paísgracias a la Orden de los Hermanos deSan Juan de Dios, que en su día fundó.

La presencia en Roma de la Organiza-ción Colegial de Enfermería coincide conla celebración de la II Conferencia Anualde la Federación Europea de ÓrganosReguladores de Enfermería (FEPI).

Jornadas sobre los modelosurbanísticos de las tres capitales vascas

EL OBSERVATORIO DE LA VIVIENDA, foro creado por el Consejo General del Nota-riado y el bufete del jurista Antonio Garrigues, organizó unas jornadas de tra-bajo para estudiar los modelos urbanísticos de las tres capitales vascas y su ade-cuación a otros puntos de la geografía nacional. El presidente del Observatorio,Antonio Garrigues, aprovechó la inauguración de dichas jornadas para señalarque Bilbao, San Sebastián y Vitoria han sido objeto de un cambio “extraordi-nario” gracias a “la creación de una exigencia urbanística alta entre los ciuda-danos”, apoyándose en la constatación de que la industria cultural “es renta-ble”. También hizo referencia a la burbuja inmobiliaria que afecta a nuestropaís y que, según el Banco de España, se traduce en un exceso del 30% en elprecio de los inmuebles en relación al importe de equilibrio.

Garrigues manifestó que, en el caso de que dicha burbuja exista en España,ésta “es muy sólida y estable”. No obstante, pidió al Gobierno que proceda a unaliberalización paulatina de la gestión del suelo, con el objetivo de reducir las pre-siones en el mercado inmobiliario español y garantizar a la población el acceso auna primera residencia, para lo cual es necesario que se modifique el sistema definanciación de las Haciendas Locales. “Hay que ir a procesos de liberalizacióndel suelo porque no hay otra vía, y para ello es básico modificar los modelos definanciación de los ayuntamientos: hay que dotarlos de soluciones económicasque no los hagan depender del suelo; hasta que no se afronte la financiación delos ayuntamientos estaremos cojos en vivienda”, indicó el abogado.

VII CongresoInternacional deCarmineríaHispánicaENTRE LOS PRÓXIMOS 26 de junio y 1de julio se celebrará en Madrid, Pas-trana y Alcalá de Henares el VIIICongreso Internacional de Camine-ría Hispánica. Según sus organizado-res, esta VIII edición del congresoquiere aprovechar las experiencias decongresos anteriores como los “cele-brados en Italia y en Francia y de losCursos de la Cátedra de CamineríaHispanoamericana de la Universidadde San Nicolás de Hidalgo, en Mo-relia (México)”.El Congreso cuenta con su propia pá-gina web: http://www.ai-camineria.com

Declaración sobre la relaciónprofesional del médico con lasempresas sanitariasEL PASADO 12 DE MAYO, la AsambleaGeneral de la Organización MédicaColegial (OMC) aprobaba en Santan-der una Declaración de la ComisiónCentral de Deontología Médica relati-va a la relación profesional del médicocon la industria farmacéutica y las em-presas sanitarias. En el texto aprobadose afirma que la actual organización sa-nitaria, “la eficiencia y el factor econó-mico” han tomado un lugar significati-vo en las decisiones médicas, por loque el médico que decide la prescrip-ción “podría verse indebidamente in-fluido por intereses procedentes de laentidad proveedora de servicios y/o laindustria o empresa sanitaria”, cues-tión que repercute en problemas éti-cos y en conflictos de intereses para elmédico. De ahí que propongan que la

relación entre los médicos y la industriafarmacéutica deba estar regida no sólopor la norma legal (Real Decreto1416/1994 sobre publicidad e informa-ción sanitaria), sino que “se ha de pro-curar mantener una actitud de eleganciay sobriedad ante las atenciones comer-ciales”.

La declaración señala también, se-gún el comunicado de la OMC, que“es obligación del médico que partici-pa en investigaciones o estudios farma-cológicos patrocinados por la industriafarmacéutica comunicar e informartanto en medios científicos como decomunicación en general de sus vincu-laciones con la industria. Pero tambiénes lícito que dicho médico reciba unacompensación razonable por su parti-cipación”.

Page 18: Incertidumbre europea - Profesiones
Page 19: Incertidumbre europea - Profesiones

19Profesiones |Mayo-Junio 2006

ECONOMÍA

Rafael Pellicer

Las instituciones comunitarias y la Presidencia de la UE in-sisten en acelerar el procedimiento de co-decisión para llegarcuanto antes a la aprobación del controvertido texto. El Par-lamento europeo aceleró el final de la primera lectura, queterminó en el mes de febrero, con una redacción muy modi-ficada, debido a las numerosas enmiendas aprobadas. Ahorala Comisión se ha apresurado para consolidar un nuevo tex-to que tenga en cuenta esas enmiendas y los trabajos realiza-dos en el Consejo de Ministros.

La Comisión no ha aceptado todas las enmiendas de loseuroparlamentarios que intentaban excluir ciertos subsecto-res del campo de aplicación de la futura directiva. Antes in-cluso de finalizar la primera lectura en el Parlamento, la Co-misión ya había advertido de que no secundaría másexclusiones que pudieran desvirtuar el texto y hacer imposi-ble su objetivo, que no es otro que la plena realización delMercado Interior de Servicios mediante la eliminación de ba-rreras legales y administrativas para la libre circulación.

La Comisión ha aceptado las enmiendas del Parlamentoque se refieren a la exclusión de los servicios profesionales desalud, en los sectores público y privado, y que supone la ex-clusión, también, de los servicios farmacéuticos. Además, secompromete a presentar en muy breve plazo nuevas iniciati-vas (directiva específica…) para este subsector.

La Comisión también acepta la exclusión de algunas acti-vidades del llamado genéricamente sector de “servicios so-ciales”, que comprende, por ejemplo, la vivienda social (fi-nanciación, ayudas, regulación estatal…), protección a lainfancia y familia.

También se acepta la exclusión de las profesiones cuyoejercicio está directamente conectado con la autoridad públi-ca. Sin embargo, la notaría queda dentro del campo de apli-cación, sin perjuicio de que puedan mantenerse ciertas res-tricciones en su ejercicio profesional, siempre que quedenjustificadas por su función de interés general como fedatariospúblicos y dentro del marco de la justificación prevista por elpropio Tratado de la UE, basada en el orden público y segu-ridad en las transacciones comerciales.

Servicios legalesSin embargo, y esta es una de las controversias fundamentalesdel nuevo texto, no se acepta la exclusión de los servicios lega-les. Para el Parlamento esta exclusión estaba fundamental-mente motivada en la existencia de directivas sectoriales espe-cíficas que aseguran la libre prestación de servicios legales y lalibertad de establecimiento en el mercado interior. Para la Co-misión no es suficiente ese marco jurídico específico y sigue

siendo necesaria la aplicación de la nueva directiva para elimi-nar las barreras que aún subsisten. Además, para la Comisiónel problema de la inseguridad jurídica que pueda crearse debi-do a la aplicación simultánea de la Directiva SIM y de las di-rectivas específicas, queda solventado con las disposiciones delartículo 3, en las que se precisa que en caso de incompatibili-dad entre unas y otras disposiciones prevalecen las de las di-rectivas específicas del subsector.

En relación con el problema del dumping social, la Comi-sión ha sido enormemente cauta, aceptando los cambios in-troducidos por el Parlamento.

Y, en general, la Comisión acepta las exigencias imperativasque, en opinión del Parlamento, pueden justificar derogacio-nes y barreras o impedimentos legales a la libre circulación:salud, seguridad, orden público, medio ambiente, protecciónde los consumidores y diversidad lingüística y cultura. Noobstante, por lo que se refiere a los Servicios de Interés Ge-neral, se dejan en el campo de aplicación de la nueva directi-va por considerarse que tienen una naturaleza específicamen-te económica.

A pesar del cambio radical de mentalidad de la Comisióneuropea, aún queda un amplio abanico de cuestiones quedistancian a las instituciones comunitarias. El Parlamento eu-ropeo y la Comisión intentarán convencer de lo bien funda-do de sus respectivas posiciones a cada una de las delegacio-nes nacionales en el Consejo de Ministros. Habrá que esperarunos meses para ver cuál es el resultado de esta batalla ideo-lógica. El texto realmente importante será el que apruebe elConsejo de Ministros como Posición Común, que, a juzgarpor la aceleración de los últimos días, podría aprobarse en elmes de junio. En cualquier caso, este texto legal está sufrien-do las consecuencias de la batalla política y cada vez es másdifícil delimitar su futura aplicación. Puede considerarse elpeor texto comunitario de la historia de la Unión Europeapor lo que se refiere a técnica legislativa. ❚

Propuesta de directiva para el Mercado Interior de Servicios (SIM)

Nuevo texto consolidado de la Comisióntras la 1ª lectura en el Parlamento europeo

La Comisión no ha aceptado todas lasenmiendas de los europarlamentarios queintentaban excluir ciertos subsectores delcampo de aplicación de la futura directiva

El pasado 29 de mayo el Consejo de Ministros de la Unión Europea al-canzaba un acuerdo político sobre el texto en vistas de la aprobación de laposición común. La mayor parte de las enmiendas que había adoptado eltexto consolidado de la Comisión eran aprobadas, aunque algunas cues-tiones cambiaron, como la exclusión de su campo de aplicación de los ser-vicios notariales.

Page 20: Incertidumbre europea - Profesiones

20 | Profesiones Mayo-Junio 2006

ECONOMÍA

Unión Profesional advierte del peligro de que se instaure un “sistema dual” deincompatibilidades interprofesionalesUNIÓN PROFESIONAL ha mantenido diferentes contactos con losgrupos parlamentarios a fin de exponer su planteamiento ante elproyecto de Ley de Sociedades Profesionales cuyo trámite de en-miendas, al cierre de esta edición, continúa vigente tras repetidasampliaciones en el plazo.

Carlos Carnicer, presidente de Unión Profesional, ha lleva-do directamente unas gestiones en las que la principal in-quietud ha sido y es “mejorar el texto dotando así al sistemade una mayor transparencia y protegiendo el secreto profe-sional como una de las garantías ante los clientes, entreotras”. Aunque la valoración general es positiva, Unión Pro-fesional explica en comunicado de prensa que “existen pun-tos que habría que aclarar y concretar a fin de evitar, tras laentrada en vigor del texto, situaciones conflictivas generadaspor la propia ley o no previstas por ésta”.

Así, y con el fin de “garantizar una mayor transparencia delsistema y prever la aplicación de esta norma”, las profesionesproponen una mayor concreción respecto de las incompati-bilidades personales de cada socio, de forma que éstas se ex-tiendan “al conjunto de la sociedad” (artículo 9). En este sen-tido, la responsabilidad imputable debiera ceñirse “a los actospropiamente profesionales” (artículo 11).

Intervención de los colegios profesionalesEl proyecto de ley prevé la regulación de las sociedadesmultidisciplinares, sin embargo, no garantiza ninguna inter-vención a los colegios profesionales en la apreciación de lassituaciones de incompatibilidad interprofesional. UniónProfesional entiende que “la llave” para la solución de lasincompatibilidades debe mantenerse en los correspondien-tes ordenamientos colegiales, y que el Gobierno se limite aaprobar las “propuestas” de los colegios. Sin embargo, conla redacción actual del proyecto de ley, “es el Gobierno elque resuelve los problemas deontológicos que causen las in-compatibilidades” y esto es algo “inaceptable” para las pro-fesiones. De lo que se trata aquí, según las profesiones, esde que prime “la regla de coordinación, y no de atribuciónde competencia, a favor del Gobierno, que aprueba los Es-tatutos Generales de todas las organizaciones colegiales,para evitar contradicciones normativas entre las diferentespropuestas reguladoras de las Corporaciones sobre la in-compatibilidad entre distintas profesiones” (disposición fi-nal segunda).

Asimismo, y con vistas a facilitar este punto, las profesionesproponen una enmienda que fije un plazo de un año a partir dela entrada en vigor de la ley, para que las organizaciones cole-giales adapten dicho régimen de incompatibilidades “aplicable

a las sociedades inscritas y a los socios que las integran”.En este punto, las profesiones advierten de que “de mante-

nerse en sus términos las previsiones reseñadas, se estaríadando el primer paso para la construcción de un sistema dualde incompatibilidades, uno para el ejercicio individual y otropara el ejercicio bajo forma societaria, que pugnaría abierta-mente con la coherencia del sistema normativo, puesto que

no existe razón para la diferencia de trato”.En lo concerniente al secreto profesional, UP propone que

los socios no profesionales “tengan limitado y, en su caso,prohibido” el acceso a la documentación de los clientes.

En cuanto al registro de sociedades profesionales que prevé elproyecto de ley, UP considera que tal registro debe tener comofin “justificar el efecto de sujeción de la sociedad a las compe-tencias de ordenación y control propias de la institución colegialcon arreglo a la legislación vigente sobre colegios profesionales”.

CertificadoLas profesiones reunidas en torno a Unión Profesional consi-deran que, en contra de lo que dispone el artículo 7 del proyec-

Enmiendas al proyecto de Ley de Sociedades Profesionales

UP entiende que “la llave” para la soluciónde las incompatibilidades debe mantenerseen los correspondientes ordenamientoscolegiales, y que el Gobierno se limite aaprobar las “propuestas” de los colegios

Efectos fiscales de las normas de valoración contenidasen la Ley

Unión Profesional ha propuesto también la adición de una disposiciónadicional relativa a los efectos fiscales de las normas de valoración conte-nidas en la Ley. Lo que persigue Unión Profesional con ello es que losacuerdos válidamente establecidos entre la sociedad y los socios (conarreglo a lo dispuesto en esta Ley y en materia de valoración de la retri-bución de la prestación accesoria y de participaciones sociales) tengan re-conocidos plenos efectos, también y con el fin de no distorsionar la rea-lidad económica y jurídica de las relaciones existentes entre la sociedad ysus profesionales, en el ámbito fiscal.

Redacción propuesta: “Disposición adicional quinta. Reglas de valoración.En todo caso, se entenderá que, a efectos fiscales, la contraprestación

efectivamente satisfecha coincide con el valor normal de mercado en lasoperaciones correspondientes al ejercicio de actividades profesionales o ala prestación de trabajo personal por personas físicas a sociedades profe-sionales. Esta norma resultará, también, de aplicación a la contrapresta-ción efectivamente satisfecha por la sociedad profesional o por el socioprofesional, según proceda, en cualquiera de los supuestos a que se re-fieren los artículos 10, 13, 14, 15, 16 y 17 de la presente Ley”.

Page 21: Incertidumbre europea - Profesiones

ECONOMÍA

to, no es suficiente con que en la escritura de constitución de lasociedad se haga mención al colegio profesional al que pertene-cen los otorgantes y su número de colegiado, sino que tal cues-tión “debe acreditarse mediante un certificado colegial”. “Endicho certificado —según fuentes jurídicas de UP— han deconstar los socios profesionales inscritos en ese Colegio —que

deben ser todos los que ejerzan la profesión en cuestión—, sunúmero de colegiado y que no existe impedimento alguno paraque ejerzan la misma, evitando así la constitución de sociedadesen que se emplee la persona jurídica para obviar la inhabilita-ción de algunos de los socios”. “Todo ello —explican— sin per-juicio del control que posteriormente se lleve a cabo por el Re-

Discriminación fiscal de las cuotascolegiales frente a las sindicalesEL CONSEJO GENERAL de la Abogacía Es-pañola (CGAE) ha pedido al Ministeriode Hacienda que modifique el tratamien-to que reciben las cuotas colegiales en elanteproyecto de Ley de reforma del Im-puesto de la Renta de las Personas Físicas(IRPF) para 2006. El CGAE entiendeque el tratamiento que se establece en elartículo 19 de dicho anteproyecto esclaramente discriminatorio para lascuotas colegiales respecto de las cuotassindicales.

El párrafo primero del artículo 19 delAnteproyecto define los “rendimientosnetos del trabajo” y el segundo establecela lista cerrada de los gastos que tienen laconsideración de deducibles, incluyén-dose entre ellos, en la letra D), “las cuo-tas satisfechas a sindicatos y colegiosprofesionales cuando la colegiación ten-ga carácter obligatorio, en la parte que

corresponda a los fines esenciales de es-tas instituciones, y con el límite que re-glamentariamente se establezca”.

El CGAE entiende que, aunque elartículo presenta en plano de igualdad lascuotas a sindicatos y colegios profesiona-les, los requisitos posteriores para éstosúltimos no pueden ser más discriminato-rios sin que existan razones objetivas.

La cuota colegial es, en la mayoría delos casos, prácticamente el único mediode financiación colegial y de los serviciossociales que los Colegios prestan y, ade-más, requisito indispensable para el ejer-cicio profesional. Por el contrario, la afi-liación a un sindicato es voluntaria y noes exigible para desarrollar un trabajo.Las cuotas colegiales, en este terreno,deberían tener, cuando menos, un tratosimilar al de las cuotas sindicales y nosensiblemente peor.

En segundo lugar, se limita la partededucible de las cuotas colegiales, y noasí de las sindicales, a la que “corres-ponda a los fines esenciales de estasinstituciones”, cuando los colegios notienen fines esenciales y no esenciales yno se sabe, además, quién definirá cuá-les pueden ser unos y otros.

Por último, y con el mismo crite-rio discriminador se señala que “conel límite reglamentario que se esta-blezca”, aspecto que sólo rige para lascuotas a los colegios profesionales. ElCGAE señala que las cuotas colegia-les son una carga obligatoria para eldesarrollo del trabajo y, por tanto, im-prescindible para la obtención de losrendimientos del trabajo, sujetos agravamen del IRPF, en contraposi-ción a las cuotas sindicales, de ads-cripción voluntaria.

Page 22: Incertidumbre europea - Profesiones

22 | Profesiones Mayo-Junio 2006

ECONOMÍA

Esther Plaza Alba

“LAS PERSONAS DEPENDIENTES son aquellasque necesitan ayuda para realizar las acti-vidades básicas de la vida diaria: levantar-se de la cama, asearse, comer, etc.” Deeste modo define conceptualmente elProyecto de Ley de Autonomía personaly Dependencia la ausencia de la prime-ra y, por tanto, la inevitable presencia dela segunda, aprobado en el Consejo deMinistros del pasado 21 de abril. Es porello, por lo que a partir de su entrada envigor, que se prevé para el año 2007, seestablecerá en España un nuevo derechouniversal y subjetivo de ciudadanía quegarantice atención y cuidados a las perso-nas dependientes. Además, este derechopodrá exigirse de manera administrativay jurisdiccional.

Inspirada en la legislación sobre estamateria que poseen los países nórdicos yasumiendo mayor cobertura que cual-quier otra normativa europea de estascaracterísticas, el día 23 de diciembre el

Consejo de Ministros aprobó el ante-proyecto de ley de dependencia, dejan-do en manos de la sociedad una pro-puesta sobre la que el mismoMinisterio de Trabajo y Asuntos Socia-les, el Consejo General de Diplomadosen Trabajo Social y Asistentes Sociales,entre otras organizaciones colegiales, ymuchas ONG llevan años trabajando.El texto se ha convertido en proyectocuatro meses después.

ProyectoAsí, el citado proyecto pone de mani-fiesto una serie de prestaciones dividi-das, por un lado en servicios para lapromoción de la autonomía personal,atención y cuidado y, por otro, en pres-taciones económicas en función del re-sultado de la evaluación de dependen-cia, para lo que se establece un baremocon tres grados teniendo en cuenta lamayor o menor necesidad de cuidadoren su vida diaria, evaluación que podrásolicitarse a partir de enero de 2007.

En el proyecto, el título preliminar estácompuesto por las disposiciones genera-les, referidas al objeto de la ley y los prin-cipios que la inspiran, los derechos y lasobligaciones de las personas en situaciónde dependencia y los titulares de los de-rechos. El título primero se centra en laconfiguración necesaria de un SistemaNacional de Dependencia (SND), cuyocometido queda perfectamente delimita-do en el texto del proyecto de ley, dondese especifica que la finalidad de este or-ganismo, al que el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales le otorga la autoridadde cuarto pilar del Estado de Bienestar —después del Sistema Nacional de Salud,el sistema educativo y el sistema de laspensiones (desarrollados en los añosochenta)—, es el de “promover la auto-nomía personal y garantizar la atención yprotección a las personas en situación dedependencia en todo el territorio del Es-tado, con la colaboración y participaciónde todas las Administraciones Públicasen el ejercicio de sus competencias”. Lapresidenta del Consejo General Diplo-mados en Trabajo Social y Asistentes So-ciales, Ana María Aguilar Manjón, se hamostrado conforme con este hecho, conlas reservas relativas que supone la apro-bación de este proyecto por la puesta enriesgo de los derechos conseguidos hastala actualidad para toda la ciudadanía, yadvierte de la necesidad de una ley deservicios sociales.

Para su cometido, el futuro SND seservirá de dos subórganos: el Consejo Te-rritorial del Sistema Nacional de Depen-dencia (encargado del diseño del plan) yel Comité Consultivo del Sistema Nacio-nal de Dependencia (vigilará la participa-ción de las entidades públicas y privadas

Aprobado el proyecto de ley de dependenciaEl artículo 49 de la Constitución española establece la obligación de los poderes públicos develar por los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. El artículo 50 les hace también res-ponsables del bienestar de los ciudadanos durante la tercera edad. La futura aprobación dela Ley de Autonomía Personal y Dependencia pretende que tanto a unos como a otros se lesotorgue un derecho universal y subjetivo, por el que puedan optar, tras una obligatoria eva-luación de su grado de dependencia, a servicios sociales y prestaciones económicas específicasy personales, con el objetivo de lograr la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de losderechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales (art. 149.1. 1ª).

Banco de imágenes - Ministerio de Educación y Ciencia

Page 23: Incertidumbre europea - Profesiones

23Profesiones |Mayo-Junio 2006

ECONOMÍA

así como de las organizaciones sindica-les en el sistema), en el que el ConsejoGeneral de Diplomados en TrabajoSocial y Asistentes Sociales cree im-prescindible participar, puesto queconsideran que “solamente” a ellos lescorresponde la posibilidad de evaluar elentorno, además de considerar el valorque supone que el colectivo esté direc-tamente en contacto con la población.El Consejo General de Enfermería, porsu parte, considera un error no habercontado con la opinión de su profesiónen la aprobación del texto y así, su pre-sidente, Máximo González Jurado, diceque “resulta absolutamente imposiblellevar a cabo una buena Ley de Depen-dencia sin contar con el asesoramientode quienes hacemos posible diariamen-te que las personas dependientes pue-dan seguir adelante con la mejor cali-dad de vida posible”.

Desde la sociedad de Geriatría y Ge-rontología (SEGG) y la sociedad deMedicina Familiar (Semfyc) resaltan elescaso compromiso de esta ley con elsistema sanitario, y confían en que du-rante el trámite parlamentario se mejo-re el articulado.

Incluidos menores de tres añosEl texto aprobado el día 23 de diciembrese basó en una cifra aproximada de per-sonas en estas condiciones que sobrepa-saba el millón; sin embargo, en esta can-tidad no se incluía a los menores de tresaños con algún tipo de discapacidad.Tras la consulta por parte de Jesús Cal-dera, ministro de Trabajo y Asuntos So-ciales al Consejo de Estado y al ConsejoEconómico y Social (CES), y siguiendola recomendación del Consejo Generalde Diplomados en Trabajo Social y Asis-tentes Sociales, el Gobierno revisó el an-teproyecto y decidió incluir entre los be-neficiarios de esta nueva normativa adicho colectivo que presenten graves dis-capacidades, quienes poseerán una esca-la de valoración específica.

Prestaciones, financiación y empleoLos servicios a los que los beneficiariospodrán acceder se regirán por un catálo-go que va desde la prevención de situa-ciones de dependencia a los de atenciónresidencial, pasando por teleasistencia,ayuda a domicilio y centros de día y denoche. El tipo de servicio que la personadependiente necesite será adjudicado trasla evaluación del solicitante por parte delSistema Nacional de Dependencia.

En lo referido a las prestaciones econó-micas, el Proyecto de Ley señala tres ni-veles: aquella vinculada a la contratacióndel servicio, ayuda económica concedidapor ausencia de oferta pública de servi-cios, la compensación económica porcuidados en el entorno familiar y la pres-tación económica dirigida a aquellas per-sonas cuyo nivel de dependencia sea su-perior y necesiten de la contratación deasistencia personalizada durante un nú-mero determinado de horas.

A este respecto, el Consejo General deDiplomados en Trabajo Social y Asisten-tes Sociales, cree que “al igual que en elSistema Sanitario y en el Sistema Educa-tivo, debe quedar expresamente recogidoel derecho al catálogo de prestaciones bá-sicas y a cada una de las prestaciones yservicios que se determinen en el mis-mo”. Y añade que “las prestaciones y losservicios deben estar insertados en la reddel Sistema Público de Servicios Socialesde las comunidades autónomas y de lascorporaciones locales”.

Queda finalmente por hacer referenciaal tema más controvertido de este pro-yecto aspirante a ley: la financiación.

En él se señalan tres vías de financia-ción diferenciadas: la AdministraciónGeneral del Estado, las comunidades au-tónomas y la participación del propio be-neficiario en función de su renta y patri-monio, teniendo siempre presente queincluso quien no posea recursos econó-micos para contribuir a la causa será re-ceptor también de dicha atención.

Para el Consejo General de Diploma-dos en Trabajo Social y Asistentes Socia-les, “corresponde a esta ley definir los de-rechos concretos que se van a financiarpor el Estado y asegurar los mecanismospara el cumplimiento de la financiación,actualizando además, en las leyes de pre-supuestos”, y así recomienda “asegurarque a través de la ley de PresupuestosGenerales del Estado, de cada ejerciciopresupuestario, hasta el 2015, se señala-rán los incrementos presupuestarios fina-listas concretados en la memoria econó-mica de la Ley para el correspondienteaño de aplicación de la misma, con el finde garantizar el efectivo cumplimiento delos derechos reconocidos”.

Del mismo modo, este organismo con-sidera perjudicial vincular la contribucióndel beneficiario a la renta y al patrimoniopara las familias que cuentan como únicopatrimonio la vivienda habitual o aque-llos cuyo patrimonio consiste en la baseque sustenta el trabajo de quien contribu-ye a la unidad familiar para mantenerla,lo que podría conllevar a procesos de de-sintegración familiar y laboral.

La conversión de este proyecto enLey supone para el Gobierno la posibi-lidad de asegurar la generación de nue-vas fuentes de empleo. Proceso que elConsejo General de Diplomados enTrabajo Social y Asistentes Socialesanaliza con reservas y advierte que sehaga de manera minuciosa para conse-guir el objetivo final de insertar en elmundo laboral a un número importan-te de mujeres cuidadoras, sin que estollegue a convertirse en una especie de“trampa” para ellas al perpetuar la per-manencia de dichas mujeres en esteámbito laboral.

Tras la aprobación por parte del Con-sejo de Ministros del proyecto de ley, di-cho texto será nuevamente revisado en elParlamento en los próximos meses. ❚

Grado 1 Dependencia moderada La persona necesita ayuda para realizar varias

actividades básicas de la vida, al menos una vez al día.

Grado 2 Dependencia severa La persona necesita ayuda para realizar varias

actividades básicas de la vida dos o tres veces al día.

Grado 3 Gran dependencia La persona necesita de la presencia indispensable y

continua de otra persona.

El Gobierno ha revisado elprimer texto y ha decididoincluir entre losbeneficiarios de esta nuevanormativa a dicho colectivoque presenten gravesdiscapacidades, quienesposeerán una escala devaloración específica

Page 24: Incertidumbre europea - Profesiones
Page 25: Incertidumbre europea - Profesiones

25Profesiones |Mayo-Junio 2006

ECONOMÍA

Ignacio Buqueras y Bach

“MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD de nuestraeconomía y la competitividad de nues-tras empresas son los caminos que nosdeben conducir a reducir nuestro paro,incrementar nuestra economía, aumen-tar nuestro comercio exterior y nuestraproyección internacional. Para conse-guirlo, es urgente, entre otros aspectos,racionalizar nuestros horarios y norma-lizarlos a los de la Unión Europea.

La relación entre número de horastrabajadas y productividad no es unarelación directa. España es el país deEuropa con más horas trabajadas y unode los tres últimos en productividad.Debemos erradicar de una vez por to-das confundir el trabajar con estar en ellugar de trabajo. Hay que cambiar la

cultura que premia la presencia poraquella que prima la eficiencia. No nosengañemos.

En la jornada laboral española haydemasiadas horas no productivas, enmuchos casos no por culpa del trabaja-dor. Pasamos mucho tiempo en el lu-gar de trabajo, “calentando la silla”, enla equivocada creencia de que la per-manencia física equivale a estar traba-jando. Pero lo cierto es que las prolon-gadas horas en el puesto de trabajo noredundan en una mayor producción.De hecho, desde mediados de la déca-da de 1990 la productividad españolano ha dejado de menguar de maneraalarmante.

De la peculiar jornada española for-man parte las “escapadas” para resol-ver asuntos personales —desde ir albanco hasta ir a la peluquería—, lasconversaciones con los compañeros, lascharlas telefónicas con la familia o los

amigos, la navegación por Internet, lalectura del periódico... Todo cabe.Como también unas interrupciones ex-cesivas para comer, que en la mayoríade los casos no reportan ningún bene-ficio al trabajador, pues son horas des-perdiciadas que retrasan el fin de la jor-nada y acortan el periodo diario dedescanso. Dándole la vuelta a un refránruso que dice “Quien mucho trabaja,mucho ha de descansar”, podríamosdecir que los españoles no descansa-mos porque tampoco sabemos aprove-char eficazmente el tiempo para traba-jar de verdad.

La adopción de unos horarios másracionales, más europeos, nos llevaráno sólo a un mejor aprovechamientodel tiempo de trabajo, sino también ar-monizar mejor el trabajo, la familia ynuestras necesidades personales. Re-duciremos el absentismo laboral, lasjornadas perdidas por accidentes labo-rales, de tráfico y enfermedades –tantoen número de horas como en víctimasy coste económico–, lo que nos permi-tirá disponer de más tiempo para el tra-bajo, la formación y para nosotros mis-mos. Estamos convencidos de que todoello redundará en una mayor producti-vidad.

Tanto en la empresa privada comoen la Administración Pública se debecontrolar no simplemente el número dehoras de estancia, sino el número de

horas productivas. Para ello, es preciso,diría más, es exigible una buena direc-ción; saber escuchar; saber motivar;utilizar adecuadamente las nuevas tec-nologías y trabajar por objetivos.

Una mala organización del trabajo,unos horarios poco racionales, reper-cuten en el rendimiento del trabajador,causando cansancio, estrés y ansiedad,que tienen como desgraciada conse-cuencia la falta de productividad ycompetitividad, lo que nos aleja de Eu-ropa. Por tanto, debemos esforzarnosen corregir, y, si es preciso, denunciarlas prácticas viciadas tanto en el sectorpúblico como en el empresarial. El es-caso o mal rendimiento perjudica albienestar personal de la persona que losufre.www.horariosenespana.com ❚

A más jornada, menos productividad

La relación entre número dehoras trabajadas yproductividad no es unarelación directa

Una mala organización deltrabajo, unos horarios pocoracionales, repercuten en elrendimiento del trabajador,causando cansancio, estrésy ansiedad, que tienencomo desgraciadaconsecuencia la falta deproductividad ycompetitividad, lo que nosaleja de Europa

GESTIÓN

Page 26: Incertidumbre europea - Profesiones

26 | Profesiones Mayo-Junio 2006

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Esther Plaza Alba

En el año 2008, el actual DocumentoNacional de Identidad (DNI) será unsimple recuerdo de épocas anteriores delque hablaremos en reuniones de amigoscoetáneos, mientras que en nuestras car-teras residirá un nuevo ocupante con lasmismas funciones pero con un diseño si-milar al de cualquier tarjeta de crédito: elDNI electrónico (DNIe).

Hasta ese momento, el Ministerio delInterior y la Administración General delEstado se están ocupando de disponerde los elementos necesarios para que laadaptación a este nuevo documento porparte de los ciudadanos sea lo más senci-lla posible.

La principal novedad que el DNIe in-corpora es la introducción de un “circui-to integrado” (chip), con la capacidad dealmacenar y procesar de forma segurainformación.

Desde el Ministerio se asegura queeste nuevo documento nos permitirá ac-ceder sin dificultad a los servicios de laSociedad de la Información, mejorandola capacidad de comunicación a distan-cia con las Administraciones Públicas,con las empresas y con otros ciudada-nos. De esta forma, nuestros trámites ygestiones informáticas a través de Inter-net adquirirán mayor nivel de confianza,pues no se perderá la seguridad que ge-neralmente fusionamos con el trato per-sonal al que hoy en día estamos acos-tumbrados.

Ha sido diseñado físicamente siguiendolas características de las ya implantadas

“tarjetas de crédito”, y por ello se ha uti-lizado su mismo material: policarbonato,material resistente que supuestamentesoporta su uso continuo sin deteriorarse.Sin embargo, mantendrá las dimensio-nes que el DNI actual (85,69 x 53,98mm).

Contenido del DNIeGráficamente, el DNIe recogerá los mis-mos datos que el anterior: apellidos ynombre, fecha de nacimiento, sexo y na-cionalidad. El número de serie del so-porte y la fecha de validación tambiénaparecerán impresas. La parte anversa secompletará con la imagen fotográfica,una imagen cambiante grabada en lásery el número personal del DNI y carácterde verificación al Número de Identifica-ción Fiscal.

A todo ello, debe añadirse el chip an-teriormente mencionado y que se com-pone de: datos de filiación del titular,imagen digitalizada de la fotografía, ima-gen digitalizada de la firma manuscrita,plantilla de la impresión dactilar, un cer-tificado de autentificación que acredita laidentidad, uno de firma, un certificadoelectrónico de la autoridad emisora (cer-tificado de Autoridad de CertificaciónEmisora —Dirección General de la Poli-cía—) y claves privadas para activar todolo anterior.

Los certificados electrónicos deberánser renovados a los dos años y medio deser concedidos, momento que coincidecon la entrega del DNIe.

Las claves privadas servirán para acti-var la funcionalidad del DNI electrónico,

como es el caso del uso de la firma elec-trónica. Este sistema de claves se revela-rá a través de una contraseña o PIN con-fidencial, personal e intransferible queserá entregado al usuario en un sobre yque es generado de manera aleatoria.

El DNIe poseerá en su parte del re-verso dos tipos de información: impresa(lugar de nacimiento, provincia-país,nombre de los padres, domicilio, provin-cia y nación) y de lectura mecanizada(identidad del ciudadano según la OACI—Organización de la Aviación Civil In-ternacional—) que también poseemosen nuestro actual DNI y que está com-puesta por símbolos, letras y números.

FuncionamientoUna vez en nuestras manos, el DNIesolamente funcionará telemáticamen-te si contamos con la infraestructuraadecuada que se reduce a un equipa-miento físico (un ordenador personaly un lector de tarjetas inteligentes) y aun programa informático adecuadoque podrá descargarse directamentedesde la web que el Ministerio ha cre-ado específicamente para resolver la

El DNIe,un cambio de “chip”Desde su nacimiento, en 1944, el Documento Nacional de Identidad ha ido sufriendo dife-rentes transformaciones con el fin de adaptarse a la sociedad del momento. Tamaño, colory diseño han sido las tres características más modificadas con el paso del tiempo. A los 62años de su creación, este documento se enfrenta a su más importante evolución. Nueva-mente, por exigencias del “guión”, su tradicional función (la identificación personal del in-dividuo) se desdobla e incorpora la identificación digital, añadiendo a su nombre originalun nuevo sufijo: electrónico.

La principal novedad que el DNIe incorpora es la introducción de un“circuito integrado” (chip), con la capacidad dealmacenar y procesarde forma segurainformación

Page 27: Incertidumbre europea - Profesiones

27Profesiones |Mayo-Junio 2006

NUEVAS TECNOLOGÍAS

problemática de esta nueva implanta-ción: http://www.dnielectronico.es.

La obtención de este nuevo documen-to se realizará también a través de lasOficinas de Expedición, situadas nor-malmente en determinadas Comisaríasde la Dirección General de la Policía.

Como experiencia piloto, el Ministe-rio del Interior ha elegido la ComisaríaProvincial de Burgos para expedir porprimera vez en España y en Europa elprimer DNIe, cuya poseedora es AnaIsabel Vicente, vicepresidenta de laAsociación de Jóvenes empresarios deesta localidad, que lo tiene en su poderdesde el pasado 16 de marzo. A partirde ese día han sido expedidos más de2.000 DNIe, llegando a denominar a laciudad castellanoleonesa “capital mun-dial del DNI electrónico”.

Seguridad, comodidad y ergonomíaDesde la decisión de su implantación, elMinisterio del Interior ha sostenido lamejora sustancial en cuanto a seguridad,comodidad y ergonomía del nuevo do-cumento con respecto al tradicional.

Así, la grabación de los datos por lá-ser supone la medida de seguridad más

importante para que sea prácticamenteimposible su falsificación. Además, elchip es inmodificable e incopiable eigualmente resulta inalterable su parte de“memoria”.

La comodidad que vaticina este Mi-nisterio la basa en la posibilidad derealizar trámites a distancia y en cual-quier momento (24 horas al día, 7 díasen semana). La inmediatez de su ex-pedición y la ausencia de aportaciónde documentación una vez que la re-tenga la Administración son otras delas cualidades que conforman dichacomodidad.

La tercera de sus ventajas, la ergono-mía, adaptación máquina-hombre, seráauténtica por la calidad de su formato,mucho más robusto, con una duraciónprevista de unos diez años.

Adaptación de las institucionesNo todo lo que rodea a esta nueva im-plantación está cargado de optimismo,ya que desde otros foros han podido es-cucharse alguno de los inconvenientesque pueden acompañar a esta nueva fór-mula de identificación personal. Es elcaso de aquellos que informan sobre lafalta de adaptación a esta situación de al-gunas instituciones en caso de funciona-miento masivo, así como la ausencia demodernización en los registros civiles ne-cesaria para intercambiar en tiempo realinformación con la Policía y la FábricaNacional de Moneda y Timbre. Portodo ello, desde este mismo año y hasta2008 se invertirán diversidad de fondospara modernizar y adaptar informática-mente los registros y las instituciones.

En el caso de los certificados electróni-cos no vigentes, caducados, serán alma-cenados en forma de listado y controla-dos por la Autoridad de Validación,entidad que no tiene acceso a la identi-dad de los titulares de los certificados,con el fin de posibilitar la transparenciadel sistema.

Este servicio de validación estará dis-ponible de forma ininterrumpida todoslos días del año.

La posibilidad de realizar compras fir-madas a través de Internet, hacer trámi-tes completos de manera telemática acualquier hora del día y transacciones se-guras con entidades bancarias entreotros, son los cometidos para los que hasido diseñado el DNIe y que a pesar deque para algunos expertos en nuevas tec-nologías, basándose en la necesidad decontar con el máximo de seguridad, res-peto y garantía de los datos personalesque se incluirán en este documento, abo-gan por la incorporación incluso de unaley específica que regule su aplicación, setrata de una oportunidad única para ace-lerar la implantación de la Sociedad de laInformación en nuestro país y a su vez,situarnos a la cabeza de Europa en la uti-lización de las nuevas tecnologías, sin te-mer en el caso de los ciudadanos a estanovedad ya que, al fin y al cabo, se tratade un simple cambio de “chip”. ❚

El DNIe nos permitiráacceder sin dificultad a losnuevos servicios de laSociedad de la Información,mejorando nuestracapacidad de comunicacióna distancia con lasAdministraciones Públicas,con las empresas y conotros ciudadanos

Ministerio del Interior

Page 28: Incertidumbre europea - Profesiones

28 | Profesiones Mayo-Junio 2006

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Portátiles en claseEnrique DansProfesor de Sistemas y Tecnologías de Información del Instituto de Empresa

ES UN TEMA al que los profesionales de la enseñanza llevanmuchos años dándole vueltas, y que no es tan sencillo comooriginalmente parece: la introducción de una herramientacomo los ordenadores portátiles en clase. Mientras algunosse declaran fervientes partidarios de la tecnología y discuten,a lo sumo, las formas de dicha introducción de tecnología,pero nunca el fondo; otros se manifiestan en contra, solici-tan a los alumnos que cierren la tapa de sus ordenadores du-rante sus clases, se oponen a su utilización o directamentelos prohíben. Recientemente, de hecho, varios artículos enblogs de temática tecnológica como Engadget y Gizmodohan recogido algunos de estos casos y vuelto a poner de ma-nifiesto los contrasentidos y problemas de un proceso quedista mucho de tener una fácil solución.

Mi primera experiencia al respecto la tuve cuando de ma-nera espontánea en el Instituto de Empresa empezaron aaparecer los primeros alumnos con un portátil en clase, allápor 1995, si no recuerdo mal. En aquel momento era algoque se veía casi como una extravagancia, y que no tenía de-masiada lógica pensar en prohibir más que por las posiblesmolestias que el incesante ruido de las teclas pudiese plan-tear a los compañeros de clase. Sin embargo, había otracuestión de fondo: la posibilidad no de prohibirlo, sino desolicitarlo, de plantear que el portátil era una pieza necesa-ria para cursar el programa, o incluso de incluirlo en el pre-cio de la matrícula y facilitarlo al alumno. Esta idea venía re-presentada por varios factores, como la mejora de ladocencia de determinados contenidos sobre este soporte, yla flexibilidad que para cualquier institución podía repre-sentar la sustitución de la necesidad de mantener unas aulasde informática en perfecto estado de actualización, frente ala hipotética posibilidad de solicitar a los alumnos que traje-sen su propio ordenador portátil y se les facilitase única-mente un lugar donde conectarlos a la corriente y un puntode red (una necesidad, la conectividad, que en aquellos añosse empezaba a plantear cada vez con mayor fuerza). Así,mientras la disposición de las aulas de clase con ordenado-res de sobremesa llegaba, manteniendo el irrenunciable es-tándar de un ordenador por alumno, a límites de en torno alos treinta y cinco ordenadores, la posibilidad de utilizarportátiles en un aula ordinaria llevaba esta capacidad fácil-mente hasta los cincuenta, eliminando la necesidad de frag-mentar el grupo para impartir clases desarrolladas sobre so-porte informático.

Al llegar a UCLA en el año 1996, me encontré con que,precisamente, ese era el primer año en el que, aprovechandoel ultramoderno, ultraconectado y recién estrenado nuevoedificio de la Anderson School of Management, se decidió

tal obligatoriedad. Los alumnos debían traer su propio orde-nador portátil con unos requerimientos mínimos, disponíande un departamento de soporte que resultaba un reto impo-sible de dimensionar adecuadamente, y debían acudir a cla-se con ese ordenador. Desde su puesto en clase, lógicamen-te dotado de toma de electricidad y de red, los alumnospodían, además, conectarse al proyector del aula y exponersus presentaciones u hojas de cálculo sin necesidad de le-vantarse.

Los resultados fueron muy curiosos. El uso del portátil enclase planteaba muchas más derivaciones de las que podría-mos inicialmente pensar: en primer lugar, el del acceso entiempo real a material que ni el propio profesor conoce. Algoque, al combinarlo con el método del caso, supone un pro-blema para todos aquellos profesores incapaces de aceptaruna máxima común en el mundo blogosférico: que tu au-diencia sabe más que tú. Aparentemente, la idea de tener aun alumno señalando un dato recién exprimido de GoogleNews en su pantalla es algo que pone nervioso a más de uno,

El uso del portátil en clase planteaba muchasmás derivaciones de las que podríamosinicialmente pensar

Page 29: Incertidumbre europea - Profesiones

29Profesiones |Mayo-Junio 2006

NUEVAS TECNOLOGÍAS

tal vez por lo que tiene de revelador de una presunta falta depreparación por parte del docente, que a todos los estánda-res parece simplemente ridícula. ¿Cómo esperar que un pro-fesor, por bueno que sea, pueda efectuar una preparación deun caso mejor que la que hacen, de manera colaborativa,cincuenta alumnos de brillantes currículos y provistos debuenas herramientas analíticas y de búsqueda de informa-ción? Para algunos profesores, los casos acaban en la fechaen la que se cierra el escrito, con lo cual minimizan o relati-vizan el impacto, pero el tema plantea un cambio de papel yde estatus en la relación alumno-profesor que, al menos paramí, resulta directamente fascinante.

Sin embargo, no es éste el único problema existente. El se-gundo que suele citarse es el de la distracción. Alumnos le-yendo y contestando correos electrónicos, hablando median-te mensajería instantánea, o directamente jugando a cosasque pueden ir desde el solitario buscaminas al colaborativopoker o al mismísimo World of Warcraft. Dejando aparte loabsurdo que pueda ser que alguien que ha pagado una cos-tosa matrícula por cursar un programa dedique su tiempo adividir su atención en ella de tal manera, el problema indu-dablemente estaba ahí. Un compañero me comentaba haceno mucho cómo, aprovechando que estaba dando clase ados grupos diferentes en un mismo período, algunos estu-diantes del primero en el que discutía un caso “transmitían”por mensajería instantánea los argumentos utilizados por elprofesor o los alumnos del primer grupo a compañeros depiso o amigos del segundo, situando a éstos en una induda-ble posición de ventaja a la hora de competir por los puntosde participación en clase. Un problema de solución, comomínimo, compleja.

El tercer problema fundamental, que puede entreverse yaen el segundo, es el de la colaboración. Muchas de las acti-vidades que se llevan a cabo en una clase, cómo los exáme-nes, son de naturaleza individual. En otras, como la citadaanteriormente, pueden conllevar el manejo de informaciónprivilegiada con la que el alumno obtiene claros e injustosbeneficios. ¿Cómo enfocar el problema? En mi caso, he po-dido comprobar en varias ocasiones como grupos de alum-nos entusiastas del uso de la tecnología rechazaban la posi-bilidad de hacer mis exámenes con laptops en clase, debido ados cuestiones: una, la ventaja diferencial que los alumnosque manejaban mejor la tecnología podían obtener, algo que,de hecho, podría formar parte directamente de la evaluación.Y dos, la desconfianza acerca de la habilidad del profesorpara detener comportamientos de colaboración durante el

examen. En esos casos, y por consenso de la clase (en con-tra de mi opinión, pero es algo que debo lógicamente respe-tar), la decisión ha sido no permitir el uso de laptops en elexamen.

Es un problema de solución compleja, nada trivial. Porprincipio, yo me niego a restringir el uso de una tecnología,y más en una clase de Sistemas y Tecnologías. Más aún te-niendo en cuenta que, por la ubicuidad progresiva de la tec-nología, lo que hoy podemos prohibir restringiendo el laptop,mañana seremos incapaces de hacerlo con un minúsculo dis-positivo móvil o integrado en, por ejemplo, unas gafas o unaudífono. Vista así, la restricción parece, cuando menos, panpara hoy y hambre para mañana, aplazar un problema, ade-más de ser, en algunos casos, un contrasentido total: ¿quépensar de una escuela que obligue a los alumnos a comprarun portátil para matricularse, si después algunos profesoresrestringen su uso en las clases? Pero más aún, estoy conven-cido del beneficio que puede traer para la labor educativa laintroducción en el entorno de unas herramientas que supo-nen preparar al alumno para su vida profesional, y aportaruna gama riquísima de soluciones a problemas. Aunque elloconlleve cambiar metodologías o instrumentos. Mi decisiónde hace años de permitir la introducción en las discusiones,en cada caso, de información acontecida con posterioridadal cierre de la redacción del mismo caso va en esa misma lí-nea, y aunque incrementa sobremanera mi tarea de prepara-ción docente, debo decir ya con la necesaria perspectiva queme parece todo un acierto. Pero, obviamente, las cosas noson ni blancas ni negras, y la introducción de tecnología enel aula plantea estos y otros aspectos que es necesario pensarcon cierto detenimiento, y que sólo la práctica y el uso pro-gresivo nos llevará a resolver con idoneidad. ❚

Grupos de alumnos entusiastas del uso de latecnología rechazaban la posibilidad de hacermis exámenes con laptops en clase, debido ala ventaja diferencial que los alumnos quemanejaban mejor la tecnología podía obtener,y a la desconfianza acerca de la habilidad delprofesor para detener comportamientos decolaboración durante el examen

Page 30: Incertidumbre europea - Profesiones

30 | Profesiones Mayo-Junio 2006

NUEVAS TECNOLOGÍAS

LOS REGISTRADORES de la Propiedad y Mer-cantiles consideran indispensable la crea-ción de la figura del mediador para garanti-zar la protección de datos privados en lostrámites por Internet. Su cometido sería,cuando procediera, verificar la necesidad deacceder a la información (pública) sin queeso suponga una violación de los derechosreservados de la otra parte. Aún aceptada laimplantación progresiva de Internet, la coe-xistencia de ambos sistemas (el escrito y eldigital) permanecerá hasta que muchos re-gistradores se atrevan con el cambio tecno-lógico. La firma electrónica y el DNI digital,hasta el momento, garantizan una mayorseguridad que el sistema tradicional en laidentificación de los remitentes de informa-ción, por lo que la evolución hacia la digita-lización de los sistemas parece imparable.http://www.registradores.org/principal/in-dexx.jsp

Los registradores pidenun supervisor que vigilesus datos en Internet

Los colegios profesionalesvisan digitalmente un30% de sus documentos

La E-Salud pasa por lainteroperabilidad

17 de mayo: Día de Internet

LA CUESTIÓN DE LA E-SALUD en Europa sesigue encontrando con el problema dela interoperabilidad; al menos, esa es laconclusión que se extrajo de la IV Con-ferencia Anual de E-Salud organizadapor la Comisión Europea. El potencialde las tecnologías de la información esde gran magnitud pero, para que puedaser explotado al máximo y resultar fun-cional, debe plantearse una homogeni-zación en los sistemas utilizados en Eu-ropa. La interoperabilidad a la que seapela busca garantizar mejoras en la ac-cesibilidad de la asistencia sanitaria, laformación de profesionales y la gestiónde los sistemas nacionales de salud. ElPlan de Acción Europeo en E-Salud

nació en 2004 con el propósito de im-pulsar las tecnologías de la comunica-ción, propósito que se mantiene y quese verá apoyado por la publicación elpróximo año del primer informe conlas recomendaciones para conseguir lainteroperabilidad y por la definiciónde proyectos concretos, como el re-cién propuesto sistema que permitiráacceder en toda la UE a los expedien-tes de los pacientes crónicos “para ga-rantizar su plena movilidad”, tal ycomo concretó la ministra de Sanidad,Elena Salgado.http://www.revistaesalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=67&Itemid=111

EL COLEGIO NACIONAL DE INGENIEROS

de ICAI asegura que el porcentajede documentos visados electrónica-mente supone el 30% del total fren-te a los presenciales en papel, infor-mación que contrasta con la situaciónen el año 2004, cuando solamente el6% de los documentos se visabanpor la vía electrónica. En los cuatroprimeros meses de 2006, un 11% decolegiados han solicitado la firmaelectrónica para visar sus documen-tos. El aumento general tiene unamedia del 30%, aunque en algunoscasos, la media se eleva hasta el 50%,como es el caso de algunas delega-ciones de Toledo, Ciudad Real oValladolid. El número de documen-tos visados varía según sea el núme-ro de colegiados. En colegios conmás de 10.000 colegiados se estánvisando digitalmente una media de5.000 documentos al año.http://www.icai.es/index.php

EL PASADO 17 DE MAYO se celebró el DíaMundial de la Sociedad del Conocimientoy el Día Mundial de Internet, a través delcual se quiso hacer una reflexión sobre losdesafíos presentes y futuros, así como so-bre la utilización adecuada e inteligente de

las tecnologías de la información y la co-municación y, en particular, de Internet

Esta celebración contó con el apoyodel Colegio Oficial de Ingenieros de Te-lecomunicación (COIT) a través del Pre-mio COIT-AEIT “Guías Fáciles de lasTIC” y la presentación de su libro sobrelos 150 años de las telecomunicacionesen España.

El Colegio Oficial de Ingenieros Téc-nicos de Telecomunicación (COITT) sesumó también al evento con el desarrollode las II Jornadas de Formación en Inter-net para mayores de 60 años y diversosencuentros más.

La velocidad en las telecomunicacio-nes, la banda ancha o el crecimiento delas comunicaciones móviles fueron algu-nos de los temas protagonistas de un díaen el que se entregaron también los pre-mios “diadeinternet”.

Esta edición quiso incorporar comonovedad el carácter iberoamericano delque se quiso tildar a todos los actos debidoa la participación en esta celebración de pa-íses como Argentina, Bolivia, Chile, Co-lombia, Paraguay o México, entre otros.

Page 31: Incertidumbre europea - Profesiones

“Optemos por el poder de losmercados con la autoridad delos ideales universales. Optemospor conciliar las fuerzascreativas del espíritu de laempresa privada con lasnecesidades de losdesfavorecidos y de lasgeneraciones futuras.”

Kofi AnnanSecretario General de lasNaciones Unidas

Coordina: Mª Carmen Muñoz Jodar

XV. Trabajoinfantil y RSC

XV. Trabajoinfantil y RSC

Page 32: Incertidumbre europea - Profesiones

EL PACTO MUNDIAL

32 | Profesiones Mayo-Junio 2006

Lourdes Gaitán MuñozCoordinadora Curso de Experto enPolíticas Sociales de Infancia (UCM)[email protected]

LA INTERPRETACIÓN ADULTA DE LA VIDA de losniños cuenta en su haber con un repertoriode clichés para aplicar en cada caso, sinnecesidad de entrar en mayores considera-ciones. Uno de tales clichés se refiere al tra-bajo, el cual, por definición, se considerainadecuado en esta edad, destinada sobretodo a la preparación para el ingreso en lasociedad adulta, donde el individuo cuentaya plenamente como ciudadano.

Sin embargo, hablando en términos ge-nerales, y dejando aparte las clases ociosas(adultas o infantiles), los niños no han deja-do de trabajar nunca. En las sociedades másantiguas su trabajo se desarrollaba en el ám-bito doméstico, colaborando en las activida-des agrícolas o artesanales que sostenían laeconomía familiar, o bien realizando las ta-reas del hogar o colaborando en el cuidadode sus miembros más dependientes (ancia-nos, impedidos o niños más pequeños). Enla primera industrialización, junto con lasmujeres y los hombres, pasaron a engrosarun ejército de mano de obra barata. Pero amedida que aumentaba el grado de meca-nización en la industria, no eran ya necesa-rias manos pequeñas, sino manos hábiles,así como destrezas y conocimientos que seadquieren fuera del ámbito fabril. Los niñospasaron así de la fábrica a la escuela con ob-jeto de ser formados como capital humanocada vez más especializado, con el fin deresponder a los requisitos de las nuevas for-mas de producción.

No es sólo, por tanto, una motivaciónde carácter reformista la que late en el fon-do, sino también las necesidades del merca-do las que sacan a los niños de los canalesformales del trabajo remunerado por cuen-ta ajena. A la vez el trabajo doméstico de losniños (o más especialmente, de las niñas)continúa, si bien, como cuando lo realizanlas mujeres, éste es un trabajo invisible, queno alcanza valoración social pese a su evi-dente repercusión económica, tanto en elnivel intrafamiliar como en el general. La

escuela se define como la principal activi-dad propia de los niños y, aunque en reali-dad la formación forma parte del procesoproductivo, la tarea escolar no es considera-da como actividad socialmente útil, sinocomo un beneficio que se concede a los ni-ños.

Esta concepción general es trasladadaa la Convención de las Naciones Unidassobre los Derechos del Niño de 1989, queen la actualidad representa el patrón bási-co mediante el que queda definido el esta-tus social de los niños. Si bien esta Con-vención se deriva de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos de1948, su desarrollo no consiste en explici-tar estos derechos tal y como deben o de-berían ser aplicados a los niños, sino queplantea un código de conducta específicoque hace hincapié en su protección, y quees asumido como compromiso por los Es-tados Partes que suscriben la Convención(prácticamente todos los del mundo).

Se consolida así, a través de este im-portante instrumento, la asimetría entrepersonas adultas y personas menores deedad. Mientras que los primeros apare-cen como sujetos activos en el ejerciciode sus derechos, los niños aparecen comosujetos pasivos que reciben protección.La consideración del trabajo en uno yotro de los documentos mencionados(Declaración Universal y Convención) essólo un ejemplo de lo dicho, como se veráa continuación.

El artículo 23 de la Declaración esta-blece que toda persona tiene derecho altrabajo, a la libre elección del mismo, a rea-lizarlo en condiciones equitativas y satis-factorias, sin discriminación alguna. Tienederecho también a una remuneración quele asegure, así como a su familia, una exis-tencia conforme a la dignidad humana.Tiene igualmente derecho a sindicarsepara la defensa de sus intereses, al descan-so y al disfrute del tiempo libre.

Acerca de los niños trabajadores y del trabajo de los niños

La escuela se define como la principal actividad propia de losniños y, aunque en realidad la formación forma parte delproceso productivo, la tarea escolar no es considerada comoactividad socialmente útil, sino como un beneficio que seconcede a los niños

Foto: Maty

Page 33: Incertidumbre europea - Profesiones

EL PACTO MUNDIAL

33Profesiones |Mayo-Junio 2006

Por su parte la Convención, en su artí-culo 32, dice que los Estados partes reco-nocen el derecho del niño a estar protegidocontra la explotación económica y contra eldesempeño de cualquier trabajo que puedaser peligroso o entorpecer su educación,nocivo para su salud o para su desarrollo.Para garantizar la aplicación de este artícu-lo, los Estados fijarán las edades mínimaspara trabajar y reglamentarán los horariosy condiciones de trabajo apropiados.

La comparación pone de manifiestolas diferencias entre dos formas bien dis-tintas de concebir los derechos respecto almismo objeto, el cual, en principio, notendría que ver alterados sus valores, si esque los tiene, en función de la persona quese relaciona con el mismo. Mientras quepara los adultos trabajar es un derecho,para los no adultos el derecho consiste enla protección contra el abuso en el trabajo.Implícitamente resulta que puede habertrabajo realizado por niños respecto al cualno rigen ni la libre elección, ni el salariodigno, ni el descanso o vacaciones remu-neradas, ni la posibilidad de negociar lascondiciones de trabajo según sus intereses.De este modo, la ceguera voluntaria conrespecto al trabajo realizado por niños, ni-ñas y adolescentes deja a estos indefensosen la realidad.

Los niños no constituyen un mundoaparte, pese a que la sociedad adulta hayadecretado una suerte de moratoria paraellos respecto al ejercicio y disfrute de susderechos como personas, a que se empeñeen construir una campana aislante en tor-no a ellos o en recluirlos en una especie de“reserva” considerada como apropiadapara el desarrollo de su vida “infantil”.Porque no constituyen un mundo aparte,las razones para que los niños trabajen, lascondiciones en las que lo hagan y el valorde su trabajo para sí mismos, para su gru-po familiar y para su comunidad o su país,no son ajenas, sino que están estrechamen-te relacionadas con las condiciones econó-micas, sociales y culturales que rigen en suentorno, tanto local como global.

El trabajo de los niños en el Sur (seaexterno remunerado o interno domésti-co) forma parte de las estrategias de su-pervivencia que las familias ponen enmarcha ante situaciones de precariedad yausencia de políticas sociales adecuadas,

y representa un aporte concreto, valioso yesencial para el sostenimiento de las mis-mas. Pero no sólo es eso; también como enel pasado fueron otros niños, lo son ahoraestos parte de una subclase disponible paradesempeñar una clase de trabajos, bien enla economía formal, bien en la informal,que requieren menor o ninguna cualifica-ción, o son menos valorados y más peno-sos. Una subclase que resulta funcional aun sistema económico que requiere costessalariales cada vez más bajos. La escuela esmuchas veces una alternativa difícil paraellos, en primer lugar por su escasez, y ensegundo porque no representa una oportu-nidad clara de mejora si no va acompaña-da de cambios en el acceso al mercado detrabajo.

El trabajo de los niños en el Norte seproduce, de una parte, a edades másavanzadas y, de otra, supeditado al traba-jo escolar que aquí sí es accesible y sepresenta acompañado de valores en so-ciedades meritocráticas. Precisamentecuando la formación deja de aparecercomo medio para alcanzar o manteneruna posición, o para acceder a bienes deconsumo, el trabajo se convierte en unaalternativa más atractiva que la escuela,lo que se refleja en el absentismo o elabandono de la escolaridad.

Lo que asemeja bastante al trabajo delos niños en el Sur y en el Norte es la valo-ración que los propios niños hacen delmismo, viéndolo como una fuente de reco-nocimiento y autoestima, que les propor-ciona un sentimiento de autonomía y lespermite adquirir experiencia o aprender deforma práctica1. Esta visión podía cambiarla concepción adulta acerca del lugar y elpapel del trabajo en relación a los niñosmas, como en otros temas, su voz no se es-cucha y su opinión no cuenta, siendo losmayores quienes definen su espacio y de-terminan lo que es mejor para ellos.

Como el presente, tampoco el futurodel trabajo de los niños puede imaginarsede forma aislada e independiente de la evo-lución de la economía y del mercado detrabajo en general. Frente a la explotacióncabe escribir un futuro en el que el trabajo(entendido no sólo como mercancía, sinotambién como actividad humana con uncomponente económico y otro componen-te social que repercute en beneficio de todala comunidad) pueda reportar satisfaccióna la persona que lo realiza (sea ésta mayoro menor de edad) así como medios sufi-cientes para atender a sus necesidades. Yllevarse a cabo de forma compatible con laformación, el juego, la diversión, la convi-vencia con otros y la autorrealización. ❚

El trabajo de los niños en el Sur forma parte de las estrategiasde supervivencia que las familias ponen en marcha antesituaciones de precariedad y ausencia de políticas socialesadecuadas, y representa un aporte concreto, valioso y esencialpara el sostenimiento de las mismas

1. GAITÁN, Lourdes (2006), Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis (pp. 158-169).

Foto: CE

Page 34: Incertidumbre europea - Profesiones

EL PACTO MUNDIAL

34 | Profesiones Mayo-Junio 2006

La acción social, impulsada por el Colegio de Notarios de Baleares

Se hace entrega de los certificadosde “Empresa FamiliarmenteResponsable”EL PASADO 9 DE MAYO se hacía entrega de los certificados “Empresa Familiarmente Res-ponsable” (EFR) de la mano de la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias yDiscapacidad, Amparo Valcarce. El certificado, otorgado por la Fundación + Familia,nace con el fin de proteger y promocionar socialmente a la familia y de crear una distin-ción que incentive y premie a aquellas empresas que más contribuyan a armonizar los in-tereses familiares y laborales de los ciudadanos. Esta primera edición ha premiado a unadocena de entidades privadas que han trabajado en esta línea propuesta.

Las empresas premiadas han sido Banesto, Cintra, David Rey MKT Outsourcing,Decepal, Grupo Ferrovial, Grupo MRW, Iberdrola, Instituto de Fomento de la Re-gión de Murcia, Prysma, Sanitas S.A. de Seguros, Schering-Plough y TQ Tecnol.

DE LA MANO DE Juan Reig Martín, inspector de trabajo y de la se-guridad social y experto en materia de canalización de las ayu-das a los más desfavorecidos, el Colegio de Notarios de Balea-res ha iniciado una campaña para alentar a las empresas de lasIslas Baleares a que inviertan en acción social. Juan Reig co-mentó en su conferencia, titulada “Responsabilidad social de laempresa”, que la empresa supone “un gran espacio para la hu-manización”, siendo éste un principio sustentado por “el con-cepto de persona como valor supremo, con su dignidad intrínse-ca, como principio y sujeto de todas las cosas e instituciones, y queha sido creada para la libertad y para el amor”. La solución pasapor la sustitución del individualismo por una forma de trabajo de

elementos integrados que, además de mejorar la empresa, tambiénmejore la sociedad.

Las variables que componen esta “filosofía de empresa”, segúnReig, partirían desde una rentabilidad-beneficio, pasando por el buengobierno, la política de recursos humanos, respuesta a la expectativade los grupos de intereses, respeto al medio ambiente, desarrollo sos-tenible, información transparente, entre otros. Cada empresa aplica-rá la acción social de la mejor manera posible, siguiendo el camino dela conveniencia para ellos y para la sociedad de la que forman parte.Esta “filosofía” empresarial de corte humanista está dando ya sus fru-tos en forma de ley ya que, por ejemplo, 35 empresas del IBEX estánobligadas a confeccionar anualmente memorias de sostenibilidad.

Las empresas públicas deberánser más transparentesLA LEY DE TRANSPARENCIA de las relaciones financieras obliga a las empresas públi-cas, vinculadas a cualquier administración, a ser claras y accesibles para evitarabusos de posición dominante; o lo que es lo mismo, a informar sobre los fon-dos que les aporta la Administración, el motivo por el que reciben el dinero, suuso efectivo y el objetivo que se persigue. La ley aclara que aquellas empresas alas que las Administraciones hayan concedido derechos exclusivos, o confiado lagestión de un servicio de interés económico general, y realicen además otras ac-tividades, deberán llevar cuentas separadas sobre los ingresos y costes corres-pondientes a cada actividad. Además, las empresas públicas que se dediquen alsector manufacturero deberán informar de manera específica sobre cualquiertipo de intervención pública, así como dar información detallada de las transac-ciones realizadas con otras compañías públicas.

I CongresoEuropeo deResponsabilidadSocial

LOGROÑO HA SIDO el escenario elegi-do para celebrar el I Congreso Eu-ropeo de Responsabilidad Social,que durante tres días (del 26 al 28de abril) ha analizado el papel de laresponsabilidad social en el logro de“empresas económicamente renta-bles, socialmente responsables ymedioambientalmente sostenibles”.

El Congreso, promovido por elGobierno de La Rioja, ha contadocon algunas de las voces clave en eldesarrollo teórico y aplicativo de laresponsabilidad social internaciona-les. Así, se contó con la presencia derepresentantes de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT), de laOrganización para la Cooperación yel Desarrollo (OCDE) o del GlobalReporting Iniciative, además de re-presentantes de la clase política na-cional y comunitaria y de la empresa.

Page 35: Incertidumbre europea - Profesiones

EL PACTO MUNDIAL

35Profesiones |Mayo-Junio 2006

ASEPAM continúa creciendoEL PASADO 31 DE MARZO terminaba elplazo para ser Socio Fundador de laAsociación Española del Pacto Mun-dial (ASEPAM). Finalmente, ASE-PAM cuenta desde esta fecha con 170socios fundadores, de los cuales el 78%son empresas. A partir de esta fecha elresto de socios que se vayan incorpo-rando pasarán a ser socio de número.

Asimismo, también hay que desta-car que ha aumentado el número de fir-mantes del Pacto Mundial en España.En la actualidad ya son 410 entidadeslas que se han comprometido a incor-porar a su estrategia y operaciones losdiez principios basados en derechoshumanos, derechos laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

Con las recientes adhesiones, la redespañola del Pacto Mundial de Naciones

Unidas está a la cabeza del Global Com-pact, siendo uno de los países con másentidades adheridas de la red mundial.

A este dato se suma el hecho de queel Pacto Mundial de Naciones Unidasen un año, desde el mes de abril de2005, haya incrementado su númerode adheridos un 19%, dado que enton-ces contaba con sólo 330 miembros.

ASEPAM tiene como uno de susobjetivos seguir creciendo y aumentan-do el número de adhesiones para hacerextensible la incorporación de los prin-cipios universales que promueve entodo el país.

Para facilitar a los miembros la im-plantación de los Principios, ASEPAMdispone de diferentes mecanismos dediálogo y foros de aprendizaje como sonla mesa cuadrada, grupos de trabajo,

conferencias, casos de implantación.Los socios de ASEPAM, por su parte,asumen el compromiso de presentar elInforme de Progreso, con el que anual-mente comunican su evolución en laimplantación de dichos principios. ElPacto Mundial de las Naciones Unidas(Global Compact) es una iniciativa decompromiso ético destinada a que lasentidades de todos los países implan-ten, como parte integral de sus opera-ciones y estrategia, diez principios deconducta y acción en materia de dere-chos humanos, trabajo, medio ambien-te y lucha contra la corrupción. En Es-paña, Global Compact opera a travésde la Asociación Española del PactoMundial (ASEPAM), organismo alque ya se han adherido más de 410 en-tidades.

La guía prácticapara elaborar los informes de progreso en castellano

TRAS FINALIZAR EL PLAZO para la pre-sentación de los informes de progre-so el pasado 30 de junio, la Asocia-ción Española del Pacto Mundial(ASEPAM) ha puesto a disposi-ción de sus socios y firmantes unatraducción al castellano de la “Prac-tical Guide to Communication onProgress”.

Según informa ASEPAM, unavez analizados los resultados de losdiferentes informes de progresopresentados, se detectó como prin-cipal dificultad a la hora de elaborarlos documentos, la falta de una he-rramienta traducida al castellanoque pudiera ser utilizada como so-porte y ayuda.

El poder de los consumidorespara forzar la responsabilidad de las empresasEUROPA PRESS. Durante la reunión deexpertos celebrada en Granada el pasa-do 10 de mayo a iniciativa de la ONGMedicusmundi, se puso de manifiestola necesidad de reconocimiento del“poder” de los consumidores “paraforzar a que las empresas desarrollenpolíticas de RSC”. Durante la jornadase insistió también en lo fundamentalque resulta que exista “una informa-ción veraz y certificada de estas prácti-cas”, para que los compradores y usua-rios “puedan elegir responsablementeentre unos productos y otros”.

En esta misma línea, los expertosdebatieron también en la jornada sobreel doble papel de las ONG como grupode presión y de opinión en cuanto a ladenuncia de prácticas poco responsa-bles socialmente, y como colaborado-ras de las empresas para la implanta-ción de la RSC.

Page 36: Incertidumbre europea - Profesiones

36 | Profesiones Mayo-Junio 2006

EL PACTO MUNDIAL

Dr. Fernando Casado CañequeCoordinador General de Naciones Unidas Campaña del Milenio en Españ[email protected]

EXISTEN MUCHOS NIÑOS que nunca llegan a serlo. Niños adultosque entran en el mercado laboral a edades tan tempranas comola de seis años. Son el gremio laboral más explotado, el peor pa-gado. Los niños no conocen sus derechos, por tanto, no los pue-den exigir. Obedecen rápido, es fácil imponerles órdenes, no sesindicalizan ni exigen aumentos de sueldo.

La explotación infantil roba a los niños su infancia y su dig-nidad. Ha existido siempre, en todas las culturas y en todos lospaíses, aunque actualmente predomina en países en vías de de-sarrollo y en comunidades de inmigrantes de países desarrolla-dos. En muchos casos, les separa de su familia y les impide acu-dir a la escuela primaria. Los niños que trabajan tienen muchaprobabilidad de permanecer analfabetos de por vida y nuncaadquirir los conocimientos técnicos ni la formación adecuadapara entrar en el mercado laboral formal. Son niños que crecenal margen del sistema, y están destinados a permanecer toda suvida subsistiendo en la precariedad.

La OIT estima que actualmente existen 318 millones de ni-ños en el mercado laboral, de los cuales 73 millones son meno-res de diez años. Casi la mitad está en la región de Asia y el Pa-cífico (127 millones), aunque en África, uno de cada tresmenores de 14 años trabaja de manera formal o informal. Lamayoría de niños que trabaja se dedica a la agricultura, la pescao la ganadería (un 70%). El sector manufacturero, donde se hancentrado las principales críticas en contra de la generación deempleo infantil, sólo emplea al 8% de los niños que trabajan. Elresto trabaja en restauración y servicios (8%), o como asistentesy sirvientes en casas (7%). Se estima que 22.000 niños muerencada año a causa de accidentes laborales.

Sin embargo, es importante diferenciar entre la explotacióninfantil que requiere ser abolida, y el trabajo infantil tolerado se-gún la realidad nacional y el contexto. Según la convención 138de la OIT de 1973, en algunos casos es permisible el trabajo li-gero infantil a partir de los 12 años, siempre que no afecte demanera negativa a la salud y el desarrollo del niño, ni interfieracon su educación.

Varias experiencias han demostrado que la abolición inmedia-ta del trabajo infantil puede conllevar a la prostitución infantil o aotros tipos de explotación ilegal, y en casos en que los niños sonfuente de ingresos vitales para sus familias, su retiro del mercadolaboral puede empeorar su situación. Por lo general, el trabajo in-fantil es una causa directa de la extrema pobreza, enraizada en laprecariedad de las familias del menor, y, por tanto, exige solucio-nes creativas que integren la situación económica de la familia, eltipo de empleo actual y las necesidades educativas para que losmenores puedan progresar en la sociedad.

A pesar de lo trágico de la situación, hay campo para la es-peranza. De hecho, el porcentaje de niños trabajando de formailegal bajó un 11% en los últimos 4 años, y los niños trabajandoen zonas peligrosas se ha reducido un 26%. El mayor descensofue para niños entre 5 y 14 años trabajando en zonas peligrosas(disminuyó en un 33%). Por tanto, se puede apreciar que se estágenerando un descenso considerable en el trabajo infantil, y lasdisminuciones son más notorias en los sectores más dañinos ydonde los niños son más vulnerables. A nivel geográfico, la re-gión más exitosa ha sido Latinoamérica, donde en los últimoscuatro años se ha reducido el trabajo infantil en un 66%, libe-rando a 12 millones de niños de dicha carga, y contando ac-tualmente con sólo un 5% de niños trabajadores en la región.

Todos deberíamos estar preguntándonos cómo se logran es-tos éxitos y si es posible replicarlos en otras regiones para erra-dicar el trabajo infantil por completo.

¿Podemos acabar con la explotación infantil?

Es importante diferenciar entre la explotacióninfantil que requiere ser abolida, y el trabajoinfantil tolerado según la realidad nacional y elcontexto

Fotos: ONU

Page 37: Incertidumbre europea - Profesiones

37Profesiones |Mayo-Junio 2006

EL PACTO MUNDIAL

El primer paso es identificar el origen del problema. Por logeneral, el trabajo infantil es una estrategia de supervivencia defamilias pobres. Este factor genera una abundante oferta laboralque mantiene los salarios bajos, obligando a las familias a sermás dependientes del ingreso de sus hijos y no poder permitir-se ofrecerles una educación. Los niños, como fuente de ingre-sos a corto plazo, son un incentivo para mantener la fertilidadalta, generando más oferta de mano de obra. Además, el bajocoste laboral que ofrecen desincentiva a los empresarios a ad-quirir nuevas tecnologías, manteniendo economías obsoletasdependientes de mano de obra barata. Este círculo acaba gene-rando adultos analfabetos trabajando precariamente, que difícil-mente verán el valor añadido de ofrecer a sus hijos una educa-ción, y los pondrán a trabajar lo antes posible, empezando denuevo el ciclo vicioso.

El crecimiento económico equitativo es un factor esencialpara poder rescatar a los niños del mercado laboral y hacer queacudan al colegio, aunque no es el único. La evidencia constataque es imprescindible que ese crecimiento económico vayaacompañado de una serie de políticas concretas que prioricen lareducción del trabajo infantil, y, por tanto, el papel del gobier-no es crucial para garantizar su reducción. Por ejemplo, es im-portante garantizar el empleo digno para todos, de manera quelas familias generen ingresos y no dependan de las aportaciones

de sus hijos. Igualmente, es imprescindible poner en marchaservicios de educación que sean gratuitos, obligatorios, perti-nentes y atractivos; y fomentar políticas enfocadas a promoverla igualdad, los derechos humanos y códigos éticos de conduc-ta, para que las familias no pongan objeciones a que sus hijos notrabajen y apuesten por su educación.

Evidentemente, las empresas también juegan un papel fun-damental a la hora de reducir el trabajo infantil y garantizar elrespeto de los derechos universales del niño. Debido a ello, suinvolucración debería ser un compromiso real, que fuera másallá de emplear a menores.

Las multinacionales que tienen un gran impacto en el desa-rrollo de economías locales y emplean (directamente o a travésde proveedores) a familias en situaciones precarias, deberíandesarrollar programas específicos para asegurar que sus hijos nosean explotados. Algunas empresas, por ejemplo, han creadoprogramas para promover la educación primaria entre los hijosde las familias que trabajan de proveedores para las empresas,apoyando económicamente a los colegios rurales, creando cam-pañas de comunicación para que los padres mantengan a sus hi-jos en el colegio, y comprometiéndose en el desarrollo de políti-cas que favorezcan soluciones flexibles a la problemática.

A pesar de las cifras, nunca hemos estado tan cerca de lograrla erradicación de la explotación infantil. Éxitos como el Latino-americano o la gran reducción de niños en trabajos peligrosos de-muestran que cada vez se tolera menos las violaciones de derechosde los niños. Pero para erradicarla por completo es preciso que to-dos los agentes involucrados trabajen juntos y que se establezcacomo una prioridad de la política gubernamental. Siempre que sehabla de la infancia se dice que son el futuro. Es importante queempiecen a ser presente, y que vuelvan a ser niños.

El trabajo infantil es una causa directa de laextrema pobreza y, por tanto, exige solucionescreativas que integren la situación económicade la familia, el tipo de empleo actual y lasnecesidades educativas

Foto: ONU

Page 38: Incertidumbre europea - Profesiones

EL PACTO MUNDIAL

38 | Profesiones Mayo-Junio 2006

Los diez principiosdel Pacto MundialEl objetivo del Pacto Mundial es facili-tar la alineación de las políticas y prác-ticas corporativas junto a valores yobjetivos éticos universalmente con-sensuados e internacionalmente apli-cables. Estos valores éticos básicoshan sido formulados en diez princi-pios clave en las áreas de derechoshumanos, derechos laborales y pro-tección del medio ambiente.

Derechos humanos1. Las empresas deben apoyar y res-

petar la protección de los derechoshumanos fundamentales, reconoci-dos internacionalmente, dentro desu ámbito de influencia.

2. Las empresas deben asegurarse deque no son cómplices en la vulne-ración de los derechos humanos.

Derechos laborales3. Las empresas deben apoyar la li-

bertad de afiliación y el reconoci-miento efectivo del derecho a lanegociación colectiva.

4. Las empresas deben apoyar la eli-minación de toda forma de traba-jo forzoso o realizado bajo coac-ción.

5. Las empresas deben apoyar laerradicación del trabajo infantil.

6. Las empresas deben apoyar la abo-lición de las prácticas de discrimina-ción en el empleo y la ocupación.

Medio ambiente7. Las empresas deberán mantener

un enfoque preventivo que favo-rezca el medio ambiente.

8. Las empresas deben fomentar lasiniciativas que promuevan una ma-yor responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben favorecer eldesarrollo y la difusión de las tec-nologías respetuosas con el medioambiente.

Corrupción10. Las empresas deben trabajar con-

tra la corrupción en todas sus for-mas, incluyendo la extorsión y elsoborno.

Cómo participar en AsepamEl Pacto Mundial no es un club exclusivo; es un foro accesible cuyo objetivo es contarcon una amplia participación de un grupo diverso de empresas y otras organizaciones.

Las empresas que deseen participar en el Pacto Mundial deben enviar una carta ala firmada por su presidente, director general o cargo equivalente, expresando suapoyo al Pacto Mundial y comprometiéndose a adoptar las siguientes medidas:

- Hacer una declaración clara de apoyo al Pacto Mundial y sus diez principios, y pro-piciar públicamente el Pacto Mundial. Esta labor puede consistir, por ejemplo, en:

• Informar a los empleados, los accionistas, los clientes y los proveedores.• Integrar el Pacto Mundial y sus nueve principios en el programa de desarro-

llo y formación de la empresa.• Incorporar los principios del Pacto Mundial en la declaración sobre la misión

de la empresa.• Reflejar la adhesión al Pacto Mundial en el informe anual de la empresa y

otros documentos públicos.• Hacer comunicados de prensa para dar a conocer el compromiso.• Presentar una vez al año un ejemplo concreto de los avances logrados o de la

experiencia adquirida en la ejecución de los principios.

Esta carta debe ir dirigida al siguiente destinatario:

Salvador García-Atance Presidente de la Asociación Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (Asepam) Plaza de la Lealtad nº 3, 4ª planta - 28014 Madrid

Además de la incorporación de los principios del Pacto Mundial como parte inte-gral de sus prácticas empresariales, Asepam anima a las empresas a apoyar activa-mente los principios y los objetivos amplios de las Naciones Unidas, como, por ejem-plo, la erradicación de la pobreza, participando en proyectos de ayuda a las personasmás necesitadas, especialmente en los países en vía de desarrollo. Esta colaboraciónse puede lograr con cualesquiera de las entidades nacionales o internacionales, pú-blicas o privadas, que prestan ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo.

Objetivos del Pacto MundialEl éxito del Pacto Mundial se medirá por su eficacia para producir cambios y es-timular la adopción de medidas. Las empresas deben empezar a actuar de formadiferente y lograr resultados tangibles. Para ello, el Pacto Mundial intenta conse-guir los siguientes objetivos:

• Incorporar los diez principios en la visión estratégica y las prácticas de fun-cionamiento de las empresas en todo el mundo.

• Ofrecer un servicio de aprendizaje interactivo y orientado a la adopción demedidas, sobre la base de la experiencia de las empresas participantes, paradar a conocer qué medidas funcionan y cuáles no.

• Celebrar al menos un diálogo importante al año para abordar un problema decisi-vo sobre el que las empresas, en colaboración con las ONG y otros interesados per-tinentes, formulen recomendaciones destinadas a lograr un cambio significativo.

• Hacer que las empresas, los organismos de Naciones Unidas, el mundo laboral, lasONG, los gobiernos y los grupos comunitarios colaboren para crear y ejecutar pro-yectos que fomenten los principios y beneficien especialmente a los más necesitados.

Page 39: Incertidumbre europea - Profesiones

39Profesiones |Mayo-Junio 2006

INTERNACIONAL

EL PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE MELILLA aco-gió durante los días 25, 26 y 27 de abril las Jornadas deIntroducción a la Protección Internacional en España.

Organizadas por la Subcomisión de Extranjería delConsejo General de la Abogacía Española (CGAE), elMinisterio del Interior y el Colegio de Abogados de Me-lilla, estas jornadas estuvieron divididas en tres bloquesdiferenciados: “La protección internacional. Derechos ylibertades de los extranjeros en España”, “La interven-ción letrada en el ámbito de la protección internacional yen otros supuestos de extranjería” y “Derecho a la tute-la judicial efectiva y derecho a la defensa. La revisión ju-risdiccional de las decisiones administrativas sobre asiloy refugio. El sistema europeo común de asilo”.

En la inauguración de dicho encuentro, que tuvo lugarel pasado 25 de abril, se contó con la asistencia de CarlosCarnicer, presidente del CGAE y de Rosario García Ma-hamut, directora general de Política Interior del Ministeriode Interior.

José Manuel Rubio, vicepresidente del CGAE, con-sideró imprescindible contar con “un contingente deabogacía que esté preparada y capacitada para ofrecerun servicio de asistencia jurídica gratuita de calidad a losinmigrantes.”

Jornadas de Introduccióna la ProtecciónInternacional en España

EL PASADO 12 DE MAYO tenía lugar la celebración del Día Inter-nacional de la Enfermería, en conmemoración del nacimientode Florence Nightingale. Cada año, el Consejo Internacional deEnfermeras (CIE) aprovecha la ocasión para poner de relieveante la opinión pública un tema específico que resulte de inte-rés para el conjunto de la profesión. En esta ocasión, el temaelegido ha sido que los legisladores y las autoridades competen-tes aborden la necesidad de unos recursos humanos sanitariossuficientes en número y cualificación.

Este hecho sirvió para denunciar la escasez de enfermerosde atención sanitaria, circunstancia que da pie a un aumento dela duración de las estancias hospitalarias, de la morbilidad ymortalidad de los pacientes y de una serie de efectos negativos,probados científicamente, que podrían evitarse.

EL PASADO 15 DE ABRIL finalizó el II Congreso Iberoamericano deProcuradores celebrado en Argentina.

Entre las conclusiones que se extrajeron de los países reuni-dos se encuentra la necesidad de potenciar por parte del procu-rador el uso de las nuevas tecnologías y de los sistemas de co-municación, así como la recomendación de incrementar suscompetencias en el ámbito de los actos de comunicación y laejecución de sentencias.

La formación universitaria y las prácticas profesionales fue-ron señaladas como condiciones imprescindibles para ejercer laprofesión. Dicho ejercicio deberá realizarse con independenciay en colaboración activa con la Administración de Justicia.

Los allí reunidos consideraron la colegiación como obliga-ción básica para estos profesionales, con el fin de que su activi-dad sea defendida y controlada deontológicamente.

http://www.cgpe.es

Se celebra el Día Internacionalde la Enfermería

Celebrado el II CongresoIberoamericano de Procuradores

Día Europeo de las Profesiones LiberalesEL 12 DE JUNIO DE 2006 ha sido señaladocomo el Día Europeo de las ProfesionesLiberales en la sede de Bruselas del Co-mité Económico y Social Europeo.

Con la celebración de este Día Eu-ropeo, se quiere ofrecer a los delegadosy representantes de estas profesionesun foro en el que, más allá de las dife-rentes segmentaciones nacionales y

sectoriales, se puedan abordar y debatirproblemas comunes de actualidad conrepresentantes de alto rango de las ins-tituciones comunitarias.

Entre los diferentes temas previstos,se abordarán cuestiones como la auto-rregulación y el autogobierno, la com-petencia o la directiva de servicios. Encuanto a las intervenciones previstas

destaca la participación de la presidentadel Comité Económico y Social Anne-Marie Sigmundm, eurodiputados comoKlaus Heiner Lehne y Evelyn Geb-hardt, y el presidente del Consejo de laAbogacía Europea (CCBE), ManuelCavaleiro Brandao.

Fuente: Delegación en Bruselas delConsejo General de la Abogacía Española

Page 40: Incertidumbre europea - Profesiones

40 | Profesiones Mayo-Junio 2006

INTERNACIONAL

Las profesiones liberales y la evolución europea (y II)Jacqueline RousseauxAbogada. Ex diputada Europea. Ex presi-denta del CEPLISConsejo Europeo de Profesiones Liberales

LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ennuestras profesiones es una de las claves dela competencia. Quienes no lo asuman notendrán oportunidad alguna de subsistirprofesionalmente. Las profesiones liberaleshan de adaptarse imperiosamente a ellas.

Desde que existen en las disciplinasde trabajo nuevas técnicas que permitenmejores resultados, trátese de arquitectoso dentistas, ingenieros o médicos, aboga-dos o expertos en geometría, es un debermoral y profesional utilizarlas al serviciodel cliente. Si no lo hiciéramos cometería-mos una falta de la que seríamos directa-mente responsables.

En general, en nuestras profesionesno existe una obligación de resultado,pero sí una obligación real de medios. Apartir de ahora, los profesionales deberánde esforzarse por lograr una adaptacióncontinuada.

Al mismo tiempo, la aplicación demétodos y tecnologías nuevas facilita elejercicio de la profesión y la mejor aten-ción al cliente. A partir de ahora, el ar-quitecto podrá ver, desde su despacho,una imagen virtual de la casa futura antesde que sea construida, lo que permitiráincluir mejoras en los planos sin obrasposteriores ni decepciones.

Es maravillo asistir a los progresosque se producen día a día en el campo dela sanidad, a través de técnicas cada vezmenos invasivas que se reflejan tanto enla eficacia de intervenciones como en lacomodidad del paciente. Lo mismo ocu-rre con el resto de disciplinas.

Reforzar la competitividad europeaPero el esfuerzo de adaptación individualha de inscribirse en un esfuerzo colectivoorganizado en el plano europeo. Hoy noshemos dado cuenta de que los países eu-ropeos necesitan, con urgencia, reforzarsu competitividad. En 2005, el creci-miento económico medio en la zona eurotocaba techo en un 1,3%, contra el 2,8%

de Japón y el 3,5% de Estados Unidos. Elparo sobrepasaba el 9% en la Unión Eu-ropea, mientras que en Japón se situabaen un 5% y en Estados Unidos en un 6%.Se calcula que Europa podría aumentarun 0,75% el crecimiento económicoanual si aplicase la estrategia de Lisboa,es decir, “el desarrollo de la sociedad delconocimiento”, desde ahora hasta 2010.

Y se sigue discutiendo mientras Chi-na y la India registran unos índices decrecimiento vertiginosos que exceden el8% en 2005. Por supuesto que estos paí-ses han de afrontar problemas internosimportantes. Pero hemos de constatarque los chinos que cuentan, por su parte,con la conquista del espacio, dedican un1,5% de su Producto Interior Bruto a in-vestigación, y que todos los años el nú-mero de jóvenes formados en cienciasexactas es más importante que la sumade los de Europa y Estados Unidos. Hoypor hoy, China cuenta con 65.000 nue-vos ingenieros cada año. Y aunque susuniversidades no figuran entre las 100mejores, tampoco aparece la mayoría delas de los países europeos. Además, aquí,en Europa, cada vez son menos los jóve-nes que eligen las ciencias exactas.

Guerra de cerebrosAñadamos a esto la enorme diferencia delos costes salariales. Tenemos que encon-trar en nosotros mismos la forma de re-sistir ante la competencia que se nos ave-cina. “El que tenga el saber, tendrá elpoder”, en todo caso, parte de él.

Se ha declarado la guerra de los ce-rebros. Consciente de la necesidad derelanzar el proceso de Lisboa de 2000,Europa, en su VII programa marco deinvestigación y desarrollo para 2007-2013, tiene por objeto construir y con-solidar un liderazgo europeo en los cam-pos clave de investigación, mejorar lacarrera de los investigadores y reforzarla cooperación entre la investigación y laindustria.

¿Cómo asegurar el desarrollo a largoplazo del potencial de Europa si no seasegura a todos los Estados una educa-ción y formación de calidad?

Tanto los investigadores como los pro-fesores proceden con frecuencia de profe-siones liberales. Se han sometido a los mis-mos estudios. Unos y otros puedencontribuir plenamente a los esfuerzosanunciados y al éxito de esta empresa de laque depende, en gran parte, nuestro futuro.

En este contexto, también es el mo-mento de mejorar a escala europea laprotección de los derechos intelectuales yde poner a punto la patente comunitariatantas veces anunciada.

Pero aparte de las decisiones políticas,Internet y los nuevos medios de comunica-ción son los que impondrán el cambio dementalidad y un cambio de las prácticasprofesionales. La segunda “ConferenciaMundial sobre la Sociedad de la Informa-ción”, celebrada recientemente en Túnez,con el patrocinio de las Naciones Unidas,ha planteado preguntas esenciales: ¿aquién incumbe la responsabilidad de esta-blecer normas sobre Internet?, ¿es posiblereglamentar el ciberespacio o Internet?, ¿yestablecer un control adecuado?

Hemos de velar porque entodos los países exista uncuadro jurídico específicoadaptado a las profesionesliberales: la “sociedad civilinterprofesional”

Page 41: Incertidumbre europea - Profesiones

41Profesiones |Mayo-Junio 2006

INTERNACIONAL

La Comunidad Europea recomiendael desarrollo de sistemas de autorregula-ción “supervisados” por las autoridades.Así, los códigos de comportamiento secomunican “para información”.

Se plantean nuevas preguntas: ¿cómoproteger los nombres de dominio?, ¿sepuede prohibir pasar consulta de un país aotro por Internet?, ¿cómo asegurar que lasofertas de servicio de Internet provienen depersonas debidamente cualificadas?, ¿cómogarantizar contra la piratería la confidencia-lidad de los mensajes informatizados? Conla utilización creciente de Internet surge lanecesidad de poner normas.

La interdisciplinariedad y la interna-cionalización de los servicios imponentambién una revisión de nuestras leyes ycódigos deontológicos. Hemos de velarpor que en todos los países exista un cua-dro jurídico específico adaptado a las pro-fesiones liberales: la “sociedad civil inter-profesional”. Lo ideal sería un modeloeuropeo único que permitiese la creaciónde sociedades civiles interprofesionales,nacionales o europeas sin dificultad.

Asimismo, habría que revisar las deon-tologías con el fin de aplicar normas simi-lares y compatibles a los profesionales lla-mados a trabajar juntos en un mismodespacho. Gracias a los códigos deontoló-gicos intencionales, estas normas debe-rían ser idénticas para toda Europa paraque el cliente de un despacho internacio-nal tenga derecho a la misma protección,con independencia de que se dirija a unprofesional de uno u otro país. Deberíaocurrir lo mismo para el cliente que recurrea los servicios sucesivos de profesionales de

disciplinas distintas en el seno de un des-pacho interdisciplinario. No podemosconcebir que el expediente del cliente queva del abogado al contable, por ejemplo,no disfrute de las mismas garantías deconfidencialidad o de respeto al secretoprofesional en un mismo despacho.

Por otra parte, vemos que cada vez conmayor frecuencia, la legislación nacional oeuropea atenta contra el secreto profesio-nal, como por ejemplo, en el caso de sos-pecha de blanqueo de dinero o de crimenorganizado, mientras que antiguamente elsecreto había de ser absoluto.

Mediante múltiples leyes, principal-mente sobre tratamiento de datos, se pro-ducen más y más atentados contra la vidaprivada. La protección de la vida privadaes un elemento esencial de la libertad in-dividual. Las uniones de profesiones libe-rales, sensibilizadas ante este tema, hande disparar la voz de alarma frente a loslegisladores e intervenir para evitar estosatentados a lo que debemos considerarcomo uno de los derechos humanos.

La deontología es un concepto antiguo,pues ya en 1800 a.C., en Mesopotamia,

Hammourabi escribió un código deonto-lógico médico. Este código precede en1.400 años al código deontológico de Hi-pócrates, al que hoy en día se hace refe-rencia constante.

Así, desde siempre, la deontología,inspirada por la preocupación sobre elinterés general de los pacientes o de losclientes y partiendo de la lealtad, la con-fidencialidad, y la investigación de lacompetencia se siente como una necesi-dad, una línea de conducción que ha deservir de guía y de referencia a los profe-sionales.

En esta Europa cambiante, uno de losretos de las profesiones liberales es elconquistar la plaza que le corresponde enlos abundantes organismos nacionales einternacionales, donde se decide su futu-ro económico y social.

Las uniones interprofesionales nacio-nales y europeas trabajan en este sentido,pero es necesario que mantengan sus es-fuerzos. Estos profesionales, millones enEuropa, que proporcionan decenas demillones de puestos de trabajo a sus cola-boradores asalariados, han de ser recono-cidos como lo que son: trabajadores, gene-radores de puestos de trabajo, inversores,socios por excelencia de empresas pe-queñas, medianas o grandes, consejerosindependientes de personas a las queayudan en sus numerosos problemasprofesionales o privados, y guardianes dela vida privada.

Europa habrá de pelear por conservarsu espíritu y su poder económico. En am-bos planos las profesiones liberales desem-peñan un papel esencial. ❚

Las uniones de profesionesliberales, sensibilizadas ante este tema, han dedisparar la voz de alarma frente a loslegisladores e intervenir para evitar estos atentados contra los derechos humanos

Page 42: Incertidumbre europea - Profesiones

42 | Profesiones Mayo-Junio 2006

INTERNACIONAL

Esther Plaza Alba

EL PROYECTO de la Constitución Europeacomienza a gestarse en el año 2001, en la“Convención Europea”, Laeken (Bélgi-ca). Tras meses de trabajo se apruebapor consenso un Proyecto por el que seestablece el Tratado por el que se institu-ye una Constitución para Europa. El 29de octubre de 2004 es firmada en Romapor los jefes de Estado y de Gobierno delos 25 Estados miembros.

A partir de este momento, comienzala fase de ratificación en la que paísescomo España, Francia, Portugal, Holan-da, Luxemburgo y Dinamarca optan porel referéndum, y otros entre los que seencuentra Bélgica, Italia, Alemania oGrecia, por la vía parlamentaria.

A pesar de ser mayoría los miembrosque lo ratifican (15), el 29 de mayo de2005 Francia rechazó el texto constitu-cional. Tres días después sucedió lo mis-mo en Holanda.

El “no” francés tiñó de pesimismo laaprobación de este nuevo Tratado, su-miendo a Europa en una etapa de incerti-dumbre e incluso, para muchos como elcaso de Carlos Taibo, profesor de CienciaPolítica de la Universidad Autónoma deMadrid, de crisis. Taibo afirma que “laUE se halla en un período de crisis en lamedida en que ninguna de sus institucio-nes estaba preparada para la eventualidadde un rechazo del tratado constitucional.Por lo demás, cada vez son más evidenteslas disonancias entre ciudadanía —o partede ella— y las elites comunitarias”.

Jorge Verstrynge, político y profesoren la Facultad de Ciencias Políticas de laUniversidad Complutense de Madrid, eneste punto, aboga por cambiar el rumbohacia una “Europa Protección” es decir,continuar con la filosofía de la originaria

Europa de los seis, ya que de lo contrario,las naciones sentirán la necesidad de pro-tegerse por sí solas a sí mismas.

Además, es común entre los Estadosmiembros la escasa diferenciación ideo-lógica interna de sus fuerzas políticas, loque, según el profesor Taibo, acaba por“hartar a los ciudadanos”.

Período de reflexiónEl rechazo francés y holandés provoca-ron que el Consejo Europeo aplazasehasta el primer semestre del presente añola evaluación sobre lo sucedido en cadaEstado, estableciendo hasta ese instanteun “período de reflexión”.

Para Taibo, esta etapa “obedece alpropósito de procurar que la estela delos noes francés y holandés quede atrásy se retome el tratado tal y como fue

formulado en su momento. Eso confi-guraría, claro, una genuina farsa”. Encambio, Jorge Verstrynge califica esteplanteamiento como “certero”, porque“cualquier intento de forzar la adhesión

Incertidumbre europeaPasados cinco años desde la concepción de un reglamento común para los ciudadanos eu-ropeos al que se atribuyó el nombre de Constitución Europea, una ola de incertidumbrepersiste en la Unión Europea (UE), cuyos cimientos comenzaron a desestabilizarse a raíz delrechazo a dicho texto por parte de Francia y Holanda, hace concretamente un año. Su ini-cial redacción, las últimas adhesiones, la marcha de su economía y la distancia percibida porsu ciudadanía, convierten este período en uno de los más inestables que atraviesa la UE des-de su nacimiento, hace 56 años.

“La UE se halla en un períodode crisis en la medida en queninguna de sus institucionesestaba preparada para laeventualidad de un rechazodel tratado constitucional.Por lo demás, cada vez sonmás evidentes lasdisonancias entre ciudadanía—o parte de ella— y laselites comunitarias”

Comisión Europea

Page 43: Incertidumbre europea - Profesiones

43Profesiones |Mayo-Junio 2006

INTERNACIONAL

del pueblo francés que no sea mediantereferéndum sería inútil”.

A pesar de que para la Comisión Eu-ropea la puesta en marcha de dicho perío-do tenía como objetivo fundamental cons-truir un nuevo consenso sobre el caminoque debe seguir la Unión Europea, a pun-to de cumplirse la fecha para reabrir el de-bate constitucional (junio de 2006), a fina-les de abril, dicha institución informabasobre su postura a favor de prolongar este“período de reflexión” hasta 2007. Mien-tras tanto, la Carta Magna sigue recibien-do nuevos apoyos, como el Parlamento deEstonia, que la aprobó el pasado mes demayo, y ratificaciones a su apoyo inicial,como es el caso de Alemania, cuya canci-ller, Angela Merkel, contempla el Tratadopor el que se establece una Constituciónpara Europa “necesario y decisivo para elfuncionamiento y gestión de la UE”. Encontraposición a esta declaración se sitúael actual presidente de la Comisión Euro-pea, José Manuel Duräo Barroso, paraquien la Constitución Europea debería pa-ralizarse definitivamente, sustituyendoeste proyecto por la firma común de undocumento menos ambicioso pero que ala vez concediera a la UE mayor autoridaden temas de inmigración, política exterior,cooperación policial y lucha antiterrorista.

No obstante, existen posturas inter-medias que abogan por una reforma deltexto firmado inicialmente. Pero, ¿cuán-to tiempo podrá soportar la UE esta si-tuación que se prolonga desde la Con-vención Europea de 2001?

Velocidades distintasDe cualquier manera, no puede conside-rarse la redacción del texto (tanto en suforma como en su contenido) como únicomotivo provocador del desequilibrio de loscimientos de la UE. La última ampliación,en la que en un mismo año (2004) fueron

diez los países que entraron a formar par-te de ésta, ha supuesto en este contexto unacontecimiento, cuanto menos, controver-tido. Países muy jóvenes como Estonia,Letonia, Lituania, Eslovaquia y Esloveniay otros más curtidos en el terreno europeocomo Polonia, Chipre, República Checa,Malta y Hungría adaptaron sus econo-mías, leyes y administraciones a lo exigidopor la Unión con el fin de llegar a ser so-cios de un entramado con más de mediosiglo de historia.

El resultado fue una UE de 25 sociosheterogéneos en la que, según expertosconsultados, la mejor opción de avancepasa por repetir el modelo euro, a travésde lo que se ha dado a llamar la “Europade dos velocidades”. Así, Verstrynge su-giere que “cada Estado debe participar enla medida en que pueda. La Constituciónpróxima que se pueda presentar tiene queser confederal y en torno al núcleo franco-alemán, protagonista de la velocidad má-xima, y después los otros se irán apuntan-do a distintas Europas a la carta.”

Veinticinco no va a ser el número de-finitivo de miembros que conformen lanueva Unión Europea, puesto que prác-ticamente en línea de meta para el año2007 se encuentran Bulgaria y Rumanía.Aunque en estos momentos la Comisión

estudia si la entrada de estos países debe-ría aplazarse a 2008, su incorporación nolleva consigo tanta problemática como elposible ingreso de Turquía.

Unión EconómicaLas circunstancias políticas y sociales enlas que se encuentra la UE parecen distan-ciarse de aquellas en las que se encuentrala economía de esta organización. Desde laentrada en vigor de la moneda única, eleuro, en el año 2002, doce son los paísesque se encuentran en la “eurozona”: Bél-gica, Alemania, Grecia, España, Francia,Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,Austria, Portugal y Finlandia. El próximoen incorporarse debido a la marcha de sueconomía será probablemente Eslovenia.

No obstante, y a pesar de que el eurose situó rápidamente al mismo nivel que eldólar, otros son los problemas económicosque atañen a la Unión, como es el hechode ser considerada la zona de menor creci-miento y mayor tasa de paro del planeta.

La necesaria disminución de dichatasa y la búsqueda de vías de desarrolloeconómico, han hecho que el nuevomarco financiero 2007-2013 se base enla práctica de actividades a favor de lacompetitividad, cohesión, desarrollo sos-tenible, ciudadanía europea y acción ex-terior.

SociedadLegislación, política y economía son lostérminos que las instituciones europeasmanejan usualmente, y aunque las tresafectan a los 450 millones de habitantesque conforman en la actualidad la UE, elciudadano de a pie observa el panorama deuna manera un tanto distante. Distanciaque en ocasiones se transforma en decep-ción debido a la intensidad con la que se hatrabajado en estos últimos años desde Bru-selas en procesos (ampliación, aprobaciónde derechos comunes, Constitución, etc.)que los ciudadanos han contempladocomo meros espectadores, por la compleji-dad de los contenidos y una percepción deunidireccionalidad en la toma de decisio-nes. De ahí que muchos aboguen por tra-bajar más intensamente en construir la Eu-ropa de los ciudadanos y Jorge Verstryngecrea en una Constitución Europea desde elpunto de vista confederal y sobre todo eu-roproteccionista, de modo que para el ciu-dadano europeo vuelva a tener sentido per-tenecer a la Unión. ❚

“Cada Estado debe participaren la medida en que pueda.La Constitución próxima quese pueda presentar tiene queser confederal y en torno alnúcleo franco-alemán,protagonista de la velocidadmáxima, y después los otrosse irán apuntando a distintasEuropas a la carta”

España en contra de que la aplicación de la Constitución Europea se inicie en el núcleo duro

La posición de España sobre la Constitución Europea, según el ministro de Asuntos Exteriores y deCooperación, Miguel Ángel Moratinos, se sitúa en contra de que el texto se ponga en marcha par-cial o totalmente por el núcleo duro de los Estados miembros. Moratinos rechaza, de este modo, lapropuesta belga de establecer una Europa de tipo federal con un grupo de países formando el núcleoduro de la Unión Europea.

Desde el punto de vista británico, sería óptimo poner en aplicación solamente aquellas partes del tex-to constitucional apreciadas como positivas para la UE, mientras que como tercera opción se barajala posibilidad de celebrar un nuevo referéndum en Francia y Países Bajos.

Page 44: Incertidumbre europea - Profesiones

44 | Profesiones Mayo-Junio 2006

INTERNACIONAL

Mª AntoniaGarcía MarínCoordinadora de proyectosde desarrollosostenible deFUHEM

DESDE EL PUNTO DE VISTA del desarrollo de lahumanidad, el agua tiene un valor funda-mental como bien económico, social y me-dioambiental. Ha sido siempre esencialpara el desarrollo de la empresa humana.De ahí que desde la aparición de las pri-meras comunidades de Homo Sapiens elagua haya sido causa de conflictos paraconseguir acceso y control sobre ella.

En las últimas décadas, la preocupaciónpor los problemas de escasez y degradacióndel agua potable viene ocupando un lugarcada vez más destacado en el debate políti-co, social y económico. Hasta el punto deque muchos han afirmado que las guerrasdel siglo XXI estarían causadas principal-mente por el control del agua. Serán con-flictos y tensiones políticas y sociales nosólo entre Estados soberanos sino tambiénentre territorios de un mismo Estado.

Sin embargo, hasta ahora el agua nun-ca ha sido la causa única y rara vez la másimportante de un enfrentamiento armado.De hecho, desde que en 2500 a.C. dosciudades situadas en territorio del actualIrak se enfrentaron por el control de lacuenca del Tigris y el Éufrates, ningún Es-tado ha vuelto a declarar una guerra abier-ta por el control de recursos hídricos.

Reputados investigadores expertos enagua como Aaron T. Wolf y Sandra Pos-tel coinciden en afirmar que es poco pro-bable que se produzca una verdadera gue-rra abierta por el agua en el futuro. Yaunque en los próximos años, según susinvestigaciones, unos 51 países de todo elmundo están en riesgo de tener conflictosa causa del agua, por su propia naturaleza,el agua puede ser también un elementoimportante de cooperación entre Estados.Todo depende de las circunstancias.

Por ejemplo, depende de las tensionesya existentes entre dos estados. En ese casoes probable que las exacerbe. Sobre todo sitenemos en cuenta el elevado número deríos compartidos. En la actualidad existen

unas 263 cuencas internacionales, es decir,que afectan al territorio de dos o más paí-ses. Así por ejemplo, la cuenca del Nilo escompartida por 10 países. Un factor deter-minante de los conflictos por este recursosuele ser el intento unilateral de un país deexplotar un río, ante la ausencia o incum-plimiento de tratados que preserven los in-tereses de los otros Estados por los quepasa. Un caso emblemático en este sentidoes el de Oriente Medio, donde el agua esun recurso estratégico y subyace en mu-chos conflictos de la región. En palabrasdel profesor de Hidrología Uri Shamir,uno de los miembros del equipo de nego-ciación israelí del Proceso para la Paz enOriente Medio: “Si existe voluntad para lapaz, el agua no será un impedimento. Si sedesean razones para luchar, el agua ofrece-rá amplias oportunidades”.

De modo que también depende de lavoluntad de los actores. Así, por ejemplo,históricamente Israel y Jordania celebraronreuniones informales sobre la gestión del ríoJordán aún cuando estaban en guerra. Y laComisión del río Indo sobrevivió a dos gue-rras importantes entre la India y Pakistán.Según las investigaciones llevadas a cabo enla Universidad de Oregón, en los últimos 50años sólo se han registrado 37 conflictosgraves, con enfrentamientos violentos, delos cuales 30 ocurrieron entre Israel y suspaíses vecinos. Fuera de Israel sólo se hanregistrado cinco casos de enfrentamientosgraves. Mientras, durante ese mismo perío-do, se negociaron y firmaron 157 tratados.

El 2º Informe de las Naciones Unidassobre el Desarrollo de los Recursos Hí-dricos en el Mundo titulado “El agua,una responsabilidad compartida”, insisteen que la cooperación y no el conflicto escada vez más lo habitual. Existen más de3.800 declaraciones o convenciones tan-to unilaterales como bilaterales o multila-terales sobre el agua. De ellas, 286 sontratados, de los que 61 son relativos amás de 200 cuencas hidrográficas inter-nacionales. Y la tendencia es a ir en au-mento.

Una primera consideración nos llevaa concluir que, ante el problema decómo incrementar las reservas de aguapara uso humano en el planeta, la solu-ción más sensata es la cooperación, noel enfrentamiento. Sólo si un país ocupamilitarmente toda una cuenca hidrográ-fica, lograría aumentar (y probablemen-te de forma limitada en el tiempo) susreservas de agua. Al final la experienciademuestra que acabarán imponiéndoselas razones del largo plazo. Sólo las me-didas de eficiencia, gestión integrada yconservación del recurso son viables.Será necesario cooperar para hacerfrente a desafíos como la degradacióndel agua provocada por la contamina-ción, la sobreexplotación o la incidenciadel cambio climático.

Pero más allá de estos malos usos está lanecesidad de alimentar a una población cre-ciente. La revolución neolítica significó quegrupos humanos de cazadores-recolectores

El agua como generadora de conflictosEl agua como generadora de conflictos

Foto propiedad de: Mario Fernández de la Vega.

Page 45: Incertidumbre europea - Profesiones

45Profesiones |Mayo-Junio 2006

INTERNACIONAL

se asentaran en lugares fijos y domesticarancultivos silvestres y animales salvajes. Si-tuarse cerca de un río u otras fuentes deagua era esencial. El agua ha estado y estápresente desde entonces en prácticamentetodas las culturas, religiones, ritos y tradicio-nes.

Hoy día la agricultura sigue jugandoun papel fundamental en los conflictospor el agua. De hecho, solemos olvidarque la agricultura consume cerca de 2/3partes de los recursos hídricos del mun-do. De ahí que la lista de países con másprobabilidad de tensiones y conflictospor el agua coincida en un alto grado conla de aquellos que tienen una fuerte de-pendencia del agua para regadío. Entreellos se encuentran Bangladesh, China,Egipto, India, Irán, Irak y Pakistán. Unamayor eficiencia en el uso del agua, la in-troducción de cultivos menos intensivoso la aplicación de nuevas tecnologías pa-liarían estos problemas.

¿Seremos capaces de aquilatar unconcepto de “seguridad” más amplio,reflexivo y a largo plazo, un concepto deseguridad que no se mida tanto en térmi-nos militares como medioambientales ysociales?

Más que un recurso escaso, el agua esun recurso “limitado” que se convierte enescaso en determinadas circunstancias.La naturaleza no reparte equitativamentelas lluvias ni el curso de los ríos, para em-pezar. También es desigual la distribu-ción y acceso de la población al agua, in-cluso en zonas de abundancia, ya sea porfalta de la tecnología adecuada o porque,como ha ocurrido en algunos países deAmérica Latina, las políticas de privatiza-ción del agua han venido acompañadasde una subida desproporcionada de lastarifas y la no garantía del abastecimientode agua potable a la población más desfa-vorecida. Otra razón de que lo limitadopero abundante se convierta en escaso esla mencionada demanda en progresióngeométrica para usos agrícolas, industria-les y urbanos como consecuencia del au-mento exponencial de la población. Otraimportante limitación es la alteración delos ecosistemas de agua dulce por la acti-vidad humana debido a la intensificaciónde los cultivos agrícolas, la contamina-ción por vertidos tóxicos, la construcciónde infraestructuras hidráulicas, la malagestión y el derroche en el consumo y elcambio climático.

Todas estas circunstancias nos llevana afirmar que la humanidad se enfrenta acomienzos del siglo XXI a una crisismundial del agua. Si no se toman las me-didas adecuadas, la situación empeoraráhasta tal punto que en poco más de dosdecenios sobrepasará los 2/3 la poblaciónmundial que carecerá de acceso suficien-te al agua.

Para abordar la crisis se precisa uncambio en la forma de gestionar los recur-sos hídricos así como en el comportamien-to humano respecto al agua. Necesitare-mos desarrollar una gestión más eficiente ysostenible del agua que tenga en cuenta losdiferentes usos y su triple dimensión eco-nómica, social y medioambiental, así comopromover actitudes de respeto, cuidado yconservación de este bien básico. Y lo ne-cesitaremos desde todas las instancias, tan-to internacionales como nacionales y loca-les. Más aún necesitaremos interiorizar elproblema como individuos, como ciudada-nos conscientes y responsables. El proble-ma no lo podrán solucionar las armas sinola tecnología y la cooperación humanas.

En la actualidad, la crisis del agua esesencialmente una crisis de gestión de losasuntos públicos o de gobernabilidad. El“buen gobierno” del agua exige una refor-ma de la política del agua y de las institu-ciones nacionales e internacionales relacio-nadas con ella, una gestión integrada,transparente y coherente de los recursos hí-dricos, una mayor exigencia en el cumpli-miento de la legislación y la reglamentaciónrelativa al agua y una mayor participaciónpública en la toma de decisiones. ❚

Actuaciones prioritarias para un buen gobierno del agua

• Evitar la sobreexplotación de las fuentes deagua estableciendo restricciones rigurosas ala transformación de los ríos, a la cantidadde agua extraíble de ríos y aguas subterrá-neas y perseguir las actuaciones ilegales.

• Fomentar un comercio de agua que contri-buya a conseguir objetivos ecológicos y fo-mentar una planificación de los recursoshídricos centrada en la gestión de la de-manda y no de la oferta, según las necesi-dades reales de agua.

• Aumentar la inversión en tecnologías deriego eficientes en los países más pobres deforma que se incremente la productividaddel agua. Un aprovechamiento máximo delas mejores tecnologías disponibles en ma-teria de depuración y reutilización de lasaguas

• Y la educación ciudadana. Son necesariasactuaciones de sensibilización social sobreel valor del agua que promuevan un cam-bio en los hábitos de consumo y estableci-miento de medidas legislativas que favorez-can el ahorro y penalicen el despilfarro.

Bibliografía

• Mª Antonia García: La Tierra, nuestro hogar.Guía de consumo sostenible. FUHEM con el pa-trocinio Iberdrola.

• Base de Datos sobre Conflictos Transfronteri-zos por las aguas dulces (Transboundary Fresh-water Dispute) de la Universidad de Oregón di-rigido por el profesor Aaron T. Wolf.

• “Global Water Policy Project de Sandra Postel.”• Naciones Unidas: “El agua, una responsabilidad

compartida”. 2º Informe de las Naciones Unidassobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos delMundo.

En la actualidad, la crisis del agua es esencialmenteuna crisis de gestión de los asuntos públicos o de gobernabilidad

CE

Page 46: Incertidumbre europea - Profesiones

46 | Profesiones Mayo-Junio 2006

DEBATE

La nueva Ley de ReproducciónAsistida abre las puertas a lainvestigación terapéuticaLa regulación de la reproducción asistida adhiere la selección genéticapara usos terapéuticos a su normativa

El Congreso de los Diputados ha aprobado la nueva Ley sobre Reproducción Humana Asis-tida que permite que los padres escojan los genes de sus hijos con la condición de que seapara fines terapéuticos. Este texto también permite que los embriones sobrantes de la fe-cundación asistida sean donados a la ciencia para su posterior uso en investigación con cé-lulas madre. Por otro lado, esta ley prohíbe expresamente la clonación reproductiva, aque-lla que busca engendrar un embrión con exactamente la misma carga genética que otrapersona. No obstante, habrá que esperar a la inminente Ley Biomédica para saber más so-bre la futura regulación de la clonación terapéutica.

Elisa G. McCausland

EL PASADO 11 DE MAYO la Ley sobre Re-producción Humana Asistida (LRHA)completó su tramitación en el Congreso,eliminando prácticamente las enmiendasintroducidas en el Senado por el PartidoPopular. El principal partido de la oposi-ción y Unión Democrática de Catalunya(UDC) fueron los únicos partidos quevotaron en contra de esta ley que modi-fica la ya aprobada por el Gobierno delPP a finales del pasado 2003.

Los tres objetivos fundamentales quejustifican la nueva Ley sobre Reproduc-ción Humana Asistida (LRHA) son: eli-minar los límites a la fecundación de tresovocitos por ciclo, ampliar las posibilida-des con embriones sobrantes y autorizarel uso del Diagnóstico Genético Preim-plantatorio (DGP) con el objetivo de se-leccionar embriones según diferentes“circunstancias clínicas, terapéuticas ysociales”; no sólo con fines terapéuticosen beneficio del propio embrión, sinotambién en el beneficio de terceros.

Diagnóstico GenéticoPreimplantatorioEl Diagnóstico Preimplantacional consis-te en la selección genética del futuro niñoantes de que el embrión sea implantadoen el útero de la madre. Esta selección,

que librará al bebé de desarrollar dolenciasidentificadas en el código genético, ya es-taba permitida en Bélgica y Reino Unido,posibilidad que muchos padres aprove-charon para llevar a cabo esta práctica re-productiva fuera de nuestras fronteras.

La aprobación de cada caso estará re-gulada por la Comisión Nacional de Re-producción Humana Asistida, organismoque se encargará del estudio individual delos solicitantes. Este nuevo texto estableceasí la posibilidad de que padres con unhijo gravemente enfermo puedan selec-cionar, entre varios embriones obtenidos

por fecundación in vitro, aquél con los ge-nes adecuados para que, tras ser implanta-do, gestado y nacido, gracias a las célulasmadre de su cordón umbilical, pueda sal-var la vida de un hermano.

Carlos Llano Verduras, profesor deCiencias Económicas de la UniversidadAutónoma de Madrid, argumenta que laley incorpora otras tres modificacionesque no se justifican dados los tres objetivosprincipales de dicha ley. En su opinión, laley abre la puerta a la reproducción huma-na no reproductiva y a la obtención de em-briones para investigación, a la vez que da

Foto: Maty

Page 47: Incertidumbre europea - Profesiones

47Profesiones |Mayo-Junio 2006

DEBATE

luz verde a la comercialización tanto de em-briones como células humanas. La oposi-ción realizada por el PP se mueve en losmismos términos con declaraciones en lasque tilda de “eugenésica” una ley que “abrela puerta a la obtención de células madreembrionarias para la industria farmacéuticao cosmética”, incluyendo “fines militares”,todo ello añadido a “la voluntad oculta delGobierno de modificar el Código Penalpara permitir la clonación humana”.

Embriones sobrantes y fertilizaciónin vitroSegún el Gobierno, la nueva ley buscarectificar dos anomalías: la limitación atres óvulos fecundados por cada ciclo defertilización in vitro y la restricción de lainvestigación con embriones sobrantes,aquellos que ya habían sido generados

antes de 2003; medidas restrictivas éstasintroducidas por el anterior Gobierno.

Se acaba así con la limitación de fe-cundar tan sólo tres óvulos por cada cicloreproductivo, posibilitando que parejascon problemas de fertilidad incrementensus posibilidades de éxito a la hora de fe-cundar los óvulos. No obstante, este cam-bio no implica que vayan a verse favoreci-dos los partos múltiples, dado que la ley de2003 establece que se puedan implantarcomo máximo tres embriones en el úteromaterno, condición que no varía en elnuevo texto.

Respecto a los preembriones crio-conservados sobrantes, fruto de las do-naciones voluntarias, gratuitas y confi-denciales, así como el semen, los óvulosy el tejido ovárico, pueden ser utilizadospor la mujer, su pareja, pueden ser do-nados a otras parejas con fines repro-ductivos, de investigación u ordenar elcese de su conservación. Esta ley gene-raliza así la posibilidad de investigar conlos embriones sobrantes, al contrarioque la anterior norma, que sólo permi-tía la investigación con embriones dona-dos antes de 2003.

Anna Veiga, directora del Banco de Lí-neas Celulares de Barcelona, perteneciente

al recién inaugurado Centro de MedicinaRegenerativa de Barcelona (CMRB), opi-na que la nueva ley “es muy positiva yaque contempla tanto las necesidades delos padres que se someten a técnicas dereproducción asistida como la de los in-vestigadores”. En la otra parte de la ba-lanza se sitúa el presidente de la Confe-rencia Episcopal, Ricardo Blázquez, quedeclaró al respecto que “un embrión no esun amasijo ni un cúmulo indiferenciadode células, no es un objeto a nuestra dis-posición. Es un sujeto, una nueva indivi-dualidad, alguien, no simplemente algo,en los inicios de su ciclo vital”, afirmandoque “la Iglesia se alegra del progreso de laciencia y de la técnica, que debe servir aldesarrollo de la humanidad” siempre ycuando “al poder de la ciencia se le una elde la conciencia moral y al respeto de la

Desde el Borrador hasta el BOE

El Pleno del Congreso ha aprobado la Leyde Reproducción Humana Asistida, sin loscambios introducidos durante la tramitacióndel proyecto en el Senado.El pasado 26 de abril, varios senadores so-cialistas y de los grupos parlamentarios seausentaron de la Cámara por lo que el Plenodel Senado aprobó el proyecto de Ley con lainclusión de todas las enmiendas presenta-das por el PP. La inclusión de esas reformascambiaba por completo el sentido de la ley,según las fuentes, ya que introducían cam-bios como el establecimiento de límites yresponsabilidades en el diagnóstico preim-plantacional y la selección embrionaria; in-vertir en el tratamiento de enfermedades querequieran de donantes incompatibles; y op-tar por el uso de ovocitos en vez de embrio-nes preimplantatorios para investigaciónEl día 11 de mayo todos los grupos parla-mentarios, excepto el Popular, votaron encontra de las modificaciones introducidaspor el Senado, hecho que conlleva que laLey haya sido aprobada tal y como salió delCongreso de los Diputados antes de pasarpor el Senado.

Según el Gobierno, la nuevaley busca rectificar dosanomalías: la limitación atres óvulos fecundados porcada ciclo de fertilización in vitro y la restricción de lainvestigación con embrionessobrantes, aquellos que yahabían sido generadosantes de 2003

La aprobación de la Ley deInvestigación Biomédicasupondrá que España siga laestela de países europeoscomo Reino Unido, Bélgica ySuecia en lo que respecta ala clonación terapéutica

Foto: Maty

Page 48: Incertidumbre europea - Profesiones

48 | Profesiones Mayo-Junio 2006

DEBATE

dignidad de la persona durante todo el re-corrido de su existencia”.

De todas formas, y según esta ley, laclonación de seres humanos con fines re-productivos y las “madres de alquiler”quedarán completamente prohibidas. Estetipo de contrato por el que se pueda con-venir una gestación, con o sin precio, en elque el bebé sea para terceros será nulo depleno derecho. Para ello, el papel de la Co-misión Nacional de Reproducción Huma-na Asistida, encargada de regular estasprácticas, será reforzado y se creará unRegistro Nacional de Donantes, ademásde un Registro de Actividad de los centrospara controlar estas actividades e informara la población sobre las mismas.

Ley Biomédica y clonaciónterapéuticaEl problema de la clonación queda apla-zado hasta principios de junio. La apro-bación de la Ley de Investigación Biomé-dica supondrá que España siga la estela depaíses europeos como Reino Unido, Bél-gica y Suecia en lo que respecta a la clo-nación terapéutica. El propósito de la mis-ma será el de incentivar la investigaciónbiomédica, siguiendo “las máximas ga-rantías éticas, jurídicas y para la salud”,según Elena Salgado, ministra de Sani-dad. Esta ley prohíbe crear embrionespara la investigación, aunque los “óvulosactivados”, fruto de la clonación, no dis-ten mucho de ser eso mismo. Esta contra-dicción parece no molestar a profesiona-les en la materia como José López Barneo,futuro director del Instituto de Biomedici-na de Sevilla, cuya entrada en funciona-miento está prevista para 2008, que opina

de la ley que “es muy garantista, ademásde que se va a tramitar con sosiego, sin as-pavientos ni demagogias”. El director delnodo de Valencia del Banco de LíneasCelulares, Carlos Simón, trabaja en la de-rivación de células madre embrionariashumanas. “Estamos tratando de obtenercélulas madre sin destruir embriones”,cuestión que, de tener éxito, eliminaríauno de los principales reproches éticos aesta técnica.

La nueva normativa se encargaría deregular la investigación con células embrio-narias, los análisis genéticos y los bancos dematerial biológico, así como los estudiosque implican algún procedimiento invasi-vo del paciente. También se prevé la crea-ción del Comité de Bioética de España y lapromoción de la investigación biomédica.

La clonación terapéutica no supondrácomo fin la reproducción, sino que se tra-tará de un proceso para conseguir célulasdel propio paciente, a modo de terapia. Elproceso comienza cuando el núcleo deuna célula cualquiera del paciente es intro-ducido en un óvulo al que se le ha elimi-nado su núcleo. Esta intervención haceposible la generación de un preembrióngenéticamente idéntico que se utilizarápara conseguir células madre embriona-rias. Estas serán reprogramadas en labora-torio, dando lugar a las células o tejidos ne-cesarios para ser trasplantados al propiopaciente. “La autorización de la transfe-rencia nuclear es un avance extraordinariopara facilitar la investigación en medicinaregenerativa”, ha declarado Carlos Martí-nez, presidente del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), ya queun trasplante de una célula o tejido clona-do, como pueden ser las células intestina-les, cardíacas o sanguíneas, garantizan queno exista la posibilidad del rechazo ya quese trata de células del propio paciente. ❚

La Ley de ReproducciónAsistida establece laposibilidad de que padrescon un hijo gravementeenfermo puedan seleccionar,entre varios embrionesobtenidos por fecundaciónin vitro, aquél con los genesadecuados para que, tras serimplantado, gestado ynacido, pueda salvar la vidade su hermano gracias a lascélulas madre de su cordónumbilical

El Código de Ética y Deontología (1999) de la Organización Médico Colegial (OMC), en su ca-pítulo VI, recoge los siguientes principios éticos, inherentes a la profesión médica:

• Art. 24: - 1. Al ser humano embriofetal enfermo se le debe tratar de acuerdo con las mismas directivas éticas,

incluido el consentimiento informado de los progenitores, que se aplican a los demás pacientes.- 2. El médico únicamente podrá efectuar una intervención que trate de modificar el genoma

humano con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. Se prohíben las intervenciones di-rigidas a la modificación de características genéticas que no estén asociadas a una enfermedady las que traten de introducir cualquier modificación en el genoma de los descendientes.

- 3. Salvo en los casos que sea preciso para evitar una enfermedad hereditaria grave ligada alsexo, el médico no utilizará técnicas de asistencia a la procreación para elegir el sexo de la per-sona que va a nacer.

• Art. 25: El médico deberá dar información pertinente en materia de reproducción humana a finde que las personas que lo han solicitado puedan decidir con suficiente conocimiento y res-ponsabilidad.

• Art. 26:- 1. El médico tiene el derecho a negarse por razones de conciencia a aconsejar alguno de los

métodos de regulación y de asistencia a la reproducción, a practicar la esterilización o a inte-rrumpir un embarazo. Informará sin demora de su abstención y ofrecerá, en su caso, el trata-miento oportuno al problema por el que se le consultó. Respetará siempre la libertad de laspersonas interesadas de buscar la opinión de otros médicos. Y debe considerar que el perso-nal que con él colabora tiene sus propios derechos y deberes.

- 2. El médico podrá comunicar al Colegio de Médicos su condición de objetor de concienciaa los efectos que considere procedentes, especialmente si dicha cuestión le produce conflictosde tipo administrativo en su ejercicio profesional. El Colegio le prestará el asesoramiento y laayuda necesaria.

Foto: Maty

Page 49: Incertidumbre europea - Profesiones
Page 50: Incertidumbre europea - Profesiones

50 | Profesiones Mayo-Junio 2006

MEDIO AMBIENTE

Cuidado: satélite inoperativo a la vistaHace 25 años, cuando desde la NASA (National Aeronautics and Space Administration) sepreocupaban por el correcto lanzamiento del primer cohete al espacio, el conocido Colum-bia, nadie pensaba en la posibilidad de que en su trayectoria pudiera colisionar con algúnelemento. No se concebía aún la existencia de “tráfico” espacial pero mucho menos que es-taría formado por elementos no operativos, residuales. Ahora que el término de sostenibi-lidad se implanta poco a poco en la sociedad como principio universal, los expertos traba-jan para que el espacio sideral no escape al mismo.

Carolina López Álvarez

EN ESTOS MOMENTOS en los que la NASAcelebra el 25 aniversario del lanzamientode su primer cohete espacial Columbia, seplantea la existencia de “tráfico” en el es-pacio, pero no referido al alto grado de“circulación” de sistemas espaciales sinode elementos, en su mayoría inoperativos,que han quedado ahí acumulados y cons-tituyen lo que se ha pasado a denominar“basura espacial”.

Benjamín Montesinos, doctor enCiencias Físicas por la UniversidadComplutense de Madrid y científico titu-lar del CSIC (Centro Superior de Inves-tigaciones Científicas), especialista enAstrofísica, comenta que “la basura es-pacial comprende muchas cosas: desdecuerpos grandes, como satélites artificiales

fuera de uso, trozos pequeños o media-nos de cohetes que han quedado en órbi-ta después de haber lanzado algún satéli-te, hasta tuercas y tornillos o pequeñaspartículas de metal o de pintura que sedesprenden de los cohetes cuando, porejemplo, se separan fases que han agota-do su combustible. Se calcula que hay al-rededor de 1.000.000 piezas de basuraespacial actualmente en órbita, la inmen-sa mayoría de ellas más pequeñas queuna pelota de tenis”.

Peligro de colisión a altas velocidadesAunque pueda parecer irreal, el hecho deque estas miles de partículas estén, volun-taria o involuntariamente, poblando el es-pacio sin función alguna asignada puedeponer en peligro la circulación de cual-quier sistema espacial útil ya que a las ve-locidades a las que se transita una colisión

puede producir daños graves. El Institutode Astrofísica de Canarias (IAC) afirmabaya en 1996 que, teniendo en cuenta la can-tidad de objetos en órbita, el riesgo de co-lisión es considerable. Según el IAC, “laprobabilidad de que dos objetos de más de10 cm de diámetro choquen en la bandade 800 a 1.000 km de altura es de 1/100por año, de forma que hay una probabili-dad de más del 50% de que haya una coli-sión de estas características en los próxi-mos 10 o 15 años. Por otra parte, laprobabilidad de que el choque con un ob-jeto de 1 a 10 cm de diámetro haya causa-do alguna de las destrucciones de satélitesque han tenido lugar en esta banda es del40-70%. En la órbita geoestacionaria(GEO)1, la probabilidad de colisión entredos de los 700 objetos con un tamaño su-perior a 1 m que se encuentran en estazona es de 1/500 por año”.

1. Existen en la actualidad tres órbitas donde se pueden almacenar estos objetos de basura espacial: la órbita baja (LEO), la órbita cementerio y la ór-bita geoestacionaria (GEO). Esta última se encuentra a 36 km de la Tierra y en ella están los satélites.

Clasificación de los objetos de labasura espacial

• Alrededor de un 40% proviene de frag-mentación en vuelo, bien sea por desinte-gración de algún satélite (por ejemplo,combustible no utilizado, resto de baterías,etc.) o por deterioración del mismo (porejemplo, restos de pintura, escudos térmi-cos, etc.).

• Alrededor del 15% proviene de restos delanzadores incluso para el caso de lanza-mientos exitosos.

• Alrededor del 20% proviene de restos rela-cionados con la propia misión del satélite(por ejemplo, despliegue y operación deelementos móviles, elementos separadosdel propio satélite, etc.).

• Por último, alrededor del 25% proviene delos propios satélites no operativos.

Propiedad de JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency)

Page 51: Incertidumbre europea - Profesiones

51Profesiones |Mayo-Junio 2006

MEDIO AMBIENTE

Objetivo: la mitigaciónEn 1999, el Subcomité Técnico y Cientí-fico del Comité de Naciones Unidas pu-blicó un informe técnico en relación con labasura espacial, el “Technical Report onSpace Debris”, para el que se contó con lacolaboración de la Inter-Agency SpaceDebris Coordination Committee (IADC)2,en el que se alertaba de la existencia de talmagnitud de basura espacial, al tiempoque se animaba a las diferentes organiza-ciones internacionales a la implantación demedidas mitigadoras como paso “pruden-te” hacia la preservación del espacio. LaIADC fue creada para el intercambio deinformación sobre investigaciones llevadasa cabo en esta materia por las diferentesagencias espaciales; la revisión constantede la evolución de las actividades desarro-lladas; y posibilidades de cooperación; asícomo para la identificación de opcionesposibles para su mitigación. En relacióncon este último punto, Miguel Ángel Mo-lina Cobos, director de la Unidad de Ne-gocio de Control Orbital de la compañíaGMV, indica que “el problema de la ba-sura espacial puede limitarse, en parte, ar-ticulando una legislación obligatoria y

unas buenas prácticas a la hora de gestio-nar adecuadamente la retirada de los saté-lites que han llegado al final de su misión”.“Por otro lado –continúa Molina Cobos–resulta inevitable evitar problemas duranteel lanzamiento, puesta en órbita y explota-ción de los satélites que provoquen la pre-sencia de residuos espaciales, en este sen-tido la única manera de mejorar esdesarrollar mejores lanzadores y mejoressatélites que minimicen el riesgo de pro-blemas”.

En este sentido, en la Unión Europease trabaja en la elaboración de una legisla-ción que regule la aplicación de buenasprácticas en el desarrollo de sistemas espa-ciales de manera que se reduzca la pro-ducción de basura espacial. Otras medidasde “limpieza” están siendo contempladasaunque, en la actualidad, la posibilidadde poner en marcha sistemas de recogida dela basura espacial existente representa aún

una dificultad grande, sobre todo desde elpunto de vista financiero.

Inocuos para la población mundialA la hora de hablar de los posibles efec-tos que este fenómeno posee sobre la po-blación mundial, Montesinos no duda enafirmar que “no existen efectos para lapoblación: por ejemplo, cuando la Esta-ción MIR entró en la Tierra de nuevo yse desintegraron sus partes más grandesse procuró que cayeran en zonas no ha-bitadas o en el mar, obviamente esto esun elemento de contaminación, aunquequizás no comparable a la que producencon sus vertidos las industrias y los bar-cos en el mar. El único caso cuestionablesería si un elemento de la basura espacialque reentrara en la atmósfera fuera ra-diactivo, en cuyo caso habría que tomarmedidas antes del lanzamiento para que,si esa entrada se fuera a producir en al-gún momento, esos elementos quedaranencapsulados”.

De cara a un futuro no muy lejano, setiende a un incremento de la basura espa-cial, ya que cada vez se lanzan más satéli-tes tanto en el campo de las comunicacio-nes, en el ámbito de la observación de laTierra como en el de los sistemas de nave-gación, aumentando de manera propor-cional el riesgo. No obstante, este aumen-to habrá de ser contrarrestado con eltrabajo de expertos y el desarrollo de polí-ticas adecuadas que ofrezcan respuesta aestos fenómenos. ❚

2. La IADC está formada por: ASI (Agenzia Spaziale Italiana), BNSC (British National Space Centre), CNES (Centre National d'Etudes Spatiales),CNSA (China National Space Administration), DLR (German Aerospace Center), ESA (European Space Agency), ISRO (Indian Space ResearchOrganisation), JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency), NASA (National Aeronautics and Space Administration), NSAU (National SpaceAgency of Ukraine), ROSCOSMOS (Russian Federal Space Agency).

Vías posibles de mejora, según el ingeniero aeronáutico Miguel A. Molina Cobos

• Prevenir los riesgos de explosiones con me-jores diseños de las baterías de abordo y delos sistemas de propulsión.

• Utilizar procedimientos de retirada de lossistemas no operativos, por ejemplo el usoadecuado de las llamadas “graveyard orbits”para los satélites geoestacionarios. Estas ór-bitas de parking están situadas a 300 km dela órbita GEO (36.000 km de altitud res-pecto a la superficie terrestre) y fuera delentorno “popular”, lo cual minimiza elriesgo de choque.

• Maniobrar los satélites en órbita LEO (al-rededor de 500-700 km) para situarlos enórbitas neutrales de caída adecuadas con elfin de que se desintegren naturalmente enla atmósfera.

• Uso de sistemas de estimación del riesgo decolisión y, así, evitar el choque en órbita devarios satélites.

• Introducir procedimientos de estimación yvaloración de la basura espacial asociada aun proyecto espacial e intentar minimizar-la desde la concepción del mismo.

¿Sabías que...?

• Se han lanzado 25.000 objetos al espaciodesde 1957.

• Más de 10.000 objetos con diámetro supe-rior a 10 cm se encuentran en órbita.

• Alrededor de 100.000 objetos de tamañoentre 1 y 10 cm no están catalogados.

• Varios millones de objetos tienen un diá-metro inferior a 1 cm.

• 160 objetos con masa total cercana a385.000 kg (aprox.) han explotado en ór-bitas alrededor de la Tierra.

• Se realizan unos 100 lanzamientos al año.

Cedida por ESA (European Space Agency)

Page 52: Incertidumbre europea - Profesiones

52 | Profesiones Mayo-Junio 2006

MEDIO AMBIENTE

Cuando el petróleo agoniza…El petróleo se acaba. Con el actual ritmo de consumo, las principales reservas petrolíferasse habrán agotado para el año 2043. Las alternativas pasan por las energías renovables y lafisión nuclear. Las renovables todavía no están tan desarrolladas como para suponer una al-ternativa a corto plazo, y la energía nuclear aún debe enfrentarse a la opinión pública, yaque la batalla económica parece tenerla ganada al costar ésta menos que el gas natural.Ante esta perspectiva de futuro, ¿dónde queda la alternativa al petróleo para dentro deunas décadas?

Elisa G. McCausland

HACE YA MÁS DE CINCO DÉCADAS que el in-geniero de Shell, King Hubbert, decidióanalizar el ciclo de la vida de los pozos depetróleo, llegando a la alarmante conclu-sión de que cada pozo tiene un nivel cre-ciente de rendimiento hasta que se llega ala mitad de su reserva. A partir de esemomento, la capacidad de producción delos pozos va disminuyendo hasta agotar-se completamente. Esta hipótesis es co-nocida como la “Campana de Hubbert”,teoría que vaticinó en 1956 que los pozosde petróleo de los 48 Estados de los Esta-dos Unidos agotarían la mitad de sus re-servas en 1969. No acertó por un año, yaque ese límite fue alcanzado en 1970.

La ‘Campana de Hubbert’La teoría de la “Campana de Hubbert”sería utilizada más adelante por dos ex-pertos en la materia, Colin Campbell yJean Laherrére, analizando la situaciónde los pozos petroleros en todo el mundopara la revista académica Scientific Ameri-can en 1998. En el artículo titulado “Elfin del petróleo barato” llegaron a la con-clusión de que el techo de la producciónmundial se alcanzaría en 2003, punto deinflexión a partir del cual comenzaría adecrecer la producción de petróleo, conel agravante del aumento de la demandade crudo, lo que conllevaría un aumentodel precio del petróleo.

Las pesimistas conclusiones a las quehan llegado estos especialistas contrastancon las de aquellos que piden calma al re-cordar que siempre surgen más pozosque rebaten esos resultados. Esta afirma-ción resulta cierta a medias ya que, de untiempo a esta parte, los pozos que se en-cuentran son cada vez menores, y las re-servas que incorporan son inferiores a lasque se consumen.

En la actualidad la producción mun-dial alcanza los 27.000 millones de barrilespor año y, según Campbell y Laherrére, semantendrá en esta cantidad hasta el año2010. A partir de ese momento comenza-rá el irremediable declive. El gas naturaltampoco se salva de las predicciones de es-tos dos especialistas, que sitúan su techo deproducción en el año 2015.

La esperanza de descubrir nuevos po-zos que alarguen la vida del petróleo noparece verosímil cuando el 80% del petró-leo que se extrae proviene de yacimientosdescubiertos en 1973, pozos que están lle-gando a su techo de producción conformepasa el tiempo. Esto se traduce en quequedan aproximadamente 1 billón de ba-rriles de crudo por extraer, reservas que

Page 53: Incertidumbre europea - Profesiones

53Profesiones |Mayo-Junio 2006

MEDIO AMBIENTE

durarán, si el actual ritmo de consumo semantiene, hasta 2043.

Alternativas al petróleo“Si se cuantificara la energía del petróleoen términos económicos reales, es decir,si a su precio se le añade el de los presu-puestos destinados a paliar los desastresecológicos que provoca, la energía decombustibles fósiles no sería tan rentabley el resto tendría más posibilidades”,concreta Carlos Alejaldre, director del la-boratorio de fusión nuclear del Centrode Investigaciones Energéticas, Medio-ambientales y Tecnológicas (Ciemat). Elprecio del barril de petróleo ha escaladohasta máximas históricas y no parece quevaya a remitir. A ello hay que añadirle elproblema medioambiental que supone lacombustión de derivados del petróleo yproducción de CO2, el principal gas res-ponsable del efecto invernadero. Porotra parte, Valentín González, directorde Proyectos Europeos y profesor deIngeniería Química de la Facultad deCiencias de la Universidad Autónomade Madrid, nos acerca a la realidad acorto plazo recordándonos que “la úni-ca manera de alargar la vida del petró-leo es sustituirlo por otras fuentes deproducción de energía, sean renovables,fisión o fusión nuclear (…) el petróleoes una materia prima química insusti-tuible que, de continuar su combustión,supondrá dejar a las futuras generacio-nes sin ella y esto será responsabilidadde las generaciones que han vivido enlos pasados cincuenta años y en los pró-ximos cincuenta”.

Biodiésel y etanolPero nuestra sociedad depende de la ener-gía, siendo sus dos principales usos el tras-porte y la generación de electricidad. Delprimero no se ha conseguido, hasta el mo-mento, un sustitutivo de la gasolina o elgasóil. No obstante, a corto plazo, la solu-ción pasa por los biocarburantes de pri-mera generación: el biodiésel, sustitutivodel gasoil, y el etanol, sustitutivo de la ga-solina. Ambos ofrecen como ventaja parasu transporte el hecho de que son líquidos,además de que su materia prima es ilimi-tada.

El biodiésel se consigue por medio deun proceso llamado esterificación de acei-tes vegetales, sean estos de girasol, colza,soja o palma, aceites usados o grasas

animales. El etanol, por su parte, surge dela fermentación de cereales, caña de azú-car o remolacha. Ambos son biodegrada-bles y contribuyen a la eliminación delCO2 dado que las plantas con las que sonelaborados consumen este gas y lo con-vierten en oxígeno. Teniendo en cuentatodo su ciclo de vida, desde la semilla has-ta el depósito del coche, el E85 fabricado apartir del etanol emite a la atmósfera un90% menos de CO2 que la gasolina 95,consumiendo además un tercio menos deenergía de origen fósil. Mientras la pro-ducción de etanol se concentra en EstadosUnidos y Brasil, este último gracias a quea finales de los setenta decidió aprovecharsu excedente de caña de azúcar; el biodié-sel, sin embargo, se concentra en la UniónEuropea con un 90% de la producción.

Y además…Otras alternativas que todavía se encuen-tran en proceso de investigación, peroque se perfilan como parciales solucionesal problema de la dependencia del petró-leo, son: el biogás, el hidrógeno y los hí-bridos. El biogás se trata de un gas com-bustible que se genera artificialmentegracias a la mediación de unas bacteriasque descomponen la materia orgánica enausencia de aire. De modo natural se

produce en la putrefacción de la materiaorgánica y se llama gas de los pantanos ogas natural. Su ventaja radica en que si seobtiene a partir de un desecho, se aprove-cha dicho residuo, pero en su contra tienetoda una serie de dificultades a la hora delalmacenamiento y la distribución.

Si hablamos del hidrógeno como com-bustible nos encontramos con una pana-cea, ya que de su combustión sólo surgevapor de agua. No obstante, su produc-ción masiva con energías renovables toda-vía no es posible, pero se perfila como unade las grandes alternativas. En el Institutode Catálisis y Petroleoquímica del Conse-jo Superior de Investigaciones Científicasse mira más allá de 2025. José Luís GarcíaFierro admite que “los biocarburantes ali-vian, pero a largo plazo la solución será elhidrógeno, que sólo emite vapor de agua.El problema es que hay que producirlo y elreto es hacerlo con energías renovables”

La Unión Europea ha fijado en 2010la fecha límite para que los países miem-bros se comprometan a aumentar hasta el5,75% el uso de biocarburantes. Esta con-dición en España supone que habrá quemultiplicar por 16 su consumo en tan sólocuatro años. Considerando que más del60% de las emisiones de CO2 a la atmósfe-ra proceden del transporte, no es de extra-ñar que se inste a la búsqueda de alterna-tivas. No hay que olvidar que, pese a susaportaciones a la conservación del medioambiente, su coste de producción suponeuna barrera importante, ya que producirbiocarburantes cuesta el doble que produ-cir gasóleos y gasolinas. Aún así, el plazoestablecido por el Protocolo de Kyotoapremia y la Unión Europea intentará deuna u otra manera reducir su dependenciaenergética con el exterior. ❚

Otras alternativas quetodavía se encuentran enproceso de investigación,pero que se perfilan comoparciales soluciones alproblema de la dependenciadel petróleo, son: el biogás,el hidrógeno y los híbridos

Page 54: Incertidumbre europea - Profesiones

54 | Profesiones Mayo-Junio 2006

MEDIO AMBIENTE

Gabriel Leblic IglesiasDr. Ingeniero de MontesAsesor de incendios forestales del Colegioy Asociación de Ingenieros de Montes

AL PROFANO EN EL TEMA no le parece expli-cable que año tras año se pierdan miles dehectáreas de nuestra masa arbórea, cuyarecuperación, si existiera una política dereforestación inmediata, requeriría un mí-nimo de cincuenta años. Y no le pareceexplicable porque estima que todo es cues-tión de arrojarle litros de agua al incendio.Posiblemente ésta es la técnica de extin-ción más adecuada nada más iniciarse elincendio forestal, pero empeñarse en ellacuando no se ha podido dominar en esosprimeros momentos no conduce a otracosa que a la impotencia.

Hay que tener en cuenta que un in-cendio forestal, a diferencia de un in-cendio urbano o industrial, goza de unadinamicidad propia, dependiendo suvelocidad de avance de la topografía delterreno, la velocidad del viento reinante yde la naturaleza de la vegetación afecta-da. Estos tres factores que influyen en elcomportamiento del incendio son, ade-más, variables en el espacio y en el tiem-po. Pero dejando a un lado esta intro-ducción, un programa racional de lucha

contra los incendios no es completo si nosolvidamos de hacer un diagnóstico sobrelos datos de años anteriores, y sobre estediagnóstico disponer las medidas preventi-vas necesarias, siendo los medios de extin-ción el eslabón que cierra este ciclo, resul-tando poco o nada operativos estos mediossi no están engarzados con el diagnóstico yla prevención. Las comunidades autóno-mas, olvidándose de este principio, han se-parado en distintas instituciones la preven-ción y la extinción.

No es posible continuar oyendo, des-pués de un gran incendio forestal, al re-presentante de la Administración res-ponsable lamentarse del verano tancaluroso que estamos teniendo, de la in-tencionalidad de las causas o de la faltade medios de extinción.

Nuestra ubicación geográfica es laque es, y lo normal en que en nuestrosveranos, salvo en la cornisa cantábrica,en la que la época de peligro es otra, hayaperíodos prolongados de altas tempera-turas y baja humedad relativa. Lamen-tarse de esta situación, en la que el hom-bre nada puede hacer por cambiar, nopuede emplearse como una justificaciónpor aquellos que tienen la responsabili-dad directa de proteger nuestras masasforestales contra los incendios. Es una

realidad que en nuestro país, al igual queen todos aquellos con un clima de tipomediterráneo, los incendios forestales sepresentan de una forma sistemática, seancuales fueran las causas, y no contar departida con este dato como una causa es-tructural, respondiendo a ello con unaplanificación concreta de lucha en la quese contemplen todas las variables que in-tervienen, tanto bajo el punto de vistatécnico como sociopolítico, conducirá auna gestión cuyos errores no encontra-rán justificación en las elevadas tempera-turas que venimos soportando.

La intencionalidad o la negligenciano cambian de forma brusca, como cau-sa de los incendios, de un año para otro.

No contar con los porcentajes conoci-dos de las causas de años anteriores, dan-do importancia y tratando de ir cercandoaquellas que se presentan con los porcen-tajes más elevados, con las medidas de pre-vención adecuadas, demuestra un desco-nocimiento de la realidad de las causas, porfalta de análisis, que conduce a tomar me-didas preventivas poco eficaces para redu-cir el número de incendios ocasionadospor las causas reales que se presentan conuna gran incidencia y que pretendemoscombatir. Como prueba de lo anterior, se

Los incendios forestales bajo el punto de vista profesional

Page 55: Incertidumbre europea - Profesiones

55Profesiones |Mayo-Junio 2006

MEDIO AMBIENTE

ha trasmitido a la opinión pública que unagran parte de los incendios forestales soncausados con la finalidad de cambiar el usodel suelo de forestal a urbano, cuando estacausa no llega a alcanzar el 1% del númerototal de incendios, generándose muchasiniciativas para abortar este tipo de inten-cionalidad, que los profesionales conside-ramos no es de las causas, por su bajo por-centaje, a la que se debe prestar tantaatención, si con ello se consigue olvidarsede otras causas de mucha mayor inciden-cia en el origen de los incendios forestales.

La insuficiencia de los medios de ex-tinción es la otra queja que por parte de laAdministración responsable se intentatransmitir a la opinión pública. Pero si estaAdministración no tiene en una sola insti-tución la prevención y la extinción, y ade-más no tiene claro que la eficacia en estalucha está más en la rápida intervencióndel hombre, con unos medios que puedenparecer rudimentarios, que en los más so-fisticados medios materiales de extinción,la mayoría de los incendios escapados deeste primer control se convertirán si nocambian las condiciones climatológicas,topográficas o estructurales de la vegeta-ción, en una lucha desigual entre la natu-raleza y el hombre con todos sus medios, yen esta lucha frontal siempre gana la natu-raleza. Es un hecho contrastable que el nú-mero de grandes incendio se ha disparadoen algunas comunidades autónomas du-rante los últimos años, lo que equivale adecir que la eficacia en el combate ha dis-minuido, aunque en este período de tiem-po los medios materiales de extinción ha-yan aumentado.

Los profesionales entendemos que,después de tantos años de abandonar lostratamientos preventivos en la mayoría denuestros montes arbolados, al mismotiempo que crecían las inversiones en me-dios de extinción de forma desorbitada,no es fácil un cambio de tendencia brus-co que solucione este problema de hoypara mañana, pues las inversiones, debi-do a este abandono secular, son cuantio-sas y no encuentran una justificación porla baja rentabilidad generada por los bie-nes tangibles extraídos de los mismos, so-bre todo de los ubicados en el área medi-terránea. Pero nuestros montes arboladosdeben ser considerados como una infra-estructura básica del territorio, única so-lución para que se les puedan asignar,desde los presupuestos de las distintas

Administraciones, las inversiones suficien-tes para llevar a cabo una gestión sosteniblede los mismos, pues si faltan las inversio-nes, difícilmente se conseguirán los otrosdos principios de la sostenibilidad consa-grados por la Conferencia de Río: el Eco-lógico (conservación) y el Social (empleo).

A nuestro juicio, el aumento de gran-des incendios forestales, que se ha produ-cido en algunas regiones, puede obedecera las siguientes deficiencias técnicas:

• Carecer de un programa específico deprotección del monte contra incendiosforestales para cada núcleo que presen-te unas características definidas (vege-tación, topografía, factores climáticosgenerales y locales). En este programadebe gestionarse, de forma inseparable,la prevención y la extinción

• Haber recibido las transferencias de per-sonal y medios, en este campo, de la Ad-ministración central, y toda esa organiza-ción haberla sustituido por otra, que noha conseguido reducir ni el número de

incendios ni la superficie arbolada que-mada.

• Excesiva confianza en los medios deextinción, principalmente en los aéreos,descuidando la vigilancia disuasoriapara evitar que el incendio no se inicie.

• Falta del número cuadrillas especializa-das y equipadas en la lucha contra losincendios forestales, dentro de cada nú-cleo, con tiempos de llegada a la inicia-ción de los incendios no superiores amedia hora.

• Abandono por parte de algunos direc-tores técnicos, por presiones externas,del manejo de los factores que intervie-nen en el comportamiento del fuego enla zona del incendio, con lo cual la apli-cación de la técnica más acertada parasu control no es posible.

Sin duda, cada comunidad autónoma,de acuerdo con sus características, y comoresponsable directa de la protección de susmasas forestales, puede tomar las medidasque estime convenientes, pero si éstas nole conducen a la eficacia deseada deberácorregirlas. Los incendios forestales en Es-paña, como en todos los países de caracte-rísticas climáticas similares, se presentarántodos los veranos de forma sistemática yno aleatoria, y el que gran número de ellosse transformen en un fenómeno catastrófi-co no indica otra cosa que la organizacióny la estrategia, fundamentalmente de me-didas preventivas, no es la que se requiere,de acuerdo con el riesgo conocido que sepretende combatir. ❚

Un programa racional delucha contra los incendiosno es completo si nosolvidamos de hacer undiagnóstico sobre los datosde años anteriores, y sobreeste diagnóstico disponerlas medidas preventivasnecesarias

Page 56: Incertidumbre europea - Profesiones
Page 57: Incertidumbre europea - Profesiones

57Profesiones |Mayo-Junio 2006

FORMACIÓN

LA CATEDRÁTICA de Historia del Pensamiento y de los Mo-vimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complu-tense, Mercedes Cabrera Calvo Sotelo, tomaba posesiónel 11 de abril del cargo de ministra de Educación y Cien-cia, en sustitución de María Jesús San Segundo. Hasta esemomento, Mercedes Cabrera ejercía de presidenta de laComisión de Educación y Ciencia del Congreso de los Di-putados. Antes de que fuera elegida en 2004 diputada porMadrid, se la conoce por su dedicación a la docencia y la in-vestigación, especializada en la Historia de España de la pri-mera mitad del siglo XX. También es miembro del Patro-nato de la fundación Pablo Iglesias, de la FundaciónAlternativas y codirectora de la revista Historia y política.

Mercedes Cabrera, nueva ministra deEducación y Ciencia

Miguel Ángel Quintanilla,nuevo secretario de Estado de Universidades

UNIÓN PROFESIONAL, a través de su presi-dente Carlos Carnicer, ha solicitado unareunión con la nueva ministra de Educa-ción y Ciencia, Mercedes Cabrera, y elsecretario de Estado de Universidades eInvestigación, Miguel Ángel Quintanilla.El objetivo de Unión Profesional es man-tener un diálogo “permanente y fluido”

con el Ministerio a fin de “encauzar” as-pectos ligados al Espacio Europeo deEnseñanza Superior (EEES) y al sistemade homologación de titulaciones de paí-ses terceros, entre otros. El de la homo-logación es un tema de enorme preocu-pación (ver página 58) en el entornocolegial y universitaria, y en la última

reunión celebrada con el anterior secre-tario de Estado de Universidades, Salva-dor Ordóñez, se había acordado reanali-zar el sistema de homologaciones ytrabajar coordinadamente a fin de quelas profesiones colegiadas sepan qué estáhaciendo el Ministerio en un ámbito detantas repercusiones como éste.

UP quiere relanzar el diálogo con el nuevo equipo ministerial de Educación y Ciencia

EL PASADO 9 DE MAYO

tomaba posesión de sucargo como nuevo se-cretario de Estado deUniversidades MiguelÁngel Quintanilla Fi-sac, catedrático de Ló-gica y Filosofía de laCiencia en la Univer-sidad de Salamanca.Entre sus logros aca-démicos se encuentrael desarrollo del siste-ma de informaciónuniversitario Universi-tex, dirigido a alumnosde enseñanzas medias,y la puesta en marchade las “pasarelas” (acceso al segundo ciclo de una carrerauniversitaria desde el primero de otra).

Quintanilla, quien forma parte además de la Comi-sión de Expertos encargada de estudiar la propuesta dereforma de las titulaciones superiores, tomó posesión desu cargo cuatro días después en el Ministerio de Educa-ción y Ciencia en presencia de la ministra, MercedesCabrera. En dicho acto, el nuevo secretario valoró el tra-bajo de su antecesor, Salvador Ordóñez, y aprovechópara pedir ayuda a los rectores y partidos para situar ala universidad y a la ciencia española entre las mejoresde Europa.

Page 58: Incertidumbre europea - Profesiones

FORMACIÓN

SANTANDER ha firmado el Convenio de Colaboración con el COLEGIO DEAPAREJADORES Y ARQUITECTOS TEC. DE SANTACRUZ DE TENERIFE-DELEGACIÓN DE LA PALMA. Firmaron el Acuerdo, D. Óscar Luis PeresteloSangil, presidente del Colegio y, por el Banco, D. Celestino Rodríguez Sosa, responsable deColectivos y Universidades de Canarias.

SANTANDER ha firmado el Convenio deColaboración con el COLEGIO NACIONAL DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS DE ESPAÑA -DELEGACIÓN REGIONAL DE ASTURIAS.Firmaron el Acuerdo D. Francisco JavierGonzález Matallanos, presidente del Colegioy, por el Banco, D. Carlos Hazas Guerra,director territorial de Cantabria-Asturias.

La homologación de títulosprofesionales continúagenerando preocupación

LA COMISIÓN EUROPEA presentó el pasado 10 demayo nueve propuestas para modernizar lasuniversidades europeas y que, de este modo,puedan contribuir a la creación de una verda-dera economía del conocimiento.

Este organismo considera imprescindibleconseguir un marco en el que las universidadesdesempeñen un papel protagonista en la socie-dad y en la economía del conocimiento.

Para ello, cada institución deberá encontrarsu equilibrio entre educación, investigación einnovación.

Las nueve propuestas presentadas por la Co-misión Europea son: impulsar la proporción de li-cenciados que pasan por lo menos un semestre enel extranjero, permitir a los estudiantes hacer usode préstamos y becas nacionales, equiparar losprocedimientos para el reconocimiento de lascualificaciones académicas con los procedimien-tos para el reconocimiento de las cualificacionesprofesionales, introducir la formación en materiade gestión de la propiedad intelectual, reorientarlos cursos, revisar los sistemas nacionales de tasasacadémicas y de financiación de las universidadesy permitir mayor autonomía a éstas.

La Comisión Europea presentanueve propuestas paramodernizar las universidades

LOS DECANOS de las facultades de Medicina han manifesta-do su preocupación por el sistema de homologación de tí-tulos profesionales con países terceros. En la actualidad,existe un reconocimiento automático para las titulacionesde los médicos procedentes de países de la Unión Europea,pero los terceros países han de someterse a una prueba.

Según ha explicado el presidente de la Conferencia deDecanos de las Facultades de Medicina y decano de la Fa-cultad de Salamanca, José Ignacio Paz Bouza, a Diario Mé-dico (3 de mayo de 2006), “el Ministerio de Educación esel encargado de revisar los programas que avalan la forma-ción de los médicos extranjeros, y si ve que hay alguna ca-rencia se les somete a una prueba. En general, no se supe-ran las pruebas, pero lo que nos preocupa es que la mitadde los que reciben la homologación y que no pasan por elexamen, tampoco lo superarían”. En su opinión, una de lascausas por las que “se está saltando el proceso de homolo-gación de los títulos es que en España hacen falta médicos,sin embargo, por los datos que nosotros tenemos, las pla-zas de formación especializada no se cubren”.

Page 59: Incertidumbre europea - Profesiones

FORMACIÓN

SANTANDER ha firmado el Convenio de Colaboración con el COLEGIO DEVETERINARIOS DE VIZCAYA. Firmaron elAcuerdo D. Francisco Dehesa, decano delColegio y, por el Banco, D. Felipe Carlton,director de particulares del País Vasco.

SANTANDER ha firmado el Convenio de Colaboración con el COLEGIO DEPSICÓLOGOS DE ARAGÓN. Firmaron el Acuerdo Dª Rosario Carcas,presidenta del Colegio y, por el Banco, D. Luis Rodríguez de la Fuente, directorComercial de Aragón-Navarra-La Rioja.

LA COMISIÓN PERMANENTE de la Comisión Interministerial deCiencia y Tecnología (CICYT) se reunió el pasado 26 deabril bajo la presidencia de la vicepresidenta, María TeresaFernández de la Vega, para analizar los avances en cienciadel sistema español. Las mejoras indicadas por los miembrosde la Comisión comienzan con la satisfacción de que Españasea el primer país de la OCDE en crecimiento porcentual desolicitudes de patentes en 2005, con un 35% de aumento,sólo superado por China. Le sigue el hecho de que, de 2003a 2005, la proporción de empresas con conexión de bandaancha aumentó en un 50%, superando en casi 10 puntos lamedia europea en este indicador. En este mismo período detiempo, los hogares que disponen de banda ancha han au-mentado en 2,2 millones, triplicándose y situándonos a dospuntos de la media en Europa, añadiendo a este dato que elnúmero de hogares con acceso a Internet se ha incrementa-do en un 46%.

Concluyen este balance con buenas noticias respecto alos investigadores a los que las empresas y las universidadescontratan con una mayor garantía de calidad gracias a inicia-tivas como el Programa Torres Quevedo, que ha triplicadolos datos de 2003, por lo que el Gobierno ha aumentado supresupuesto en un 40%. Todo ello sin olvidar los proyectosque ya están en marcha en materia tecnológica, como el DNIelectrónico y la extensión de la receta electrónica.

Balance positivo por parte del Gobierno en I+D+iDiferencia en inversión

por alumno universitarioentre la UE y EEUUSEGÚN UN INFORME de la Comisión Europea, presentado elpasado 10 de mayo, la inversión de la Unión Europea encada alumno universitario es de 5.500 euros, mientras queen EEUU es de 15.700 euros.

Esta diferencia cuantitativa se hace extensiva a la edu-cación primaria y secundaria. Así, mientras que los Estadosmiembros destinan a la educación superior un 1,1% de suPIB (Producto Interior Bruto), EEUU destina casi un 3%.Dada esta situación, la Comisión Europea propone au-mentar hasta un 2% del PIB la inversión de cada Estadomiembro a la enseñanza superior con el fin de reducir laimportante brecha existente respecto a la educación esta-dounidense.

En este informe también se especifica la necesidad demodernizar el sistema universitario europeo, así como deposibilitar una cooperación adecuada entre empresas yuniversidades. Igualmente, este organismo europeo abo-ga por la revisión de los sistemas de ayuda a estudiantesy de las tasas.

Page 60: Incertidumbre europea - Profesiones

60 | Profesiones Mayo-Junio 2006

CULTURA

Elisa G. McCausland

EL COMERCIO GLOBAL de productos cultu-rales está en manos de las grandes po-tencias económicas; esta evidencia nosrevela que la industria cultural, esperan-za de los países en desarrollo, dependede las naciones más ricas del planeta, re-legando a un segundo plano a las econo-mías del Tercer Mundo que en los no-venta vieron en la industria cultural unavía alternativa de desarrollo.

A principios de los noventa, el finalde la Guerra Fría y la disolución de lasfronteras de un discurso capitalista, mar-caron la estructura de mercado de las in-dustrias culturales. La revolución tecno-lógica trajo consigo las regulacionespolíticas a todos los niveles, cultural in-cluido, lo que supuso una alteración delcontexto internacional y empujó a rede-finir e impulsar los bienes culturales quese irían adaptando a la nueva situaciónglobal. Las industrias culturales comen-zaron así un proceso de internacionaliza-ción y concentración progresiva, dandocomo resultado la formación de conglo-merados, un nuevo oligopolio global quemuchos analistas compararían con el ne-gocio automovilístico de principios delsiglo XX.

¿Cultura homogénea?“En ocasiones, parece como si una ma-rea de la peor cultura occidental se ex-tendiera por el mundo como un batidogigante de fresa. Qué manera de des-parramarse sobre el planeta, dulce,empalagoso, homogéneo, lleno de nú-meros precedidos por la letra “e”, esta-bilizantes y glutamato monosódico,con idéntico sabor en Samoa, Siberia oSomalia”.

Polly Toynbee, autora de esta cita,considera junto a autores como AlainTourine que la globalización puede llegara percibirse como un proceso ideológicocuyo fin es el de imponer una “culturaglobal”. Dicha cultura global responderíaal modo de vida de la potencia dominan-te, en este caso Estados Unidos. Otros au-tores, menos críticos con el pensamientocrítico, plantean que los efectos de estaglobalización pueden provocar diferen-cias, sí, pero expresadas con menor inten-sidad. Paul Streeten llega a afirmar que, loque otros llaman globalización, es unaexageración, sobre todo en lo que respec-ta a los procesos culturales, planteamien-to que Featherstone concreta afirmandoque “la variedad de respuestas al procesode globalización sugiere claramente quehay pocas posibilidades de que surja unacultura global unificada, en vez de variasculturas globales en plural”.

Más en consonancia con los princi-pios fundacionales de la UNESCO es elplanteamiento de Néstor García Cancli-ni. En La globalización imaginada planteaque “la novedad en los últimos años glo-balizados es que este espacio públicodebe ser construido a escala trasnacional(...) Intensificar los intercambios de arte,literatura, cine y televisión de calidad,que presenten las trayectorias de cadasociedad, puede contribuir a liberarnosde los estereotipos, de uno y otro lado, ya pensar juntos en lo que es posible ha-cer en nuestras sociedades, y entre ellas,para que sean menos desiguales, menosjerárquicas y más democráticas”.

Las cifras de la cultura globalLos bienes y servicios culturales en el mer-cado internacional han sufrido un creci-miento exponencial durante los últimos 25años. Entre 1980 y 1998 los intercambios

El mercado cultural de la aldea global

Las industrias culturales en la era de la globalización se han convertido en herramientas esencia-les para la economía y para la construcción de la identidad global. La mundialización de los in-tercambios y las nuevas tecnologías han dado paso a un comercio global en el que la cultura oc-cidental, con Estados Unidos a la cabeza, es la protagonista. El problema que suscita el abismoentre Norte y Sur en el mapa mundial de las industrias culturales se ha planteado en diversas oca-siones, pero la realidad todavía está muy lejos de la prometida diversidad cultural por la que lospaíses en desarrollo se pudieran sostener solos.

Cómo la industria cultural define economía e identidad global

Page 61: Incertidumbre europea - Profesiones

61Profesiones |Mayo-Junio 2006

CULTURA

comerciales de libros, música, cine, equi-pos de radio y televisión, entre otros bienesculturales de consumo, se han multiplica-do por 4, según la UNESCO, pasando de93.345 millones de dólares a 387.927 mi-llones. En 1993, el 36% de las empresasculturales tenían base en Estados Unidos,el 36% en la Unión Europea y el 26% enJapón. No sería hasta 1997 que se asenta-ría la supremacía estadounidense con el50% de esas empresas, aumentando hastanuestros días.

Tres han resultado las actuales po-tencias exportadoras de bienes culturalesdel último informe publicado por Nacio-nes Unidas: Estados Unidos, China yReino Unido, siendo este último el líderde la exportación cultural, con un valorde 8.500 millones de dólares, seguidopor Estados Unidos, que exporta culturaal mundo por valor de 7.600 millones dedólares, y China. La diversidad culturalno ofrece garantías de éxito; tan sólo un4% del comercio de bienes y serviciosproviene de las naciones cuyas esperan-zas de desarrollo residían en su industriacultural. La UNESCO mantiene que lasposibilidades para estas naciones estánahí, pero que las circunstancias de mu-chas de ellas les impide aprovecharlas.

El ejemplo más ilustrativo de esta he-gemonía en detrimento de la excepcióncultural lo ofrece la industria cinemato-gráfica. India es el país que más películasproduce en el mundo, más de 800 al año,mientras que Estados Unidos, en com-paración, tan sólo produce alrededor de400. No obstante, los 23 millones de dó-lares que facturó Hollywodd en el 2004poco tienen que ver con los 266 millonesde Bollywood.

Una situación parecida es la que vivela industria cinematográfica China: pro-ducen mucho pero su cine es consumidopor muy pocos, dentro y fuera de sus fron-teras. El 85% de la cuota de pantalla enChina pertenece al cine hecho en Holly-wood, lo que supone un mercado de140.000 salas de exhibición, 115.000 salasmás que en Estados Unidos. Es por estoque las grandes productoras estadouni-denses tienen los ojos puestos en un mer-cado, el chino, que parece abrirse al exte-rior, a pesar de la censura. El contrapuntoque termina de reforzar la hegemonía es-tadounidense en este mercado, el cinema-tográfico, lo pone África, continente don-de tan sólo se producen 42 películas alaño. Es en pos de la diversidad cultural y

el impulso de culturas amenazadas que es-tas industrias se mantienen, preferente-mente, gracias a convenios internacionaleso a la ayuda del Estado.

La industria literaria supone la excep-ción cultural española. Según la UNES-CO, los mayores exportadores de librosson Estados Unidos (18%), Reino Unido(17%), Alemania (12%) y España (6%),alcanzando en 2005 un saldo neto en ex-portaciones de 366 millones de euros, unincremento del 5, 73% respecto al 2004.

Libre mercado o excepción culturalEl rápido crecimiento del comercio inter-nacional de mercancías culturales res-ponde a una mayor demanda, determi-nada por una serie de cambios depatrones de consumo, tanto en los paísesdesarrollados como en los que están envías de desarrollo. La Sociedad de la In-formación se caracteriza por un aumen-to de la capacidad de compra y un aba-ratamiento de los productos; es entoncescuando la sociedad puede dedicarle mástiempo al ocio y aceptar que los bienes yservicios culturales no son más que unfactor de producción en la nueva econo-mía. La estrategia estadounidense pasapor considerar los productos culturales ala par que cualquier otro producto, justi-ficando así los principios del libre merca-do cuyos marcados intereses en la expor-tación de bienes y servicios culturalesdesembocan en el llamado “imperialis-mo cultural”. Pero la industria culturalno sólo se define como un valor econó-mico.

¿Qué es industria cultural?

La UNESCO define el término “industriacultural”, se aplica normalmente a las indus-trias que combinan creación, producción ycomercialización de contenidos, todos elloscaracterizados por ser intangibles y por teneruna naturaleza cultural. Estos contenidosson protegidos por el copyright y pueden to-mar forma de bienes y servicios. Dependien-do del contexto, las industrias culturales sontambién conocidas como “industrias creati-vas” en la jerga económica, mientras que enel lenguaje tecnológico se refieren a ellascomo “industrias de contenido”. La indus-tria cultural generalmente abarca las pintu-ras, las publicaciones editoriales, las produc-ciones cinematográficas, artesanía y diseño.Para algunos países este concepto tambiénestá relacionado con la arquitectura, las artesvisuales, los deportes, la música, la publici-dad y el turismo cultural.

La alternativa habla de lastendencias a la auto-organización en todoslos ámbitos de la cultura,desde la reconstrucción (o preservación) de laidentidad en una aldeaglobal, pasando por lacibercultura, hasta lareestructuración de lasrelaciones entre contenidosculturales y autopistas de lainformación

Page 62: Incertidumbre europea - Profesiones

62 | Profesiones Mayo-Junio 2006

CULTURA

La Ley de Propiedad Intelectual (LPI)admite que el comprador copie la obraprotegida por el copyright para uso priva-do. También reconoce el derecho del au-tor a ser remunerado por esa copia, com-pensación fijada por ley con cantidadesque varían según el tipo de soporte degrabación o aparato reproductor que seconsuma. La tecnología digital, haciendoespecial hincapié en Internet, provocóque las sociedades de gestión de dere-chos de autor, entre ellas la SGAE, exi-gieran una compensación por parte delos fabricantes. Así fue como se acordó elcanon sobre las ventas de los CD y losDVD vírgenes, ambos soportes de gra-bación digitales. Dicho canon no se tratade un impuesto, ya que no lo cobra laAdministración, sino que consiste en unacompensación que exigen las sociedadesde autores por la pérdida de ingresos.

La nueva reforma de la LPI, aproba-da en el Congreso, es una adaptación dela Directiva europea 2001/29/CE sobrela Sociedad de la Información, que se in-corpora con tres años de retraso a nues-tra legislación. Esta adaptación no regulala gestión de los derechos de autor en In-ternet, cuestión pospuesta para una futu-ra reforma integral de la LPI, pero sí seencarga de la normativa de la copia pri-vada y el derecho de puesta a disposicióninteractiva. A partir de ahora el canon,que se pagaba desde 1992 por los sopor-tes de grabación analógicos, se amplía alos soportes digitales, quedando exclui-dos los discos duros de ordenador y lasconexiones ADSL, que muy probable-mente se incluirán en una próxima ordenministerial. Esto comprende, además delos ya nombrados CD y DVD vírgenes,teléfonos móviles y MP3.

Otro aspecto de esta adaptación afecta ala regulación de los resúmenes de prensa. LaAsociación de Editores de Diarios Españo-les (AEDE), que agrupa a más de 80 perió-dicos, pide que a las empresas de resúmenesde prensa se les prohíba seguir haciendo ne-gocio reproduciendo, de manera no autori-zada, el contenido de los periódicos, mien-tras que la Asociación de Empresas deSeguimiento de Información y Publicidad(AESIP) plantea que la ley debe considerar-lo, como hasta el momento, derecho de cita.

Al cierre de esta edición, el texto havuelto al Congreso después de haberseaprobado cinco enmiendas (cuatro delPSOE y una de CIU) en el Senado y espe-ra su aprobación. Por otra parte, la reformaintegral de la LPI está prevista desde el Mi-nisterio de Cultura para fin de año, dondese abordarán, entre otros temas, la regula-ción de los derechos de autor en Internet. ❚

La Ley de Propiedad Intelectual se adapta a Europa

Galperin, en el informe Las industriasculturales y los acuerdos de integración regional(1998), sugiere que “en cuanto se pone lacultura sobre la mesa de negociaciones, seabren complejas discusiones sobre la rela-ción entre lo económico y lo extra-econó-mico, entendido como el valor atribuido a loque no tiene precio asignado: la identidad,lo bello o el sentido de la vida”. Este nuevoprisma introduce la doctrina francesa de “la

excepción cultural”, construida sobre elprincipio de que los bienes culturales tie-nen un valor intrínseco que hay que man-tener y proteger, no sólo por una cuestióneconómica, sino también para preservar laidentidad nacional y la soberanía cultural.Países como Canadá, Italia, Bélgica o Gre-cia se alinean en torno a este polo, contra-rio al del libre mercado, cuyo máximo ex-ponente es Estados Unidos.

Los tres pilares sobre los que se re-clama un tratamiento especial son: laigualdad de acceso, la diversidad de con-tenido y los derechos del creador dentrode la sociedad global de la información.Esta política proteccionista viene justifi-cada por la sensación de descontrol quelas nuevas tecnologías transmiten. Inter-net es sinónimo de libertad, al menos enel mundo virtual, y hasta que sea regula-do, se trata de un instrumento que in-centiva la creación de comunidades defi-nidas por consumidores individuales. ❚

El rápido crecimiento delcomercio internacional demercancías culturalesresponde a una mayordemanda, determinada poruna serie de cambios depatrones de consumo, tantoen los países desarrolladoscomo en los que están envías de desarrollo

Page 63: Incertidumbre europea - Profesiones

63Profesiones |Mayo-Junio 2006

CULTURA

Esther Plaza Alba

A PRINCIPIOS DEL SIGLO IX, el obispo de la localidad de Iria Flavia,Teodomiro, descubre en pleno bosque un mausoleo sepulcral alque más tarde identifican como la tumba del apóstol Santiago,hombre de confianza de Jesucristo con el que mantuvo, según laBiblia, una relación muy cercana compartiendo momentos clavede su existencia.

Según cuenta la tradición, tras la crucifixión de Jesús, los após-toles se repartieron los lugares en los que a partir de ese momen-to predicarían el cristianismo. Al apóstol Santiago le correspon-dió la península ibérica. Moriría en la cuarentena de su vida trasser martirizado y decapitado por orden de Herodes Agripa I.

El hallazgo de sus restos en la actual Compostela, convirtió ellugar en destino de peregrinación para millones de europeos, en-tre los que destacan los españoles.

Los peregrinosLa condición del peregrino ha ido cambiando conforme la socie-dad avanzaba, así, a excepción del siglo XVI en el que la abun-dancia de guerras religiosas provocó el desinterés por esta aven-tura, los restantes años y sobre todo, a partir de la década de lossetenta del siglo XX en los que se produce su resurgir, va ganan-do un atractivo para los peregrinos que perdura hasta la actuali-dad. Todos ellos, personas de diferente índole y condición perollenas de entusiasmo del que se sirven para soportar el sobrees-fuerzo y entrega que supone su desarrollo.

No puede hablarse del Camino de Santiago sin hacer referen-cia a su tradición “jacobea”. El “año Jacobeo” es aquel cuya fes-tividad (25 de julio) coincide con el hecho de ser domingo. LaIglesia Católica le denomina entonces “Año Santo”, porque si-guiendo algunas imposiciones eclesiásticas, se puede alcanzar laindulgencia plenaria, esto es, el perdón de todos los pecados.

Por este motivo, inaugurado el “Año Santo”, los peregrinos semultiplican, como así sucedió en el año 2004 y previsiblementesucederá en el próximo 2010, ambos años marcados como “ja-cobeos” por la Iglesia.

Las rutas del CaminoEl Camino consta de 800 km (ruta francesa) que, según la tradi-ción, al menos los 100 últimos deben recorrerse a pie, aunquehoy en día existen otras fórmulas cada vez más utilizadas, comoes el caso de la bicicleta o el caballo.

El final de la ruta se sitúa en la tumba del Apóstol Santiago,que se encuentra dentro de la Catedral de la ciudad coruñesa.Allí, el peregrino podrá cumplir con su misión espiritual e inclu-so llevar a cabo las tradiciones más ancestrales, entre las que seencuentran el abrazo a la imagen del Apóstol y el rito de los cos-corrones, por el que se transmitará sabiduría y talento.

Aunque la meta está claramente definida, el inicio dependeráde la ruta elegida. Para los peregrinos internacionales, el CaminoFrancés es el más conocido, entrando por Roncesvalles, visitanciudades como Logroño, Burgos y León, antes de adentrarse enla provincia gallega.

Otras dos rutas son reconocidas como de máximo interés paralos que deciden hacer el Camino: la ruta sureste o “vía de la pla-ta”, partiendo del sur de España (Sevilla) y el “Camino del Nor-te”, que recorre la costa norte del Cantábrico atravesando Eus-kadi, Cantabria y Asturias.

Aún siendo estas tres rutas descritas las más conocidas, otrashan ido agregándose, variando el lugar de inicio desde otras pro-vincias como Madrid o Cataluña.

Se trata de un reto físico y, como tal, el peregrino debe concien-ciarse de las dificultades que encontrará conforme lo lleve a cabo.

Durante el trayecto podrán admirarse iglesias, catedrales, mo-nasterios, claustros, castillos y fortalezas, todas ellas pertenecien-tes al arte románico, caracterizado por la sencillez en la cons-trucción de sus edificaciones y el purismo en sus líneas y formas.Arquitectura cuyo origen se extiende desde los siglos XI al XIIIy cuya integración, en la mayoría de los casos, de la escultura yla pintura hacen que el Camino de Santiago se transforme, ade-más, en un paseo artístico por la Edad Media. ❚

Camino de Santiago: se hace camino al andarMás de doce siglos de historia convierten sus 800 km (ruta francesa) de recorrido en el pe-regrinaje más conocido del viejo continente. Su origen histórico, el hallazgo en Composte-la del mausoleo del Apóstol Santiago y el reconocimiento de la Iglesia Católica de “Año Ja-cobeo” cada vez que su festividad coincide en domingo, han hecho que este Camino hayaido adquiriendo identidad propia mediante la suma de rutas, de fórmulas diferentes de re-correrlo y por supuesto, de peregrinos.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Fotos: Maty

Page 64: Incertidumbre europea - Profesiones

64 | Profesiones Mayo-Junio 2006

OPINIÓN

La fiebre de mayo*

Hans-Werner SinnDirector del Instituto IFO de Investigaciones Económicas deMunich

EL 1 DE MAYO DE 2006 fue la fecha límite para implementar ladirectiva de la Unión Europea relativa a la libre circulacióncomo ley nacional. La mayoría de los países ya cambiaronsus leyes de inmigración o prometieron hacerlo antes de queexpirara el plazo. Finalmente, sólo se han retrasado Bélgica,Italia y Luxemburgo.

Es cierto que algunos de los viejos miembros de la UE hanoptado por prohibir la migración laboral durante un períodode transición que en principio es de dos años, pero que pue-de ampliarse hasta abril de 2011. Sin embargo, esta restric-ción no se aplica a las personas que trabajan por su cuenta oque no están trabajando. Actualmente, esas personas ya dis-frutan de una libertad de migración plena.

Si bien las reglas de la directiva que rigen la migración de losempleados y de las personas que trabajan por su cuenta apenasdifieren de las leyes previas de la UE, los derechos de migracióny de beneficios sociales de los ciudadanos europeos que no tra-bajan se han ampliado considerablemente. Según la directiva,cada ciudadano europeo tiene el derecho a un permiso de resi-dencia en cualquier Estado miembro hasta por cinco años, se-guido por el derecho de residencia permanente. En principio,incluso los inmigrantes sin una actividad podrán recibir los be-neficios sociales, igual que los nacionales.

La directiva contiene salvaguardas que limitan el abuso po-tencial de los beneficios sociales durante los primeros cincoaños, incluyendo pruebas de que se cuenta con un seguromédico y el requisito de que se demuestren suficientes recur-sos cuando se solicite un permiso hasta por cinco años. Perono queda claro qué significan esos recursos. Según el pre-ámbulo de la directiva, un Estado no puede utilizar como ex-cusa para negar el permiso de residencia la falta de recursos

suficientes, ya que esto sería discriminación inadmisible. Enteoría, el requisito de los recursos debe adaptarse a las cir-cunstancias individuales del inmigrante. Sin embargo, en lapráctica, los medios financieros, ya sean activos o ingresos re-gulares, se exigen de manera uniforme a todos los inmigrantesindependientemente de sus características individuales.

No obstante, incluso durante el período de cinco años, uninmigrante disfrutará de mayores derechos. Si se convierteen indigente después de adquirir el permiso de residencia, nopuede ser enviado automáticamente a su país como se hacíaantes. En cambio, el Estado de Bienestar debe ofrecerle susservicios. Solamente se pueden rechazar reclamaciones norazonables, pero el Estado tendrá la carga de probar que loson. Tampoco se puede acortar la duración del permiso deresidencia simplemente porque el inmigrante reclame asis-tencia social.

Cuando se cumplen los cinco años de residencia legal, uninmigrante, automáticamente, obtiene el derecho inalienablede residencia permanente. El país anfitrión no puede negarese derecho, incluso si el inmigrante carece de seguro médi-co o de recursos para vivir. El inmigrante tendrá pleno dere-cho a recibir todos los beneficios sociales que el país anfitriónofrece a sus residentes nacionales.

Cuando se cumplen los cinco años deresidencia legal, un inmigrante,automáticamente, obtiene el derechoinalienable de residencia permanente

La directiva de libre circulación implica unanueva era de migración directa hacia losEstados de Bienestar europeos occidentales

Page 65: Incertidumbre europea - Profesiones

65Profesiones |Mayo-Junio 2006

OPINIÓN

Los incentivos para hacer uso de la nueva directiva seránespecialmente fuertes para los europeos del Este. Actual-mente, el promedio de los salarios nominales en los ocho paí-ses postcomunistas de la UE es de una quinta parte del niveleuropeo occidental y, frecuentemente, sólo de una cuartaparte a la mitad de los niveles occidentales en asistencia so-cial. Las diferencias reales en los estándares de vida no sontan grandes pero son, no obstante, una tentación. Esto seráparticularmente cierto en el caso de los rumanos y búlgarosque están invitados a adherirse a la UE en 2007. Actualmen-te, sus salarios nominales están a tan sólo un 7% del prome-dio europeo occidental.

Europa Occidental ya ha experimentado tres décadas demigración indirecta hacia el Estado de Bienestar, ya que losbeneficios sociales han creado salarios artificialmente altospara los trabajadores no cualificados, lo que ha propiciado si-multáneamente una inmigración excesiva y desempleo. Losinmigrantes han desplazado a los residentes locales que pre-fieren los beneficios sociales a entrar en la competencia porsalarios bajos con los recién llegados. La directiva de librecirculación implica una nueva era de migración directa hacialos Estados de Bienestar europeos occidentales.

El resultado puede ser una erosión de esos Estados de Bie-nestar mismos. Como ningún Estado europeo occidentalquiere una inmigración que busque los beneficios, y puestoque no pueden discriminar entre los residentes nacionales ylos inmigrantes de la UE, empezarán a reducir sus servicios.Europa entrará en un periodo extendido de disuasión com-petitiva durante el cual abandonará gradualmente sus viejosvalores sociales.

Con toda seguridad, el contrapeso de las fuerzas políticaspresionará por una armonización de los sistemas de bienes-tar social de Europa. El proyecto de Constitución de la UErechazado en los referendos francés y holandés del año pasa-do respira el espíritu de este enfoque. Desafortunadamente,la armonización se aplicaría probablemente a pago de susti-tución de salarios lo que implicaría limitaciones de salariomínimo uniforme para los países de la UE. Dada la hetero-geneidad económica de la UE, este resultado probablementefomentaría el desempleo.

Todavía es tiempo de prevenir estos atemorizantes efectos.Pero, para hacerlo, se debe cambiar la directiva sobre la librecirculación, de manera que el derecho a inmigrar no impli-que automáticamente el derecho a los beneficios sociales. Siel país de origen siguiera siendo responsable de los serviciosde bienestar a los inmigrantes que no trabajan, se podría de-tener la erosión de los Estados de Bienestar europeos occi-dentales prevista por la teoría de la competencia de sistemas.Pero eso significaría un cambio sustancial en la dirección delas políticas sociales de la UE, incluyendo una revisión delproyecto de Constitución. ❚

* Publicado en Expansión (9 de mayo de 2006).

Europa entrará en un periodo extendido de disuasión competitiva durante el cualabandonará gradualmente sus viejos valores sociales

Page 66: Incertidumbre europea - Profesiones

Agrupación de Consejos Generales, Superiores y Colegios Profesionales de ámbito estatal.Abarca los sectores jurídico, económico, sanitario, social, científico y técnico.

Las principales líneas de actuación de UP se orientan hacia:• La función social (participando de aquellos asuntos que resultan de interés

y preocupación social, desde la independencia y la multidisciplinariedad).• La protección de unos mínimos de calidad en el ejercicio profesional (como

protección del profesional, en tanto que tal, y del consumidor, usuario o paciente).

http://[email protected].: + 34 91 578 42 38/39

Fax: + 34 91 575 86 83

MIEMBROSJurídicosAbogacíaNotariadoRegistradores de la PropiedadGraduados SocialesAgentes de la Propiedad InmobiliariaProcuradores

Economía y EmpresaEconomistasActuariosTitulares Mercantiles

SanitariosMédicosFarmacéuticosEnfermeríaVeterinariaOdontólogos y EstomatólogosÓpticos-Optometristas

CienciasGeólogosFísicos Químicos

IngenieríasI. AgrónomosI. de Caminos, Canales y PuertosI. del ICAII. IndustrialesI. de MinasI. de MontesI. Navales y OceánicosI. de TelecomunicacionesI. Aeronáuticos

I. Técnicos de MinasI. Técnicos de Obras PúblicasI. Técnicos de TelecomunicacionesI. Técnicos AgrícolasI. Técnicos ForestalesI. Técnicos Industriales

ArquitecturaArquitecturaArquitectos Técnicos

SocialesTrabajo Social

Page 67: Incertidumbre europea - Profesiones
Page 68: Incertidumbre europea - Profesiones