Incidencia de Los Sistemas Económicos Históricos

4
INCIDENCIA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS CON LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades; esta es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas. Es por eso que dentro de estos sistemas encontramos el modo de producción de las comunidades primitivas o también llamado primitivismo, el cual su estructura económica era como su nombre lo indica atrasada y primitiva. Por qué los hombres no dominaban bien la naturaleza, pero si dependían directamente de ella. Con este sistema podemos resaltar que la naturaleza en ese entonces no estaba sujeta a cambios por el hombre, si no que se beneficiaban de ella pero al mismo tiempo recibía alguna clase de beneficio como lo era su protección. Las fuentes hídricas permanecían estables, duraderas y limpias, no carecían de agua y su estructura se mantenía con pocos índices de contaminación. Esta sociedad evoluciono y se creó con ella la primera división social del trabajo, como lo era la pezca, agricultura y pastoreo. Con esto las fuentes hídricas eran muy recurridas y por ende se empezaron arrojar desechos a estos cuerpos de agua (ya empezaba a notarse la contaminación). Con la invención de la vasija de barro se resolvieron los problemas de agua y surge la segunda división social del trabajo, pero se pasó de una comunidad primitiva al esclavismo. Al irse desarrollando la sociedad, la producción se aumenta y así se crea el excedente económico, por lo cual se crea el trueque y surgen los mercaderes, y esto da paso a la tercera división social del trabajo. Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción evoluciona y pasa de la propiedad colectiva de producción a la propiedad privada de los medios de producción. Con esto se privatizan algunos recursos y por ende el recurso hídrico de algunas fuentes de abastecimiento

Transcript of Incidencia de Los Sistemas Económicos Históricos

Page 1: Incidencia de Los Sistemas Económicos Históricos

INCIDENCIA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS CON LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades; esta es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas. Es por eso que dentro de estos sistemas encontramos el modo de producción de las comunidades primitivas o también llamado primitivismo, el cual su estructura económica era como su nombre lo indica atrasada y primitiva. Por qué los hombres no dominaban bien la naturaleza, pero si dependían directamente de ella. Con este sistema podemos resaltar que la naturaleza en ese entonces no estaba sujeta a cambios por el hombre, si no que se beneficiaban de ella pero al mismo tiempo recibía alguna clase de beneficio como lo era su protección. Las fuentes hídricas permanecían estables, duraderas y limpias, no carecían de agua y su estructura se mantenía con pocos índices de contaminación.

Esta sociedad evoluciono y se creó con ella la primera división social del trabajo, como lo era la pezca, agricultura y pastoreo. Con esto las fuentes hídricas eran muy recurridas y por ende se empezaron arrojar desechos a estos cuerpos de agua (ya empezaba a notarse la contaminación). Con la invención de la vasija de barro se resolvieron los problemas de agua y surge la segunda división social del trabajo, pero se pasó de una comunidad primitiva al esclavismo. Al irse desarrollando la sociedad, la producción se aumenta y así se crea el excedente económico, por lo cual se crea el trueque y surgen los mercaderes, y esto da paso a la tercera división social del trabajo. Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción evoluciona y pasa de la propiedad colectiva de producción a la propiedad privada de los medios de producción. Con esto se privatizan algunos recursos y por ende el recurso hídrico de algunas fuentes de abastecimiento en la época era de aquellas sociedades que tenían mayor peso económico y social, por lo cual se podría decir que la protección para las cuencas estaba más vigilada.

Al desarrollarse el modo de producción se incrementa la producción debido a la división social del trabajo y a la especialización del mismo, así mismo aumenta la productividad y surge así el excedente económico. Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción y esto es lo que representa el periodo de transición en de la comunidad primitiva al esclavismo. Seguidamente se desintegra la clase esclavista por la descomposición interna del régimen y se procede con la invasión de los pueblos a otras ciudades, dando lugar a un hacinamiento por parte de estos grupos ocasionando caos ambiental por lo que generaban residuos sólidos los cuales eran arrojados a los cuerpos de agua dando lugar a aguas residuales por medio de la cual se producían enfermedades.

Cuando se pasó a la época del feudalismo los jefes militares de los pueblos fueron repartiendo tierras a sus súbditos más leales e incondicionales de esta forma

Page 2: Incidencia de Los Sistemas Económicos Históricos

estos dominaron grandes porciones de tierra. Al mismo tiempo campesino se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que este les diera protección. Con este mecanismo las porciones de tierras repartidas en donde existían fuentes hídricas eran mayormente privatizadas por los jefes los cuales la repartían a sus más allegados, con esto se protegían las tierras y por ende se generaba menos contaminación. Seguidamente se fue generando el capitalismo el cual consistía en la libre competencia y el imperialismo. En este sistema se basó en la ampliación y el descubrimiento de nuevas tierras e imposición propia de las mismas. Se amplió el comercio para las nuevas mercancías, se instauraron nuevas industrias las cuales con todo lo anterior mencionado dieron lugar a un sinnúmero de desechos sólidos que poco a poco fueron acaparando nuestras tierras por el simple hecho de generar más dinero y no importaba cuanto se contaminara. Muchos de estos desechos eran o son arrojados a los cuerpos de agua dando lugar a contaminaciones visuales y alterando las propiedades fisicoquímicas del agua.

Luego de todos estos sistemas se creó el socialismo el cual se producen satisfactores (Bienes Producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías, el fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias. En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se planifica de acuerdo con lo que se necesita. Esto sería lo ideal actualmente ya que si pensamos concretamente para el beneficio de la sociedad sin tener en cuenta como prioridad las ganancias que nos deja ciertas actividades que de una u otra manera dañan o destruyen el ambiente, estuviésemos hablando de un ambiente sin preocupaciones futuras. Las fuentes hídricas son una de las más contaminadas y escasas actualmente y no tenemos conciencia para ver el daño grande que estamos haciendo viviendo en un sistema capitalista que no piensa en las necesidades de las demás personas si no, en el beneficio de un cierto régimen que quiere acaparar todas las actividades destruyendo poco a poco sin ninguna reparación al ambiente y a las personas que vivimos en él.

No cabe duda que si viviéramos en el sistema del primitivismo el ambiente y todos los recursos que nos brinda la naturaleza estuvieran intactos y no habría preocupaciones por lo que llegase a pasar. Pero todo evoluciona y nos tenemos que adaptar a ciertos sistemas incapaces de avanzar o transformarse en solución a las necesidades, solo nos queda alzar la voz y hacerse notar con proyectos y pensamientos que procuren la mejoría de todo nuestro entorno. Volvernos la solución a esos sistemas para así darle una alegría al ambiente y en especial a todas nuestras fuentes hídricas que aclaman una mano amiga que los proteja.

JOSE GABRIEL BURGOS GALVIS CUENCAS HIDROGRAFICAS

VALLEDUPAR – CESAR

Page 3: Incidencia de Los Sistemas Económicos Históricos

2016