Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros...

5
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2013) 33, 8---12 Revista de LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA www.elsevier.es/logopedia ORIGINAL Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz Cecília Gassull , Pere Godall y Pepi Martín Departament de Didàctica de l’Expressió Musical, Plàstica i Corporal, Facultat de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Espa˜ na Recibido el 3 de octubre de 2011; aceptado el 3 de febrero de 2012 Disponible en Internet el 21 de septiembre de 2012 PALABRAS CLAVE Disfonía; Docentes; Futuros docentes; Educación de la voz; Problemas de voz; Programas de prevención Resumen Esta investigación evalúa un programa de educación de la voz y salud vocal diri- gido a todos los estudiantes de magisterio de la Universidad Autònoma de Barcelona, futuros maestros y «candidatos» a sufrir algún tipo de disfonía. En los últimos nos, en el contexto de esta experiencia educativo-sanitaria, se han realizado diversas investigaciones en las que, fundamentalmente, se han evaluado la eficacia de la propuesta, y cuyos resultados han servido también para implementar mejoras en el programa. El trabajo que presentamos en este artículo se centra en analizar algunos aspectos relevantes del proceso educativo ---determinados parámetros acústicos y perceptivos de la voz---a partir de los resultados que se obtienen al finalizar el programa. Para este estudio se ha escogido una amplia muestra de alumnos, y se han analizado algunos de los parámetros acústicos como son la frecuencia fundamental y la intensidad y, por otra parte, la percepción subjetiva de una posible disfunción vocal. Así mismo, se han recogido datos sobre el proceso destinado a la obtención de recursos para al desarrollo de una emisión eficiente y sana de la voz. Los resultados nos muestran que este tipo de programas permiten concienciar y propor- cionar a los estudiantes sin problemas vocales, recursos al servicio de una emisión eficiente y sana y, además, es una ayuda para aquellos estudiantes que tienen ya una percepción de problemas vocales y que presentan frecuencias fundamentales agravadas; de esta manera es posible que estos estudiantes después de la intervención adquieran unos parámetros acústicos normalizados. © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Dysphonia; Teachers; Future teachers; Impact of a preventive voice program for future teachers on improving acoustic and perceptual voice parameters Abstract This study evaluated a voice and vocal health education program implemented in all teacher training students at the Autonomous University of Barcelona, future teachers and Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C. Gassull). 0214-4603/$ see front matter © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.004

Transcript of Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros...

Page 1: Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz

R

O

Idv

C

Dd

RD

0h

evista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2013) 33, 8---12

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍAwww.elsevier.es/logopedia

RIGINAL

ncidencia de un programa de educación de la voz para futurosocentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de laoz

ecília Gassull ∗, Pere Godall y Pepi Martín

epartament de Didàctica de l’Expressió Musical, Plàstica i Corporal, Facultat de Ciències de l’Educació, Universitat Autònomae Barcelona, Bellaterra, Espana

ecibido el 3 de octubre de 2011; aceptado el 3 de febrero de 2012isponible en Internet el 21 de septiembre de 2012

PALABRAS CLAVEDisfonía;Docentes;Futuros docentes;Educación de la voz;Problemas de voz;Programas deprevención

Resumen Esta investigación evalúa un programa de educación de la voz y salud vocal diri-gido a todos los estudiantes de magisterio de la Universidad Autònoma de Barcelona, futurosmaestros y «candidatos» a sufrir algún tipo de disfonía. En los últimos anos, en el contextode esta experiencia educativo-sanitaria, se han realizado diversas investigaciones en las que,fundamentalmente, se han evaluado la eficacia de la propuesta, y cuyos resultados han servidotambién para implementar mejoras en el programa.

El trabajo que presentamos en este artículo se centra en analizar algunos aspectos relevantesdel proceso educativo ---determinados parámetros acústicos y perceptivos de la voz--- a partirde los resultados que se obtienen al finalizar el programa. Para este estudio se ha escogido unaamplia muestra de alumnos, y se han analizado algunos de los parámetros acústicos como son lafrecuencia fundamental y la intensidad y, por otra parte, la percepción subjetiva de una posibledisfunción vocal. Así mismo, se han recogido datos sobre el proceso destinado a la obtenciónde recursos para al desarrollo de una emisión eficiente y sana de la voz.

Los resultados nos muestran que este tipo de programas permiten concienciar y propor-cionar a los estudiantes sin problemas vocales, recursos al servicio de una emisión eficientey sana y, además, es una ayuda para aquellos estudiantes que tienen ya una percepción deproblemas vocales y que presentan frecuencias fundamentales agravadas; de esta manera esposible que estos estudiantes después de la intervención adquieran unos parámetros acústicosnormalizados.© 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSDysphonia;Teachers;Future teachers;

Impact of a preventive voice program for future teachers on improving acousticand perceptual voice parameters

Abstract This study evaluated a voice and vocal health education program implemented inall teacher training students at the Autonomous University of Barcelona, future teachers and

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (C. Gassull).

214-4603/$ – see front matter © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.004

Page 2: Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz

Programa para la mejora de la voz 9

Voice training;Voice problems;Voice care programs

‘‘candidates’’ at risk of any type of dysphonia. In recent years, in the context of this educationaland health initiative, we have carried out several research projects that have mainly evaluatedthe effectiveness of this program. The results also served to implement improvements to theprogram.

The experience described in this article focuses on analysis of some important features of theeducational process ---specific acoustic and perceptual voice parameters --- based on the resultsobtained at the end of the program. We chose a large sample of students to carry out this studyand analyzed some acoustic parameters such as fundamental frequency and intensity, as wellas the subjective perception of a possible vocal dysfunction. Therefore, data were collectedon the process in order to obtain resources for the development of efficient and healthy voiceemission.

The results showed, firstly, that these kinds of programs can raise awareness, as well asprovide resources to support healthy and efficient voice emission in students without voiceproblems and, secondly, that this program is an aid for those students who already perceivevoice problems and show aggravated fundamental frequencies. Thus, these students can acquirestandard acoustic parameters after the intervention.© 2011 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

dc

epecydeperpp

M

Ldidtct

M

Edldpp

Introducción

La voz es una herramienta de trabajo y de comunicaciónfundamental para el docente, y precisamente uno de losgrupos de profesionales más afectado por los problemas enla voz es el del profesorado, tal como afirma la Organiza-ción Internacional de Trabajadores y como lo avalan diversasinvestigaciones (Ilomäki Mäki y Laukkanen, 2005; Roy, Merril,Thibeault, Gray y Smith, 2004). Esto es debido, principal-mente, a la necesidad de utilizar la voz de forma continuaday hacerlo en unas condiciones laborales adversas. El docentedebe dirigirse a un grupo numeroso de alumnos procurandoque su voz llegue a todos los puntos del aula, normalmente,en espacios con malas condiciones acústicas, lo que no ayudaa que la voz se amplifique de manera adecuada. Los docen-tes se ven obligados a mantener continuamente la atenciónde sus estudiantes y, a menudo, tienden a forzar la voz alo largo de la jornada laboral (Vilkman, 2000; Cornut, 1998;Bermúdez de Alvear, 2000). El resultado de este esfuerzovocal se acaba traduciendo en una alteración de algunosparámetros vocales como son la Fo, que se agraba, o la rela-ción sonido-ruido que aumenta (Niebudek-Bogusz, Fiszer,Kotyolo, Sliwinska-Kowalska, 2006).

Muchos trastornos ocasionados por un mal uso de la vozson completamente reversibles e incluso evitables, graciasa una correcta educación preventiva. Con una formaciónpreventiva adecuada es posible evitar numerosas inciden-cias negativas en el uso continuo de la voz por parte de unelevado porcentaje del colectivo docente (Marge, 1991).

Dentro del desarrollo de programas de prevención deproblemas vocales, es cada vez mayor el número de ellosdirigidos exclusivamente al colectivo docente. En la tota-lidad de los casos consultados en nuestro estudio, losresultados han sido positivos y satisfactorios. Bastantesexpertos coinciden en la necesidad de aumentar la ofertade este tipo de programas (Timmermans, De Bodt, Wuyts

y Van de Heyning, 2003; Timmermans, Coveliers, Meeus,Vandenabeele, Van Looy y Wuyts, 2011), ya que estas inter-venciones revertirían positivamente en el mantenimiento dela calidad docente, reducirían considerablemente el número

el(1

e bajas y, por tanto, rebajarían el gasto económico queonlleva.

El programa de educación de la voz de la UAB, del cualvaluamos algunos aspectos en este artículo, basa su pro-uesta en la premisa de que cada alumno, en su globalidad,s un instrumento musical. Esto implica, en primera instan-ia, que el individuo ha de conocer el propio instrumento

también sus limitaciones; ha de saber escuchar el sonidoe su voz y el propio cuerpo para ser capaz de gestionarste cuerpo-instrumento y el sonido vocal que emite. Aartir de esta concienciación cada alumno puede aprender

integrar, a través de la práctica y la reflexión, aquellosecursos de emisión de la voz y de actitud corporal que leueden llegar a ser más útiles en el momento de un usorofesional de la voz, y todo ello evitando el esfuerzo vocal.

aterial y métodos

a finalidad de este estudio es analizar algunos aspectosel impacto de un programa de educación de la voz que semparte en la formación inicial de los alumnos de magisterioe la UAB, alumnos que se preparan para ser futuros docen-es. En este artículo presentamos los resultados relacionadoson la percepción de problemas vocals, los parámetros acús-icos y la percepción de cambio en la propia voz.

uestra

l estudio se ha llevado a cabo con estudiantes de primeroe magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación dea UAB, alumnos que cursan una asignatura de Educacióne la Voz que es obligatoria. La muestra inicial fue de n = 106,ero se han eliminado aquellos casos que no asistieron a larimera y/o última sesión de la formación; dichas sesiones

staban destinadas a la recogida de datos necesarios paraa investigación. Finalmente la muestra quedó en n = 9682 mujeres y 14 hombres) con una media de edad de9 anos.
Page 3: Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz

10 C. Gassull et al

Tabla 1 Cuestionario autoevaluativo final

1) Ahora, oigo mi voz un poco más aguda2) Ahora, oigo mi voz un poco más grave3) Ahora, oigo mi voz un poco más limpia4) Mi voz cantada ha mejorado5) Siento más confort, más comodidad al emitir la voz6) Cuando hablo fuerto siento que proyecto, no que chillo

P

Lgneyafieelzca

Md

Erhm2GHduh

pMcVvcd

pvcao

pyhce

Tabla 2 Valores pre y post del VHI-10

VHI-10 X Mo S Varianza

Ant Desp Ant Desp Ant Desp Ant Desp

M

EerfiePitm

R

R

Lnp19mdqlsgu

cpqpnEhmhnzmi voz me preocupan». Esta afirmación no demuestra quehayan aumentado los problemas vocales (siguen puntuandoVHI ≤ 9) sino que podría ser que hay una mayor sensibilidado conciencia sobre el tema.

Tabla 3 T-Wilcoxon. Evolución de los participantes con VHIalterado

t gl Sig. (bilateral)

7) Cuando proyecto la voz no siento esfuerzo en mi laringe8) Ahora, me gusta más mi voz

eriodo de formación

a asignatura de Educación de la voz de la UAB se realiza enrupos de 25-30 alumnos y consta habitualmente de 14 sesio-es semanales de 1,5 horas de duración cada una. Aunque ensta formación se contemplan aspectos teóricos sobre la voz

su salud, el contenido fundamental se centra en la praxis partir de recursos corporales y vocales, ya que el objetivonal es ofrecer recursos prácticos al servicio de una emisiónficiente y sana de la voz. Hay que destacar que durantel curso académico 2009-10, la formación en Educación dea voz se vió reducida de 14 a 8 semanas debido a mobili-aciones y huelgas por parte de los estudiantes; aún así, seonsideró que a pesar de la reducción, el programa podíaplicarse en sus contenidos fundamentales.

ateriales (instrumentos de recogidae información)

l acceso a la información se ha llevado a cabo a través de laecogida, antes y después de la formación, de las Fo en vozablada y proyectada con el software Voice Print Plus. Toma-os como parámetros de normalidad valores situados entre

15-330 Hz en las mujeres y 110-165 Hz en los hombres (Yu,arrel, Nicollas y Ouaknine, 2007; Baken y Orlikoff, 2000;euillet-Martin, Garson-Bavard y Legré, 2003); las intensi-ades en voz hablada y voz proyectada se recogieron conn sonómetro, siendo valores normales 65-75 dB en la vozablada y 85-90 dB en la voz proyectada (Casanova, 2003).

Se pasó el cuestionario Voice Handicap Index (VHI-10) aartir de una escala de Likert de 5 puntos (Deary, Webb,ackenzie, Willson y Carding, 2004) para valorar la per-epción sobre la propia disfunción vocal. Los valores delHI-10 inferiores a 9 se consideraron como indicadores deoz normal, los de 10-20 como disfonía leve, los de 21-30omo disfonía moderada y, finalmente, los de 31-40 comoisfonía grave.

Al finalizar la intervención, también se suministró unequeno cuestionario (tabla 1) para que los participantesalorasen aspectos perceptivos de su propia voz en rela-ión al inicio de curso. Este cuestionario consiste en que ellumno explicite si las afirmaciones siguientes han sucedido

no:Para poder contestar a este cuestionario se pidió a los

articipantes que realizasen una filmación en vídeo al inicio

final de la intervención. Se les pedía que grabasen su vozablada y proyectada en una lectura, su voz cantada (can-ión popular) y una pequena explicación en conversaciónspontánea.

VHI ≤ 4,7 4,9 3 3 2,9 3,39 5 11,5VHI > 9 13 11,5 12 12 2,3 3,39 6,2 11,4

étodo y analisis estadístico

l análisis de los datos se ha llevado a cabo con el paquetestadístico SPSS15 realizando una T-Student, de medidasepetidas y grupos relacionados con un intervalo de con-anza del 95% (p ≤ 0,05) para analizar los cambios halladosn los parámetros acústicos y percepctivos de la propia voz.ara analizar la evolución de los participantes con un VHInicial alterado se empleó la T-Wilcoxon, prueba no paramé-rica equivalente a la T-student, que nos permite compararedias en un grupo pequeno de la muestra.

esultados

esultados del Voice Handicap Index

a muestra sobre la cual trabajamos, en su mayoría, no tie-en ninguna formación vocal previa (91,7%). Tampoco tienenercepción de problema vocal ya que los valores del VHI-0, antes de la formación, se sitúan por debajo o igual a. Los estudiantes que puntúan VHI menor a 9 tienen unaedia de X = 4,7, un moda de Mo = 3, una desviación típicae S = 2,9 y una varianza = 6,2. En cuanto al 9,4% restanteue puntúa el VHI10 ≥9, los resultados obtenidos antes dea formación son de X = 13, Mo = 12 y S = 2,3. Estos resultadoson los esperados, ya que se trata de personas sin una exi-encia vocal explícita; aún no son docentes, y no necesitann uso profesional de la voz.

Como se muestra en la tabla 2, los estudiantes que ini-ialmente puntuaban el VHI-10 ≤ 9, después de la formaciónresentan los mismos resultados, a excepción de la varianza,ue aumenta. En cambio, como mostramos en la tabla 3, losarticipantes que empiezan con un VHI alterado mejoran sig-ificativamente, pasando de una X = 13 a X = 11,5 (p = 0,000).stos valores tan altos de la varianza en el postest nosace plantear si el VHI es una buena herramienta de segui-iento de la evolución en el ámbito educativo, ya que hemos

allado indicios de que los estudiantes que inicialmenteo tienen ninguna percepción de problema vocal, empie-an a puntuar más alto en ítems como «Los problemas de

VHIpretest 17,441 8 0,000VHI postest 9,622 7 0,000

Page 4: Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz

Programa para la mejora de la voz 11

Tabla 4 T-Student. Evolución de las Fo de las mujeres conFo alteradas

Media DE t Sig (bilateral)-

Tabla 7 Porcentajes de la percepción a posteriori de supropia voz

Percepción de la evolución de su propia voz %

1) Ahora, oigo mi voz un poco más aguda 17,92) Ahora, oigo mi voz un poco más grave 5,33) Ahora, oigo mi voz un poco más limpia 78,94) Mi voz cantada ha mejorado 49,55) Siento más confort, más comodidad

al emitir la voz88,4

6) Cuando hablo fuerte siento que proyecto,no que chillo

94,7

7) Cuando proyecto la voz no siento esfuerzoen mi laringe

88,4

hvd

R

CpmEDaardadllpfic

Fo pretest 201,46 14,485,315

0,000Fo postest 223,27 24,99

Resultados de los parámetros acústicos

Con relación a los parámetros acústicos de la voz, encon-tramos que el 73% de la muestra tiene una Fo dentro de lanormalidad antes de iniciar la formación. El 27% de la mues-tra con una Fo alterada son mujeres y los valores alteradosmuestran una Fo agravada (Fo ≤ 220 Hz); en cambio no tie-nen percepción de problema vocal porque el resultado delVHI-10 sea ≤ 9. Después de la formación, las mujeres queen el pretest tenían una Fo inferior a 220 Hz acaban con unaX de 223,27 Hz (p = 0,000). Este cambio es debido a que el80,7% de estas estudiantes acaban con Fo dentro de la nor-malidad, como se muestra en la tabla 4. Esto conlleva quetras la formación en educación de la voz la práctica totali-dad de los estudiantes (94,7%) muestran unas Fo dentro delos parámetros de normalidad.

Un parámetro que no presenta variación es la diferenciade Fo entre voz hablada y voz proyectada, que es de mediotono, tanto en hombres como en mujeres. Estos resultadoscoinciden con los hallados por Heuillet-Martin (Heuillet-Martin et al., 2003). En la tabla 5 se muestran los datosrelacionados con la evolución de la Fo de todos los partici-pantes.

La intensidad, el otro parámetro acústico medido eneste estudio, es de gran importancia en la vida profesio-nal de todo docente. El profesor necesita amplificar la vozde manera correcta para no danar sus cuerdas vocales.

En la recogida de datos realizada antes de la formaciónla X de intensidades en voz hablada es de 62,6 dB en muje-res y 66,1 dB en hombres, no apreciándose una diferenciasignificativa entre los sexos (p = 0,711). En voz proyectada,tampoco hay diferencia entre hombres y mujeres (p = 0,511),situándose los valores en 71,6 dB y 70,4 dB respectivamente.

Después de la formación, la diferencia entre hombres ymujeres sigue sin existir y los analizamos como una únicacategoría para valorar si existe cambio en este paráme-tro entre el inicio y el final de la formación. Los valores

7drt

Tabla 5 Evolución de Fo de los estudiantes

XFo antes de la form

Fo mujeres 230 Hz (rango 167-29Fo hombres 138 Hz (rango 100-19Fo proyectada mujeres 257,9 Hz (rango 170-3Fo proyectada hombres 155,9 Hz (rango de 11

Tabla 6 T-Student. Evolución de la intensidad

Media

Int. Proyectada pretest 70,65

Int Proyectada postest 81,00

8) Ahora, me gusta más mi voz 44,2

allados muestran un cambio significativo (p = 0,000) en laariable intensidad en voz proyectada, pasando de un valore X = 70,5 dB a X = 81 dB (tabla 6).

esultados sobre la percepción de la propia voz

uando se les pregunta como perciben su voz en relación alrincipio de curso, encontramos que el 17,9% percibe su vozás aguda y un 5,3% más grave en relación al inicio de curso.

sta percepción no concuerda con un cambio acústico real.e hecho, solo el 11,5% de los participantes que tenían Fogravadas y que acaban con Fo dentro de rangos normalesfirman que su voz es ahora más aguda. La percepción delesto de participantes que oyen su voz más aguda podría serebido a un cambio en el timbre de la voz, que ellos asocian

un cambio en la frecuencia. De todas formas, la finalidade esta intervención eduativo-sanitaria no es conseguir queos alumnos hablen más agudo, sino que hablen potenciandoas características de su propia voz, siempre y cuando losarámetros acústicos estén dentro de un rango de salud. Lanalidad última es que la emisión de la voz sea eficiente,onfortable y sana (tabla 7).

Cuando se les pregunta sobre la limpieza de su voz, un

8,9% afirma sentirla más limpia. Esto podría ser un indicioe un mayor control en el control automático de la espi-ación, ya que la relación sonido-aire habría variado. Deodos modos necesitaríamos un contraste con parámetros

ación XFo después de la formación

0 Hz) 244,7 Hz (rango 167-295 Hz)0 Hz) 149 Hz (rango 118-204 Hz)50 Hz) 280,5 Hz (rango 187-356 Hz)0-230 Hz) 174,4 Hz (rango 138-247 Hz)

DE t Sig (bilateral)

4,59 -18,553

0,0004,53

Page 5: Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz

1

cmlmie

ce

c

a

D

PcpdLi(nt

ncmTep

ebEey

pqsctstf

dbpmmp

qpmdiei

rfpyp

B

B

B

B

C

CD

H

I

I

M

N

P

R

T

T

T

V

2

omo el jitter y el schimmer para poder realizar esta afir-ación con contundencia. Un 49,5% detecta una mejora en

a voz cantada, aunque este aspecto no se ha trabajado deanera específica. Esto indicaría que los alumnos han sabido

ncorporar en la voz cantada los recursos aprendidos para lamisión de la voz hablada.

Encontramos que un 88,4% de los estudiantes sienten másonfort al hablar y el mismo porcentaje siente que no hacesfuerzo sobre la laringe cuando emite y proyecta la voz.

Casi la totalidad de la muestra, un 94,7% percibe queuando quiere proyectar la voz, no grita.

Finalmente, nos encontramos que un 44,2% de la muestrafirma que después de la formación les gusta más su voz.

iscusión

odemos concluir que una formación preventiva en educa-ión de la voz incide positivamente, a corto plazo, en losarámetros acústicos de esta y mejoran la emisión. Estosatos coincidirían con los hallados por Illomäki (Illomäki,aukkanen, Leppänen y Vilkman, 2008). Una aportaciónnteresante es la realizada por Pasa, Jennifer y Dacakis2007), que muestran en un estudio que los profesores queo recibieron formación preventiva incrementaron los sín-omas vocales.

Los parámetros de las Fo se modifican en aquellas perso-as que la tienen fuera de los valores normales, coincidiendoon los estudios de Roberto Bovo y Bernadette Timmer-ans (Bovo, Galceran, Petrucelli y Hatzopoulos, 2006;

immermans et al., 2010) que muestran que intervencionesducativas prácticas ayudan a mejorar los valores de estearámetro.

Se produce un incremento significativo de la intensidadn voz proyectada, pero a la vez, los participantes perci-en que han aprendido a proyectar la voz en vez de chillar.sto es un indicativo de que aumentan la intensidad pero sinsfuerzo vocal, lo cual es el camino para una voz eficiente

sana dentro del ámbito profesional.El hecho de que encontremos un porcentaje elevado de

articipantes que acaban cantando mejor es un indicio deue una intervención educativa práctica como la que pre-entamos incide no solo en la voz hablada sino también en laantada (con una amplitud limitada). Este hecho es impor-ante sobre todo para aquellos estudiantes que desarrollaránu profesión dentro de la etapa de infantil, etapa educa-iva donde cantar ocupa un espacio importante dentro de laormación y desarrollo de los ninos.

Hay un parámetro que nos gustaría resaltar y es el hechoe que a un porcentaje alto de participantes cuando aca-an la formación les gusta más su voz. Este cambio en suercepción podría estar indicando que un mayor conoci-iento y experimentación con la propia voz conlleva unaejor relación con su futuro instrumento de comunicaciónrofesional.

La formación incide positivamente en aquellas personasue tienen una percepción de problema vocal leve. En lasersonas sin percepción inicial de problema de voz, aunqueantienen las puntuaciones del VHI muestra una dispersión

emasiado alta, lo que nos lleva a pensar que es un buennstrumento de diagnóstico clínico pero no adecuado paral ámbito educativo, ya que la conciencia y el aprendizajencide en algun ítem.

Y

C. Gassull et al

Para concluir, y coincidiendo con muchos autores, que-emos remarcar la importancia de una formación en laormación incial de los docentes, que les dé herramientasara poder emitir la voz de una manera eficiente y sana

que les ayude a prevenir o a detectar rapidamente lososibles problemas de voz.

ibliografía

aken, R. J., & Orlikoff, R. F. (2000). Clinical measurement ofspeech and voice. Ed Singular.

ermúdez de Alvear, R. (2000). Perfil del uso vocal en el profesoradode los colegios públicos de Málaga. Tesis doctoral. Universidadde Málaga.

ovo, R., Galceran, M., Petrucelli, J., & Hatzopoulos, S. (2006).Vocal problems among teachers: evaluation of a preventive voiceprogram. Journal of Voice, 705---722.

asanova C. (2003). Elementos del tratamiento foniátrico de la vox.En: I. Bustos, La voz. La técnica y la expresión (pp. 65---88).Barcelona: Editorial Paidotribo.

ornut, G. (1998). La Voz. México: Fondo de Cultura Económica.eary, I. J., Webb, A., Mackenzie, K., Wilson, J. A., & Carding, P.

N. (2004). Short, self-report voice symptom scales: Psychome-tric characteristics of the voice handicap index-10 and the vocalperformance questionnaire. Otolaryngology- Head and Neck Sur-gery, 131, 232---235.

euillet-Martin, G., Garson-Bavard, H., & Legré Legré, A. (2003).Una voz para todos: Solal.

llomäki, I., Laukkanen, A., Leppänen, K., & Vilkman, E. (2008).Effects of voice training and voice hygiene education on acousticand perceptual speech parameters and self-reported vocal well-being in female teachers. Logopedics, Phoniatrics Vocology, 32.

lomäki, I., Mäki, I., & Laukkanen, A. (2005). Vocal symptoms amongteachers with and without voice education. Logopedics Phonia-trics Vocology, 30, 171---174.

arge, M. (1991). Introduction to the prevention and epidemologyof voice disorders. Seminars in Speech and Language, 12, 49---73.

iebudek-Bogusz, E., Fiszer, M., Kotyolo, P., & Sliwinska-Kowalska,M. (2006). Diagnostic value of voice acoustic analysis in assess-ment of occupational voice pathologies in teachers. LogopedicsOhoniatrics Vocology, 31, 100---106.

asa, G., Jennifer, O., & Dacakis, G. (2007). The relative effecti-veness of vocal hygiene training and vocal function exercices inpreventing voice disorders in primary school teacher. Logope-dics, Phoniatrics, Vocology, 32, 128---140.

oy, N., Merrill, R. M., Thibeault, S., Gray, S. D., & Smith, E.M. (2004). Voice disorders in teachers and the general popu-lation. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 47,542---551.

immermans, B., Coveliers, Y., Meeus, W., Vandenabeele, F., VanLooy, L., & Wuyts, F. (2010). The effect of a short voice trainingprogram in future teachers. Journal of voice.

immermans, B., Coveliers, Y., Meeus, W., Vandenabeele, F., VanLooy, L., & Wuyts, F. (2011). The effect of a short voicetraining program in future teachers. Journal of Voice, 25,191---198.

immermans, B., De Bodt, M., Wuyts, F. Y., & Van De Heyning, P.(2003). Voice quality change in future professional voice usersafter 9 months of voice training. European Archives of Oto-Rhino- Laryngology: Springer-Verlag.

ilkman, E. (2000). Voice problems at work: a challenge for occu-pational safety and health arrangement. Folia Phoniatr Logop,

52, 120---125.

u, P., Garrel, R., Nicollas, R., & Ouaknine, M. (2007). Objetivevoice analisis in Dysphonic patients: new data including nonli-near measurements. Folia Phoniatric Logo, 59, 20---30.