Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

64
1 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Prof. Patrocinante: Patricio Aguilar. Prof. Informante: Miguel Garrido. Incidencia en lesiones del miembro inferior en taekwondistas valdivianos en clubes federados en el año 2012 Investigación conducente al grado de licenciado en Educación y al título de profesor de Educación Física David Abel Díaz Aguilar VALDIVIA – CHILE 2012

Transcript of Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

Page 1: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

1

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Prof. Patrocinante: Patricio Aguilar.

Prof. Informante:

Miguel Garrido.

Incidencia en lesiones del miembro inferior en taekwondistas valdivianos en clubes federados en el año

2012

Investigación conducente al grado

de licenciado en Educación y al título de profesor de Educación Física

David Abel Díaz Aguilar VALDIVIA – CHILE

2012

Page 2: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

2

Agradecimientos.

Quería agradecer principalmente a mis padres Gloria y René quienes forjaron mí desarrollo personal y me dirigieron a terminar el proceso que hoy vivo, a mis pequeños hijos Valentina y Vicente quienes fueron el motor más grande para perseverar y continuar siempre adelante. Así también a su madre Johana quien fuera mi compañera durante toda esta carrera y a todas las muchas otras personas que me enseñaron a soñar y a creer en la vida más allá de lo que imaginamos. También quisiera agradecer a todos los profesores que fueron motivo de inspiración para la formación de lo que ahora es mi perfil docente.

David Abel Díaz Aguilar.-

Page 3: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

3

DECLARACIÓN Yo, David Abel Díaz Aguilar Rut 16806293-1, estudiante adscrito a la carrera de

Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Austral de Chile, declaro que soy autora del

presente trabajo, que lo realicé en su integridad y que no ha sido presentado en

ninguna otra asignatura.

_______________________________

NOMBRE(S) APELLIDO(S)

Page 4: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

4

Índice

Introducción…………………………………………………………..…..…8

CAPITULO I

1. Problema de Investigación…………………………………….…..…9

1.1 Planteamiento del problema de estudio………………….……9

1.2 Preguntas de Investigación……………………………..………11

1.3 Objetivos………………………………………………………….…….…12

1.3.1 Objetivo General…………………………………………....………….12

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………….…………..12

1.4 Justificación de la Investigación………………………….……………13

CAPITULO II

2. Marco Teórico-Referencial……………………………….…….…….19

2.1 .2 Descripción del Taekwondo en chile…………………….………17

2.1.3 Lesiones y sus tipos…………………………………………………...20

2.1.4 Definición de incidencia……………………………………………….24

2.1.6 Protecciones…………………………………………….………………25

2.1.7 Conceptos Biomecánicas.……………………………….…………..26

2.1.8 descricpion del miembro inferior……………………………………..29

2.1.9 gestos técnicos más recurrentes……………………………………..36

Page 5: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

5

CAPITULO III

3. Metodología……………………………………………..……………..38

3.1 Poblacion de estudio………………………………………..…….39

3.2 Variables……………………………………………..………………40

3.3 Resultados……………………………………………..……………42

CAPITULO IV

Análisis de datos. ……………………………………….…...............53

CAPITULO V

CONCLUSIONES

5. Conclusiones generales…………………………………..………..54

CAPITULO VI

6. Referencias Bibliográficas………………………………..………..…55

CAPITULO VII

7. Anexos…………………………………..…………………….………...57

Page 6: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

6

Resumen.

Esta investigación, corresponde al seminario de titulación de la carrera de

Educación Física deporte y recreación de la Universidad Austral de Chile.

Los objetivos de este trabajo son principalmente cuantificar por medio de

la metodología cuantitativa la incidencia de lesiones del miembro inferior en los

clubes de taekwondo federado en la ciudad de Valdivia, de jóvenes entre 15 y 24

años de edad. Para ello se aplicará la técnica del cuestionario, el instrumento será el

cuestionario utilizado en mediciones a atletas diseñado especialmente para estas

mediciones y validado por expertos, de la facultad de Kinesiólogos de la Universidad

Austral de Chile.

Para el análisis de datos se utilizará el software SPSS. Programa

computacional que trabaja en función de estadísticas.

PALABRAS CLAVES: TAEKWONDO, LESIONES, CUESTINARIO, FEDERAD

Page 7: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

7

Abstract.

This research is for the seminar titling Physical Education Career sport and

recreation of the Universidad Austral de Chile.

The objectives of this work are mainly quantified using quantitative

methodology incidence of lower limb injuries in taekwondo federated clubs in the city

of Valdivia, aged 15 and 18 years old. This is achieved by the questionnaire

technique, the instrument is the questionnaire used in measurements Soidán athletes

designed by Garcia JL * and Arufe Giráldez, V. Published in the International Journal

of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, vol. 3 (12) p. 260-270.

For data analysis using SPSS. Program that works according to statistics

KEYWORDS: TAEKWONDO, INJURY, CUESTINARIO, FEDERATED

Page 8: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

8

INTRODUCCIÓN

El taekwondo nace hace veinte siglos en corea, se crea para mantener el

equilibrio tanto físico como espiritual, además se sitúa en un contexto de

sometimiento ante Japón, y en el que es utilizado como método de defensa en la

guerra, más tarde se prohíbe el uso de las artes marciales sobre todo el taekwondo

sin embargo, sigue en el espíritu de todos los coreanos.

En chile el taekwondo comienza a crecer de manera muy lenta, en un principio

está a cargo del ejercito de chile, cualquier arte marcial que se practicara en chile

debía ser practicada además en recinto militares.

En el año 2000 en los Juegos Olímpicos de Sídney, el taekwondo deja de ser

un arte marcial para convertirse en un deporte competitivo con un reglamento y

sistema de puntuación universal.

Haciendo referencia a las lesiones, los estudios sostienen que existen de

variados tipos (Parrasi, R: Martínez, P 2010:6) y se manifiestan tanto a nivel

cotidiano como deportivo, sin embargo existe una coincidencia entre ambas, puesto

que las dos producen una misma condición, lo que W. Brad (2006:2) define como la

tensión en el cuerpo que produce el inadecuado funcionamiento normal de las

estructuras, además necesitan de un proceso para repararse. La diferencia que se

puede establecer entre ambas es solo la causa que lo ocasiona.

Page 9: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

9

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 planteamiento del problema de estudio.

El problema de esta investigación nace a partir de la necesidad de entender,

y cuantificar las lesiones y describir las consecuencias de estas en

taekwondistas valdivianos de edades de entre 16 a 24 años correspondiente a

la categoría de competencias juvenil por parte de los profesores y técnicos de

dicha actividad.

Al ser esta disciplina de contacto, la posibilidad de tener una lesión es más

alta que en otros deportes. Por lo anterior es necesario considerar a la hora de

elaborar los programas de entrenamientos una correcta gestión de riesgos para

disminuir la cantidad de lesiones y si estas ocurren reducir los tiempos de

recuperación.

Las lesiones en la práctica del taekwondo obligan a detener la continuidad

de los ciclos de entrenamientos. Estas lesiones tienen causas investigadas y

descritas en otros estudios, pero de la realidad local, no se sabe demasiado.

Además, en el taekwondo a diferencia de otros deportes se practica en

recintos cerrados por tanto las variables como; la temperatura ambiente, la radiación

solar, el viento, las irregularidades del suelo, no son factores determinantes en la

provocación de lesiones. Por lo que las variables a considerar son; el mal uso de la

implementación, malas técnicas al ejecutar los gestos y el desconocimiento de estas

técnicas de parte del entrenador o maestro. Sin embargo es importante también

considerar a nivel más específico el adecuado entrenamiento deportivo es decir;

aplicar sistemas de entrenamientos que incluyan la propiocepción, como parte

fundamental del entrenamiento deportivo y la prevención de lesiones según un

estudio realizado el año 2007 en Colombia por estudiantes que optaron al grado de

Especialistas en entrenamiento deportivo, dice que Los trabajos de propiocepción,

Page 10: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

10

fuerza, coordinación, son relegados en muchas ocasiones solo para la recuperación

de los deportistas ya lesionados y no se utilizan como medio para prevenir la

aparición de lesiones.

La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar

el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los

movimientos comunes que se realizan a diario, especialmente en los

movimientos deportivos que requieren un mayor nivel de coordinación

(Saavedra, 2003; Lephart, 2003; Griffin, 2003)

Es importante mencionar esto sin embargo no es el tema central de esta

investigación.

Page 11: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

11

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es la incidencia de lesiones en taekwondo?

Page 12: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

12

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivo General.

Conocer la incidencia de lesiones en taekwondistas de entre 16 y 24 años en

Valdivia correspondientes a las escuelas que estén bajo el amparo de la

federación nacional de taekwondo.

1.3.2 Objetivo Especifico.

1° Determinar cuál es la incidencia de lesiones del miembro inferior el taekwondo

federado Valdiviano

2° Clasificar las lesiones más recurrentes, de los deportistas valdivianos según su

frecuencia

.

Page 13: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

13

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En Chile la práctica del taekwondo ha crecido anualmente, especialmente

desde que esta disciplina se incluye en el itinerario olímpico desde el año 2000 en los

Juegos Olimpicos de Sidney, por lo cual se invierte un mayor número de recursos

para su desarrollo tanto en la formación de practicantes y rendimiento de estos.

Además a modo de práctica para la vida saludable se obtiene que cualquier

deporte sea beneficioso para la salud siempre que se cumpla con requisitos clínicos

para la práctica la de él, sin embargo es posible siempre adaptar el ejercicio.

El taekwondo permite que las personas desarrollen habilidades y destrezas

físicas como también psicológicas debido al nivel de concentración que requiere

durante su práctica, además al ser un deporte de carácter Coreano compromete la

disciplina como aspecto fundamental de su desarrollo.

Es así como en Valdivia el número de deportistas ha aumentado desde el

año 1990 cuando se funda el primer club en la escuela de carabineros, a cargo del

profesor Hugo Godoy Barra, cinturón negro 1er Dan, en un comienzo solo tenían

derecho a entrenar carabineros del grupo P.A.E. Luego el profesor Hugo crea la

primera escuela para todo público en el gimnasio Cendyr de Valdivia, hasta la

actualidad que existen cinco clubes en Valdivia de los cuales solo tres están

asociados a la federación chilena de taekwondo.(Federación Nacional de

Taekwondo)

Sin embargo aún cuando existen instancias de capacitación entregadas por

él Instituto Nacional del Deporte, Comité Olímpico de chile y la Federación

respectiva, la mayoría de estas capacitaciones se entregan de manera no presencial

que no permiten conocer ni entender la práctica adecuada del taekwondo.

Con respecto al párrafo anterior, y haciendo un análisis general de la

realidad local, sucede que en los Doyan de Valdivia se producen lesiones que

podrían ser evitadas al conocer la correcta técnica, el equipo adecuado, las

temperaturas de trabajo y las consideraciones que se deben tener al dirigir un

Page 14: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

14

proceso de entrenamiento, que no es posible abordar en profundad en las

capacitaciones on- line o no presenciales.

También es importante mencionar en esta justificación, la falta de literatura

que existe en nuestro país y lo difícil de acceder a ella. En la búsqueda de material

de trabajo se encontraron libros acerca de la competencia, y otros relacionados a la

historia global del taekwondo, sin embargo la literatura de nivel local es casi

inexistente.

En relación a las estadísticas que refieren las lesiones deportivas en Chile, la

literatura es nula por lo que es positivo y necesario realizar una investigación que

suscite el interés sobre las prácticas que producen las lesiones en este deporte.

Este trabajo pretende conocer la incidencia de lesiones en el taekwondo en

la categoría juvenil de entre 15 y 18 y la adulta de entre 18 y 24, años en la

actualidad en la ciudad de Valdivia.

Todo esto en aras de realizar una mejora en la gestión de la prevención de

los riesgos constantes de esta actividad, al ser un deporte de contacto. También

pretende que los formadores den mayor auge a esta situación que no escapa de la

realidad global ni local.

Según Cecchini, Estrada y Col (2008:23), pone a las lesiones como uno de

las principales causas para el abandono de la práctica deportiva del taekwondo junto

con el aburrimiento y los otros compromisos. Es por esto que al tener una conducta

preventiva hacía las lesiones se podría obtener una menor deserción.

El taekwondo en chile hoy se práctica desde Arica a Punta arenas,

actualmente la pagina de la federación de taekwondo chilena muestra al menos 33

clubes activos. Estando aún la pagina en proceso debido al cambio de directorio se

origina cada 4 años, en donde la comunidad elige a su representante. Además la

federación cuenta con un espacio en la región metropolitana donde práctica la

selección de alto rendimiento de chile que está formada según su propio entrenador

y presidente Nacional de la Federación señor Cristian Gómez por una selección

Page 15: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

15

juvenil conformada por diez personas y una selección adulta integrada por catorce

hombres y mujeres

La asociación que dirige el taekwondo en chile es la Federación deportiva

Nacional de Taekwondo y es así como se definen en su sitio web.

¹“La Federación Deportiva Nacional de Taekwondo es el máximo organismo

del Taekwondo en nuestro país, siendo el único representante en Chile de la World

Taekwondo Federation (WTF) y reconocida por el Comité Olímpico de Chile.

Actualmente, es presidida por el Maestro Cristian Gómez Corthorn, quien además

es Miembro del Consejo Asesor de Kukkiwon”

¹ consultado en sitio web,http://www.taekwondowtf.cl/web/federacion.html.

En el mismo sitio web de la federación el organigrama que aparece el

siguiente: El directorio de la federación está compuesto por un presidente; Cristián

Gómez, un vicepresidente; Alejandro Soto Rossi, un tesorero; Juan Carlos Torres,

una secretaria general; Daniela Ibarra Hernández, y 3 directores; Luis Ramos

Barahona, Gerardo Angulo, Luis Bustamante Aguirre.

La importancia de este trabajo sin duda es el aporte en cuanto al

conocimiento que generará en el área del taekwondo local para la prevención de

lesiones durante los entrenamientos por consiguiente lo que se relaciona

directamente con los niveles de calidad de vida.

Por otro lado integrar a modo de hábitos de vida saludable e higiene

deportiva a la práctica de este deporte la conciencia del cuidado y auto- cuidado,

idea propuesta por el Ministerio de Educación en el curriculum de Educación Física.

Page 16: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

16

En este sentido es importante también conocer mejor los niveles de lesiones

de nuestros deportistas para que se puedan modificar conductas inapropiadas en la

práctica y enseñanza del taekwondo.

Page 17: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

17

1.5.- Problemática.

A nivel mundial existen publicaciones de investigaciones que describen la

epidemiologia de las más frecuentes en taekwondo. Sin embargo a nivel nacional y

local no hay estudios acerca de la cantidad de veces que se lesionan los

taekwondistas, ni existe tampoco una tasa de incidencia.

Si se analiza la argumentación de por qué sucede la deserción de

participantes en el taekwondo según Cecchini, Estrada y Col (2008:23), pone a las

lesiones como una de las principales causas para el abandono de la práctica

deportiva del taekwondo. Es por esto que al conocer las causas de estas lesiones se

puede actuar en forma preventiva ocasionando por consiguiente que los deportistas

no abandonen la práctica por esta razón.

Si bien a nivel mundial existen diversos estudios que permiten reconocer las

características de las lesiones y este conocimiento permite prevenirlas. A nivel local

no existe tal información por lo qué no se conocen las particularidades de la

población en estudio.

El actual reglamento cronometra una pelea en tres round de 3 minutos cada

uno, y los cronogramas de los campeonatos puede alojar más de un combate por

día, lo que requiere condiciones físicas y mentales apropiadas para poder

enfrentarlo, en esta condición provoca que los deportistas están sometidos a una

mayor exigencia física y psicológico por lo cual según R. Bahr (2007:30) las lesionen

por uso excesivo de articulaciones o golpes constantes en zonas que no tienen

mayor resistencia.

Los inapropiados sistemas de entrenamiento pueden traducirse, durante los

periodos competitivos, en lesiones puesto que al entender de manera inadecuada el

uso de las estructuras musculo esqueléticas se agravan durante la ejecución de los

gestos técnicos el uso de estas mismas.

Además es debido señalar que una parte importante de las lesiones según

R. Parrasi (2010:5) tienen su origen en el inadecuado uso de las protecciones.

Page 18: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

18

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.1.2 Descripción del Taekwondo.

Según Lee (2001, p.17) “El taekwondo es un arte marcial coreana que se

basa en movimientos de manos y pies, se crea como medio para mantener el

espíritu y el cuerpo en equilibrio”.

Este arte marcial se basa en el contacto físico, sobre todo del miembro

inferior debido a que en la competencia se busca golpear con patadas y estas son

traducidas a puntos que son validos para lograr ganar. En este contexto encontramos

que las zonas donde el punto se hace valido son; la cabeza, el tronco por anterior y

por lateral, no así la parte posterior sin embargo también se golpea. Por otro lado

tenemos que la superficies con las que se golpea para que los puntos sean validos

son; el pie en todos los planos y ejes, empeine, talón y planta.

Además de lo anterior se puede mencionar que el taekwondo es un deporte

que se encuentra en la categoría de situacional. Esto es desde un punto de vista

fisiológico ya que se clasifica en situacional o variado, porque depende de la

situación que se presenta en el combate, en donde el sistema nervioso central tiene

la capacidad de extrapolar y resolver situaciones inesperadas (Pedroso Martínez,

Cruz Cruz, y Ponce de León Nordiella, 2006).

Es por eso que existen muchos momentos en los cuales existen choques de

superficies corporales como por ejemplo: al patear ambos contrincantes se produce

el impacto de las piernas, específicamente, el choque entre fíbulas en un plano

frontal. Además de golpes en la cadera, también es frecuente ver un choque de

empeine con el codo y los golpes en las manos que podría generar una lesión en la

muñeca.

Page 19: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

19

2.1.3 Lesiones y sus tipos.

La definición de lesión según Maehlum, (2007:.3) es todo daño que resulte

de cualquier forma de actividad física”. Es él quien también dice que las lesiones se

calcifican fundamentalmente en dos grupos: agudas y por uso excesivo.

Las lesiones agudas, ocurren de manera repentina y tienen un comienzo

claramente definidos. Por otra parte afirma que las lesiones por uso excesivo se

desarrollan en forma gradual.

Para profundizar en las definiciones se recogerá las definiciones de este

mismo autor que enfoca la lesión en la practica deportiva y se aleja de esta como

consecuencia de un acto cotidiano, entonces Bahr,Sverre Maehlum, plantea que las

lesiones en el deporte se pueden clasificar en: lesiones de partes blandas,

cartilaginosas, musculares, tendinosas y ligamentarías, además de las lesiones

esqueléticas que son eminentemente las fracturas.

Zetou et al., (2006), determinaron que las lesiones más común que se

produce en los atletas resultaron ser la contusión y laceración 41,4 % (149 casos),

seguido por el esguince (empeine, dedos y tobillo) 30,5% (110 casos), lesiones de

rodilla 13.5% (48 casos), rotura de cadera 11,2% (40 casos), y fractura de nariz 3,4%

(12 casos). De acuerdo con estos resultados, se determinó que la contusión y

laceración sucedieron significativamente más que los otros tipos de lesión (X2 =

561.6, p< 0.05).

Las lesiones deportivas según Walker. B (2009:5) se pueden clasificar en

leves, que se relacionan con algo de dolor, hinchazón mínima, no afecta

negativamente el rendimiento deportivo, el área afectada sensible no se deforma de

modo alguno, esta lesión se ocasiona generalmente al producirse una contusión de

carácter muy leve.

Page 20: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

20

También clasifica las lesiones en moderada, que es una lesión en la que hay

hinchazón además de dolor localizado en la zona afectada, tiene directa influencia en

las limitaciones del rendimiento deportivo, el área comprometida esta medianamente

sensible. Y la última clasificación es la de carácter grave, esta lesión tiene como

característica principal el fuerte dolor e hinchazón además esto viene acompañado

de una deformación de la estructura lesionada, la implicancia de esta lesión afecta

las actividades diarias del deportista.

Contusión

Una contusión según Arias. J (1999:37) “es una lesión tisular aguda en la

que no existe solución de continuidad. Según la intensidad menor o mayor del agente

vulnerante y la resistencia del tejido a la agresión por la energía mecánica puede ser

reversible (subletal) o irreversible (letal). Esta lesión es evolutiva ya hacía la

normalidad o hacía la necrosis”.

Aunque la muerte celular se produce principalmente por necrosis, también se

ha descrito la existencia de apoptosis.

Al continuar con la descripción de las contusiones hay que señalar que los

factores que condicionan la gravedad de esta son según Arias. J (1999:43) el grado

de lesión, el primer grado hace referencia a la conmoción al primer estado en el que

se manifiesta agitación, el segundo grado de una contusión corresponde al de

necrobiosis que significa según literatura consultada en internet

“Muerte fisiológica de las células o tejidos ocasionada,

generalmente, por la anulación de la circulación sanguínea en un

determinado territorio.”

Otro factor a considerar es la extensión de la lesión que puede ser en

la superficie o en profundidad, esto quiere decir si el daño es a nivel externo

o compromete órganos internos.

Page 21: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

21

El mecanismo más común de una contusión según Garrett. E.

(2005:436) son por impactos directos no penetrantes cuyo resultado es el

aplastamiento agudo de las fibras musculares, la pérdida de sangre y los

hematomas localizados.

Otra definición de contusión es la que ofrece Neltón. A. (1856:204)

que considera la contusión de un modo abstracto, nos plantea que resulta

del aplastamiento de las capas orgánicas menos solidas contra las que

teniendo más resistencia pueden hacer el papel de punto de apoyo con

respecto a las primeras, ambas definiciones refieren a los impactos que son

los que causan la contusión, es importante agregar también que es un objeto

romo el que produce el impacto, sobre otro, de otra forma sería una herida.

Esguince

Según Walker (2009:6) el termino esguince hace referencia a una

lesión de los ligamentos, en contraposición a la distención, que hace

referencia a una lesión del musculo o tendón. Es necesario tener en

consideración que los ligamentos unen el hueso al hueso, mientras que los

tendones unen al musculo con el hueso.

Las lesiones de los ligamentos, músculos y tendones suelen

clasificarse en tres categorías, y estos tipos de lesiones se denominan

esguinces y distenciones de primer, segundo y tercer grado, siendo el de

primer grado el menos importante pues se produce de un estiramiento

menor de de las estructuras ya mencionadas, se acompaña de dolor leve,

algo de hinchazón y rigidez de la articulación.

En el esguince de segundo grado se produce desgarro de las

estructuras, acompañado de inestabilidad de la articulación comprometida.

Y por último el de tercer grado es el más grave puesto que en esta

situación se produce una rotura de dos o más ligamentos, músculos y

Page 22: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

22

tendones, además se observa hinchazón masiva, dolor intenso e

inestabilidad máxima de la articulación.

El mecanismo de esta lesión es producido generalmente por una

torcedura.

Luxación

La luxación, que se define como la perdida permanente de la

relación anatómica de las superficies articulares, generalmente debido a un

movimiento con una amplitud mayor a la normal y en una dirección fuera de

lo anatomo-funcional. Suele asociarse con rotura parcial o total de la capsula

articular y de algunos de sus ligamentos.

El desgarro por otra parte según Sherry. E. (202:259) lo define como

una contracción contra resistencia inesperada.

Contractura

Es una lesión que se confunde a menudo con el desgarro sin

embargo la diferencia de ella radica en que no existe la rotura de fibras

musculares, se asocia con un dolor similar a la clavada de una aguja. La

contractura se define según Kisner C. (2005:129) como la acción de los

músculos acortados.

Page 23: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

23

2.1.4 Definición de incidencia en el deporte.

Para la comprensión de este trabajo es importante definir ¿qué es la

incidencia?

“la incidencia de una enfermedad se refiere al número de nuevos

casos de enfermedad que aparece en una población de riesgo durante

un periodo especifico de tiempo. El concepto de incidencia incluye dos

dimensiones diferentes: el riego y la tasa de incidencia”

Suarez2007:76

Por otro lado tenemos la definición que nos entrega, Sherry. E. () La

incidencia (tasa) de lesiones es el número de casos por unidad de tiempo. La

tasa de lesiones se mide como el número de lesiones o deportistas

lesionados (repárese en la importancia de la distención respecto a las

lesiones múltiples que tal vez sean de distinto tipo) durante un periodo

específico, y que quizá se exprese en términos absolutos o relativos.

A diferencia de la prevalencia la incidencia es la cantidad de lesiones

en un periodo de tiempo determinado, en cambio la prevalencia tiene que

ver con lo que ocurre en un preciso momento.

²La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad, un

síntoma, muerte o lesión que se presenta durante un periodo de tiempo

especifico, como un año. La incidencia muestra la probabilidad de que una

persona es esa población resulte afectada por la enfermedad.

²Información extraída de página web. Médica .MedilinepluS

Page 24: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

24

2.1.6 Protecciones.

Una de las causas presentes al momento de producirse una lesión es según

Kim y Daily, (2009; 5) el mal uso de las protecciones, en este deporte se comprende;

la proteccion de tronco o peto que están formados de material ligero y que es capaz

de resistir fuertes impactos. Estas características antes señaladas se aplican a todas

las protecciones. Casco, antebrazo, coquilla nombre que recibe el protector genital,

guantes y protector de pie.

Es preciso entonces tener claro que; El mantenimiento inadecuado del

equipo de protección, aumenta directamente las probabilidades de lesiones. Un mal

broche del casco durante un combate se relaciona ineludiblemente con una lesión de

carácter encefálico en cualquier nivel, todo esto debido a que el material Espuma de

NBR + capa de la PU por el que se compone es un excelente amortiguador de

impactos, además es importante verificar la eficiencia del casco, debido a que

después de algunos años de uso estos materiales sufren desgastes.

Page 25: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

25

2.1.7 Conceptos biomecánicas para el entendimiento de los ejercicios más recurrentes del taekwondo.

A considerar en esta investigación son las llamadas “cadenas cinéticas”,

según Moreno (2005, p. 76) es la combinación de de articulaciones sucesivamente

dispuestas que componen una unidad motora compleja que el actuar de manera

armónica procura la consecución de actos de diferente complejidad. También

menciona que existen dos tipos de cadenas cinéticas, abierta y cerrada. La “cadena

cinética abierta” se caracteriza por un extremo distal libre, mientras que en la cerrada

sucede lo contrario a la cadena cinética abierta, ya que ambos extremos quedan en

el suelo por ejemplo una extensión o flexión de codo.

Para el entendimiento de los movimientos en el taekwondo se deberá tener

en cuenta los movimientos de según la definición que aporta Palastanga (2007:18) la

flexión es la inclinación de segmentos adyacentes del cuerpo en un plano para

mediano pone en contacto las dos superficies antero-posterior por ejemplo al doblar

el codo de modo que las superficies anteriores del antebrazo y el brazo se

opongan(en el caso de la articulación de la rodilla, se oponen las superficies

posteriores de la pierna y del muslo.

La extensión que se define como alejamiento de dos superficies opuestas en

un plano para-mediano por ejemplo en el estiramiento de la rodilla o del codo

flexionados, la extensión también se refiere al movimiento ejercido más allá de la

posición neutra en una dirección contraria a la flexión por ejemplo la extensión de la

muñeca se produce cuando la superficie posterior de la mano y el antebrazo se

aproximan.

La flexión plantar que es descrita como el alejamiento de la parte superior del

pie (dorso)de la superficie anterior de la pierna.

Page 26: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

26

Dorsi-flexión que se explica como el acercamiento del dorso del pie hacia la

parte frontal de la pierna.

La abducción según Nordin es el movimiento de un segmento del cuerpo en

un plano coronal como aquel que se aleja de la línea medial del cuerpo por ejemplo,

el movimiento de un brazo que se aleja del costado del tronco.

Siguiendo el mismo autor aducción se expresa como el movimiento de un

segmento del cuerpo en un plano coronal como aquel que se mueve hacia la línea

media del cuerpo por ejemplo el movimiento de un brazo hacia el costado del tronco.

Así también la flexión lateral, es un término empleado para denotar la

inclinación del tronco (columna vertebral) hacia un lado por ejemplo la inclinación

lateral del tronco hacia la izquierda. El movimiento se produce en el plano coronal.

Los tipos de rotación medial del segmento de un miembro sobre su eje

longitudinal de forma que la superficie anterior se dirija hacia la línea media del

cuerpo, por ejemplo, el giro de una pierna hacia dentro con los de los pies apuntando

a la línea media. Y la rotación lateral que es básicamente la rotación del segmento de

una miembro sobre su eje longitudinal de forma que la superficie anterior se aleje del

plano de la línea media por ejemplo el giro de una pierna hasta que los dedos de los

apunten en dirección a la línea media.

Por último la Supinación que es el movimiento del antebrazo por el cual la

palma de la mano se vuelve hacia delante. En el caso del pie, es el movimiento con

el cual el ante pié gira hasta quedar la planta expuesta medialmente; siempre

acompaña de aducción del ante píe. Y la pronación en el caso de la muñeca resulta

según Palastanga. N (2000:160) del cruce del radio y el cubito.

Por otra parte es también absolutamente necesario describir y entender que

es lo que se lesionan considerando las siguientes definiciones:

Page 27: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

27

El hueso que “es el tejido oseo, es un tejido conectivo especializado cuya

composición solida se adapta a sus funciones de sostén y protectoras”.(nordin

p.27.2004)

Cartilago articular Los condrocitos, las celulas escsamente distribuidas en el

cartilago articular proporcionan menos del 10% del volumen del

tejido”(stockwell,1979).

Tendones :”los tendones estan formados por celulas, colagenos y una

sustancia fundamental en la que predomina el agua, los proteoglicanos, las

glucoproteinas y la elastina. Su caracteristica más importante es la presencia de

actina y miosina, que convierte al tendón en un organo contractil(ippolito y

cols.,1980). Lecciones básicas de biomecanica del aparato locomotor”. Voegeli (

2001. P. )

Ligamento: “la palabra ligamento procede del término latino ligare que

significa unión” (Dye y Dilworth Cannon, 1998).

Page 28: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

28

2.1.8 Descripción del Miembro Inferior.

Sin duda al hablar de taekwondo, nos referimos en gran parte a los

movimientos competitivos más elementales que se originan en el miembro inferior,

sin embargo no hay que obviar el miembro superior. Pero hablar del miembro

superior seria alejarse del objetivo central de esta investigación.

Moore, K (2003:315) describe al miembro inferior como conjunto de

estructuras que está especializado en soportar peso corporal, además de ser quien

permite la locomoción y el mantenimiento del equilibrio. También indica la unión de

las piernas o extremidades inferiores al tronco a través de la cintura pelviana, que es

un reborde óseo unido por los dos huesos coxales unidos por la sínfisis púbica y el

sacro. El miembro inferior está formado por cuatro elementos fundamentales.

La cadera que contiene el hueso coxal y la articulación de la cadera,

que une el esqueleto del miembro a la columna vertebral.

El muslo, que contiene el fémur que une la cadera y la rodilla; la rotula

cubre la cara anterior de la rodilla.

La pierna, la porción entre la rodilla y el tobillo que contiene la tibia y el

peroné, que conecta la rodilla y el tobillo; el peroné no se articula con el fémur.

El pie, la porción distal de la pierna que contiene el tarso, el metatarso y

las falanges.

El miembro inferior se divide según Kapandji 2006, en cadera, rodilla, tobillo,

pie, y la bóveda plantar. A continuación se presentara la descripción de cada uno de

ellos según las definiciones del mismo autor.

La cadera es la articulación proximal del miembro inferior: situada en su raíz,

su función es orientarlo en todas las direcciones del espacio para lo cual posee tres

Page 29: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

29

ejes y tres grados de libertad. Un eje transversal XOX; situado en el plano frontal,

alrededor del cual se ejecutan los movimientos de flexo- extensión:

Un eje anterposterior; en el plano sagital, que pasa por el centro de la

articulación, alrededor del cual se efectúan los movimientos de abducción-aducción.

Un eje vertical, que se confunde con el eje longitudinal del miembro inferior

cuando la cadera está en una posición de alineamiento. Este eje longitudinal permite

los movimientos de rotación externa y rotación interna.

La articulación de la cadera se llama coxofemoral y es la encargada de

realizar todos los movimientos, es una articulación en forma de enartrosis. Además

según Moore (2006:674) es de carácter sinovial, pues permite la libertad articular en

tres formas distintas.

La flexión de la cadera según Kapandji (2006:14) es el movimiento que

produce el contacto de la cara anterior del muslo con el tronco, de forma que el

muslo y el resto del miembro inferior sobrepasan el plano frontal de la articulación,

quedando por delante del mismo.

La extensión dirige el miembro inferior por detrás del plano frontal. La

manera de la cadera es mucho menor que la de la flexión, estando limitada por la

tensión del ligamento iliofemoral.

Por otra parte la abducción de cadera siguiendo la línea del mismo autor,

nos plantea que es cuando el miembro inferior se dirige hacia fuera y lo aleja del

plano de simetría del cuerpo, es decir lo aleja de la línea media, la pierna va desde

dentro hacía fuera por lateral. También expresa que es factible de manera teórica al

menos realizar la abducción de una sola cadera que se acompaña de una abducción

idéntica de la otra, sin embargo esto ocurriría desde los 30°.

Luego y en este mismo plano existe el movimiento contrario a la abducción

que es el de aducir o aducción que lleva al miembro inferior hacía dentro y lo

Page 30: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

30

aproxima al plano de simetría o al eje medial. Dado que cuando esta acción finaliza

ambos miembros están en contacto.

A tener en consideración es el movimiento de rotación que se produce en la

cadera, este se realiza alrededor del eje mecánico del miembro inferior, este

movimiento lo podemos observar al rotar el pie en forma externa, cuando se dirige el

hacia fuera, mientras que la rotación interna es lo contrario, dirigir el pie en posición

interna. Sin embargo esto tiene una condicionante que es la posición de la rodilla

para que sea una rotación de la cadera la rodilla debe estar debidamente extendida.

Además la cadera también tiene un movimiento de circunducción que según

Kapandji es la combinación simultánea de movimientos elementales efectuados

alrededor de tres ejes.

Es importante mencionar que es desde la cadera en donde nacen los

movimientos esenciales para la práctica del taekwondo deportivo puesto que es con

los miembros inferiores en donde se da la mayor frecuencia de movimientos que

para este deporte son las patadas. Algunas son con extensión de rodilla, otras con la

articulación de la rodilla extendida como lo veremos más adelante.

La descripción del miembro inferior nos entregara una referencia al menos,

de las características fundamentales de las acciones más recurrentes que se aplican

a este deporte.

Según Kapandji los músculos flexores de la cadera son los que se alojan en

la rejion anterior del plano frontal y pasan por el centro de la articulación.

Para seguir con nuestra descripción del miembro inferior y sin dejar de

considerar las definiciones de Kapandji acerca de este, llegamos a la rodilla, en este

texto se explica también que son muchos los músculos que contribuyen a la flexión

de la cadera pero sin duda los más importantes son: el psoas y el iliaco, los tendones

de este musculo se une y se fijan en el trocánter menor tras reflejarse la eminencia

Page 31: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

31

iliopectinea. “Es el más potente de todos los flexores y en todo caso el que tiene el

recorrido más largo”

El sartorio, es un musculo que actúa también como abductor y rotador

externo de la cadera en su forma accesoria, sin embargo la acción fundamental de

este es la flexión de la cadera.

Luego el recto anterior; que es también flexor de la cadera claro que este

musculo depende del grado de flexión de la rodilla, mientras más flexión de rodilla,

más potente será su acción.

El tensor de la facia lata también contribuye a la flexión pero además tiene

otra gran característica que es la de estabilizar la pelvis.

El pectíneo, aductor al igual que el aductor mediano y el recto interno una

parte del glúteo menor y mediano. Estos actúan desde un punto de la flexión en

adelante.

Por otra parte y en contraposición a la acción de flexión se obtiene la

extensión, para ello la cadera cuenta con los músculos que se ubican detrás del

plano frontal, estos son: el glúteo mayor, que es el más importante, además es quien

“posee el mayor tamaño”, los músculos isquitibiales son fundamentales para efectos

de extensión de la cadera estos son el semitendinoso, el semimembranoso, y el

bíceps femoral en su porción larga.

En relación a los músculos que permiten la abducción de la cadera nos

referimos según Kapandji () al musculo principal que recibe por nombre glúteo medio,

el glúteo menor, el tensor de la facia lata, es una potente abductor, también nos dice

que el glúteo mayor solo en su parte más superior se vuelve abductor. También el

piramidal forma parte de este grupo, este es un musculo que se localiza en la parte

profunda por lo que es difícil apreciar su acción.

Robert E. (2000:87) muestra una clasificación en donde divide a los

aductores en dos grupos, los aductores cortos que son; el pectíneo, aductor corto y

Page 32: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

32

los aductores largos que son, aductor mayor y el recto interno siendo los últimos tres

potenciales aductores y el primero es más bien un flector que contribuye a la

aducción. Por otra parte Kapandji también hacer referencia a los músculos

isquiotibiales pues también poseen un componente aductor. Así también el cuadrado

crural que aductor y rotador, el obturador interno y el externo.

Los músculos que facilitan la rotación de la cadera son; los rotadores interno,

que son menos poderosos que los externos y menor en número. El tensor de la

Fascia lata, el glúteo menor, el glúteo medio únicamente en sus haces anteriores. En

otra descripción Pastanga .N y colaboradores (2007:245) los músculos rotadores

interno de la articulación coxofemoral, son la porción anterior del musculo glúteo

medio, la porción anterior del musculo glúteo menor, el tensor de la facia lata, el

musculo psoas mayor y el iliaco. Por otra parte y siguiendo al mismo autor nombra

los músculos que rotan de manera interna la cadera que son el glúteo mayor, el

piriforme, el obturador interno, el gemino superior, inferior, cuadrado femoral y

obturador externo.

La articulación de la rodilla según Moore (2006:683) es la más grande y

superficial, es una articulación de caract6er sinovial tipo bisagra, eso quiere decir que

su grado de movilidad articular permiten movimientos en un solo eje, la flexo-

extensión. Kapandji() se refiere a un segundo grado de libertad articular que es la

rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, este segundo grado de libertad para

poder existir debe cumplir con el requisito de que la rodilla este flexionada. La

posición en la que la rodilla está más expuesta a lesionarse es en la flexión pues se

encuentra menos inestable. Sin embargo en la extensión está más expuesta a las

fracturas articulares ya las rupturas ligamentosas.

La rodilla además consta de tres articulaciones Moore (2006:683) dos

articulaciones femorotibiales (lateral y medial) esto quiere decir entre los cóndilos

mediales y laterales del fémur y la tibia. Una articulación que una a la rotula con el

fémur llamada femoropatelar.

Page 33: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

33

Para ahondar aún más en la rodilla es necesario dejar en evidencia que esta

articulación es una de las más compleja en su articulación posee, meniscos,

ligamentos y tendones que permiten la estabilidad de la rodilla.

Los músculos extensores de la rodilla son; según Kapandji(1998:146) el

cuádriceps crural que es el principal musculo involucrado en esta acción, este

musculo como su nombre lo dice posee cuatro cabezas, el crural, el vasto interno y

externo estos tres son mono articulares, la cabeza restante recibe el nombre de

recto anterior, que es de características biarticulares.

La acción de flexión de la rodilla está dada por los músculos de la cara

posterior del muslo, estos son los músculos isquiotibiales que anteriormente vimos

son los músculos que extienden la cadera, el semitendinoso, el semimembranoso y

el bíceps crural.

Continuando con la estructura que describe Kapandji y que es necesaria para

esta investigación pasamos a la descripción del pie.

Palastanga y colaboradores (2007:228) muestra que la estructura del pie

está compuesta por huesos en su parte posterior llamada tarso, en su parte anterior

llamados metatarsianos y falanges, las falanges son los dedos y las otras dos

estructura corresponden al pie propiamente tal. Dentro de los huesos del tarso

encontramos el calcáneo, este se une a todos los huesos del tarso mediante

ligamentos, es el hueso más grande del pie, el astrágalo que se sitúa encima del

calcáneo, la importancia de este hueso es que transmite el peso del cuerpo que

viene desde la tibia a los huesos del calcáneo y navicular. El hueso navicular que se

articula al astrágalo, además tenemos el hueso cuboides.

Dentro de los metatarsianos existen cinco huesos, las falanges que están

compuestas por dos falanges para el dedo gordo y tres en los restantes dedos.

Ahondando en la función del pie y apoyándonos en la literatura de Kapandji,

se debe decir que; la articulación tibiotarsiana es la más importante del retropie, el

Page 34: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

34

complejo articular del pie permite tres grados de libertad articular, estos son: eje

transversal que nos permite la flexo-extensión, el eje longitudinal de la pierna que

permite la abducción y la aducción y el longitudinal del pie que da origen a la

pronación y supinación.

En función de la musculatura del pie, Weineck. J (2007:205) en el plano

superficial se haya instalado el tríceps sural, que corresponde a los dos gemelos y

al soleo el musculo gastrocnemio, ambos músculos forman el conocido tendón de

Aquiles y son los encargados de la flexión del pie. Sin embargo Kapandji los nombra

como extensores del tobillo.

Respecto a la musculatura extensora del pie Chummy S. (2003:138) describe

cuatro músculos que se presentan a continuación; el tibial anterior, el extensor del

dedo gordo, el extensor largo de los dedos y el peroneó anterior, todos ellos

coinciden en la acción de dorsiflexión. Sin embargo Kapandji plantea esta misma

musculatura como la que efectúa la flexión del tobillo.

Page 35: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

35

2.1.9Gestos técnicos más recurrentes en el Taekwondo.

2.1.9.1 Bandal chagüi.

Esta patada se divide en dos fases, una extensión de cadera, en conjunto

con una flexión de rodilla, luego la rodilla se extiende hasta su punto máximo. Para

ello utiliza principalmente el musculo cuádriceps, y los músculos isquiotibiales que

nos permiten realizar la extensión de la cadera, todo esto en una cadena cinemateca

abierta, además podemos señalar que es una palanca de tercer grado en la

articulación tibio femoral, teniendo como potencia el cuádriceps, el fulcro que se

ubica en la articulación tibio femoral y la resistencia en el pie. También podemos

agregar en cuanto a la artrocinematica que por la forma del femur se produce el

rodamiento y el deslizamiento en sentidos opuestos, convexo sobre cóncavo.

Además agregar a esta descripción que esta patada se encuentra en un eje

transversal en un plano frontal, y se realiza un movimiento de flexo extensión de la

rodilla. La superficie de contacto de esta patada es el empeine.

(Ver anexo, B, 1. Pág.58)

2.1.9.2 Dolio chagüi.

Dolio chagüí, es una patada que se realiza también en plano transversal, en

un plano frontal, realizando la acción de flexo extensión de la rodilla, y una rotación

del miembro inferior del pie que queda como punto de apoyo que rota en un eje

vertical la cadera como la rodilla puesto que esta se haya extendida hacía medial .

La cadena cinemateca es de carácter abierto. Esta patada golpea al igual que la

anterior con el empeine.

(Ver anexo B, 2. Pag.)

Page 36: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

36

2.1.9.3 Tuit furigui.

Al igual que todas las patadas son cadenas cinéticas abiertas, esta patada

básicamente la podemos describir como un giro o rotación del tronco con una

extensión hacía posterior de la rodilla, con una inclinación del tronco hacía caudal, a

diferencia de las anteriores la superficie de contacto con el oponente es la planta del

pie, y va dirigida a la cabeza.

(Ver anexo B, 3. Pág.58)

2.1.9.4 Neryo chagüí.

Es una patada en el plano frontal la cual involucra el movimiento de extensión

de la cadera, elevando uno de los miembros inferiores hasta por sobre la cabeza.

(Ver anexo B, 4. Pág.58)

Las patadas Anfurigui que significa patada hacía adentro y Bacat furigui que

significa hacía afuera, se puede describir como la acción de circunduccion de la

cadera. Al igual que la patada anterior esta patada va dirigida a la zona alta, y golpea

con la planta del pie.

Page 37: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

37

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño del estudio.

La metodología a utilizar en la metodología cuantitiva, pues este estudio

busca conocer en porcentajes las personas que se lesionan actualmente.

Además según Hernández. Sampieri, 2010 p. 20, en el enfoque cuantitativo,

los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un

estudio. Además las hipótesis se establecen previamente, esto es antes de

recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la

medición y el análisis en procedimientos estadísticos.

Según Blaxter,Hughes y Tight(2008:74) “este paradigma, los procedimientos

de las ciencias sociales deberán reflejar, lo más fielmente posible, los de las ciencias

naturales. El investigador debe ser objetivo e independiente de los objetos de la

investigación. Es posible captar la realidad mediante el uso de instrumentos de

investigación. Es posible captar la realidad mediante el uso de instrumentos de

investigación como son los experimentos y cuestionarios. La finalidad de la

investigación positiva es ofrecer explicaciones que lleven al control y la previsibilidad.

También tenemos que esta investigación es descriptiva pues si bien existen

estudios respecto al objeto de estudio, no hay a nivel local.

Gómez (2006: 69) “la literatura nos puede revelar que hay partes de teoría

con alguna relación, y relativo apoyo empírico; esto es, estudios descriptivos que han

detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación debe

iniciarse como descriptiva.”

Page 38: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

38

3.2.- Población de estudio.

Los criterios de inclusión según Caceres. A (1996:297) En el protocolo de

todo ensayo clínico deben figurar claramente las características que deben cumplir

los participantes. Nos plantea el siguiente ejemplo “si se quiere evaluar la eficacia de

un método anticonceptivo oral, los criterios de inclusión podrían ser mujeres de 18 a

42 años, sexualmente activas, que no estén embarazadas al comienzo del

tratamiento y físicamente sanas”

Para los criterios de exclusión se especifica que personas deben ser

excluidas o no deben participar de dicha investigación siguiendo el mismo ejemplo

anterior debemos considerar los criterios que se contemplan para incluir a las

personas en dicha investigación.

Tomando en consideración lo anterior se obtiene que la población de estudio

según el criterio de inclusión corresponde a jóvenes de entre 16 y 24 años de edad,

que practiquen taekwondo al menos durante un año, además pertenecen a escuelas

que están asociadas a partir de la federación nacional de taekwondo en la ciudad de

Valdivia y que hayas asistido al menos a un campeonato de cualquier tipo.

Por otro lado los criterios de exclusión serán jóvenes de más de 24 años y

menores que 16, que practiquen menos de un año el deporte y que jamás hayan

asistido a una competencia, también aquellos que no quieran participar del estudio,

así como también jóvenes que no entiendan lo que es una lesión.

Page 39: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

39

3.3.- Variables.

Las variables para estudio se definen a partir del objetivo general de este

estudio que hace relación directa a la incidencia de lesiones para ello es necesario

considerar las siguientes.

Variables Unidad de medida

Cantidad de lesiones Número de veces.

Peso Kilo gramos.

Talla Metros, centímetros.

Índice de masa corporal (Kg*m^-2)

Cantidad de años practicando. Numero en años.

Lista de variables cualitativas.

Variables unidad de medida

Grado según su cinturón. Colores o goup.

Tipo de lesión Contusión- esguince-luxación-desgarro.

Mecanismo de lesión Entrenando o compitiendo.

Estructura dañada. Pie- rodilla- pierna- tobillo- muslo.

Page 40: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

40

3.4.- Recolección de datos.

Los datos serán recolectados por estudios de campo, por medio de la

técnica de encuesta usando como instrumento el cuestionario que será aplicado

debidamente en el lugar de entrenamiento deportivo.

El cuestionario. Zapata. A (2006. P.195) La elección del tipo de cuestiones

que formará parte del cuestionario esta directamente asociado con el objeto de

investigación, sus dimensiones y relaciones.

El cuestionario que se presenta en esta investigación fue diseñado para este

trabajo en particular, y validado por especialistas de la Universidad Austral de Chile,

el diseño consta de definiciones adaptadas para que personas sin mayores

conocimientos técnicos acerca de anatomía ni menos aún los tipos de lesiones y sus

características pueda entender lo que debe contestar, en pos de la creación de un

instrumento que sea capaz de entregar datos confiables y reales respecto del

objetivo planteado.

Análisis de datos.

Los datos serán analizados mediante estadísticas descriptivas, utilizando

como instrumento de análisis el programa software SPSS.

El programa estadístico, SPSS es, sin duda uno de los de más amplia

difusión en todos los ámbitos; salud, psicología, pedagogía, economía, física,

biología, y una de los más extensos y potentes. Lo que justifica su elección en el

momento de plantear la docencia de un programa estadístico.

Page 41: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

41

3.5.- Resultados.

Frecuencia

Sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

masculino 7 63,6 63,6 63,6

femenino 4 36,4 36,4 100,0

Total 11 100,0 100,0

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Sexo 11 1,00 2,00 1,3636 ,50452

Lesiones 11 1,00 1,00 1,0000 ,00000

Tipo 11 1,00 8,00 4,9091 2,30020

Estatura 11 1,00 7,00 4,0000 2,09762

Edad 11 1,00 18,00 9,1818 7,27761

mecanismo 11 1,00 3,00 2,1818 ,87386

Peso 11 1,00 6,00 3,2727 1,67874

Numero de

contusiones 11 1,00 16,00 3,5455 4,41279

n.esguince 11 1,00 19,00 3,7273 5,21710

n.luxacion 11 1,00 3,00 1,1818 ,60302

n.desgarro 11 1,00 11,00 3,3636 3,82813

IMC 11 1,00 3,00 2,0000 ,44721

N válido (según lista) 11

Page 42: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

42

Frecuencia

Estadísticos

Sexo edad lesiones tipo Peso Estatura mecanismo numerodecontusio

n

n.esguince n.luxacion n.desgarro IMC

N Válidos 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 1,3636 9,1818 1,0000 4,9091 3,2727 4,0000 2,1818 3,5455 3,7273 1,1818 3,3636 2,0000

Percentiles

25 1,0000 2,0000 1,0000 4,0000 2,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000

50 1,0000 8,0000 1,0000 5,0000 3,0000 4,0000 2,0000 2,0000 2,0000 1,0000 2,0000 2,0000

75 2,0000 18,0000 1,0000 7,0000 5,0000 6,0000 3,0000 4,0000 3,0000 1,0000 3,0000 2,0000

Sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

masculino 7 63,6 63,6 63,6

femenino 4 36,4 36,4 100,0

Total 11 100,0 100,0

lesiones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos si 11 100,0 100,0 100,0

Page 43: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

43

TIPO DE LESIONES.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Contusion 2 18,2 18,2 18,2

Desgarro 2 18,2 18,2 36,4

esguince y luxación 2 18,2 18,2 54,5

contusion, esguince y

desgarro 2 18,2 18,2 72,7

Todas 2 18,2 18,2 90,9

esguince y desgarro 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

PESO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

55 2 18,2 18,2 18,2

59 2 18,2 18,2 36,4

60 2 18,2 18,2 54,5

55 2 18,2 18,2 72,7

72 2 18,2 18,2 90,9

50 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

Page 44: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

44

Estatura

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1,80 1 9,1 9,1 9,1

1,70 3 27,3 27,3 36,4

1,60 1 9,1 9,1 45,5

1,68 1 9,1 9,1 54,5

1,66 1 9,1 9,1 63,6

1,63 3 27,3 27,3 90,9

1,55 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

Mecanismo de lesiones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Entrenando 3 27,3 27,3 27,3

Compitiendo 3 27,3 27,3 54,5

entrenando y compitiendo 5 45,5 45,5 100,0

Total 11 100,0 100,0

Numero de contusion

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

0 4 36,4 36,4 36,4

1 3 27,3 27,3 63,6

2 1 9,1 9,1 72,7

3 1 9,1 9,1 81,8

5 1 9,1 9,1 90,9

15 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

Page 45: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

45

N. luxación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

0 10 90,9 90,9 90,9

2 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

N.Desgarro

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

0 4 36,4 36,4 36,4

1 4 36,4 36,4 72,7

2 1 9,1 9,1 81,8

10 2 18,2 18,2 100,0

Total 11 100,0 100,0

N.Esguince

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

0 4 36,4 36,4 36,4

1 2 18,2 18,2 54,5

2 3 27,3 27,3 81,8

4 1 9,1 9,1 90,9

18 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

Page 46: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

46

IMC

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

delgadez 1 1 9,1 9,1 9,1

peso normal 9 81,8 81,8 90,9

sobrepeso 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

Gráficos.

El grafico presentado muestra la cantidad de veces que la población estudiada tuvo una lesión, en

color rojo la cantidad de lesiones que tuvieron en las diferentes edades estudiadas, en este grafico se

puede observar que el mayor numero de lesiones se registro antes de los 20 años.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Edad

N°lesiónes

Page 47: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

47

En este grafico se aprecia claramente que la contusión y el esguince fueron las lesiones más

recurrentes en la población estudiada.

El grafico que se observa, expresa el tipo de desgarro que llega a tener un

practicante en relación a la edad se puede decir que entre los 15 y los 24 años de

edad es en donde existe la mayor cantidad de desgarros. Las luxaciones se dan en

0

5

10

15

20

25

30

35

contusión desgarro luxación esguince

N° d. Veces que tuvo la misma lesión

N° d. Vces

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Edad

Desgarro

Luxación

Contusión

Esguince

Page 48: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

48

menor grado y se dieron solo entre los 15 y los 20 años de edad, el máximo de

veces que se observo un esguince fue de 4 veces.

Este grafico revela también que la contusión es la lesión más frecuente, alcanzando

su nivel máximo a los 15 años de edad.

El esguince al igual que la contusión alcanza su nivel más elevado a los 15 años.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Edad 17 20 18 15 21 18 18 24 15 18 23

Desgarro 0 1 0 0 1 1 1 10 10 2 0

Luxación 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Contusión 0 0 1 4 3 0 5 0 15 4 1

Esguince 1 0 0 1 2 2 4 0 18 1 0

0

5

10

15

20

25

30

Títu

lo d

el e

je

Título del gráfico

Page 49: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

49

E. Y. C= ENTRENANDO Y COMPITIENDO

La figura representada, muestra el mecanismo de lesión más frecuente entre los

participantes, en este caso durante el entrenamiento es cuando más se lesionan,

seguidos de la competición y en menor grado entrenando y compitiendo.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Trainig competicion E. Y C.

N. de partc.

N. de partc.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Trainig competicion E. Y C.

N. de partc.

N. de partc.

Page 50: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

50

Durante el entrenamiento es cuando más lesiones ahí y quienes representan

la mayor cantidad de lesiones en este mecanismo son los hombres, debido también

a que fueron más hombres que mujeres evaluadas. Sin embargo en las 4 mujeres

estudiadas hubo menos lesiones que en los hombres.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

N. de partc. Hombres Mujeres

Trainig

competicion

E. Y C.

Page 51: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

51

El grafico representa claramente que los hombres son los que más se

lesionan, sin embargo es necesario considerar que la cantidad de hombres fue

superior a la de las mujeres, en número los hombres fueron 7 y las mujeres solo 4.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

masculino femenino

N°. Lesiones

N°. Lesiones

Page 52: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

52

CAPITULO IV.

4. ANALISIS DE DATOS

Un 100% de la población evaluada manifiesta que ha tenido alguna lesión al

año 2012, los mecanismos de lesión que se consultaron arrojaron que la mayor

cantidad de lesionados lo hizo mientras entrenaba.

También que los hombres son a pesar de la diferencia muestral quienes

tienen el mayor número de lesiones registrando la cifra máxima de 67 lesiones, en

cambio para las mujeres solo 7 en total.

El promedio de la estatura fue de 1,63 mts. En cambio el peso obtuvo un

promedio de 59 kg.

De los once jóvenes evaluados siete tuvieron uno o más desgarros, todos

tuvieron contusiones, solo dos luxaciones y siete esguince.

Entre los 16 y los 18 años se encontraron la mayor cantidad de lesiones

llegando a ser entre siete y veinticinco lesiones.

Page 53: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

53

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Esta investigación logró demostrar que en todos los clubes evaluados en

Valdivia existe una cantidad considerable de lesionados. Que han tenido que alejarse

hasta un año por lesión, además demostró que la estructura más lesionada

correspondía al miembro inferior lo que comúnmente se le llaman muslo, que

corresponde a la musculatura isquitibial, con cualquiera de los dos mecanismos de

lesiones entrenando o participando de alguna competición.

Sin embargo el número más elevado de lesiones se puede observar que fue

durante los entrenamientos, ostentado el lugar número uno las contusiones.

Por otra parte se demostró que el género que más se lesiona es el

masculino, instalándose muy por sobre encima del sexo femenino.

Las edades donde las lesiones alcanzan su máximo nivel son entre los 15 y

20 años.

Según este estudio los desgarros musculares, las contusiones y los

esguinces son las lesiones más comunes, hallando luxaciones en menor grado solo

de dedos de los pies, lo que corresponde también al miembro inferior.

De acuerdo al estudio realizado por Parraci.R y Reyes. M (2010:6) Clasifica

las lesiones más recurrentes en primero contusión y laceración, en segundo lugar los

esguinces sin embargo este estudio no hace relación a los desgarros.

Este estudio inserto la mayor cantidad de participantes en el rango etario

propuesto, esto debido a que son estas las edades en que las personas más

compiten.

Page 54: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

54

Bibliografía

De la fuente,L (2005) Podología deportiva. Elsevier, España. Eds. Masson.

Gomez.M (2006) introducción a la metodología de la investigación científica.

Córdoba. Eds. Brujas.

Blaxter.L ,Hugues. C y Tight.M(2008) Como se investiga. Barcelona. Eds. GRAÓ.

Maehlum.B(2007) Lesiones deportivas. Madrid. Eds. Panamericana.

Moore. K y Agur. A (2003) Fundamentos de anatomía con orientación clínica.

España. Eds. Panemircana.

Busquet. L (2007) Cadenas musculares miembro inferior. Barcelona, España.

Eds. Paidotribo

Vicent. P (1981) El cuerpo humano. España. Eds. Reverte.

Latarjet. M y Ruiz. A (2004) Anatomía humana. Argentina. Eds. Panamericana.

García. L y Colaboradores (2006) España. Eds. Mad. SL. España.

Sherry. E y Wilson. S (2002) Manual Oxford, medicina deportiva. Eds. Paidotribo.

España

Kisner. C y Colby. L (2005) Ejercicio terapéutico. Eds. Paidotribo. Barcelona,

España.

Bahr. R y Maehlum. S (2002) Lesiones deportivas. Eds. Panamericana. Madrid,

España.

Walken. B (2010) Anatomía de las lesiones deportivas. Eds. Paidotribo.

Barcelona,España.

Page 55: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

55

Mcatee. R y Charlad. J (2000) Estiramientos facilitados. Eds. Paidotribo. Madrid,

España.

Palastanga. N y Colaboradores (2007) Anatomía y movimiento humano. Estructura y

funcionamiento. Eds. Paidotribo. Barcelona, España.

Garret. W y Col. (2005) Medicina del futbol. Eds. Paidotribo. Barcelona, España.

Nelton. A y Bailliere(1856) Tratado de patalogia quirúrgica. Eds. Librería de

Universidad Central. Madrid, España

Prentince. W (2001) Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Eds.

Paidotribo. Barcelona, España.

Nordin. M y Frankel. V (2004) Biomecánica básica del sistema muscoloesqueletico.

Eds. Interamericana. Madrid, España.

Kapandji. A (2006) Fisiologia articular. Eds. Panamericana.

Guirao. J (2011) Una etnografía de las artes marciales, procesos de cambia y

adaptación cultural en el taekwondo. Eds. Club universitario. Aicante, España.

Cáceres. R (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Eds. Díaz Santos.

Madrid, España.

Lee. K (2001) Taekwondo kyorugui. La competición. Eds. Hispano Europea.

Barcelona, España.

Ferrán. M (1999) Introducción al SPSS. Manipulación de datos y estadística

descriptiva. Eds. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

Parrci. R. Y Reyes. M (2010) CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES

DEPORTIVAS EN EL TAEKWONDO. EDS. REVISTA EDU- FISICA

Page 56: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

56

Anexos

Cuestionario.

Tipos de lesiones

Contusiones

Definición

Se dice que ocurre una contusión cuando los vasos sanguíneos se dañan o rompen

después de una lesión. Los signos clásicos de una contusión son el dolor el aumento de

capacidad leve o moderada en el lugar del golpe y, ocasionalmente, edema leve (inflamación

por acumulación de líquido). La contusión es una lesión cerrada que no afecta a la piel, por

lo tanto, no es errosiva ni afecta la epidermis como en el caso de una herida cortante o

penetrante. La piel o los órganos pueden cambiar de color por efecto de la sangre

derramada, formando hematomas o moretones y equimosis. Toma de 2-3 semanas en

desaparecer.

Causas

Las contusiones son causadas por accidentes, como caerse o golpearse con algo una

contusión puede ser una fractura de un hueso y además dañar órganos internos.

Esguinces:

Un esguince o torcedura es una lesión del ligamento (el tejido que conecta dos o más

huesos en una articulación que resulta cuando éste se distiende o se rompen.

Causas:Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes

pueden desplazar la articulación de su posición normal, dañando los ligamentos que

mantienen esa articulación.

Page 57: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

57

Luxaciones:

Son el resultado del desplazamiento violento de los dos extremos óseos de una articulación.

Se pierde el contacto de las superficies articulares o un hueso se desliza fuera de la cavidad

articular. Además es una pérdida de relación mantenida en el tiempo.

Desgarro:

El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular (generalmente de las fibras

interiores del mismo), que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de

los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso

(descripto como una "clavada de aguja") que impide contraerlo.

Sucede por una súper elongación (exceder al músculo más allá de su capacidad de

estiramiento), por una contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la

capacidad biológica de resistencia a la tensión.

Los desgarros se dan generalmente en grandes grupos musculares, por el ejemplo el

muslo.

Contractura:

Una contractura es una lesión que al igual que el desgarro se originan en el musculo, la

gran diferencia es que en esta lesión, no hay rompimiento de fibras musculares.

Cuando tenemos una contractura este mecanismo se altera y el músculo permanece en

contracción mantenida. Existe una sensación de gran rigidez y dolor. El abultamiento que se

produce en la zona afectada tiene que ver con el desorden de fibras musculares que se

producen.

Page 58: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

58

Cuestionario. Este cuestionario tiene como objetivo recopilar datos para la realización de la investigación “Lesiones en Taekwondo Federado en Valdivia” que busca cuantificar e identificar la prevalencia de las lesiones en los deportistas locales.

1. Datos deportistas.

Sexo: Edad: Peso: Estatura: Cantidad de años practicando:

2. Datos de lesiones.

¿Te lesionaste durante el año 2012? Si____ No___ ¿Cuántas veces te lesionaste durante el año 2012? _______ ¿Qué tipo de lesión tuviste? Lista de lesiones probables.

A continuación marca con una Xy con un número la cantidad de veces que tuviste la lesión.

Tipo de lesión Si No cantidad de veces

Contusión

Esguince

Luxación

Desgarro

Contractura.

Page 59: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

59

Estructura lesionada.

Mecanismo de lesión(entrenando o

compitiendo)

¿Te alejo la lesión de tu practica, y

por cuánto tiempo?

Page 60: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

60

Protocolo de validación de cuestionario.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE CUESTIONARIO

INCIDENCIA DE LESIONES EN TAEKWONDISTAS FEDERADOS VALDIVIA 2012

DAVID DÍAZ AGUILAR

VALDIVIA–CHILE

2012

Page 61: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

61

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Carta solicitud de validación de cuestionario

Valdivia, Diciembre 2012

Sr.

Me dirijo a usted con la intención de solicitar su colaboración para la validación de uno

de los instrumentos de recogida de datos que conforman la investigación titulada prevalencia

de lesiones del miembro inferior en el taekwondo valdiviano federado 2012.

Esta investigación tiene como objetivo general Determinar la Prevalencia de

lesiones en el miembro inferior en taekwondistas valdivianos federados de entre 16 y

24 años de edad.

En consecuencia, los objetivos específicos son:

1° Determinar cuál es la incidencia de lesiones del miembro inferior el taekwondo

federado Valdiviano

2° Clasificar las lesiones más recurrentes, de los deportistas valdivianos según su

frecuencia

En consideración a su experiencia académica y su vinculación con el medio de la

Escalada, me permito seleccionarla para la validación de la entrevista que a continuación se

adjunta, esperando sus observaciones y sugerencias para alcanzar un trabajo de excelencia.

Desde ya agradezco su profundamente colaboración, atentamente

___________________________________

David Díaz Aguilar

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Rut: 16.806293-1

Page 62: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

62

Los expertos que subscriben validan el instrumento a aplicar para la

investigación de lesiones del miembro inferior en Taekwondistas federados en la

ciudad de Valdivia 2012.

Mg.Rubén Gajardo, ………………………………………………………

Sr…………………. ……………………………........ Sr(a)………………….. …………………………………

Page 63: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

63

Consentimiento informado

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Consentimiento informado

Valdivia, Noviembre 2012

Sr.

Por medio del presente solicito su colaboración para la investigación denominado

“Incidencia de lesiones en taekwondistas federados”, el objetivo de esta investigación es

determinar cuál es la frecuencia en el tiempo de lesiones en deportistas valdivianos durante

el año 2012 que practican taekwondo.

Además el objetivo de este documento es advertir que toda la información

recopilada en este cuestionario será posiblemente publicada y analizada, en vista de

lo anterior cabe señalar que se resguardará la identidad de cualquier persona que

participe de dicho proceso.

Desde ya agradezco su profundamente colaboración, atentamente

___________________________________

David Abel Díaz Aguilar

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Rut: 16.806.293-1

Page 64: Incidencia en lesiones del miembro inferior en ...

64

Patadas…

B,1 B,2

B,3 B,4