InclusióN

28
Profesora Loreto Núñez INCLUSIÓN EDUCATIVA

Transcript of InclusióN

Page 1: InclusióN

Profesora Loreto Núñez

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Page 2: InclusióN

DIVERSIDAD

EXPECTATIVAS

MOTIVACIONES VALORESCULTURALES

ETNIAS

ESTILOS

RITMOS

CAPACIDADES

Presencia en las aulas

Page 3: InclusióN

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Alumnos/as cuyas necesidades individuales no pueden ser resueltas con los medios y los recursos que habitualmente necesita el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos y que requieren de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales para ser atendidos (orientaciones técnicas, recursos humanos, materiales y técnicos).

• Las N.E.E pueden ser temporales o permanentes

Page 4: InclusióN

Diagnóstico

Necesidad del trabajo interdisciplinario

• Padres y Profesores Jefes

• Docentes

• Sicólogos

• Médicos

De qué manera puede contribuir la escuela en el diagnóstico?

• entrevistas

• observaciones dirigidas de actitudes

• observación de la producción de los niños

• completar cuestionarios (por ejemplo: Conners)

• tests de inteligencia y rendimiento (si es posible con asesoramento profesional) • diagnóstico de trastornos de percepción y dificultades parciales (si es posible con asesoramento profesional)

Diagnóstico requiere: Inversión de tiempo, esfuerzo personal, conocimientos específicos de diagnóstico y formas de alteración

Page 5: InclusióN

ADECUACIÓN CURRICUALR

• La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen.

Page 6: InclusióN

¿CÓMO PROGRAMAR ATENDIENDO A LA DIVERSIDAD?.

REFERENTE A LOS CONTENIDOS ¿QUÉ ENSEÑAR?

1. Seleccionar y distribuir los contenidos teniendo en cuenta el alumnado al que va dirigido.

2. Distinguir en los contenidos: contenidos fundamentales (desarrollan

capacidades básicas o resultan imprescindibles para aprendizajes posteriores) y

contenidos complementarios (pueden ser tratados de forma más superficial).

Page 7: InclusióN

REFERENTE A LA METODOLOGÍA ¿CÓMO ENSEÑAR?

Tres situaciones en el grupo aula:

a).Alumnos que pueden realizar actividades poco complejas.

b).Alumnos que pueden realizar actividades más complejas.

c). Alumnos que avanzan demasiado y requieren ampliación.

11.Planificar estrategias, actividades y materiales didácticos diferenciados.

2. Planificar actividades diferenciadas: analíticas, de síntesis, de investigación, tendentes a la autonomía, muy dirigidas.

Page 8: InclusióN

3. Graduar la dificultad de las actividades: de ampliación o profundización o de refuerzo.

4. Recursos diferentes.5. Diferentes agrupamientos.6. Planificar los refuerzos

REFERENTE A LA EVALUACIÓN

9. Evaluar, prioritariamente, contenidos fundamentales.

2. Evaluar conforme a diferentes capacidades.

3. Prever diferentes instrumentos.

Page 9: InclusióN

DISEÑO CURRICULAR

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDAD EVALUACIÓN

CMO OFV OFT

Page 10: InclusióN

Era de la Institucionalización

Era de la Normalización

Era de la Inclusión Educativa

Ambientes menos restrictivos

Ambientes participativos

¿Cómo llegamos al paradigma de atención a la diversidad?

Educación Especial

Integración

NEE

Equidad / Calidad

Diversidad

Escuelas Especiales

½ S. XIX – ½ S. XX

Page 11: InclusióN

Paradigma de atención a la diversidad

Planificación centrada en la persona

Fortalecimiento, capacitación,

empowerment

Paradigma de calidad de vida (Shalock y Verdugo, 2001)

Mejora de la Autodeterminación

(Wehmeyer, 1998)

Paradigma de apoyos individuales

Comunitarios(Bradley, 1994)

Page 12: InclusióN
Page 13: InclusióN

AUTODETERMINACIÓN

BARRERAS

PARTICIPACIÓN

APOYO

INCLUSIÓN SOCIAL

DERECHOS

RELACIONES INTERPERSONALES

BIENESTAR MATERIAL

DESARROLLO PERSONALBIENESTAR FÍSICO

Page 14: InclusióN

IDEOLOGÍAS QUE EXCLUYENIDEOLOGÍAS QUE EXCLUYEN

Las Personas Las Personas con con

DiscapacidadDiscapacidadSON SON

el Problemael Problema Bajas ExpectativasBajas Expectativasde la Comunidad de la Comunidad hacia la personahacia la persona

con Discapacidadcon Discapacidad

Actitudes NegativasActitudes Negativas

Sistemas de Educación Sistemas de Educación Para “Algunos” Para “Algunos”

No hay respetoNo hay respeto a los Derechosa los Derechos

Barreras FísicasBarreras Físicas

Falta de Contacto Falta de Contacto SocialSocial

Falta de AceptaciónFalta de Aceptación

Page 15: InclusióN

IDEOLOGÍAS QUE INCLUYENIDEOLOGÍAS QUE INCLUYEN

La SociedadLa SociedadESES

el Problemael Problema

Altas ExpectativasAltas Expectativas

Actitudes PositivasActitudes Positivas

EducaciónEducaciónInclusiva Inclusiva

Políticas Políticas Inclusivas Inclusivas del Estadodel Estado

OportunidadesOportunidadesPara elPara el

Contacto SocialContacto Social

Empleo AbiertoEmpleo Abierto

ConstruccionesConstruccionesy Espaciosy EspaciosAccesiblesAccesibles

Page 16: InclusióN

AMBIENTES DISCAPACITANTESAMBIENTES DISCAPACITANTES

Falta de Falta de EducaciónEducación

Falta de AccesoFalta de Acceso

PrejuiciosPrejuicios

Mitos Sociales y Mitos Sociales y SupersticionesSupersticiones

Discriminación en Discriminación en la Familiala Familia

Falta de EmpleoFalta de Empleo

Falta de Recursos Falta de Recursos Financieros / Financieros /

PobrezaPobreza

Actitud Actitud DiscriminatoriaDiscriminatoria

Rotulación (pobre, Rotulación (pobre, sordo, tullido)sordo, tullido)

Aislamiento / Aislamiento / SegregaciónSegregación

Miedo e IgnoranciaMiedo e Ignorancia

Page 17: InclusióN

EDUCACIÓN INTEGRADAEDUCACIÓN INTEGRADA

El niñoEl niñoESES

el Problemael Problema

No puede seguir No puede seguir el currículoel currículo

Necesita EquiposNecesita EquiposEspecialesEspeciales

Tiene Necesidades Tiene Necesidades EspecialesEspeciales

No respondeNo respondeNo puede aprenderNo puede aprender

Necesita MaestrosNecesita MaestrosEspecialesEspeciales

Necesita un Necesita un AmbienteAmbienteespecial especial

Es diferente deEs diferente deOtros niñosOtros niños

No es aceptado No es aceptado por otrospor otros

No puede ir a la EscuelaNo puede ir a la Escuela

Page 18: InclusióN

DIFICULTADES PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVADIFICULTADES PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

El Sistema El Sistema EducativoEducativo

ESESel Problemael Problema

Muchos repitentesMuchos repitenteso desertoreso desertores

AmbienteAmbienteInaccesibleInaccesible

Métodos y Currículo Métodos y Currículo RígidosRígidos

Actitudes NegativasActitudes Negativas del Maestrodel Maestro

Pobre calidad Pobre calidad de Entrenamientode Entrenamiento

Falta de ayudas Falta de ayudas y equipos dey equipos deenseñanzaenseñanza

Los padres no seLos padres no seinvolucraninvolucran

EnseñanzaEnseñanzano centrada no centrada

en el niñoen el niño

Maestros y EscuelasMaestros y EscuelasNo AsesoradasNo Asesoradas

Page 19: InclusióN

NEE

NEI

Page 20: InclusióN

INTEGRACIÒN INCLUSIÒN

NORMALIZACIÓN ATENCIÓN A LA DIVERSIDADCALIDAD EDUCATIVA

La realidad natural está compuesta por individuos variados. La excelencia no es un punto sino un abanico de diferencias.

Stephen Goud.

Page 21: InclusióN

INCLUSIÓNINTEGRACIÓN

ALUMNOS CON NEE

DE TODOS LOS ALUMNOS

APOYOS POR FUERA DEL AULA

APOYOS LLEVADOS AL AULA

NEE DIVERSIDAD: CULTURAL, ÉTNICA SOCIAL,BIOLÓGICA

ADECUACIONES CURRICULARES BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN IGUALDAD EQUIDAD: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES / DERECHOS

ESCUELA COMÚN Y ESPECIAL ESCUELA

ACTITUDES: - COMPETENCIA- SELECCIÓN- INDIVIDUALIDAD- PREJUICIOS- MODELO TÉCNICO - RACIONAL

ACTITUDES:-COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD,- APRENDIZAJE COLABORATIVO- RESPETO POR LAS DIFERENCIAS- COMUNIDAD- LA DIVERSIDAD COMO VALOR- INVESTIGACIÓN REFLEXIVA

Page 22: InclusióN
Page 23: InclusióN

Diversidad Equidad Calidad

Misión común: el aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos

Competencia profesional

Aprendizaje colaborativo entre todos los actores de la comunidad educativa

Clima institucional que priorice el aprendizaje significativo

Compromiso y corresponsabilidad

Page 24: InclusióN

Paso a paso Flujo de trabajo vertical Sistema de proceso

individuales Control Aislamiento Gestión lineal Inspección Responsabilidad individual Expectativa organizativa Delegación Estándares fijos Dar información

Trabajo holístico Flujo de trabajo horizontal Sistema de trabajo colaborativo Compromiso Cooperación Gestión cíclica Automonitoreo Corresponsabilidad Expectativa del alumno Iniciativa Mejora continua Recoger información

Gestión de calidad

DEL AL

Page 25: InclusióN

TODOS COLABORATIVAMENTE TRABAJANDO JUNTOS

Page 26: InclusióN

ACCIONES PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOCIALACCIONES PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOCIAL

• Dé importancia a la persona y no a su discapacidad.Dé importancia a la persona y no a su discapacidad.

• No haga que la persona se sienta limitada debido a su No haga que la persona se sienta limitada debido a su discapacidad.discapacidad.

• Refiérase a la discapacidad de la persona, solamente cuando Refiérase a la discapacidad de la persona, solamente cuando sea necesario.sea necesario.

• Evite imágenes de la persona con discapacidad que evoquen Evite imágenes de la persona con discapacidad que evoquen risa o burla.risa o burla.

• Enfatice en las “similaridades” y no en las “diferencias” entre Enfatice en las “similaridades” y no en las “diferencias” entre una persona con discapacidad y otra que no la tenga.una persona con discapacidad y otra que no la tenga.

• Tenga “expectativas reales”: No tan bajas que provoquen Tenga “expectativas reales”: No tan bajas que provoquen pesimismo, ni tal altas que generen frustración.pesimismo, ni tal altas que generen frustración.

• Evite “Rótulos Peyorativos” como “torcido”, “tonto”, etc.Evite “Rótulos Peyorativos” como “torcido”, “tonto”, etc.

Page 27: InclusióN

¡Muchas gracias!

Page 28: InclusióN

• Educación Inclusiva: una escuela para todos. Pilar Arnaiz. Ediciones Aljibe. 2003.•Conferencia del Dr. Robert Schalock en III Jornadas Científicas sobre Personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca, España. 1999• Boletín Nro. 48. Rosa Blanco. UNESCO. 1999. • Necesidades Especiales en el aula para la formación de maestros. Aiscow Mel. Editorial Narcea. Madrid. 1.996.• Evaluación de la Calidad Educativa. Elena Cano García. Ediciones La Muralla, S.A. Madrid, 1.998•La Escuela Inteligente. David Perkins. Gedisa Editorial. Barcelona, 1.997• Acerca del decir y del hacer en la problemática de la atención especial. Silvia García Congreso Internacional. Mendoza, 2000 • Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Irene Gaskins y Thorne Elliot. Paidos. Buenos Aires, 1.999 •Publicación del 1er. Congreso Iberoamericano sobre discapacidad, familia y comunidad. Asociación AMAR. 2005.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA