Incontinencia urinaria tipos y variables

1
INCONTINENCIA URINARIA: TIPOS Y VARIABLES ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE MUJERES ATENDIDAS EN UNA CONSULTA DE GINECOLOGÍA Gálvez Rodríguez, MM; Burgos Anguita, MC; Herrera Muñoz, A; Abad Prados, P; di Giovanni, C. OBJETIVOS: Conocer la influencia del tipo de incontinencia urinaria (IU) en la calidad de vida, así como los factores asociados, en mujeres atendidas en una consulta de ginecología. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal en una muestra de 138 mujeres con IU, recogiéndose las siguientes variables: demográficas, exploración física, tipo de IU, antecedentes quirúrgicos-obstétricos y calidad de vida (cuestionario ICIQ-SF). Se realizó análisis de la varianza y subsecuentes comparaciones múltiples. RESULTADOS: 138 pacientes presentaban IU, 47% IU de esfuerzo, 16% IU de urgencia y el 37% IU mixta. Existieron diferencias estadísticamente significativas respecto a la edad entre la IU de esfuerzo (53,7±10,1) y la IU de urgencia (58,5±9,9). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones medias del ICIQ-SF en función del tipo de incontinencia (IU esfuerzo: 8±3,8; IU urgencia: 10,3±4,6; IU mixta: 12±4,1), centrándose éstas entre los subgrupos con IU de esfuerzo y IU mixta. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la existencia de prolapso órgano-pélvico entre los distintos tipos de incontinencia. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: 1) La IU de esfuerzo representa casi la mitad de las IU en nuestra muestra y presentan una edad media menor que los otros tipos de incontinencia, datos que coinciden con lo publicado en estudios nacionales e internacionales. 2) La calidad de vida está deteriorada en las mujeres incontinentes, y, al igual que en otros estudios la mayor afectación corresponde a la IU mixta.

Transcript of Incontinencia urinaria tipos y variables

Page 1: Incontinencia urinaria tipos y variables

INCONTINENCIA URINARIA: TIPOS Y VARIABLES ASOCIADAS EN UNA MUESTRA DE MUJERES ATENDIDAS EN UNA CONSULTA DE GINECOLOGÍA

Gálvez Rodríguez, MM; Burgos Anguita, MC; Herrera Muñoz, A; Abad Prados, P; di Giovanni, C.

OBJETIVOS: Conocer la influencia del tipo de incontinencia urinaria (IU) en la calidad de vida, así como los factores asociados, en mujeres atendidas en una consulta de ginecología.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal en una muestra de 138 mujeres con IU, recogiéndose las siguientes variables: demográficas, exploración física, tipo de IU, antecedentes quirúrgicos-obstétricos y calidad de vida (cuestionario ICIQ-SF). Se realizó análisis de la varianza y subsecuentes comparaciones múltiples.

RESULTADOS: 138 pacientes presentaban IU, 47% IU de esfuerzo, 16% IU de urgencia y el 37% IU mixta. Existieron diferencias estadísticamente significativas respecto a la edad entre la IU de esfuerzo (53,7±10,1) y la IU de urgencia (58,5±9,9). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones medias del ICIQ-SF en función del tipo de incontinencia (IU esfuerzo: 8±3,8; IU urgencia: 10,3±4,6; IU mixta: 12±4,1), centrándose éstas entre los subgrupos con IU de esfuerzo y IU mixta. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la existencia de prolapso órgano-pélvico entre los distintos tipos de incontinencia.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: 1) La IU de esfuerzo representa casi la mitad de las IU en nuestra muestra y presentan una edad media menor que los otros tipos de incontinencia, datos que coinciden con lo publicado en estudios nacionales e internacionales. 2) La calidad de vida está deteriorada en las mujeres incontinentes, y, al igual que en otros estudios la mayor afectación corresponde a la IU mixta.