Incubación y modelos de negocios

3
000191 Programas de estudio modalidad mixta Nombre de la asignatura (1) Incubación y modelos de negocios. Ciclo, área o módulo (2) Clave de la asignatura (3) Noveno cuatrimestre EM-12-103 Objetivo(s) general(es) de la asignatura (4) El alumno será capaz de elaborar una estrategia rentable de implementación de su proyecto de negocio, con base en la identificación de la mejor opción de incubación del mercado, con la finalidad de establecer una empresa con fuertes soportes legales y financieros. Temas y subtemas (5) Unidad 1 Implementación legal y operativa de una empresa. 1.1. Proceso de implementación de una nueva empresa. 1.2. Obligaciones y derechos de una nueva empresa. 1.3. Definición de la estrategia fiscal. 1.4. Protección de la propiedad de la empresa. 1.5. Reclutamiento, selección y contratación del talento humano. 1.6. Outsoursing y proveedores. Unidad 2 Estrategia de mercado y ventaja competitiva. 2.1. Estrategia competitiva. 2.2. Qué significa el valor para el cliente. 2.3. La cadena de valor. 2.4. Las disciplinas del valor. 2.5. Factores que influencian el proceso de valuación para los consumidores. 2.6. Mercado meta. 2.6.1. Segmentación de mercado. 2.6.2. Cadena de actividades del cliente. 2.7. Canales de distribución. 2.7.1. Estrategia de canales. 2.7.2. Conflictos de interés entre canales de distribución. Unidad 3 Comercialización y venta de los productos o servicios. 3.1. Tipos de clientes y comportamiento del consumidor. 3.2. El proceso de la función de ventas. 3.3. Planeación y organización de ventas. 3.4. Desarrollo de habilidades para la venta profesional. 3.5. Dirección de equipos de ventas. 3.6. Negociación y venta. Unidad 4 Redes de negocios y alianzas estratégicas. 4.1. Concepto e importancia de capital relacional. 4.2. El capital relacional en nuevas empresas. 4.3. Concepto y tipos de redes.

Transcript of Incubación y modelos de negocios

Page 1: Incubación y modelos de negocios

000191

Programas de estudio modalidad mixta

Nombre de la asignatura (1) Incubación y modelos de negocios.

Ciclo, área o módulo (2) Clave de la asignatura (3) Noveno cuatrimestre

EM-12-103

Objetivo(s) general(es) de la asignatura (4) El alumno será capaz de elaborar una estrategia rentable de implementación de su proyecto de negocio, con base en la identificación de la mejor opción de incubación del mercado, con la finalidad de establecer una empresa con fuertes soportes legales y financieros.

Temas y subtemas (5)

Unidad 1 Implementación legal y operativa de una empresa.

1.1. Proceso de implementación de una nueva empresa. 1.2. Obligaciones y derechos de una nueva empresa. 1.3. Definición de la estrategia fiscal. 1.4. Protección de la propiedad de la empresa. 1.5. Reclutamiento, selección y contratación del talento humano. 1.6. Outsoursing y proveedores.

Unidad 2

Estrategia de mercado y ventaja competitiva.

2.1. Estrategia competitiva. 2.2. Qué significa el valor para el cliente. 2.3. La cadena de valor. 2.4. Las disciplinas del valor. 2.5. Factores que influencian el proceso de valuación para los consumidores. 2.6. Mercado meta.

2.6.1. Segmentación de mercado. 2.6.2. Cadena de actividades del cliente.

2.7. Canales de distribución. 2.7.1. Estrategia de canales. 2.7.2. Conflictos de interés entre canales de distribución.

Unidad 3

Comercialización y venta de los productos o servicios.

3.1. Tipos de clientes y comportamiento del consumidor. 3.2. El proceso de la función de ventas. 3.3. Planeación y organización de ventas. 3.4. Desarrollo de habilidades para la venta profesional. 3.5. Dirección de equipos de ventas. 3.6. Negociación y venta.

Unidad 4

Redes de negocios y alianzas estratégicas.

4.1. Concepto e importancia de capital relacional. 4.2. El capital relacional en nuevas empresas. 4.3. Concepto y tipos de redes.

Page 2: Incubación y modelos de negocios

000192

4.4. Ventajas y desventajas de las redes de negocios. 4.5. Diagnóstico de la red. 4.6. Alianzas estratégicas. 4.7. Las franquicias.

Unidad 5

Financiamiento de nuevas empresas.

5.1. Tipos de financiamientos para nuevas empresas. 5.1.1. Incubadoras de negocios. 5.1.2. Fondeo a través de instituciones públicas. 5.1.3. Instituciones del sistema financiero. 5.1.4. Familiares, amigo y otros.

5.2. Capital de riesgo. 5.3. Capitalización inicial en la formación de una nueva empresa.

Actividades de aprendizaje (6)

Modalidad escolarizada

• Realiza un cuadro sinóptico en el que muestres todos los aspectos legales necesarios para la apertura de una nueva empresa.

• Identifica las ventajas competitivas o valor agregado de tu producto o servicio, en comparación con los ya existentes en el mercado.

• Realiza una lista de ventajas y desventajas que tendría tu producto o servicio al registrarlo como una franquicia.

• Realiza un cuadro comparativo con las diferentes instituciones gubernamentales o no gubernamentales que pueden financiar tu proyecto, resaltando los requisitos de cada una.

• Realiza reportes de lecturas sobre los temas contenidos en el programa analítico de la materia.

• Resuelve casos prácticos relacionados con el contenido del programa analítico.

Modalidad no escolarizada

• Visita las instancias gubernamentales y no gubernamentales en las que se tiene que dar de alta a una empresa nueva para investigar los requisitos de cada institución.

• Investiga las diferentes formas de ventas que existen en la actualidad par los productos o servicios similares a tu proyecto.

• Realiza una investigación de las empresas que tienen alianzas estratégicas o redes de negocios y las ventajas que han obtenido con esta estrategia.

• Visita a las diferentes instituciones que tiene incubadoras de negocios y otras alternativas de financiamiento de nuevas empresas, para conocer su funcionamiento.

Modalidades de evaluación del curso (7)

Modalidad escolarizada Se recomienda que el 60 % de la calificación se integre con la entrega del portafolio de evidencias que contenga, las actividades o productos de aprendizaje por semana en el aula.

• Resúmenes sobre el producto.

• Cuadros sinópticos y comparativos de tu producto.

• Reportes de lecturas.

• Exámenes escritos.

Modalidad no escolarizada Se recomienda que el 40% de la calificación final se integre con la entrega del portafolio de evidencias que contenga, las actividades o productos de aprendizaje realizadas por medio de la plataforma.

• Investigaciones.

• Reporte de visita a instituciones gubernamentales.

• Reportes sobre visitas a otras instituciones.

• Solución a los casos prácticos.

• Exámenes en la plataforma.

• Participación activa en foros y chats

Page 3: Incubación y modelos de negocios

000193

Describa el perfil del personal académico de asignatura que debe impartir el programa (8) Escolaridad: Maestría en el área económico administrativa titulo y cédula profesional. Con experiencia docente de al menos dos años y experiencia similar en el sector laboral. Dominio del idioma inglés (técnico) 50%

Bibliografía: modalidad escolarizada (autor, título, editorial, año y número de edición) (9)

1. González Salazar, D. M. Plan de negocios para emprendedores al éxito, metodología para desarrollo de nuevos negocios. 2007. Editorial Mc. Graw Hill.

2. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. El proyecto de inversión como estrategia gerencial. 2010 Editorial IMCP 3. Bermejo, M. y De la Vega I. Crea tu propia empresa. Estrategias para su puesta en marcha y supervivencia.

Editorial Mc. Graw Hill. 4. Alcaraz, R. Emprendedor de éxito. 2006. Editorial Mc. Graw Hill. 5. Ferrell, O.C. y Geoffrey, H. Introducción a los negocios en un mundo cambiante. 2004. Editorial Mc. Graw Hill. 6. Ibarra Valdés, D. Los primeros pasos al mundo empresarial, una guía para emprendedores. 2007. Editorial.

LIMUSA. 7. Rocha Centeno, R. Estrategia competitiva para empresas, guía práctica. 2003. Editorial Trillas. 8. Anzola Rojas, S. Administración de Pequeñas Empresas. Editorial Mc Graw Hill. 9. Katheen, R. y Earl, M. Empresarismo y administración de pequeños negocios. 2007. Editorial Mc. Graw Hill.

Paquete didáctico: modalidad no escolarizada (10)

Básico

• González Salazar, D. M. Plan de negocios para emprendedores al éxito, metodología para desarrollo de nuevos negocios. 2007. Editorial Mc. Graw Hill.

• Instituto Mexicano de Contadores Públicos. El proyecto de inversión como estrategia gerencial. 2010 Editorial IMCP

Complementario

• Portal: http://portal.sabes.edu.mx

• http://incubadoras.mty.itesm.mx/

• www.observatoriolaboral.gob.mx

• www.fondopyme,gob.mx

• www.mexicoemprende.org

• Otras páginas ORG o GOB sobre emprendedores

• Ferrell, O.C. y Geoffrey, H. Introducción a los negocios en un mundo cambiante. 2004. Editorial Mc. Graw Hill.