Indagacion Contextos Marzo 2014

4
Orientaciones para la Indagación de los Contextos: Comunitarios, Institucionales, Carcelarios y de Refugiados(as) Marzo, 2014 Los contextos son los espacios físicos y realidades de donde surgen, en el marco del proceso de indagación, las ideas proyectos o proyectos (sociales, productivos, de servicio, socioproductivos, deportivos, culturales, entre otros), pensados, diseñados y/o construidos por sujetos sociales, comunidades organizadas, movimientos de base, instituciones, que serán transformados en Proyectos Integrales Socialistas (PIS), es decir, en Proyectos Formativos, Investigativos, Innovadores, de Producción y/o Servicios Socialista. La indagación permanente de los contextos es una vía para identificar sus potencialidades, necesidades, y caracterizarlos, así como también, para determinar las potencialidades, necesidades e intereses, de las y los sujetos sociales que hacen vida en estos y caracterizarlos. La indagación como práctica formativa de carácter individual y colectivo, se realiza con la participación protagónica de sus sujetos sociales, y el acompañamiento de las y los maestro pueblo del INCES. El Colectivo de Formación e Investigación Continua y Permanente de Maestros y Maestras (CFICPM), de cada Espacio Socialista Integral (ESI), como corresponsable del proceso de indagación tiene la responsabilidad, conjuntamente con las y los sujetos sociales que hacen vida en el contexto y participan en la indagación, de: Analizar la relevancia estratégica de la indagación del contexto , para la construcción y concreción colectiva de PIS. Planificar el proceso de indagación, atendiendo a los tiempos disponibles y ubicación territorial local (dentro del contexto), de las y los sujetos sociales que participarán en el mencionado proceso, considerando los siguientes aspectos: histórico, económico, social, cultural, geográfico- natural y político; los cuales serán trabajados integralmente por todas y todos los sujetos. Construir las estrategias para la indagación, las cuales deben guardar coherencia conceptual y metodológica con el enfoque de la “Educación Popular”, “Pedagogía Critica”, “Investigación Acción Participante” y la “Sistematización de Experiencias” como método político. En este sentido, se privilegian las asambleas, reuniones, jornadas, encuentros de saberes, conversatorios, entrevistas individuales y colectivas, revisión de documentos (actas de reuniones, documentos de planificación, registros de las jornadas con colectivos y/o movimientos que activan en ese contexto, registro de asistencias, minutas, entre otros), las observaciones, interacciones dialógicas, entrevistas y revisiones de documentos, son registradas , luego estos registros son triangulados, cruzados y analizados, con el propósito de caracterizar el contexto individual, institucional y comunitario, en el cual se han realizado las indagaciones de contextos. Organizar la información recabada y/o registrada producto del citado proceso, para el debido análisis. Analizar la información recabada y/o registrada, esto permitirá priorizar la principales áreas Gerencia General de Formación Profesional, piso 9. 0212 6031407 Gerencia de Tecnología Educativa Gerencia de Investigación y Capacitación en Formación Profesional Gerencia Técnica de Formación Gerencia de Cooperación para la Formación Profesional

description

Una mirada de punto y circulo

Transcript of Indagacion Contextos Marzo 2014

  • Orientaciones para la Indagacin de los Contextos: Comunitarios, Institucionales, Carcelarios y de Refugiados(as)

    Marzo, 2014

    Los contextos son los espacios fsicos y realidades de donde surgen, en el marco del proceso de indagacin, las ideas proyectos o proyectos (sociales, productivos, de servicio, socioproductivos, deportivos, culturales, entre otros), pensados, diseados y/o construidos por sujetos sociales, comunidades organizadas, movimientos de base, instituciones, que sern transformados en Proyectos Integrales Socialistas (PIS), es decir, en Proyectos Formativos, Investigativos, Innovadores, de Produccin y/o Servicios Socialista.

    La indagacin permanente de los contextos es una va para identificar sus potencialidades, necesidades, y caracterizarlos, as como tambin, para determinar las potencialidades, necesidades e intereses, de las y los sujetos sociales que hacen vida en estos y caracterizarlos. La indagacin como prctica formativa de carcter individual y colectivo, se realiza con la participacin protagnica de sus sujetos sociales, y el acompaamiento de las y los maestro pueblo del INCES.

    El Colectivo de Formacin e Investigacin Continua y Permanente de Maestros y Maestras (CFICPM), de cada Espacio Socialista Integral (ESI), como corresponsable del proceso de indagacin tiene la responsabilidad, conjuntamente con las y los sujetos sociales que hacen vida en el contexto y participan en la indagacin, de:

    Analizar la relevancia estratgica de la indagacin del contexto, para la construccin y concrecin colectiva de PIS.

    Planificar el proceso de indagacin, atendiendo a los tiempos disponibles y ubicacin territorial local (dentro del contexto), de las y los sujetos sociales que participarn en el mencionado proceso, considerando los siguientes aspectos: histrico, econmico, social, cultural, geogrfico-natural y poltico; los cuales sern trabajados integralmente por todas y todos los sujetos.

    Construir las estrategias para la indagacin, las cuales deben guardar coherencia conceptual y metodolgica con el enfoque de la Educacin Popular, Pedagoga Critica, Investigacin Accin Participante y la Sistematizacin de Experiencias como mtodo poltico. En este sentido, se privilegian las asambleas, reuniones, jornadas, encuentros de saberes, conversatorios, entrevistas individuales y colectivas, revisin de documentos (actas de reuniones, documentos de planificacin, registros de las jornadas con colectivos y/o movimientos que activan en ese contexto, registro de asistencias, minutas, entre otros), las observaciones, interacciones dialgicas, entrevistas y revisiones de documentos, son registradas, luego estos registros son triangulados, cruzados y analizados, con el propsito de caracterizar el contexto individual, institucional y comunitario, en el cual se han realizado las indagaciones de contextos.

    Organizar la informacin recabada y/o registrada producto del citado proceso, para el debido anlisis.

    Analizar la informacin recabada y/o registrada, esto permitir priorizar la principales reas

    Gerencia General de Formacin Profesional, piso 9. 0212 6031407Gerencia de Tecnologa Educativa

    Gerencia de Investigacin y Capacitacin en Formacin ProfesionalGerencia Tcnica de Formacin

    Gerencia de Cooperacin para la Formacin Profesional

  • objeto de atencin, considerndose las mismas para la formulacin de cada uno de los PIS, que surjan de dichos contextos. El resultado del anlisis se debe reflejar en un informe que servir para determinar la Idea Proyecto, la cual constituye el punto de partida para la construccin y desarrollo del PIS.

    Es importante tener en cuenta, a fin de favorecer la indagacin de los mencionados contextos, algunas precisiones esenciales, para el proceso de caracterizacin de los mismos:

    Contactar a las y los sujetos sociales clave, atendiendo al contexto, para acordar un encuentro con todas y todos los sujetos sociales que hacen vida en el mismo, a fin de analizar la relevancia estratgica del proceso de indagacin y organizar, para construir colectivamente un plan de trabajo que permita el desarrollo y concrecin de dicho proceso.

    Organizar y concretar un plan de indagacin institucional y comunitaria en relacin a: Plan Estadal de Gobierno (ente responsable: la Gobernacin del Estado). Plan Municipal de Gobierno (ente responsable: la alcalda). Planes y proyectos comunitarios (entes responsables: Salas de Batalla Social y Consejos

    Comunales y comunas en proceso de construccin). Proyectos de financiamiento de las instituciones del Estado (ministerios, fundaciones y otros

    entes pblicos con responsabilidad en el rea). Registro de la comunidad, segn sus necesidades e inquietudes de los sujetos sociales, que

    acuden al ESI, en cuanto a los procesos: formativos, investigativos y de produccin.

    Organizar y concretar un plan de indagacin institucional y comunitaria en relacin a los planes y proyectos comunitarios atendiendo al rea geogrfica de influencia de: El Espacio Socialista Integral. Comunidades donde harn vida las y los sujetos sociales privados de libertad, al obtener la

    libertad por beneficio o libertad plena. Los urbanismos donde les sern asignadas las viviendas dignas a las y los sujetos sociales

    en condicin de refugiados.

    En el contexto comunitario, se deben considerar para su registro y anlisis, los siguientes aspectos: Histrico (reconstruccin de la historia de la comunidad)

    Cul es el origen de la comunidad? (Informacin sobre sus fundadores, causas de su fundacin, cmo fue creciendo y cmo se fue ordenando el espacio en la comunidad) y Cul sera el papel del ESI, en la reconstruccin de la memoria histrica de la comunidad?

    Econmico (avanzar en la construccin del mapa econmico)Cules son los medios de sustentacin de la comunidad? (Tipos de actividad econmica, sus primeros comercios, de donde se abastecan, actividades artesanales y agrcolas que existan o existen. Industrias existentes, cundo llegaron, razones de su creacin y de qu tipo); Cules son las

    Gerencia General de Formacin Profesional, piso 9. 0212 6031407Gerencia de Tecnologa Educativa

    Gerencia de Investigacin y Capacitacin en Formacin ProfesionalGerencia Tcnica de Formacin

    Gerencia de Cooperacin para la Formacin Profesional

  • Empresas de Propiedad Social?, La mano de obra de las actividades econmicas son de la comunidad?; Qu saben hacer los miembros de la comunidad? y Cul sera el papel del ESI, para favorecer el desarrollo humano integral y un modelo productivo socialista que favorezca la inclusin social?.

    Social (avanzar en la historia social de la comunidad)Qu tipo de servicios pblicos existen en la comunidad? (Agua, electricidad, transporte, cloacas, aseo, vialidad, entre otros, por iniciativa de quin, y cmo se lograron); Qu tipos de programas sociales existen?; Cules de ellos administran a travs de los espacios educativos INCES?; Cul es la poblacin excluida?; Qu sectores sociales existen en la comunidad? (Otros aspectos relevantes); Cmo se garantiza el derecho a la salud? y Cul sera el papel del ESI, para avanzar en una formacin integral y organizacin con pertinencia social?.

    Cultural (reconstruccin de la historia cultural de la comunidad)Cules son los orgenes de los habitantes de la comunidad? (Andinos, zulianos, orientales, guayaneses, indgenas, afro-descendientes, llaneros, entre otros); Cules son sus prcticas culturales? (Gastronmicas, musicales, religiosas, costumbres, tradicin, lenguajes, entre otros); El calendario formativo del INCES, se corresponde con el contexto cultural de la comunidad? y Cul sera el papel del ESI, para favorecer la pertinencia cultural de la comunidad?.

    Geogrfico natural (la historia geogrfico natural de la comunidad)Cmo era el ambiente natural antes de la ocupacin de la comunidad ?, Cmo es la comunidad, despus de la ocupacin? (En cuanto a montaas, ros, quebradas, vegetacin, fauna, y clima); Existen elementos de proteccin?; Existen elementos de contaminacin?; Cules son las luchas por la preservacin de la naturaleza? (Experiencias educativas, comunitarias u otras); El calendario formativo del INCES, se adapta a las condiciones geogrficas naturales de la comunidad? y Cul sera el papel del ESI, en recuperar y mantener el equilibrio natural de la comunidad?.

    Poltico (reconstruir la historia poltica de la comunidad)Qu tipo de organizaciones han existido y existen en la comunidad?; Cmo se toman las decisiones respecto a los intereses colectivos de la comunidad?; Cules han sido las luchas organizadas acontecidas en la comunidad?; Cules han sido las estrategias para solicitar ante los entes (ejecutivo, legislativo, judicial, entre otros), el cumplimiento de las demandas comunitarias?; Participa la Comunidad INCES, en el acompaamiento de las experiencias organizativas? (Otras experiencias de participacin) y Cul sera el papel del ESI, como espacio poltico de transformacin e integracin comunitaria?.

    En el contexto institucional, considerar: La caracterizacin de la institucin en los aspectos antes mencionados, atendiendo al

    propsito de la misma. La caracterizacin y determinacin de las necesidades e intereses formativos, de las y los

    sujetos institucionales, adems de los requerimientos formativos de la institucin.

    En el contexto carcelario, realizar: El anlisis previo de las Orientaciones Poltico-Metodolgicas para la Evaluacin,

    Gerencia General de Formacin Profesional, piso 9. 0212 6031407Gerencia de Tecnologa Educativa

    Gerencia de Investigacin y Capacitacin en Formacin ProfesionalGerencia Tcnica de Formacin

    Gerencia de Cooperacin para la Formacin Profesional

  • Construccin y Desarrollo Curricular en el Contexto Carcelario, por parte de las y los maestros pueblo y sujetos sociales responsables de desarrollar y corresponsable de la indagacin en este contexto.

    El reconocimiento de las caractersticas del establecimiento penitenciario, a fin de determinar y registrar: Si el control de la vida interna de dicho establecimiento penitenciario, es garantizado

    por el Estado o si se encuentra tercerizado. Los modos de vida. Niveles de conflictividad. Relacin con el Estado. Relacin con las comunidades del espacio geogrfico, donde se encuentra el

    establecimiento penitenciario. reas de inters de la poblacin interna (educacin, cultura, deporte, entre otras).

    El anlisis de la informacin recabada para determinar las formas de articulacin que se deben establecer con la estructura de direccin del Estado (en el establecimiento penitenciario), y la estructura de direccin surgida de la dinmica de la poblacin penitenciaria; a fin de avanzar en la deteccin de las necesidades e intereses de dicha poblacin interna, ideas proyectos existentes y posibilidades de construccin de PIS, vinculados a los espacios comunitarios de procedencia de las y los privados de libertad, para su continuidad.

    En el contexto de los refugios, se debe: Analizar, previo al proceso, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de

    Refugios Dignos para Proteger a la Poblacin en Casos de Emergencia o Desastres. Articular con la Comisin Estadal para los Refugios Dignos, a fin de tomar acuerdos para la

    articulacin con las y los sujetos clave, atendiendo a la organizacin popular en el refugio. Considerar la indagacin del contexto comunitario de procedencia de dichos sujetos, como

    parte de su reconstruccin histrica (adems de la indagacin en las reas de influencia de los urbanismos donde les sern asignadas las viviendas), y del reconocimiento de que las y los sujetos sociales en calidad de refugiados conservarn los vnculos que los unen a su barrio o comunidad de origen, y como espacios de donde surgirn ideas proyectos para su concrecin en PIS.

    La indagacin, como proceso para la caracterizacin permanente de los contextos y sus sujetos sociales, es una va para garantizar la revisin, rectificacin y reimpulso de los proyectos que se vienen desarrollando en estos espacios, as como para la concrecin de ideas proyectos, congruentes y coherentes con las polticas del Gobierno Bolivariano, para la construccin del Estado socialista, a travs de los PIS.

    Gerencia General de Formacin Profesional, piso 9. 0212 6031407Gerencia de Tecnologa Educativa

    Gerencia de Investigacin y Capacitacin en Formacin ProfesionalGerencia Tcnica de Formacin

    Gerencia de Cooperacin para la Formacin Profesional