Indccion 8 practica

34
FASE PRACTICA: GESTION DEL CUIDADO II-2016

Transcript of Indccion 8 practica

Page 1: Indccion 8 practica

FASE PRACTICA: GESTION DEL CUIDADO

II-2016

Page 2: Indccion 8 practica

Doriam CamachoMaría C. Amado

Juan AcerosMagda VillamizarClaudia Jaimes

Danny PeñaXiomara BecerraNancy Sepúlveda

Leticia Jaimes Leticia Jaimes

FACILITADORES

Page 3: Indccion 8 practica

Descripción Del Desarrollo De La Practica• Duración: 12 semanas.• Intensidad horaria semanal: 30

Horas semanales. (lunes a viernes de 6:45 a.m-13 p.m.)• Inducción a la práctica: 9 De

Septiembre 2016• Inicia :El 12 Septiembre de 2016• Finaliza : El 2 Diciembre de 2016.

Page 4: Indccion 8 practica

Competencia De La Asignatura

Gestionar el cuidado de enfermería contribuyendo a la calidad de la atención al usuario, familia y colectivos, asegurando la prestación de servicios humanizados, mediante la eficiente utilización de los recursos y respondiendo a los estándares profesionales y a los objetivos planteados en la reforma actual de salud.

Page 5: Indccion 8 practica

Criterios De Desempeño

SABER -CONOCERConceptualiza la importancia de gestionar el cuidado de enfermería a las personas, familia y comunidad en las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Page 6: Indccion 8 practica

Criterios De Desempeño

SABER -SER

Se apropia de los conceptos de la gestión y del Rol del enfermero como Líder de un equipo interdisciplinario en una institución de salud en pro del logro de los objetivos institucionales.

Page 7: Indccion 8 practica

Criterios De Desempeño

SABER -HACERIntegra la fundamentación de Gestión del Cuidado en el diseño e implementación de un plan de intervención partiendo de un diagnostico en el servicio asignado contribuyendo al mejoramiento institucional.

Page 8: Indccion 8 practica

EVIDENCIAS REQUERIDASEVIDENCIAS REQUERIDASDe Producto

Proyecto Práctica De Gestión del Cuidado, de las necesidades de mejoramiento de la calidad en la atención del servicio asignado en tres fases.Narra una situación propia de la disciplina.Entrega de artículo semanal y ficha técnica del mismo.

Page 9: Indccion 8 practica

EVIDENCIAS REQUERIDASEVIDENCIAS REQUERIDASDe DesempeñoEjercicio del rol profesional como enfermero o enfermera del servicio asignado en las diferentes instituciones de salud en el desarrollo de la Practica Formativa denominada Práctica De Gestión del Cuidado.Desarrollo de habilidades en el plan de cuidados enfermero.

Page 10: Indccion 8 practica

EVIDENCIAS REQUERIDASEVIDENCIAS REQUERIDAS•Identifica la aplicabilidad de la fundamentación administrativa en la prestación del cuidado integral a la persona, familia y comunidad en el ámbito laboral.

•Presenta Pruebas Escritas•Confronta la situación de salud enfermedad del paciente, familia , grupo o comunidad con el saber técnico científico y disciplinar que posee.

De conocimiento

Page 11: Indccion 8 practica

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

ELABORAR MATRIZ DOFADebilidades (10) Fortalezas (10) Oportunidades (10) Amenazas (10)

Page 12: Indccion 8 practica

Listar los 10 problemas detectados en el proceso del cuidado, enfocados en procesos de seguridad del paciente, productividad, costos o calidad y que puedan ser intervenidos por la enfermera(o) PGC durante su práctica De Gestión del Cuidado.

Page 13: Indccion 8 practica

• Aplicar la matriz de priorización a la solución de los problemas de la atención en salud.

• Realizar el Diagrama de Causalidad(ISHIKAGUA) de los problemas Priorizados

• Elaborar la ficha técnica de cada una de uno de los problemas priorizados

• Elaborar la Planeación de Acciones de Mejoramiento y Cronograma respectivo, de cada una de las estrategias claves

• SOCIALIZACION A LA INSTITUCION

Page 14: Indccion 8 practica

CONTENIDO DEL INFORME DE PLANEACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE ASISTENCIAL

• Portada• Tabla de contenido• Introducción• Matriz DOFA• Enunciar los problemas detectados• Matriz Priorización • Ficha de Técnica del problema o necesidad a intervenir.• Diagrama de Causa y Efecto.• Planeación de Acciones De Mejoramiento• Cronograma de acciones de mejoramiento planeación de

acciones de mejoramiento• Referencias Bibliográficas.

Page 15: Indccion 8 practica

FORMATO DE MATRIZ DOFA

Se debe dejar espacio en blanco.

DEBILIDADES (D)Hacer lista de debilidades(10)

FORTALEZAS (F)Hacer lista de fortalezas(10)

OPORTUNIDADES (O)Hacer lista de Oportunidades(10)

ESTRATEGIAS (DO) Vencer debilidades para aprovechar oportunidades

ESTRATEGIAS (FO)Uso de fortalezas para aprovechar oportunidades

AMENAZAS (A)Hacer Lista de amenazas (10)

ESTRATEGIAS (DA)Reducir a un mínimo las debilidades y evitar amenazas

ESTRATEGIAS (FA)Usar fortalezas para evitar amenazas

Page 16: Indccion 8 practica

FORMATO MATRIZ DE PRIORIZACIONDE PROBLEMAS

PROBLEMA Oportunidades de mejora

PRIORIZACION

Riesgo Costo Volumen

Page 17: Indccion 8 practica

FICHA TECNICA DEL PROBLEMAFICHA TÉCNICA DEL PROBLEMA

NOMBRE DEL PROBLEMA CALIFICACIÓNAsignar un nombre al problema, corto, conciso e ilustrativo.

Matriz de priorización

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

ATRIBUTO DE LA CALIDAD COMPROMETIDOEstablecer el enfoque y atributo prioritario o de mayor relevancia.

CENTRO DE COSTOS , COMITÉ

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓNExplique las razones técnico-científicas por las cuales el problema es importante y justifica desarrollar

procesos de mejoramiento costo – efectivos sobre él, con alta probabilidad de obtener resultados positivos. Debe contener indicadores, referencias bibliográficas y de bases de datos, y el análisis del

grupo de estudiantes.

La justificación debe responder a los siguientes interrogantes: ¿Por qué es necesario hacer intervención? ¿Para qué se debe realizar la intervención? Que consecuencias traerían el no realizar la

intervención?

La justificación debe contener evidencia científica, indicadores, referencias bibliográficas y de bases de datos y el aporte profesional.

Page 18: Indccion 8 practica

PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORAMIENTOOBJETIVO1. ¿Qué va hacer? Verbo en infinitivo. Implican acciones

2. ¿Quién recibe la acción? Sujeto u objeto, características, contexto en que se encuentra 3. ¿Con que ? Medios para adelantar la acción

4. ¿Para qué o Por qué? Finalidad, motivo, causa, lo que se quiere lograr.NOMBRE DE LA ESTRATEGIASoluciona el problema planteado, cumple el objetivo y contempla varias actividades. Se redacta con la terminación en CION.Se plantean para ser cumplidas en un tiempo corto; Cuando se ha logrado el objetivo la estrategia desaparece.Deben ser formuladas para un espacio o entorno definido.

Nº Actividad Meta Indicador Volumen de

actividadesRecursos por

actividadTiempo total por actividad/ horas

1 Enuncia una acción Medible. Punto de referencia y control

2 Revisar de las características esperadas de la nota de cierre de enfermería.

Revisión Nota de cierre de todos los egresos institucionales desde Marzo 20 hasta Abril 20/16 .

10 (100%)

%de cumplimiento=

Nº de notas revisadas/ Nº de egresos del periodo x 100

(Promedio histórico de egresos mensuales

20

* Historia clínica.

* Lista de verificación

*Patrón de calidad.

5 minutos en revisión de cada nota.

5*20=100 minutos

1.7 horas

3 4 5

Page 19: Indccion 8 practica

CRONOGRAMA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Nº Actividades

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

PRIMERA ESTRATEGIA

1Revisión de artículos, normas, protocolos que evidencien el tema

2Definición del criterio de calidad o el referente de calidad esperada

3 Elaboración de la lista de verificación

4Revisión de la anotaciones de enfermería de cierre de atención

5

Análisis de resultados, Formulación de correctivos… Intervención de mejoramiento

6 SEGUNDA ESTRATEGIA 7 XXXXXXXXXXXXXX 8 YYYYYYYYYYYYYY 9 ZZZZZZZZZZZZZZZ 10

AAAAAAAAAAAAAA

Page 20: Indccion 8 practica

DIARIO DE CAMPO

Page 21: Indccion 8 practica

COMPETENCIAS

Preparar diariamente la gestión del cuidado de enfermería en el entorno asignado para desarrollar destrezas en el rol disciplinario, mediante la planeación, organización, dirección y evaluación de las intervenciones administrativas, educativas y asistenciales.

Page 22: Indccion 8 practica

Hospitalización Urgencias Salud Publica Área Administrativa/comités

Nº usuarios hospitalizadosNº egresosNº usuarios admitidos% ocupacionalPromedio días estanciaTasa reingreso de paciente hospitalizado

Nº usuarios en observaciónNº de usuarios que solicitan consulta Tasa de reingresos% usuarios SOAT% usuarios /procedimiento% usuarios/ clasifica triage

% de actividades por cada uno de los programas de P y P.% Controles PN.CPN realizados/total de CPN programados*100

% de actividades:Eje.AuditoriasFichas diligenciadasCapacitaciones realizadas.Etc.

INDICADORES: (construcción acorde con cada institución-pág.- supe salud.).

Page 23: Indccion 8 practica

EVENTOS DE NOTIFICACIÓN •Eventos adversos: •Vigilancia epidemiológica: Notificación obligatoria y notificación obligatoria inmediata•Accidentes de trabajo REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO•Locativos•Muebles •Enseres de dotación•Equipos biomédicos

Page 24: Indccion 8 practica

Equipo / InsumoEstado

ObservacionesBueno Regular

Malo

Succión: Fuente, equipo

Oxígeno: Fuente, manómetro, equipo

Desfibrilador Ambú, laringoscopio, tubos, cánulas

Medicamentos: carro de paro

Monitor: EKG, TA, Pulso oximetría,

Glucómetro

Carro de curaciones.

VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS Y DOTACIÓN DE INSUMOS

Page 25: Indccion 8 practica

RECIBO DE TURNOInformación del

pacienteSituaciones por

resolverObjetivos

del cuidadoIntervencione

s de enfermería

Nuevas intervenciones

Nombre: en siglasEdad: en años o mesesDiagnóstico médico completo e intervenciones quirúrgicas realizadas.Diagnóstico de enfermería: a medida que evolucione el paciente actualizar el dx. según la valoración realizada

Son las situaciones pendientes: medios diagnósticos, interconsulta, programación de cirugía, terapias, traslados internos y externos, cumplimiento de protocolos de seguridad del paciente…)

Plantear los objetivos que se esperan conseguir con las intervenciones planteadas

Lista de las intervenciones de enfermería (NIC), necesarias para el cuidado del paciente.

Evaluar diariamente el paciente y según evolución cambiar el Dx. de enfermería y actualizar intervenciones.

Page 26: Indccion 8 practica

COMPROMISO DIARIO• LUNES: Revisión de un tema disciplinar.• MARTES: Redactar una situación del cuidado y su gestión.

(Del servicio asignado)• MIERCOLES: Revisión de artículo basado en la evidencia.

(Obtenido de base de datos).• JUEVES: Revisión De Guías De Salud Pública Y Guías De

Normatividad En Salud.• VIERNES: Revisión de guías de prácticas seguras del INS.

Page 27: Indccion 8 practica

INFORMES DE PRODUCTIVIDAD

Page 28: Indccion 8 practica

INFORME DE PRODUCTIVIDAD Nombre de la Institución

Servicio AsignadoAnexp Nº 8

Nombre de la Instituciòn

Servvicio AsignadoFeccha de ElaboracionPerido AsignadoResponsable

1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # # # # # # # # # # # # # # 25 # # # # # #

6680 Nª De monitorizacion de signos vitales: TA/pulso

CÓDIGONOMBRE DE LA INTERVENCIÓN

EDUCATIVA

6784 Enseñanza: planificacion familiar: Anticoncepcion

CÓDIGONOMBRE DE LA ACTIVIDAD

ADMINISTRATIVA

7920 Documentacion

Total de usuarios atendidosIndicador de Productividad

REGISTRO DIARIO DE PRODUCTIVIDAD-ANEXO Nª 9

Tiempo

invertido en cada

activid

CÓDIGO

Número de UVR producidas por

Numero de Unidades de Valor Relati

Total de actividad

es

NOMBRE DE LA INTERVENCIÓN ASISTENCIAL

SUBTOTAL DE UVR ASISTENCIAL

SUBTOTAL DE UVR EDUCATIVA

Numero de intervenciones

TOTAL DE UVR PRODUCIDAS

Page 29: Indccion 8 practica

N° DE INFORMES PERIODOS FECHAS DE ENTREGA

1º informe Septiembre 19 –Octubre 14 Lunes, Octubre 18 de 2016

2º informe Octubre 18– Noviembre 11 Martes, Noviembre 15 de 2016

Page 30: Indccion 8 practica

SEMINARIOS DE ACTUALIZACCION

Page 31: Indccion 8 practica

Estrategia de Seminarios

Durante el desarrollo de la práctica docente asistencial, se desarrollan (5) cinco seminarios con temáticas de actualidad que el estudiante aborda al ser egresado. Realizando la gestión de los mismos y orientados por una docente.

Page 32: Indccion 8 practica

PROGRAMACION DE SEMINARIOS

TEMÁTICA FECHA ASIGNACIÓN

Inserción a la vida laboral y Gestión del talento humano en las organizaciones.Facilitadora: Leticia Jaimes Díaz

Septiembre 22-20163- 6 p.m.

Los comuneros-HUB

Política Integral de Atención en SaludFacilitadora:Claudia Jaimes Martínez

Septiembre 29-20163- 6 p.m.

E.S.E. HUS.

Actualización en manejo de heridasFacilitadoras: Danny Luz Peña y Nancy Sepúlveda

Octubre 13-20163- 6 p.m.

E.S.E ISABU- E.S.E. GIRON

Programas de la Secretaria de Salud DepartamentalFacilitadora: Xiomara Becerra Moreno

Octubre 20-20163- 6 p.m.

E.S.E. San Camilo-ISNOR-San Luis.

Planificación de Costos Sector HospitalarioFacilitador: Juan R. Aceros Toloza

Noviembre 03-20163- 6 p.m.

FCV

Ambientes Saludables y prevención de Enfermedades.Facilitadora:Doriam Camacho Rodríguez

Noviembre 17-20163- 6 p.m.

GUANE- Instituto Penitenciario de Hombres.-Colegio.

Page 33: Indccion 8 practica
Page 34: Indccion 8 practica