Indicadores de Ciudad Sostenible

50
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE 2014 Indicadores de Ciudad Sostenible Elaborado por Juan Carlos Baca Coordinación General Diego Enríquez Coordinación Técnica Nixon Narváez Equipo Técnico David Salvador

Transcript of Indicadores de Ciudad Sostenible

Page 1: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

0

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE

2014

Indicadores de Ciudad

Sostenible

Elaborado por Juan Carlos Baca

Coordinación General Diego Enríquez

Coordinación Técnica Nixon Narváez

Equipo Técnico David Salvador

Page 2: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

1

Contenido

1 Antecedentes .............................................................................................................. 2

2 Introducción ............................................................................................................... 3

2.1 ¿Qué es la sostenibilidad? ........................................................................................................... 3

2.2 Indicadores de Sostenibilidad...................................................................................................... 4

2.3 Índice de Ciudades Verdes .......................................................................................................... 5

3 Justificación ............................................................................................................... 6

4 Metodología de cálculo de los indicadores ................................................................ 7

4.1 Sectores considerados ................................................................................................................. 7

4.2 Evaluación del desempeño ambiental de los indicadores ........................................................... 8

5 Resultados ................................................................................................................ 10

5.1 Indicadores Urbanos .................................................................................................................. 11

5.2 Huella Ecológica ....................................................................................................................... 20

5.3 Indicadores Rurales ................................................................................................................... 21

5.4 Resumen Desempeño Ambiental DMQ .................................................................................... 27

6 Conclusiones ............................................................................................................ 27

6.1 Áreas prioritarias de intervención ............................................................................................. 28

6.2 Posibles acciones para mejorar el desempeño ambiental .......................................................... 29

6.3 Indicadores de amplia difusión ciudadana ................................................................................ 31

6.4 Consideraciones finales ............................................................................................................. 32

Anexo 1: Matriz Indicadores Ciudad Sostenible ............................................................ 35

Anexo 2: Ficha Evaluación Indicadores Cualitativos ..................................................... 42

Page 3: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

2

1 Antecedentes

La Gestión Ambiental debe ser abordada desde un enfoque integral y temporal, en el cuál las

dinámicas de los problemas ambientales pueden presentarse en una primera instancia como

aislados, pero que bajo un análisis integral y sistémico son acumulativos y complementarios. Por

esta razón, a nivel académico existen varias discusiones sobre la conformación de indicadores e

índices ambientales que permitan presentar una radiografía sobre el estado del medio ambiente a

distintas escalas y temporalidades.

Con este enfoque, la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), en su

calidad de ente rector ambiental del DMQ, ha venido generando una serie de investigaciones

relacionados con las principales potencialidad de diversidad ecosistémica; problemáticas de

entorno urbano y periurbano; y, desafíos ambientales de buenas prácticas en la ciudad. Algunos

de los principales estudios desarrollados son: Huella de Carbono y Huella Hídrica, Huella

Ecológica, Inventario de Emisiones GEI, Mapa de Cobertura Vegetal con Enfoque Productivo,

Vulnerabilidad al Cambio Climático, entre otros. Durante el proceso de elaboración de estos

estudios se ha generado y recopilado una serie de datos estadísticos y espaciales de carácter

territorial, que resultan clave para una adecuada gestión ambiental hacia una ciudad sostenible.

Con estos antecedentes, la Dirección de Políticas y Planeamiento Ambiental de la Secretaría de

Ambiente, en el marco del Programa de Acción Climático de Quito y su Proyecto de

Sensibilización, Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático, establece la necesidad de

elaborar una serie de “Indicadores de Ciudad Sostenible”, que permitan evaluar el desempeño

ambiental urbano y rural del Distrito Metropolitano de Quito en forma integral, participativa,

reproducible y sistemática.

Los “Indicadores de Ciudad Sostenible” permiten conocer el estado de la ciudad respecto al

medio ambiente y los conceptos del desarrollo sostenible, en el que se establece una línea base

clara para la definición de políticas encaminadas a alcanzar un Quito sostenible.

El presente documento establece los “Indicadores de Ciudad Sostenible”, que han sido

seleccionados de acuerdo a su interrelación territorial con sus sectores ambientales estratégicos.

Los indicadores se basan en criterios cuantitativos y cualitativos, por lo cual han sido el resultado

de procesos de construcción participativa de los mismos, mediante el trabajo conjunto con los

principales actores relacionados a las temáticas ambientales de la ciudad.

Los resultados que se reflejan en el presente documento constituyen una línea base acerca del

estado de la sostenibilidad ambiental en el DMQ, las áreas de acción prioritaria a nivel de gestión

ambiental municipal y los principales hallazgos en cuanto a los sectores urbanos y rurales, en

relación al medio ambiente, su manejo, monitoreo y protección.

Page 4: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

3

2 Introducción

La Secretaría de Ambiente, en su calidad de ente rector ambiental distrital, tiene la

responsabilidad de gestionar información ambiental urbana y rural dentro del marco de la

sostenibilidad. En este contexto se desarrollan los “Indicadores de Ciudad Sostenible”, los cuales

serán la línea base para el monitoreo y la gestión ambiental de la ciudad durante los próximos

años. Para una mejor comprensión de los indicadores escogidos, resulta necesario discutir

algunos de los conceptos alrededor de los mismos, principalmente en relación a la sostenibilidad

y el desarrollo sostenible. Dichos elementos de análisis se presentarán a continuación.

2.1 ¿Qué es la sostenibilidad?

La sostenibilidad se ha constituido en un elemento central en las discusiones sobre los modelos

de desarrollo a nivel internacional, nacional o local. El primer acercamiento al concepto de

sostenibilidad –y desarrollo sostenible- parte del informe Brundtland, el cual fue publicado en

1987. A partir de este informe, se asocia de manera general al desarrollo sostenible con aquél que

permite satisfacer las necesidades de la actual generación, sin comprometer las necesidades de

generaciones futuras (WCED, 1987). Más allá de este concepto de equidad intergeneracional, el

desarrollo sostenible busca integrar de manera armónica 3 factores clave: el económico

(crecimiento económico), el social (equidad) y el ambiental (conservación de la naturaleza),

creándose así el triángulo de la sostenibilidad (Dourojeanni, 1999).

Figura 2: Estructura conceptual de los Indicadores de Ciudad Sostenible

Fuente: (CEPCO, 2013)

Sin embargo, desde la introducción de la idea del desarrollo sostenible en los años 80’s y su

posterior conceptualización como un triángulo armónico entre crecimiento económico, equidad

social y conservación ambiental, las discusiones académicas se han incrementado

significativamente alrededor del camino a seguir para alcanzar el desarrollo sostenible. De la

misma manera, se han planteado interrogantes acerca de las principales causas del deterioro

ambiental y los fenómenos globales que profundizan las brechas económicas, sociales y

ambientales a escala mundial, regional y/o local.

Page 5: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

4

Si bien no existe una definición única y totalmente aceptada del desarrollo sostenible, la idea

fundamental de este concepto está relacionada con el equilibrio a largo plazo de los tres ejes

mencionados. Debido a que en muchos casos determinar este equilibrio resulta sumamente

complejo, durante los últimos años se han buscado mecanismos para poder medir el punto en el

que se encuentra la humanidad respecto al desafío de la sostenibilidad. Las principales

herramientas desarrolladas en este contexto son los indicadores de sostenibilidad.

2.2 Indicadores de Sostenibilidad

En términos generales, un indicador es “un parámetro calculado mediante técnicas estadísticas

para resumir información relativa a algún aspecto determinado, pudiendo tratarse de un aspecto

concreto o de la agrupación de datos sobre varios elementos” (Comunidad de Madrid, 2014).

Más allá de su definición, la importancia de los indicadores radica en que se trata de

herramientas clave para definir objetivos y analizar impactos, así como definir metas y evaluar

de manera continua los logros y avances alcanzados respecto a distintas temáticas de interés, en

este caso el estado del medio ambiente (Mondragón, 2002)

En el ámbito de la gestión ambiental, durante las últimas décadas se han realizado importantes

esfuerzos para el desarrollo de indicadores ambientales y de desarrollo sostenible. A finales de la

década del 80 Canadá y algunos países de Europa iniciaron este proceso. En el caso de

Latinoamérica los primeros indicadores ambientales se desarrollaron a mediados de las décadas

de los noventa. (CEPAL, 2007).

Los principales indicadores relacionados al desarrollo sostenible se han focalizado básicamente

en el factor ambiental del triángulo de la sostenibilidad, es decir, los indicadores ambientales han

sido los más comúnmente utilizados para evaluar el estado del planeta bajo este enfoque, así

como para observar las diferencias existentes entre las distintas regiones, países y ciudades. Sin

embargo, a nivel internacional se han desarrollado algunos índices que buscan integrar las varias

aristas del desarrollo sostenible, como por ejemplo el Índice de Prosperidad, el cual ha sido

promovido por parte de ONU Hábitat1.

Para el caso del Ecuador, el Ministerio del Ambiente (MAE) ha venido trabajando a partir del

año 2010 en un Sistema de Indicadores Ambientales que incluye información para temáticas

ambientales como: Atmósfera y Clima, Suelos, Ecosistemas, Recursos Marinos y Costeros, entre

otros. Sin embargo, dentro de este sistema no se encuentran indicadores que permitan evaluar el

estado del medio ambiente a escala municipal, de la misma forma que no se cuenta con

información acerca del desempeño ambiental en ciudades como el Distrito Metropolitano de

Quito (DMQ).

1 Actualmente la Secretaría de Planificación del DMQ está desarrollando el Índice de Prosperidad para esta ciudad.

Se ha observado que los “Indicadores de Ciudad Sostenible” confluyen de manera adecuada y pueden servir de insumo para la construcción de dicho índice, por lo cual estas dos iniciativas resultan complementarias

Page 6: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

5

Bajo estas consideraciones, y tomando en cuenta la importancia de contar con indicadores

ambientales para el DMQ, se determinó la necesidad de crear indicadores que se adapten a las

realidades de ciudad, tanto en lo referente a su área urbana como a su entorno rural. A partir de

este análisis la Secretaría de Ambiente ha definido una serie de indicadores para las dinámicas

urbanas y rurales, que responden a distintos enfoques metodológicos y engloban a las principales

problemáticas existentes. Este grupo de indicadores es lo que se ha denominado “Indicadores de

Ciudad Sostenible”

2.3 Índice de Ciudades Verdes

Como se explicó anteriormente, a nivel mundial existen varios estudios e iniciativas para la

construcción de indicadores e índices asociados a la sostenibilidad ambiental. Una de las

iniciativas más importantes a nivel mundial es el Índice de Ciudades Verdes, la cual ha sido

impulsada por parte de la empresa alemana Siemens y en la cual participaron más de 130

ciudades alrededor del mundo, ubicadas en los cinco continentes (Economist Intelligence Unit,

2012). El Índice de Ciudades Verdes permite comparar la sostenibilidad ambiental de las

distintas ciudades participantes, en áreas claves de la gestión tales como: Calidad del Aire,

Gobernanza Ambiental, CO2, Energía, Edificaciones, Transporte, Desechos y Agua. La

metodología de cálculo de este índice contempla la utilización de indicadores cuantitativos y

cualitativos.

El DMQ fue una de las ciudades partícipes en la construcción del Índice de Ciudades Verdes

para la región latinoamericana. De acuerdo a los datos obtenidos a la fecha de la realización del

estudio, la ciudad de Quito se ubica en una posición media en cuanto a su sostenibilidad

ambiental, dentro del contexto de las 17 ciudades participantes (Economist Intelligence Unit,

2010). Si bien el DMQ cuenta con una calificación media en cuanto a su desempeño ambiental

general, existen sectores con calificación alta (ej. calidad del aire y transporte) y otros con

valores bajos (ej. edificaciones y saneamiento), lo cual revela que existen áreas críticas de acción

respecto a la gestión ambiental, mientras que en otros sectores el DMQ cuenta con grandes

fortalezas, con lo cual se constituye en una ciudad líder a nivel regional.

Si bien este estudio permite obtener información clave para la gestión ambiental distrital, la

misma debe ser evaluada periódicamente, por lo que el presente estudio incluye una

actualización de los resultados en los sectores ambientales considerados. Así mismo, se

identificó que el Índice de Ciudades Verdes está básicamente focalizado en el aspecto urbano de

la gestión ambiental. Por esta razón, la Secretaría de Ambiente determinó la necesidad de

ampliar el análisis de la sostenibilidad ambiental a sectores rurales, con el objetivo de contar con

una visión integral y actualizada frente al desafío de la sostenibilidad.

Dentro de este contexto, los “Indicadores de Ciudad Sostenible” permitirán actualizar los

resultados del Índice de Ciudades Verdes para el DMQ, además que se incorporarán nuevos

criterios para el análisis de la sostenibilidad, principalmente en lo relacionado al componente

Page 7: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

6

rural de la gestión ambiental. Por esta razón el presente estudio representa un importante avance

en la gestión ambiental de la ciudad, así como una evaluación amplia de la sostenibilidad

ambiental y su relación con las dinámicas urbanas y rurales.

3 Justificación

El contar con “Indicadores de Ciudad Sostenible” resulta un elemento clave en la gestión

ambiental distrital hacia un Quito sostenible. Los principales objetivos relacionados con la

generación, actualización y seguimiento de indicadores son los siguientes:

Contar con un mecanismo efectivo para el seguimiento del desempeño ambiental de la

ciudad

Durante el presente estudio se desarrollará un sistema de indicadores que permitan establecer el

estado actual del medio ambiente en el DMQ, en función de los resultados de una serie de

sectores urbanos y rurales. Se han definido indicadores que, por sus características, pueden ser

actualizados de manera continua (mínimo anualmente), con lo cual los tomadores de decisiones

contarán con datos concretas acerca de la evolución de los diferentes parámetros ambientales en

el corto y mediano plazo.

Trabajo articulado hacia la sostenibilidad del DMQ

Mediante la evaluación de los “Indicadores de Ciudad Sostenible” se obtendrá una descripción

concreta acerca de la situación ambiental del distrito y se determinarán los sectores de atención

prioritaria para la consecución de una ciudad sostenible. Adicionalmente, la recopilación y

sistematización de la información necesaria para el cálculo de los indicadores permitirá generar

interacciones entre las distintas instituciones municipales que trabajan de forma directa o

indirecta en el cuidado del medio ambiente. Bajo este escenario, la Secretaría de Ambiente

debería generar los espacios adecuados para integrar a los diferentes actores institucionales, tanto

en el monitoreo y la construcción de los indicadores ambientales, como en la generación de

acciones y propuestas para el mejoramiento de los resultados en las áreas críticas.

Indicadores para la comunicación ambiental

A través de la utilización de indicadores se busca mejorar la comunicación ambiental frente a la

población. Las temáticas ambientales suelen ser complejas y de difícil comprensión en algunos

casos, por lo cual indicadores claros, con parámetros de evaluación simples, pueden convertirse

en una herramienta fundamental para involucrar a la ciudadanía en el cuidado del medio

ambiente.

Page 8: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

7

4 Metodología de cálculo de los indicadores

4.1 Sectores considerados

Con el objetivo de contar con una visión integral del DMQ en su camino hacia la sostenibilidad

ambiental, los “Indicadores de Ciudad Sostenible” que se incluyen en el presente estudio

incluyen a los principales sectores de análisis para las áreas urbanas y rurales de la ciudad. A

continuación se detallan los sectores escogidos para la generación de indicadores:

Urbano: 1) Energía y CO2; 2) Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial; 3) Transporte;

4) Gestión Integral de Residuos Sólidos; 5) Agua Potable; 6) Saneamiento; 7) Calidad del

Aire; 8) Agricultura Urbana

Rural: 1) Ecosistemas; 2) Agricultura; 3) Protección de Fuentes de Agua; 4)

Aprovechamiento Minero de Áridos y Pétreos; 5) Gestión de Riesgos Forestales ; 6)

Vulnerabilidad al Cambio Climático

Adicionalmente se incorpora a la Huella Ecológica como un eje transversal entre el ámbito

urbano y rural, debido a que dicho indicador permite analizar las relaciones e interdependencias

entre las zonas rurales y urbanas, bajo un enfoque de desarrollo sostenible y responsabilidad

ciudadana frente al deterioro del medio ambiente. La estructura de análisis de los “Indicadores de

Ciudad Sostenible” es la siguiente:

Figura 2: Estructura conceptual de los Indicadores de Ciudad Sostenible

Elaboración propia

Cada uno de los sectores considerados en el cálculo tiene una serie de indicadores definidos,

tanto cuantitativos como cualitativos. Los indicadores urbanos han sido seleccionados en base en

al Índice de Ciudades Verdes, con la incorporación de ciertas variantes para una evaluación más

Page 9: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

8

apropiada de la realidad de la ciudad. Mientras tanto, para los indicadores rurales no se cuenta

con un estudio base para su definición, por lo cual éstos han sido seleccionados a través de un

análisis conjunto con técnicos especializados de la Secretaría de Ambiente. De esta manera se

busca obtener un alto grado de representatividad en el sistema de Indicadores. El detalle de los

indicadores seleccionados se presenta en el Anexo 1

4.2 Evaluación del desempeño ambiental de los indicadores

El estudio “Indicadores de Ciudad Sostenible” no busca únicamente establecer una serie de

indicadores ambientales para los sectores urbanos y rurales de la ciudad, sino también contar con

criterios de evaluación acerca del desempeño ambiental de dichos sectores. A continuación se

presentan los criterios de evaluación utilizados

Escala general de evaluación

Para el conjunto de los indicadores se ha definido una escala de evaluación de su desempeño

ambiental, con valores que van desde 1 (Muy Malo) hasta 5 (Muy Bueno), el signo + o –

significa una tendencia del indicador a mejorar o empeorar2. La evaluación de un sector en el

ámbito urbano o rural se basa en el promedio de los resultados de los diferentes indicadores que

incluye. Como ejemplo, a continuación se presenta la evaluación del sector Energía y CO2

Tabla 1: Evaluación del Sector Energía y CO2

Indicador Evaluación Desempeño

Ambiental

Indicador 1: Emisiones CO2 per cápita Bueno

Indicador 2: Consumo de electricidad por

unidad de PIB Medio

Indicador 3: Políticas energéticas Bueno

Indicador 4: Políticas de reducción de

emisiones Medio

Promedio Desempeño Ambiental

sector Energía y CO2 Medio/Bueno

Elaboración propia

Este análisis se lo realizó para cada uno de los sectores del área urbana y rural del distrito. La

evaluación integral de estas áreas se la realiza de la misma manera que para los sectores

individuales, es decir como un promedio del desempeño ambiental de los distintos sectores. La

2 La escala general de evaluación del Desempeño Ambiental es la siguiente:

Muy Malo Malo Medio Bueno Muy Bueno

Malo - Medio - Medio + Bueno +

Page 10: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

9

Figura 3 resume la estructura de evaluación del desempeño ambiental de los indicadores

consolidados para el ámbito urbano y rural de la ciudad

Figura 3: Evaluación integral indicadores sectores urbano y rural

Elaboración propia

Finalmente, la evaluación integral de los “Indicadores de Ciudad Sostenible” parte del análisis

de los indicadores cuantitativos y cualitativos para las áreas urbana y rural de la ciudad y para su

Huella Ecológica, de acuerdo a la figura 4

Figura 4: Evaluación integral de los “Indicadores de Ciudad Sostenible”

Elaboración propia

Page 11: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

10

Utilizando este enfoque metodológico se obtiene una evaluación general del DMQ respecto a su

sostenibilidad ambiental, además de contar con evaluaciones individualizadas del desempeño

ambiental de cada uno de los sectores incorporados dentro del análisis. Finalmente, es importante

aclarar los criterios que se utilizaron para evaluar los indicadores cuantitativos y cualitativos.

Indicadores cuantitativos: El valor registrado como indicador de un sector de análisis

(Urbano: agua, transporte…) es comparado y evaluado en relación a su grado de impacto,

el mismo que puede ser analizado acorde a diversos tipos de normas, criterios de

temporalidad y evaluación regional. Los principales criterios de evaluación son:

o Guías ambientales: Guías que especifican los valores que debería presentar un

indicador para poder considerarlo como ambientalmente adecuado (ej. Guías de

calidad del aire, recomendaciones sobre consumo de agua potable, etc.)

o Comparación frente a resultados anteriores: La evaluación se la realiza en

función de si el indicador ha mejorado o decaído durante el periodo de análisis.

o Comparación frente a resultados regionales: Se evalúa al indicador en relación a

otras ciudades o países de la región. Es decir, se asume que un indicador tiene una

calificación buena cuando se encuentra por encima de la media regional.

En la mayoría de los casos los indicadores fueron evaluados en función de más de uno de

estos criterios, por lo cual su evaluación final se la obtuvo mediante una ponderación de

los distintos resultados

Indicadores cualitativos: Los indicadores cualitativos se basan principalmente en las

políticas y estrategias ambientales establecidas en las distintas instituciones públicas y

privadas correspondientes a los sectores de análisis. Para evaluar estas políticas se

realizaron reuniones para la identificación de fortalezas y debilidades con representantes

de las diferentes instancias institucionales del Municipio de Quito. Se trabajó con 12

instituciones estrechamente vinculadas a las temáticas ambientales, en coordinación con

el consultor y el equipo técnico de la Secretaría de Ambiente. Por otro lado, este proceso

permitió consolidar la metodología de cálculo para la identificación de los Indicadores de

Ciudad Sostenible.

5 Resultados

Considerando la estructura que ha sido definida para los “Indicadores de Ciudad Sostenible”, a

continuación se presentan los resultados de manera detallada para las temáticas urbanas, rurales y

la Huella Ecológica. Para cada uno de los sectores considerados se presentará la evaluación del

desempeño alcanzado tanto para los indicadores cuantitativos como cualitativos.

Page 12: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

11

5.1 Indicadores Urbanos

Energía y CO2

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

Emisiones GEI per cápita

(ton CO2-eq/hab) 2,55

El DMQ demuestra un mejor desempeño en relación

a la media regional. Además se observa una

disminución de las emisiones per cápita frente a

resultados anteriores (2011 vs. 2007)

Bueno

Consumo de electricidad

por unidad de PIB

(MJ/1000 USD

707,5

Se observa una intensidad energética muy similar a

la media regional, es decir el DMQ resulta

competitivo desde el punto de vista de creación de

riqueza

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores Cuantitativos Medio+

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

ambiental

Políticas orientadas a energías limpias

y eficiencia energética en el sector

eléctrico

Las políticas permiten la aplicación de programas y

proyectos articulados en el DMQ Bueno

Políticas de reducción de emisiones

Las proyecciones y metas de reducción de emisiones

se encuentran articulados a áreas estratégicas de la

gestión municipal. Sin embargo aún no se han

logrado homogenizar la aplicación de conceptos y

metodologías en las distintas instancias municipales

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores Cualitativos Medio+

Evaluación final sector Energía y CO2:

Page 13: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

12

Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

Superficie de área verde

urbana per cápita

(m2/hab)

20,2

La superficie de áreas verdes del DMQ se encuentra

por encima de las recomendaciones de la OMS

(9m2/habitante) y presenta valores similares a la

media regional, sin embargo existen Parroquias

Urbanas que no cumplen con las recomendaciones de

la OMS

Bueno

Crecimiento anual

mancha urbana (ha/año)

1342

La tasa de crecimiento actual (2001-2009) presenta

un incremento frente al periodo anterior (1996-

2001), así como frente al promedio de los últimos 23

años (1986-2009)

Malo

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cuantitativos Medio

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de Ordenamiento Territorial

orientadas hacia procesos de

sustentabilidad

Las políticas de desarrollo existente no han logrado

verse reflejadas en un ordenamiento territorial

enfocado a la sostenibilidad ambiental; existe una

implementación parcial de la red verde urbana. Se

deben intensificar la aplicación de planes de

ordenamiento a escala parroquial.

Malo

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Malo

Evaluación final sector Ordenamiento Territorial:

Page 14: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

13

Transporte

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

Extensión de la red de

transporte masivo

superior (km/km2)

0.15

Este indicador no ha sufrido evaluación desde su

última evaluación (2009) y se presenta valores muy

cercanos a la media regional (0.12km/km2)

Medio

Vehículos por 1000

habitantes

(vehículos/ 1000 hab)

0,16

Este indicador del DMQ ha aumentado en aprox.

30% en relación al anterior resultado. Sin embargo,

aún se encuentra bastante por debajo de la media

regional (0,31 vehículos/hab)

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cuantitativos Medio

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de movilidad

El DMQ cuenta con un Plan de Movilidad hasta el

año 2025, el cual cuenta con una estructura sólida.

Sin embargo, su implementación es muy costosa, por

lo cual se encuentra en proceso de actualización para

su optimización

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Medio

Evaluación final sector Transporte:

Page 15: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

14

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

Ambiental

Proporción de desechos

recolectados y eliminados

adecuadamente, frente al

total generado (%)

96,2

El indicador presenta resultados muy similares frente

a la media regional. Se observa una ligera tendencia

al mejoramiento en el tiempo

Medio

Desechos anuales

generados por persona

(kg/hab*año)

322,3

La cantidad de residuos generado por persona está

creciendo ligeramente durante los últimos años. Sin

embargo, los valores aún se encuentran bastante por

debajo de la media regional (475,4 kg/hab*año)

Bueno

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cuantitativos Medio+

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de manejo integral de

residuos sólidos

Existe debilidad en las políticas públicas de gestión

integral de residuos sólidos. Las competencias para

recolección, aseo y disposición final son adecuadas,

sin embargo no se las ha logrado integrar bajo un

enfoque único de gestión integral, por lo cual no se

han logrado establecer procesos que ataquen todas

las aristas de esta problemática

Malo

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Malo

Evaluación final sector Gestión Integral de Residuos Sólidos:

Page 16: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

15

Agua Potable

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

Ambiental

Consumo diario de agua

por persona

(l/hab*día)

189,1

El consumo de agua en el DMQ aún se encuentra por

encima de las recomendaciones de la OMS (50-100

litros). Sin embargo, este consumo es bastante

inferior a la media regional (268,5 litros). También

se observa una tendencia al descenso de este

indicador frente a anteriores resultados.

Medio

Índice de agua no

contabilizada (%) 27,8

El índice de agua no contabilizada ha disminuido

durante los últimos años. Además presenta valores

inferiores al promedio de las ciudades de la región

(34,7%)

Bueno

Población con acceso a

agua potable (%) 99,04

El acceso al agua potable es prácticamente del 100%,

por lo que se considera que este indicador tiene un

muy buen desempeño Muy Bueno

Huella Hídrica Azul (m3) 23641456

De acuerdo al análisis de sostenibilidad de la Huella

Hídrica Azul, el consumo de agua de la población

del DMQ se encuentra muy por debajo de la cantidad

de agua ofertada

Bueno

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cuantitativos Bueno

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de suministro de agua

potable

El DMQ cuenta con una visión estratégica clara para

el aseguramiento del suministro de agua potable a la

población. Esto repercute en políticas que inciden

tanto en la oferta del recurso (protección de fuentes,

expansión de red de suministro, reducción de

vulnerabilidad del sistema), como en la oferta

(campañas de reducción del consumo)

Bueno

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Bueno

Evaluación final sector Agua:

Page 17: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

16

Saneamiento

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

Ambiental

Población con acceso a

alcantarillado (%) 96,1

El acceso a alcantarillado de la población del DMQ

no ha variado significativamente durante los

últimos años; el valor actual es muy similar a la

media regional

Medio

Cantidad de aguas

residuales tratadas (%) 0

En el DMQ no existen sistemas de tratamiento de

aguas residuales. Por esta razón se considera que el

desempeño ambiental de este indicador es muy bajo Muy Malo

Huella Hídrica Gris

(m3)

1010968477

De acuerdo al análisis de sostenibilidad de la Huella

Hídrica Gris, el agua disponible de manera natural

es menor a la HH Gris, por lo cual dentro de las

cuencas hidrográficas no existe una capacidad de

asimilación de los contaminantes orgánicos

generados en el DMQ. Esto implica que en

términos de HH Gris la ciudad no es sostenible

Malo

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cuantitativos Malo

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de saneamiento

Si bien en el campo de la provisión de alcantarillado

la EPMAPS muestra buenos resultados, se considera

que este indicador es bajo debido a que no existen

políticas institucionalizadas respecto al tratamiento

de aguas residuales (saneamiento)

Malo

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Malo

Evaluación final sector Saneamiento:

Page 18: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

17

Calidad del Aire

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

Ambiental

Niveles de concentración

de NO2 (µg/m3)

24,5

Los promedios anuales de NO2 se encuentran dentro de los

límites establecidos por parte de la OMS para calidad del

aire (<40 µg/m3)

Muy

Bueno

Promedio anual Niveles

de concentración de SO2

(µg/m3)

6,1

Las concentraciones de SO2 durante los últimos años

muestran una tendencia a la baja. Además los resultados

observados se encuentran por debajo de la media regional

(8,7 µg/m3)

Bueno

Promedio anual Niveles

de concentración PM10

(µg/m3)

37,8

Los promedios anuales de PM10 se encuentran dentro de los

valores del objetivo intermedio 2 de la OMS (30-50 µg/m3),

sin embargo aún no se encuentran dentro de los límites de

las guías OMS para calidad del aire (<20 µg/m3)

Medio

Promedio anual Niveles

de concentración PM2.5

(µg/m3)

18,5

Los promedios anuales de PM2.5 se encuentran dentro de los

valores del objetivo intermedio 2 de la OMS (15-25 µg/m3),

sin embargo aún no se encuentran dentro de los límites de

las guías OMS para calidad del aire (<10 µg/m3)

Medio

Índice Quiteño de

Calidad del Aire

(adimensional)

61,3

El índice Quiteño de la calidad del aire muestra que durante

el año 2013 la calidad del aire se mantuvo en niveles

considerados como “Buenos” (valores entre 50-100), en una

escala donde un desempeño “Muy Alto” correspondería a

niveles de aire “Óptimos” (valores entre 0-50)

Bueno

Promedio Desempeño

Ambiental Ind. cuantitativos Bueno

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de calidad

del aire

El DMQ cuenta con políticas para el mejoramiento de la calidad del aire,

las cuales han permitido contar con una red de monitoreo distribuida a lo

largo y ancho de la ciudad. Además el municipio de Quito cuenta con

programas para el control de las principales fuentes de emisión (monitoreo

de fuentes fijas, revisión técnica vehicular) y ha institucionalizado la

realización de estudios para cuantificación de los principales contaminantes

del aire (Inventario Emisiones Contaminantes)

Bueno

Desempeño

Ambiental Ind.

cualitativos

Bueno

Evaluación final sector Calidad del Aire:

Page 19: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

18

Agricultura Urbana

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

Ambiental

Hectáreas intervenidas

por agricultura urbana

(ha)

24

No se evalúa el indicador, puesto que no se cuenta

con datos de referencia para comparación. El valor

de 24 ha servirá como línea base para próximas

evaluaciones

-

% de parroquias del

DMQ en las cuales existe

intervención en

agricultura urbana (%)

84,6

No se evalúa el indicador, puesto que no se cuenta

con datos de referencia para comparación. El valor

de 84,6% de parroquias intervenidas servirá como

línea base para próximas evaluaciones

-

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cuantitativos -

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas agroproductivas urbanas

Existen importantes iniciativas de agricultura urbana,

las cuales se presentan como estructuradas y

sostenibles en el tiempo. Estas iniciativas han sido

llevadas a cabo por CONQUITO y han sido

reconocidas a nivel internacional (FAO). Sin

embargo, aún no existe una normativa específica en

el DMQ sobre este tema. Actualmente se cuenta con

un proyecto preliminar de ordenanza sobre la cual se

debería trabajar para institucionalizar las políticas

públicas al respecto

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Medio

Evaluación final sector Agricultura Urbana:

Page 20: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

19

Resumen Sector Urbano:

En función del desempeño de los indicadores cuantitativos y cualitativos de los diferentes

sectores considerados dentro de las temáticas urbanas, a continuación se presenta un resumen de

la evaluación realizada, así como el resultado final del desempeño ambiental urbano del DMQ

Desempeño Ambiental

Muy Malo Malo Medio Bueno Muy Bueno

Energía y CO2

Uso del suelo y

Ordenamiento Territorial

Transporte

Gestión Integral de

Residuos Sólidos

Agua Potable

Saneamiento

Calidad del Aire

Agricultura Urbana

Resultados generales

: Desempeño indicadores cuantitativos

: Desempeño indicadores cualitativos

: Desempeño ambiental general

El desempeño ambiental general del Sector Urbano se encuentra en un nivel Medio,

considerando el desempeño individual de los indicadores cuantitativos y cualitativos

seleccionados

Page 21: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

20

5.2 Huella Ecológica

La Secretaría de Ambiente desarrolló durante el año 2014 un estudio integral sobre la Huella

Ecológica del DMQ. A partir de este análisis se determinar algunos puntos clave para la

evaluación de este indicador, desde un enfoque de sustentabilidad. Algunos de dichos puntos

clave se detallan a continuación:

La Huella Ecológica del DMQ tiene un valor de 1,77 hag per cápita, lo cual es

prácticamente igual a la biocapacidad mundial promedio (1,8 hag per cápita); si todos los

habitantes del mundo vivieran como un quiteño promedio, se necesitaría prácticamente

un planeta para satisfacer las necesidades de consumo de la población

La Huella Ecológica promedio del DMQ es un 9% mayor que la del Ecuador y menor a

la biocapacidad promedio a nivel nacional (2,35 hag per cápita)

Si bien la diferencia entre la Huella Ecológica del DMQ y el Ecuador no es demasiado

amplia (9%), existen sectores de consumo en los cuales la Huella del DMQ puede llegar a

ser superior en más de un 25% a la del Ecuador (Transporte=34,4%; Bienes=27,9%)

Dentro del DMQ existen inequidades regionales. Mientras que la parroquias con menor

Huella Ecológica presentan valores hasta un 35% menor al promedio (Atahualpa=35% y

Nanegalito=32%), las parroquias con valores máximos tienen una Huella del 45%

superior a la media (Cumbayá y Pomasqui), alcanzando resultados que se podrían

comparar con los de países desarrollados.

Bajo esta consideraciones, y tomando en cuenta que la Huella Ecológica es un indicador

complejo, con varias implicaciones socioambientales y económicas, se considera que el

desempeño ambiental de este indicador es “Medio”. A Partir de este desempeño actual se

generan varios campos de acción para involucrar a la población en la reducción de la Huella

Ecológica y su concientización acerca de Buenas Prácticas Ambientales.

Page 22: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

21

5.3 Indicadores Rurales

Ecosistemas

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

Tasa anual de pérdida de

bosque húmedo

(ha/año)

2767,7

La tasa de pérdida del bosque húmedo (2001-2009)

presenta un incremento frente al periodo anterior

(1996-2001), así como frente al promedio de los

últimos 23 años (1986-2009)

Malo

Tasa anual de pérdida de

páramo (ha/año)

257,8

La tasa de pérdida del páramo (2001-2009) presenta

un incremento frente al periodo anterior (1996-

2001), así como frente al promedio de los últimos 23

años (1986-2009)

Malo

Total de áreas protegidas

declaradas, en relación a

la superficie del DMQ

(%)

31,5

A partir del 2011 se inició un proceso de declaración

de áreas protegidas distritales. Esto ha permitido

aumentar considerablemente la cantidad de áreas

protegidas en el DMQ. Se ha planteado hasta el 2022

que más del 70% del territorio cuente con algún

grado de conservación, por lo cual estas acciones

deben mantenerse en el tiempo

Medio+

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores Cuantitativos Malo+

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

ambiental

Políticas de manejo de áreas

naturales

Se están desarrollando importantes procesos para la

protección del patrimonio natural del DMQ, lo cual se apoya

en la inclusión de estas temáticas en el Plan de Desarrollo de

la Ciudad. Sin embargo, se deben crear normativas que

apuntalen estos procesos, puesto que las normativas actuales

no son suficientes

Medio

Políticas de recuperación de

cobertura vegetal con enfoque

ecosistémico

A pesar de que existe una Plan de Gestión Integral para la

recuperación de ecosistemas, existe una enorme dispersión

de actores que generan procesos de reforestación aislados,

los cuales no responden a una visión integral de recuperación

de cobertura vegetal con enfoque ecosistémico

Malo

Promedio Desempeño

Ambiental Ind. Cualitativos Malo+

Evaluación final sector Ecosistemas:

Page 23: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

22

Protección Fuentes de Agua

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

Avance de la

restauración activa de

fuentes de agua, frente al

total planificado (%)

33,6

De acuerdo a los análisis del FONAG, se requiere

restaurar de manera activa 7728ha para protección de

fuentes de agua. Hasta el momento se ha cumplido

con el 33,6% de esta meta, lo que indica que se han

obtenido avances sustantivos durante los últimos

años. Sin embargo, estos procesos deben fortalecerse

para acercarse más a la meta total

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores Cuantitativos Medio

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de protección de fuentes de

agua

El FONAG cuenta con una amplia experiencia en el

cuidado de fuentes de agua y sus procesos se

encuentran institucionalizados. Sin embargo, existen

dificultadas para el cuidado por dos razones

principales: capacidad insuficiente para cubrir todas

las fuentes deterioradas e imposibilidad jurídica de

trabajar en fuentes que se encuentran por fuera del

DMQ. Para solventar este problema se debería crear

mancomunidades y alianzas con alcaldías de

cantones aledaños al DMQ

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Medio

Evaluación final sector Protección Fuentes de Agua:

Page 24: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

23

Aprovechamiento minero de áridos y pétreos

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

Área aprovechada dentro

de concesión / legal

(ha)

248,3

Para analizar el desempeño ambiental de este sector,

se analizan de manera conjunta las hectáreas

aprovechas legalmente (dentro de concesión), frente

a las aprovechadas ilegalmente (fuera de concesión).

Se observa que el aprovechamiento ilegal es superior

al legal, lo que implica que más del 50% de la

extracción total de áridos en el DMQ se la realiza de

manera antitécnica, lo cual representa una serie de

riesgos muy altos. Además este comportamiento

indica que, de mantenerse esta tendencia, cualquier

sector del DMQ en el cual se genere actividad

minera de áridos y pétreos se verá sometida a

diferentes tipos de riesgos y afectaciones al medio

ambiente

Muy Malo Área aprovechada fuera

de concesión / ilegal

(ha)

266,1

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores Cuantitativos Muy Malo

Evaluación final sector Aprovechamiento Minero:

Page 25: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

24

Riesgos Forestales (Incendios)

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

Superficie anual de

pajonal quemada (ha/año) 8,8

En relación al promedio multianual de hectáreas

quemadas de pajonal al año (377,5 ha/año), los

últimos resultados presentan un nivel bajo de quema

de este tipo de vegetación

Bueno

Superficie anual de

arbustales secos quemada

(ha/año)

454,3 En relación al promedio multianual de hectáreas

quemadas de arbustales secos al año (370,6 ha/año),

los últimos resultados presentan un nivel alto de

quema de este tipo de vegetación

Malo

Superficie anual de

matorral quemada

(ha/año)

31,4 En relación al promedio multianual de hectáreas

quemadas de matorral al año (267,2 ha/año), los

últimos resultados presentan un nivel bajo de quema

de este tipo de vegetación

Bueno

Superficie anual de

eucalipto quemada

(ha/año)

96,4 En relación al promedio multianual de hectáreas

quemadas de eucalipto al año (87,8 ha), los últimos

resultados presentan un nivel bajo de quema de este

tipo de vegetación

Malo

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores Cuantitativos Medio

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de Gestión de Riesgos

Forestales (Incendios)

A partir del 2012 se cuenta con una institucionalidad

estructurada que responde a las políticas públicas de gestión

de riesgos forestales. Dicha institucionalidad ha facilitado la

interacción entre los diferentes actores involucrados en esta

área. Sin embargo, aún se deben mejorar los canales de

comunicación entre las instituciones involucrados. Además

es necesario traducir las políticas macro de incendios

forestales hacia planes de contingencia a nivel parroquial

(territorialización de las políticas)

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Medio

Evaluación final sector Riesgos Forestales:

Page 26: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

25

Vulnerabilidad al Cambio Climático

Indicadores cuantitativos:

Indicador Valor Comentario Desempeño

ambiental

% de vegetación natural

moderadamente

vulnerable al cambio

climático (%)

56,2

El desempeño ambiental de estos indicadores se lo

realiza de forma conjunta. Se observa que más de la

mitad de la vegetación natural del DMQ (56,2%) es

moderadamente vulnerable al Cambio Climático, por

lo que se considera que, en términos generales, la

situación del DMQ respecto a vulnerabilidad es de

un nivel medio. El porcentaje de vegetación

altamente vulnerable al Cambio Climático es

insignificante, por lo que se ratifica que la

vulnerabilidad del territorio del DMQ es de un nivel

medio

Medio

% de vegetación natural

altamente vulnerable al

cambio climático (%)

0,3

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores Cuantitativos Medio

Indicadores cualitativos:

Indicador Comentario Desempeño

Ambiental

Políticas de adaptación al Cambio

Climático

Con el Plan de Desarrollo del DMQ, la adaptación al

Cambio Climático se constituye en una política

institucionalizada. Esto ha conducido a que desde la

Secretaría de Ambiente se generen una serie de

estudios para conocer el estado de vulnerabilidad del

DMQ, así como las áreas de intervención prioritarias.

Sin embargo, estos conocimientos no han logrado

cristalizarse en un trabajo intensivo en el sector rural,

en aquellas parroquias o comunidades con los mayores

niveles de vulnerabilidad. Se debe profundizar el

trabajo de adaptación con la ciudadanía para generar

estrategias con enfoque participativo.

Medio

Promedio Desempeño Ambiental

Indicadores cualitativos Medio

Evaluación final sector Vulnerabilidad al Cambio Climático:

Page 27: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

26

Resumen Sector Rural:

En función del desempeño de los indicadores cuantitativos y cualitativos de los diferentes

sectores considerados dentro de las temáticas rurales, a continuación se presenta un resumen de

la evaluación realizada, así como el resultado final del desempeño ambiental rural del DMQ

Desempeño Ambiental

Muy Malo Malo Medio Bueno Muy Bueno

Ecosistemas

Protección Fuentes de

Agua

Aprovechamiento Minero

de Áridos y Pétreos

Gestión de Riesgos

Forestales

Vulnerabilidad al Cambio

Climático

Resultados generales

: Desempeño indicadores cuantitativos

: Desempeño indicadores cualitativos

: Desempeño ambiental general

El desempeño ambiental general del Sector Rural se encuentra en un nivel Malo/Medio,

considerando el desempeño individual de los indicadores cuantitativos y cualitativos

seleccionados.

Page 28: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

27

5.4 Resumen Desempeño Ambiental DMQ

Una vez que se cuenta con el Desempeño Ambiental general del Sector Rural, Sector Urbano y

Huella Ecológica, se puede calcular el desempeño ambiental general del DMQ, en relación a los

“Indicadores de Ciudad Sostenible” que han sido seleccionados:

Desempeño Ambiental

Muy Malo Malo Medio Bueno Muy Bueno

Sector Urbano

Huella Ecológica

Sector Rural

Desempeño Ambiental

DMQ

Los resultados alcanzados ubican al DMQ en un nivel Medio de desempeño ambiental, con

cierta tendencia hacia el nivel “Malo”, debido a los resultados del Sector Rural. Esta valoración

ha considerado las diferentes aristas de la sostenibilidad ambiental de la ciudad, siendo éstas el

espacio urbano y rural del territorio, así como la Huella Ecológica que los integra. Los resultados

presentados deben establecerse como línea base para la Gestión Ambiental municipal, de tal

manera que se tomen acciones en las áreas prioritarias de intervención (desempeño “Muy Malo”

y “Malo”) y se mantenga el manejo adecuada en las áreas que presentan un desempeño “Bueno”

y “Muy Bueno”.

6 Conclusiones

El análisis realizado en función de los “Indicadores de Ciudad Sostenible” permite determinar

que el desempeño ambiental general del DMQ alcanza un nivel “Medio”, considerando los

sectores urbano y rural de la ciudad, así como la Huella Ecológica de la población del distrito. El

nivel “Medio” implica que la ciudad ha realizado importantes esfuerzos en la construcción de la

sostenibilidad ambiental, sin embargo aún quedan varios espacios de intervención que deberían

ser fortalecidos. Para profundizar el análisis, a continuación se presentan algunos de los

hallazgos clave del estudio “Indicadores de Ciudad Sostenible”

Page 29: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

28

6.1 Áreas prioritarias de intervención

A través de la evaluación del desempeño ambiental de los diferentes indicadores utilizados, se ha

determinado que existen áreas de intervención prioritarias para mejorar el desempeño ambiental

de la ciudad. A continuación se presentan los principales puntos al respecto tanto en el área

urbana como rural:

Saneamiento (Desempeño Malo): En el DMQ no existe un sistema de tratamiento de

aguas residuales, lo cual reduce significativamente el desempeño ambiental urbano de la

ciudad. Es fundamental que en los nuevos proyectos urbanísticos y de desarrollo en el

corto plazo se construyan las plantas de tratamiento respetando los principales estándares

ambientales. Esto permitirá incentivar a la EPMAPS en la conformación de un sistema

integral de agua potable y saneamiento ambiental, que incluya todas las aristas de esta

área fundamental para el cuidado ambiental (acceso a agua potable, reutilización del

recurso agua, responsabilidad frente al medio ambiente, mejoramiento de la calidad de

vida de la población, etc.)

Gestión Integral de Residuos Sólidos (Desempeño Medio): Si bien el desempeño de

este sector es Medio, debido a que los indicadores cuantitativos seleccionados muestran

un buen desempeño en lo que se refiere a disposición final adecuada de residuos sólidos y

producción per cápita de desechos, a través del análisis de las políticas existentes se

observó que el DMQ no cuenta con una clara gestión integral de residuos sólidos entre

las empresas de EMASEO y EMGIRS. Por esta razón no se han logrado establecer

programas integrales que fortalezcan espacios clave en la sostenibilidad ambiental como

la recolección selectiva, el reciclaje, la reutilización de materiales, el aprovechamiento

energético de residuos orgánicos, entre otros.

Ecosistemas (Desempeño Malo+): A partir del año 2011 la Secretaría de Ambiente

inició en el DMQ un proceso importante de manejo de los ecosistemas con enfoque

ecosistémico. Se han alcanzado grandes avances en este campo, como la declaración de

áreas de conservación en más del 30% del territorio distrital. Sin embargo, estos

esfuerzos deber se fortalecidos para revertir la pérdida de cobertura vegetal que fue

especialmente grave durante la última década. Además se debe asegurar que los procesos

de restauración ecosistémica sean planificados y dirigidos desde la Secretaría de

Ambiente, para evitar que únicamente se generen iniciativas aisladas de reforestación,

que no contribuyen realmente a la conservación del patrimonio natural de la ciudad. A

pesar de que existe una Plan de Gestión Integral para la recuperación de ecosistemas para

el DMQ, existe una enorme dispersión de actores que generan procesos de reforestación

aislados, que no responden a una visión integral.

Aprovechamiento minero de áridos y pétreos (Desempeño Muy Malo): Se trata del

sector con la peor calificación respecto a su desempeño ambiental. Esto está relacionado

con el manejo que han tenido las canteras en el DMQ, especialmente aquéllas ubicadas

en las parroquias de Pomasqui y San Antonio. Se observó que más del 50% del total de

Page 30: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

29

superficie aprovechada se lo realiza de manera ilegal, es decir por fuera de las

concesiones otorgadas. Este manejo antitécnico genera graves impactos ambientales,

como la emisión constante de altos niveles de material particulado o la generación de

escombreras en lechos de ríos. Además se trata de una situación de alto riesgo para los

trabajadores de las canteras, debido a que la explotación ilegal no manejo conceptos

como el de aprovechamiento en terrazas.

6.2 Posibles acciones para mejorar el desempeño ambiental

Como se explicó anteriormente, para la evaluación del desempeño ambiental de cada sector se

realizó un análisis exhaustivo de los resultados de los indicadores cuantitativos, además de

mantenerse reuniones con actores clave para identificar las fortalezas y debilidades de las

políticas públicas del DMQ en el área ambiental. De esta manera se obtuvieron insumos sobre

posibles acciones para mejorar el desempeño ambiental de los distintos sectores. A continuación

se presenta una síntesis de lo analizado:

Energía y CO2: Se deben establecer programas claros de reducción de emisiones en los

cuales se involucre a la empresa privada a través de incentivos. Además es necesario

contar con una meta definida de reducción de emisiones, de acuerdo a las prioridades de

la gestión municipal.

Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial: El enfoque ambiental aún no se encuentra

totalmente visibilizado en el Ordenamiento Territorial. Por esta razón se debería trabajar

en conjunto con la Secretaría de Territorio para contar con planes de ordenamiento a

nivel parroquial, que contemplen la conservación y manejo del patrimonio natural con un

enfoque ecosistémico.

Transporte: En primer lugar deben existir definiciones claras respecto a la construcción

del Metro de Quito. Además de esto se debe continuar con la repotenciación de los

corredores de la ciudad, así como en general del Sistema Metrobus-Q. Algunos de los

puntos clave para conseguir este objetivo están relacionados con el mejoramiento de la

conectividad Este-Oeste, el aumento de frecuencias en las horas pico y la extensión de

esta red de transporte a zonas sin cobertura.

Gestión Integral de Residuos Sólidos: De acuerdo a las discusiones con las empresas

responsables de esta área (EMASEO y EMGIRS), el actual modelo no funciona, ya que

no se cuenta con una gestión integral de los residuos. Por esta razón una acción inmediata

que debería realizarse es la revisión de la normativa actual, bajo la coordinación de la

Secretaría de Ambiente. Una posible solución sería fusionar las dos empresas existentes

para facilitar la coordinación de las acciones del sector residuos.

Agua potable: En términos generales este sector tiene un desempeño bueno, por lo cual

se debe asegurar su continuidad en el tiempo. También se debe considerar un mayor

acercamiento hacia la población, para incidir en el consumo responsable de agua potable,

de manera que este valor se reduzca en el mediano plazo.

Page 31: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

30

Saneamiento: La acción prioritaria para este sector es la puesta en funcionamiento de las

plantas de tratamiento de aguas residuales del DMQ. Se trata de uno de los puntos más

importantes a implementar en la gestión ambiental urbana a corto plazo.

Calidad del aire: Los resultados de este sector muestran un desempeño bueno. Un punto

importante en este sector sería contar con mejores canales de comunicación frente a la

población, de manera que los ciudadanos se encuentren mejor informados al respecto.

Además se deberían incrementar acciones como los controles en vía pública o las

mediciones a pie de vereda, con el objetivo de mejorar la percepción de la ciudadanía

frente al recurso aire.

Agricultura urbana: En el DMQ existen proyectos de agricultura urbana desde hace 14

años, que incluso han sido reconocidos a nivel internacional (FAO, 2014). Sin embargo,

aún no se cuenta con una normativa al respecto, por lo cual la intervención prioritaria en

este sector es crear las bases legales a nivel distrital para institucionalizar los proyectos

existentes, así como aumentar la incidencia de los mismos en el acceso de estos

productos a la ciudadanía.

Huella Ecológica: Las acciones prioritarias respecto a este indicador se focalizan en las

campañas de buenas prácticas ambientales. Se debe comunicar a la población respecto al

significado de este indicador, y cómo el esfuerzo individual frente al cuidado del medio

ambiente puede generar cambios reales en relación a la sostenibilidad ambiental.

Ecosistemas: Se deben continuar con los programas de manejo sustentable del

patrimonio natural (ej. áreas protegidas). Además resulta prioritario generar planes de

manejo ambiental a nivel parroquial, que incorporen los conceptos que se manejan desde

la Secretaría de Ambiente. Por otro lado se deben generar a nivel municipal procesos

integrales de restauración ecosistémica, que vayan más allá de acciones aisladas de

reforestación.

Protección de fuentes de agua: El FONAG ha definido las áreas prioritarias de

restauración de fuentes de agua, tanto de manera activa como pasiva. Es necesario contar

con los recursos técnicos y financieros necesarios para llevar a cabo este plan. Además de

esto se deben generar mancomunidades con cantones aledaños, para poder intervenir en

las fuentes de agua que se encuentran por fuera del DMQ y que resultan estratégicas para

la ciudad.

Aprovechamiento minero de áridos y pétreos: Se requiere de una intervención

inmediata para enfrentar la minería ilegal en las parroquias de Pomasqui y San Antonio.

Es necesario definir claramente con la Agencia de Regulación y Control Minero

(ARCOM) las competencias municipales al respecto, así como proponer alternativas

viables para la extracción de áridos y pétreos de manera técnica, disminuyendo el

impacto ambiental que actualmente genera esta actividad.

Gestión de Riesgos Forestales: El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es una

estructura con un funcionamiento adecuado para dar una respuesta rápida frente a los

incendios forestales. Para mejorar dicho funcionamiento se deben optimizar los canales

Page 32: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

31

de comunicación entre las distintas instituciones implicadas y definir claramente sus

competencias. Por otro lado se debe trabajar a nivel territorial (parroquias) en los Planes

de Respuesta frente a incendios forestales.

Vulnerabilidad al Cambio Climático: De acuerdo a los resultados del estudio de

vulnerabilidad, los ecosistemas del DMQ son moderadamente vulnerables al Cambio

Climático. Sin embargo, si se generan presiones adicionales, esta vulnerabilidad podría

aumentar. Por esta razón las acciones principales respecto a adaptación al cambio

climático deben dirigirse a trabajar en el área rural involucrando a la población asentada

en estas zonas, para que se conviertan en aliados clave realizando en conjunto procesos

adaptativos con enfoque comunitario.

6.3 Indicadores de amplia difusión ciudadana

Los “Indicadores de Ciudad Sostenible” incorporan el cálculo y la evaluación de 58 indicadores

de sectores urbanos, rurales y la Huella Ecológica. Estos datos y la evaluación del desempeño

ambiental son una herramienta clave para la gestión ambiental distrital y para la transmisión de

dicha información hacia la ciudadanía. Adicionalmente, se considera que de estos 58 indicadores

es importante contar con 10 indicadores de fácil comprensión para la ciudadanía, que permitan

mostrar los avances alcanzados respecto a la sostenibilidad ambiental del DMQ. Se proponen los

siguientes indicadores como los más adecuados:

Emisiones GEI per cápita (Energía y CO2): Este indicador muestra de manera

confiable el aumento o disminución de las emisiones GEI en el DMQ. Al tratarse de

emisiones per cápita el dato resulta fácil de entender para la población y permite realizar

comparaciones con otras ciudades de la región

Desechos anuales generados por persona (Gestión Integral de Residuos Sólidos): A

través de este indicador la ciudadanía podrá observar la evolución en la generación de

desechos dentro del DMQ. Se trata de un indicador con una gran fuerza comunicativa,

puesto que involucra al individuo como responsable en la disminución de los residuos de

la ciudad

Superficie de área verde per cápita (Uso del Suelo): Se trata de un indicador

fácilmente actualizable y que analiza la cantidad de espacios verdes de la ciudad. Además

es uno de los indicadores más utilizados a nivel mundial para analizar la sostenibilidad de

ciudades

Vehículos por 1000 habitantes (Transporte): Se asume que si se produce una mejora en

el transporte público masivo de la ciudad, la gente reducirá paulatinamente su

dependencia de los autos privados. Por esta razón este indicador muestra de manera

confiable los efectos de un buen transporte público sobre la sostenibilidad ambiental.

Huella Hídrica (Agua potable y Saneamiento): La Huella Hídrica permite observar qué

tan sostenible es una sociedad respecto al consumo de agua potable y el tratamiento de

aguas residuales. Actualmente el DMQ es sostenible respecto a su Huella Azul (agua

Page 33: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

32

potable), pero no lo es respecto a su Huella Gris (aguas residuales), lo cual indica dónde

se centra el problema actualmente. Este indicador permitirá a la población entender cómo

evoluciona el manejo cíclico del agua dentro de la ciudad

Índice Quiteño de la Calidad del Aire (Calidad del Aire): Resulta fundamental que la

población conozca este índice, ya que el mismo sintetiza cómo se encuentra la calidad del

aire en la ciudad. Además es un resumen muy adecuado del mejoramiento/

empeoramiento de la calidad del aire para periodos específicos

Huella Ecológica: La Huella Ecológica permite observar la evolución de los patrones de

consumo de la población y su impacto sobre el medio ambiente. Es uno de los

indicadores clave para la Secretaría de Ambiente para el trabajo participativo con la

ciudadanía

% del territorio del DMQ que se encuentra bajo conservación (Ecosistemas):

Resulta muy importante que la ciudadanía conozca el porcentaje del territorio del DMQ

que se encuentra bajo conservación y cómo éste ha aumentado significativamente durante

los últimos años. Además, el conocer este indicador podría incidir indirectamente en el

interés de la población a visitar las áreas de conservación y tomar una mayor conciencia

respecto al patrimonio natural del DMQ

% de aprovechamiento minero ilegal (Aprovechamiento Minero): Este indicador

resulta clave para determinar si las acciones que se lleven a cabo frente a la minería ilegal

repercuten positivamente sobre este fenómeno

% de vegetación vulnerable (Vulnerabilidad al Cambio Climático): La ciudadanía

debería conocer que más del 50% de la vegetación natural de la ciudad es vulnerable

frente al Cambio Climático. Esto motivará una respuesta positiva respecto a las acciones

de adaptación al Cambio Climático y conservación del patrimonio natural distrital.

6.4 Consideraciones finales

El estudio “Indicadores de Ciudad Sostenible” constituye una primera evaluación del desempeño

ambiental de la ciudad, tanto en sus áreas urbanas y rurales, como respecto a la Huella Ecológica

de su población. De acuerdo a los resultados alcanzados, el desempeño ambiental actual es de

nivel “Medio”, con un ligero descenso en el área rural. Sin embargo, más allá del resultado final

de la ciudad respecto a sus sostenibilidad ambiental, los “Indicadores de Ciudad Sostenible”

constituyen un aporte clave bajo las siguientes consideraciones:

Se han identificado áreas prioritarias de intervención en la gestión ambiental

(saneamiento, ecosistemas, gestión integral de residuos sólidos, aprovechamiento minero,

adaptación al cambio climático), así como sectores que pueden ser un referente a nivel

regional (agua potable, calidad del aire). Esto permitirá a las entidades municipales

priorizar proyectos y programas que conduzcan a la ciudad en el camino de la

sostenibilidad

Page 34: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

33

A través del trabajo conjunto con los distintos actores institucionales vinculados con los

indicadores, se han identificado posibles acciones y/o estrategias para mejorar el

desempeño ambiental en los sectores analizados. Los principales puntos tratados han sido

recogidos en este documento

Se crearon espacios de diálogo y discusión interinstitucional para la discusión de los

indicadores cualitativos. Esto resulta fundamental para un trabajo coordinado respecto a

las principales problemáticas ambientales del DMQ

Del conjunto de indicadores analizados, se han escogido diez (10) que pueden servir para

un primer acercamiento frente a la ciudadanía en relación a los “Indicadores de Ciudad

Sostenible” y el actual estado ambiental de la ciudad

Es de suma importancia incorporar a esta información datos con respecto a la percepción

ciudadana en relación a los indicadores de calidad del aire, gestión de residuos, superficie

de áreas verdes, entre otros, lo que permita obtener resultados más pragmáticos en cuanto

a estrategias y acciones a seguir en cuanto a la gestión ambiental en el Distrito.

Finalmente, cabe resaltar que los “Indicadores de Ciudad Sostenible” representan la línea base

del desempeño ambiental del DMQ. A partir este estudio la Secretaría de Ambiente podrá

analizar los cambios que se generen en las temáticas ambientales de acuerdo a las acciones

planteadas, así como optimizar los recursos para convertir al DMQ en un referente de la

sostenibilidad ambiental a nivel regional.

Page 35: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

34

Bibliografía

CEPAL. 2007. Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para

América Latina y el Caribe, Manuales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPCO. Declaración Sostenibilidad CEPCO 2013 [cited 12.08.2014. Available from

http://www.cepco.es/noticia.asp?id_rep=3657.

Comunidad de Madrid. Sistema de Indicadores Ambientales de la Comunidad de Madrid 2014

[cited 24.07.2014. Available from

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1114194271774&langu

age=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura.

Dourojeanni, Axel. 1999. La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible. In XV Congreso

Venezolano de la Ciencia del Suelo. Barquisimeto, Venezuela: CEPAL.

Economist Intelligence Unit. 2010. Índice de Ciudades Verdes de América Latina. Munich,

Alemania: Siemens AG.

Economist Intelligence Unit. 2012. The Green City Index. A summary of the Green City Index

research series. Munich, Alemania: Siemens.

FAO. 2014. Ciudades Más Verdes en América Latina y El Caribe. Roma, Italia: FAO.

Mondragón, Angélica. 2002. "¿Qué son los indicadores?" Notas. Revista de información y

análisis (19).

WCED, World Commission on Environment and Development. 1987. Our Common Future.

Oxford: Oxford University.

Page 36: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

35

Anexo 1: Matriz Indicadores Ciudad Sostenible

Urbano/Rural

Sector Indicador Unidad Valor Año base

Criterio de evaluación

Fuente del indicador

Fuentes de comparación

Desagregación espacial

Temporalidad de cálculo

Desempeño ambiental

Urbano

Energía y CO2

Emisiones de GEI per cápita

ton CO2-eq/ hab

2.55 2011

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

Secretaría de Ambiente

DMQ IPCC DMQ bianual Alto

Consumo de electricidad

por unidad de PIB

MJ/1000 USD

707.5 2011

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

EEQ Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Medio

Políticas energía limpia

y eficiencia energética - -

2014

Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa

DMQ bianual Alto

Políticas de mitigación de

emisiones 2014 DMQ bianual Medio

Uso del suelo y Ordenamiento

Territorial

Superficie de área verde urbana per

cápita

m2/hab 20.2 2013

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

guías

Secretaría de Ambiente

DMQ

Índice Verde de Ciudades

Siemens

Administración Zonal

anual Alto

Tasa de crecimiento de

mancha urbana

ha/año 1342.4 Periodo 2001-2009

1. Evaluación frente al promedio de los últimos

23 años (1986-2009) 2. Tendencia frente a periodos anteriores

Secretaría de Ambiente

DMQ - DMQ quinquenal Bajo

Políticas de Ordenamiento

Territorial orientadas

hacia procesos de

sustentabilidad

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Bajo

Transporte

Extensión de la red de

transporte masivo

km/km2 0.15 2014 1. Evolución frente a resultados anteriores

Secretaría de Movilidad / EPMMOP

Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Medio

Page 37: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

36

superior (BRT)

Vehículos por 1000

habitantes

N° vehículos/ 1000 hab

0.16 2011

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

Secretaría de Ambiente

DMQ

Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Medio

Políticas de movilidad

- - Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Medio

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Proporción de desechos

recolectados y eliminados

adecuadamente, frente al

total generado

% 96.2 2012

1. Evaluación frente a datos regionales

EMASEO http://www.emaseo.gob.ec/index.php/indicadores-de-gestion.html

Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Medio

Desechos anuales

generados por persona

kg/(hab*año)

322.3 2013

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

EMASEO / Secretaría del

Ambiente

Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Alto

Política de gestión

integral de residuos sólidos

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Bajo

Agua

Consumo diario de agua por persona

l/(hab*día)

189.1 2013

1. Evaluación frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales 3. Recomendaciones

OMS

EPMAPS Índice Verde / Recomendacio

nes OMS DMQ anual Medio

Índice de agua no

contabilizada % 27.8 2012

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

EPMAPS Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Alto

Población con acceso a agua

potable % 99.04 2012

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

EPMAPS Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Muy Alto

Huella Hídrica Azul

m3 23,641,4

56 2013

1. Evaluación frente a análisis de

sostenibilidad de HH

Secretaría de Ambiente

DMQ - DMQ cuatrianual Alto

Page 38: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

37

Azul

Políticas de suministro de agua potable

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Alto

Saneamiento

Población con acceso a

alcantarillado % 96.12 2012

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

EPMAPS Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Medio

Cantidad de aguas

residuales tratadas

% 0 2013

1. Evolución frente a resultados anteriores 2. Evaluación frente a

datos regionales

EPMAPS / Secretaría de

Ambiente

Índice Verde de Ciudades

Siemens DMQ anual Muy Bajo

Huella Hídrica Gris

m3 1,010,96

8,477 2013

1. Evaluación frente a análisis de

sostenibilidad de HH Gris

Secretaría de Ambiente

DMQ - DMQ cuatrianual Bajo

Políticas de saneamiento

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Bajo

Calidad del aire

Niveles de concentración de dióxido de

nitrógeno

µg/m3 24.5 2013

1. Evaluación frente a resultados anteriores 2. Recomendaciones

OMS 3. Norma Ecuatorian de

Calidad del Aire

Secretaría de Ambiente

Guía OMS/ Norma

Ecuatoriana Calidad del

Aire

DMQ anual Muy Alto

Niveles de concentración de dióxido de

azufre

µg /m3 6.1 2013 DMQ anual Alto

Niveles de concentración

de material particulado

PM10

µg /m3 37.8 2013 DMQ anual Medio

Niveles de concentración

de material particulado

PM2.5

µg /m3 18.5 2013 DMQ anual Medio

Índice de calidad del aire

adimensional

61.3 2013 1. Evaluación en relación al índice

- DMQ anual Alto

Políticas de aire limpio

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Alto

Page 39: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

38

Gobernanza medioambienta

l

Administración ambiental

- -

Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ

bianual

Monitoreo ambiental

- - bianual

Participación pública

- - bianual

Agricultura

Número de hectáreas

intervenidas por agricultura

urbana

ha 24 2013 indicador referencial CONQUITO - Parroquias anual -

% de parroquias del

DMQ en las cuales existe intervención

de agricultura urbana

% 84.6 2013 indicador referencial CONQUITO - Parroquias anual -

Políticas agroproducti

vas - - 2014

Evaluación de expertos

Evaluación cualitativa participativa

DMQ bianual Medio

Edificios sustentables

Políticas sobre

edificaciones sustentables

- - 2014 Evaluación de

expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Medio

Urbano/Rural

Huella Ecológica

Huella Ecológica del

DMQ hag/hab 1.77 2011

Análisis en función de la metodología

Secretaría de Ambiente

MAE / GFN Parroquias anual Medio

Rural ecosistemas

tasa anual de pérdida de

bosque húmedo

ha/año 2767.7 2009 1. Evaluación frente al

promedio de los últimos 23 años (1986-2009) 2. Tendencia frente a periodos anteriores

Secretaría de Ambiente

DMQ

- DMQ quinquenal Bajo

pérdida anual de páramo

ha/año 257.8 2009 - DMQ quinquenal Bajo

% total de áreas

protegidas declaradas, en

relación a la superficie del

% 31.5 2013 1. Evaluación frente a

resultados hasta el año 2011

Secretaría de Ambiente

DMQ - DMQ anual Medio

Page 40: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

39

DMQ

Políticas de manejo de

áreas naturales - - 2014 Evaluación de expertos

Evaluación cualitativa participativa

DMQ bianual Medio

Políticas de recuperación de cobertura vegetal con

enfoque ecosistémico

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Bajo

Agricultura

% superficie caña de azúcar sobre cultivos

totales

% 6241 2013 indicador referencial Secretaría de

Ambiente - Parroquias cuatrianual -

% superficie papa sobre

cultivos totales % 2064 2013 indicador referencial

Secretaría de Ambiente

- Parroquias cuatrianual -

% superficie maíz/fréjol

sobre cultivos totales

% 14257 2013 indicador referencial Secretaría de

Ambiente - Parroquias cuatrianual -

% superficie árboles

frutales sobre cultivos totales

% 2864 2013 indicador referencial Secretaría de

Ambiente - Parroquias cuatrianual -

Agua

% de avance de la

restauración activa de

fuentes de agua

planificada

ha 33.6 2013

1. Evaluación frente a resultados hasta el año

2011 2. Evaluación frente a

meta total (100%)

FONAG - Zonas de

restauración anual Medio

Políticas de protección de

fuentes de agua

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Medio

Aprovechamiento minero de

áridos y

Área concesionada

total ha 6149.4 2013 -

Secretaría de Ambiente

- Parroquias anual -

Page 41: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

40

pétreos Área de concesión

aprovechada ha

248.2538

2013 Evaluación en función de la relación de áreas aprovechadas legal o

ilegalmente

Secretaría de Ambiente

- Parroquias anual

Muy Bajo Área aprovechada

fuera de concesión

ha 266.084

9 2013

Secretaría de Ambiente

- Parroquias anual

Gestión de Riesgos

Forestales

superficie anual de pajonal

quemada

ha/año 8.8 2013 1. Evaluación frente a

promedio multianual de quema

Secretaría de Ambiente / Cuerpo de

Bomberos de Quito

- DMQ anual Alto

superficie anual de

arbustales secos quemada

ha/año 454.3 2013 1. Evaluación frente a

promedio multianual de quema

Secretaría de Ambiente / Cuerpo de

Bomberos de Quito

- DMQ anual Bajo

superficie anual de matorral quemada

ha/año 31.4 2013 1. Evaluación frente a

promedio multianual de quema

Secretaría de Ambiente / Cuerpo de

Bomberos de Quito

- DMQ anual Alto

superficie anual de

ecucalipto quemada

ha/año 96.4 2013 1. Evaluación frente a

promedio multianual de quema

Secretaría de Ambiente / Cuerpo de

Bomberos de Quito

- DMQ anual Bajo

Políticas de Gestión de

Riesgos Forestales (incendios)

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Medio

Vulnerabilidad al Cambio Climático

% de vegetación

natural moderamente vulnerable al

cambio climático

% 56.2 2013 Análisis de los

Resultados del Estudio Secretaría de Ambiente

- DMQ cada diez

años Medio

% de vegetación

% 0.3 2013 Análisis de los

Resultados del Estudio - DMQ

Page 42: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

41

altamente vulnerable al

cambio climático

Políticas de adaptación al

Cambio Climático

- - 2014 Evaluación de expertos Evaluación cualitativa

participativa DMQ bianual Medio

Page 43: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

42

Anexo 2: Ficha Evaluación Indicadores Cualitativos Sector Calificación Justificación Puntos focales

Políticas

energías limpias

y eficiencia

energética en el

sector eléctrico

Alta

Fortalezas: Desde el año 2011 la EEQ cuenta con una Gerencia de Proyectos Especiales y Eficiencia Energética, la cual consta de

la Dirección de Participación Socioambiental y Dirección de Eficiencia Energética. Esta nueva institucionalidad ha

permitido profundizar el trabajo en dichas áreas y ha facilitado el acercamiento con entidades públicas, privadas y el

sector comunitario.

Esta Gerencia está encargada de los temas ambientales (proyecto Huella de Carbono, programa 3R’s, estrategia para

ahorro de energías, etc.)

La EEQ cuenta con planes de eficiencia energética para edificaciones, los cuales han sido validados en la

infraestructura de la misma empresa

Desde el sector eléctrico se trabaja en la protección de reservorios mediante reforestación de áreas críticas. Además

existe un estrecho vínculo con el FONAG para la protección de los Ríos Pita y San Pedro.

Respecto a la provisión de servicio eléctrico, únicamente se lo hace para aquéllos barrios que se encuentran

regularizados, de acuerdo a la Ordenanza 022

En el marco de las energías limpias, se están promoviendo pequeños proyectos de energías renovables en zonas

urbano-marginales (principalmente a través de la instalación de paneles solares)

En el marco del programa de eficiencia energética se está iniciando un proceso con el MAE para la iluminación en

áreas protegidas a través de la utilización de energías renovables

La EEQ cuenta con proyectos de micro hidroeléctricas en su área de influencia (ejemplo proyecto El Troje)

Existen planes para la descentralización de subestaciones para reducir la vulnerabilidad asociada a una mayor demanda

energética (cocinas de inducción)

La sostenibilidad financiera de estos programas y proyectos está asegurada, debido a que el sector energético es

considerado como estratégico

Existe Planificación para eficiencia energética a nivel del DMQ: 1) cambio de luminarias; 2) iniciativas para eficiencia

energética en sector industrial (ISO 50001); 3) Plan para trabajar integralmente eficiencia energética en el DMQ

Existe Planificación para evaluar potencial de energías alternativas y proyectos piloto (evaluación de potencial

fotovoltaico del Distrito, se está explorando evaluación de eólico, biomasa y geotérmico). Además existen

implementados proyectos de micro centrales en las caídas de sistemas de abastecimiento de agua.

Debilidades: Acceso ilegal al servicio eléctrico genera pérdidas en el sector rural

No se han logrado implementar proyectos macro de energías alternativas (especialmente debido a los costos y a la falta

de una estrategia clara a nivel nacional

Justificación de calificación: La EEQ, la cual suministra de energía eléctrica al DMQ, cuenta con una estructura sólida en relación a la eficiencia

energética y las energías renovables. La sostenibilidad financiera de estos proyectos está asegurada y se está trabajando

tanto en la oferta energética (micro centrales, proyectos piloto energías renovables, descentralización de estaciones)

como en la demanda (programas de ahorro de energía en infraestructuras clave y trabajo con la población). Además de

esto la provisión de servicio eléctrico a la población alcanza valores cercanos al 100%, dejándose de lado únicamente

aquellas viviendas que no cumplen con las ordenanzas municipales de construcción.

Marcelo Chango

Oscar Enríquez

(EEQ)

Page 44: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

43

Políticas de

reducción de

emisiones

Medio

Fortalezas: Dentro del Plan de Desarrollo del DMQ se presentan metas de reducción de emisiones y Huella Ecológica, lo cual

revela una institucionalización de este tema en a la agenda municipal

Debido a los planes y la gestión municipal en sectores clave para la ciudad (optimización de transporte, electricidad,

manejo de bosques, residuos sólidos, etc.), se generan paralelamente espacios para la reducción de emisiones; se

genera un posible espacio de cobeneficios.

En el marco de gestión de la Secretaría de Ambiente se ha institucionalizado el cálculo del Inventario de Emisiones

GEI, el cual es la línea base para una evaluación de reducción de emisiones. Esto se lo ha alcanzado a través de un

trabajo intensivo con técnicos de la Secretaría de Ambiente

La reducción de emisiones se ubica dentro de un contexto de mejoramiento de la ciudad, no se reduce a acciones

aisladas

El contexto internacional actual puede ser positivo en el futuro cercano (metas de reducción para países en desarrollo)

Los estudios de Huella de Carbono están vinculados a la Responsabilidad Social Empresarial. Esto fomenta los

espacios de interacción público-privado

Debilidades: La Huella de Carbono y el cálculo sistemático de emisiones aún no se encuentran internalizados en las agendas de las

distintas instituciones municipales

Existe una amplia dispersión en metodologías de cálculo de emisiones. Los procesos no se encuentran plenamente

homologados

No se cuenta con una definición clara en relación a los mecanismos de mercados de carbono en bosques (REDD), lo

cual es un área clave para la Secretaría de Ambiente

Justificación de calificación: Debido a las áreas clave de la gestión municipal (transporte, electricidad, bosques, residuos, etc.), los escenarios de

reducción de emisiones se encuentran articulados a procesos integrales de mejora de la calidad de vida en la ciudad.

Esto representa una muy buena oportunidad para institucionalizar los programas de reducción de emisiones a nivel del

DMQ. Además de esto, la Secretaría de Ambiente cuenta con la experticia para el cálculo de reducción de emisiones y

escenarios futuros. Sin embargo, la calificación general aún es media, debido a que las demás instituciones municipales

no han internalizado los procesos de cálculo de Huella de Carbono e inventarios de emisiones. Tampoco se cuenta con

una metodología homologado y existen ciertos puntos en los cuales no se presentan definiciones claras a nivel nacional

e internacional (ejemplo REDD)

Diego Enríquez

(Secretaría de

Ambiente)

Políticas de

Ordenamiento

Territorial

orientadas hacia

procesos de

sustentabilidad

Bajo

Fortalezas: Desde el 2011 se cuenta con el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022, el cual incluye una visión

ambiental distrital

Se están desarrollando mecanismos para manejar adecuadamente el impacto de las grandes intervenciones urbanísticas

sobre la ciudad (Modelo de Cargas y Beneficios). Esto repercutirá positivamente sobre el cuidado del medio ambiente

En términos generales la estructura del Plan de Ordenamiento Territorial es adecuada y robusta

Existen instrumentos políticos para el desarrollo de la Red Verde Urbana, sin embargo aún no se cuenta con una

Ordenanza definitiva

Debilidades: No existen planes de desarrollo territorial construidos a nivel de gobiernos parroquiales, con un enfoque integral que

incorpore el componente ambiental

No existe una integralidad en la aplicación de planes locales de ordenamiento territorial

Los grandes proyectos urbanísticos que se desarrollaron durante los últimos años no se sometieron a un análisis

profundo desde perspectivas como la ambiental, de movilidad, socioeconómica, etc.

Pablo Ortega

Adriana Ávila

(STHV)

Page 45: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

44

Todavía no se han desarrollado mecanismos adecuados para asegurar la sostenibilidad institucional en relación a la

aplicación del PMOT

En el ámbito rural existen debilidades en la información territorial (actualización catastros, predios) lo cual genera

problemas en la delimitación de los conglomerados urbanos. Esto repercute sobre una adecuada planificación respecto

al componente ambiental en el manejo territorial

No existe datos actualizados confiables sobre tenencia de la tierra en las áreas rurales

Existe una debilidad evidente en los instrumentos de aplicación integrales (principalmente enfoque ambiental) en el

ordenamiento territorial.

Justificación de calificación: El Municipio de Quito cuenta con un Plan de Desarrollo que contempla entre sus líneas estratégicas al componente

ambiental. Sin embargo, no se ha logrado plasmar lo ambiental en los planes de ordenamiento a escala local

(parroquial). Además de esto, se deben crear instrumentos para convertir a la sostenibilidad ambiental en un eje

transversal, tanto a nivel urbano como rural. Finalmente, resulta indispensable que los proyectos de desarrollo

urbanístico se enmarquen dentro del Plan de Desarrollo, para de esta manera evitar que proyectos específicos se

ejecuten sin un análisis previo integral, que considere los elementos de cuidado y manejo del medio ambiente.

Políticas de

movilidad

Medio

Fortalezas: Existe un plan maestro de movilidad 2009-2025, donde se encuentran definidas las políticas y directrices al respecto

EL DMQ cuenta con un sistema integrado BRT, el cual consta de 2 corredores (trole, ecovía y central norte)

Actualmente la Secretaría de Movilidad se encuentra en un proceso de actualización del plan maestro, con lo cual se

busca fortalecer el enfoque de sustentabilidad en la movilidad de la ciudad

Las políticas públicas se focalizan hacia un transporte eficiente, donde el transporte público municipal debe tomar un

rol preponderante

Se ha respetado el esquema de estructura del transporte propuesto en el Plan de Movilidad, con lo cual las

intervenciones en esta área son articuladas y en base a una planificación técnica

Debilidades: El presupuesto actual es insuficiente para la implementación del Plan Maestro.

Falta una mayor implementación de servicios en nuevas zonas, sobre todo en las líneas transversales (este-oeste)

Dentro de la actualización del plan para una movilidad sostenible no se cuenta con una visión clara respecto a la

construcción del metro

No se cuenta con un modelo de tráfico para la realización de análisis de reducción de la congestión a través de la

implementación de diferentes medidas.

Justificación de calificación: El Plan Maestro de Movilidad tiene una estructura y una visión adecuada para confrontar los problemas de movilidad

de la ciudad. Sin embargo su aplicación integral es muy costosa, por lo que resulta irreal. Por esta razón se lo está

actualizando, de acuerdo a una visión de movilidad sostenible. Se deben fortalecer las capacidades institucionales

existentes y contar con una visión clara acerca de la construcción del Metro de Quito y su integración al sistema

Metrobus-Q. La herramienta de un modelo vial podría ser de gran utilidad en este escenario.

Henry Vilatuña

Cecilia Rodríguez

(Secretaría de

Movilidad)

Políticas de

gestión integral

de residuos

sólidos

Bajo

Fortalezas: La Ordenanza 309 (noviembre 2010) dictamina la creación de las empresas públicas metropolitanas. De esta manera

quedan establecidos los campo de acción de EMASEO

La normativa está perfectamente definida en lo que respecta a la recolección y el barrido

Actualmente existe voluntad política para interactuar entre EMASEO y EMGIRS en la búsqueda de posibles

soluciones para contar con una adecuada política de gestión integral de residuos sólidos (una alternativa podría ser

fusionar las empresas)

Fernando Torres

Patricia Zabala

(EMASEO)

Maribel Enríquez

(EMGIRS)

Page 46: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

45

Debilidades: EMASEO no tiene accionar en políticas de reciclaje. Su competencia se delimita únicamente a la recolección y el

barrido; sólo tiene capacidad de apoyo a EMGIRS

No existe interacción directa entre EMASEO y EMGIRS. Los contactos se canalizan a través de la Secretaría de

Ambiente.

La Secretaría de Ambiente no ha diseñado políticas de gestión integral de residuos sólidos que delimiten

adecuadamente el campo de acción de las empresas públicas involucradas

El trabajo de EMASEO y EMGIRS se encuentra separado por sus distintas competencias, por lo cual resulta complejo

desarrollar planes integrales para un manejo sustentable del sector residuos

No existen políticas integrales respecto al reciclaje, sino únicamente actividades, programas o proyectos puntuales

(ejemplo 3R’s).

Los 4 puntos de la gestión integral de los residuos (generación, recolección, transporte y disposición) funcionan

aisladamente de manera correcta y reactiva. Sin embargo no se las ha logrado integrar bajo un paraguas único

La creación de una nueva empresa en el ámbito de los residuos sólidos (EMGIRS) se considera un error, puesto que no

ha facilitado la creación y aplicación de políticas integrales de gestión de residuos sólidos

Justificación de calificación: Si bien las competencias de EMGIRS y EMASEO están claramente definidas por la Ordenanza 309, se ha identificado

una debilidad en las políticas públicas de gestión integral de residuos sólidos. La coordinación entre EMASEO y

EMGIRS resulta compleja, puesto que los espacios de interacción no están claramente delimitados. Resulta

fundamental que la Secretaría de Ambiente, en conjunto con EMASEO y EMGIRS, revise las políticas existentes y

genere propuestas encaminadas a contar con políticas fuertes

Políticas de

Agua Potable

Alto

Fortalezas: La Misión y visión de la EPMAPS están enfocadas en la responsabilidad ambiental. Esto ha permitido establecer

programas con un enfoque ambiental alrededor de la institucionalidad existente (ejemplo programas de reducción de

consumo, cálculo de huellas ambientales de la gestión del agua potable y saneamiento)

Programas están institucionalizados bajo una estructura sólida, por lo cual no son afectados por cambios políticos

Existen una serie de departamentos técnicos que analizan medidas para reducir el índice de pérdida en el suministro de

agua potable (índice de agua no contabilizada)

A través del Plan Maestro de Agua Potable se han definido claramente las acciones necesarias para cubrir la demanda

de agua potable hasta el año 2030

La misión y visión de la empresa a partir del año 2010 presenta un enfoque integral del agua potable y el saneamiento:

provisión de agua potable, alcantarillado y saneamiento (tratamiento de aguas residuales)

Existen políticas para la protección de fuentes de agua clave para el DMQ

Debilidades: Es necesario fortalecer el análisis de vulnerabilidad en la oferta de agua potable bajo los efectos del cambio climático

en las fuentes.

Fuentes de agua se encuentran en algunos casos por fuera del DMQ. Para poder crear políticas de conservación de las

mismas se deberían crear mancomunidades con otros cantones.

Justificación de calificación: En el DMQ existe una visión clara para asegurar el acceso a agua potable de su población. Dentro de esta visión, las

acciones para asegurar dicho acceso parten desde la oferta (protección de fuentes de agua, proyectos para expansión de

la red de agua potable, reducción de la vulnerabilidad del sistema, etc.) y de la demanda (campañas de reducción del

consumo, lo cual se lo realiza en el marco de una institucionalidad sólida, con roles definidos. Existen áreas en las

cuales se puede fortalecer al análisis, como por ejemplo la vulnerabilidad del sistema al cambio climático, sin embargo

Gioconda Ayala

Alejandro Zury

(EPMAPS)

Page 47: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

46

en términos generales existe una muy buena capacidad de respuesta frente a la demanda de la población, sin

menoscabar la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico

Políticas de

Saneamiento

Bajo

Fortalezas: En la nueva misión y visión de la EPMAPS (a partir del 2010) se incluye el concepto de saneamiento. Antes sólo se

incluía el servicio de alcantarillado

La EPMAPS cuenta con la experticia necesaria para otorgar un servicio adecuado en el acceso al alcantarillado

Recientemente se creó un departamento que se encarga de los planes metropolitanos para el tratamiento de aguas

residuales

Debilidades: No existe presupuesto adecuado para ejecución de los proyectos de tratamiento de agua residuales, aún de debe recurrir

a créditos internacionales (BID)

No existe una institucionalidad respecto a un sistema integrado de tratamiento de agua residuales

Las plantas de tratamiento de aguas residuales aún no se encuentran en funcionamiento, por lo cual existe un

saneamiento mínimo en esta área

Se debe analizar las posibles tarifas a aplicarse cuando comience el funcionamiento de las aguas residuales tarifas

Justificación de calificación: Si bien en el campo de la provisión de alcantarillado la EPMAPS muestra buenos resultados, se considera que este

indicador es bajo debido a que no existen políticas institucionalizadas respecto al tratamiento de aguas residuales

(saneamiento). Se cuenta con planes y diseños para plantas de tratamiento, pero todavía se deben definir aspectos como

los costos, la definición de políticas sobre su funcionamiento, etc. Este es un área incipiente de la gestión ambiental

que debe ser fortalecida

Gioconda Ayala

Alejandro Zury

(EPMAPS)

Políticas

agroproductivas Medio

Fortalezas:

En el DMQ se han venido desarrollando proyectos de agricultura urbana por más de 12 años

La incidencia de dichos proyectos alcanza a más del 85% de las parroquias urbanas y 80% de las parroquias rurales del

DMQ

Actualmente se está desarrollando un proyecto en el sector rural de apoyo a las cadenas productivas, focalizado en la

comercialización de café orgánico y leche.

Se encuentra en discusión una ordenanza municipal sobre agricultura orgánica urbana

Debilidades: Aún no se cuenta con una normativa específica a nivel local, respecto a agricultura orgánica urbana

La interacción con otros ámbitos municipales no ha sido siempre la más adecuada, por lo cual deben crearse mayores

espacios para el diálogo interinstitucional respecto a la agricultura orgánica

Las políticas nacionales de agroproductividad (MAGAP) no coinciden necesariamente con la visión de agricultura

orgánica de CONQUITO

La incidencia en el ámbito agropecuario rural es aún bastante limitada

Justificación de calificación: CONQUITO ha realizado un importante trabajo en el campo de la agricultura orgánica y se observa que los procesos

generados son sostenibles en el tiempo. Sin embargo, es necesario contar con normativa municipal específica sobre la

agricultura orgánica, para institucionalizar los procesos existentes a nivel urbano y alcanzar un mayor grado de

incidencia en el sector rural

Alexandra

Rodríguez;

Carolina

Berrazueta

(CONQUITO)

Carolina Landín

(Secretaría

Desarrollo

Productivo y

Competitividad)

Políticas de

manejo de áreas

naturales

Medio

Fortalezas: A partir del Plan Metropolitano de Desarrollo del DMQ 2012-2022, se hace un reconocimiento para generar procesos

de conservación, protección, recuperación y uso sustentable del patrimonio natural del DMQ.

Daniela Valarezo

(Secretaría de

Ambiente)

Page 48: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

47

La Secretaría de Ambiente se encuentra consolidando un sistema metropolitano de áreas de protección ecológica que

promueve la recuperación de ecosistemas y el uso sustentable del patrimonio natural del DMQ. Para esto se han

conformado hasta el año 2013 tres Áreas de Conservación y Uso Sustentable y dos Áreas de Intervención y

Recuperación que han permitido mejorar los procesos de Ordenamiento Territorial

Debilidades: Las ordenanzas son instrumentos normativos insuficientes (relacionado a incentivos y regulaciones territoriales de uso

y ocupación del suelo) para la implementación y ampliación del Sistema Metropolitano de áreas de protección.

No existe un involucramiento de las Administraciones Zonales para la implementación en áreas de Intervención y

Recuperación.

Justificación de calificación: Se están desarrollando importantes procesos para la protección del patrimonio natural del DMQ, lo cual se apoya en la

inclusión de estas temáticas en el Plan de Desarrollo de la Ciudad. Por otro lado en los últimos años se han

incrementado las áreas de conservación y uso sustentable del DMQ, lo cual ayudará a la conservación de los

ecosistemas. Sin embargo, se deben crear normativas que apuntalen estos procesos, puesto que las normativas actuales

no son suficientes. También resulta fundamental que las Administraciones Zonales tengan un mayor nivel de

involucramiento y acción en este campo.

Políticas de

recuperación de

cobertura

vegetal con

enfoque

ecosistémico

Bajo

Fortalezas: Existe un Plan de Gestión Integral de para la recuperación de ecosistemas (2013)

El FONAG cuenta con un modelo exitoso de reforestación encaminado a la protección de fuentes de agua, el cual

podría ser replicado a escala distrital

Debilidades: Existe gran demanda de actores para la instauración de pequeñas plantaciones, que no responden a un plan intergal de

recuperación ecosistémica

Enorme dispersión de proyectos de reforestación

No se cuenta con un sistema de monitoreo que dé seguimiento, controle y regule el mantenimiento de los procesos de

reforestación; los indicadores se han focalizado únicamente en el número de plantas sembradas, sin importar que

sucede con las mismas

Las instituciones actúan de manera aislada en procesos de reforestación. No existe una rectoría clara, la cual debería

encontrarse en la Secretaría de Ambiente

La Secretaría de Ambiente no cuenta con personal técnico suficiente ni con recursos suficientes para ejercer rectoría en

procesos de recuperación, y que incluya el seguimiento, monitoreo y análisis de programas y proyectos de

reforestación.

El modelo de recuperación no se encuentra plasmado en ninguna ordenanza, a pesar de que el COOTAD permite que

los gobiernos autónomos generen sus propios modelos de gestión.

Justificación de calificación: A pesar de que existe una Plan de Gestión Integral para la recuperación de ecosistemas, existe una enorme dispersión

de actores que generan procesos de reforestación aislados, que no responden a una visión integral

Manuel Serrano

(Secretaría de

Ambiente)

Políticas de

protección de

fuentes de agua

Medio

Fortalezas: Desde hace 14 años el FONAG incluye programas y proyectos para la conservación, protección y restauración de

fuentes de agua potable. A partir del año 2012 esto se lo realiza de acuerdo al Plan Estratégico de Restauración

Prioriza sus intervenciones de restauración en función de las categorías de deterioro de la fuentes. Se debe destacar

que a pesar de que el 75% de las fuentes de agua para Quito se encuentran fuera del Distrito, el FONAG puede

intervenir con recursos del Fondo.

Debilidades:

Malki Sáenz

(FONAG)

Page 49: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

48

Existe un marco normativo en el Municipio que no permite intervenir extra territorialmente fuera de los límites

administrativos, lo que dificulta gestionar ese recurso natural estratégico. Se deben crear mancomunidades para poder

actuar sobre estas fuentes que se encuentran fuera del DMQ

La capacidad para aumentar la intervención en temas de restauración es insuficiente, debido a la gran extensión de

áreas deterioradas.

Justificación de calificación: El FONAG cuenta con una amplia experiencia en el cuidado de fuentes de agua y sus procesos se encuentran

institucionalizados. Sin embargo, existen dificultadas para el cuidado por dos razones principales: capacidad

insuficiente para cubrir todas las fuentes deterioradas e imposibilidad jurídica de trabajar en fuentes que se encuentran

por fuera del DMQ. Para solventar este problema se debería crear mancomunidades y alianzas con alcaldías de

cantones aledaños al DMQ

Políticas de

Gestión de

Riesgos en

relación a

Incendios

Forestales

Medio

Fortalezas: Existe una política de riesgos de incendios forestales dirigida principalmente a la prevención

Se cuenta con una estructura institucional para la gestión de riesgos forestales

Dentro del COE (2012) se han generado espacios de interacción entre los distintos actores relacionados con los

incendios forestales (alrededor de 20 instituciones)

A partir de las políticas públicas existentes se han generado planes de contingencia para la acción frente a los incendios

forestales

Dentro de la institucionalidad existente se ha observado un muy buen nivel de respuesta ante los incendios forestales

Debilidades: Las competencias de las diferentes entidades colaboradoras no están totalmente delimitadas

Aún persisten dificultades en los canales de comunicación y la gestión de la información

No se creado una vinculación efectiva con el nivel territorial (planes de contingencia a nivel parroquial)

La institucionalidad alrededor de la gestión de riesgos forestales todavía no es lo suficientemente robusta como para no

verse alterada por los cambios políticos

Justificación de calificación: A partir del 2012 se cuenta con una institucionalidad estructurada que responde a las políticas públicas de gestión de

riesgos forestales. Dicha institucionalidad ha facilitado la interacción entre los diferentes actores involucrados en esta

área. Sin embargo, aún se deben mejorar los canales de comunicación entre las instituciones involucrados, así como la

delimitación clara de sus competencias. Además de esto es necesario profundizar la aplicación de las políticas sobre

incendios forestales hacia el territorio (planes de contingencia a nivel parroquial)

Julio Gutiérrez

(Bomberos)

Mario Rosero

(Gestión de

Riesgos)

Políticas de

adaptación al

Cambio

Climático

Medio

Fortalezas: A partir del Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022 se establece como política la reducción de la vulnerabilidad

al cambio climático y la contribución a la reducción de sus causas y consecuencias, a través de un modelo de gestión

local de cambio climático. Para esto se han generado procesos de adaptación a partir de estudios climáticos y de

vulnerabilidad; y procesos de mitigación a partir de estudios huellas (carbono, hídrica, ecológica) e inventarios de GEI

Los distintos elementos de análisis con que cuenta la Secretaría de Ambiente están orientados a garantizar una

respuesta efectiva frente a impactos en sectores estratégicos como: abastecimiento de agua potable, manejo y

conservación de cuencas hídricas, gestión integral de riesgos climáticos, programas de salud, biodiversidad,

infraestructura y seguridad alimentaria.

A través de los programas de buenas prácticas ambientales se ha incrementado la responsabilidad de la ciudadanía

frente a los efectos del cambio climático.

El MDMQ a través de la SA, ha suscrito varios acuerdos globales (Pacto climático de México y Programa ONU

Ciudades) vinculantes para incidir y reportar acciones de cambio climático y sostenibilidad, además es pionera hacia la

David Salvador

Nixon Narváez

(Secretaría de

Ambiente)

Page 50: Indicadores de Ciudad Sostenible

Indicadores de Ciudad Sostenible

49

creación de políticas de incentivos por buenas prácticas y compensación por reducción de emisiones.

Debilidades: Es necesario incorporar normativas (construcción sustentable, energía) para incidir en el Ordenamiento Territorial

Se deben generar procesos de capacidad de adaptación en las comunidades.

La incidencia sobre la ciudadanía se ha producido principalmente en el ámbito urbano (mayormente ligado a la

mitigación), mientras que no se ha tenido una incidencia alta sobre las comunidades locales y sus procesos de

adaptación

Todavía hay un alto desconocimiento de la población en cuanto a lo que significa el cambio climático, sus causas,

impactos, oportunidades y mecanismos de respuesta. Es necesario consolidar una política de educación y difusión a

todos los niveles para mejorar los niveles de comprensión y a su vez fortalecer capacidades institucionales y humanas.

Se debe coordinar y desplegar mayores esfuerzos hacia la implementación medidas de adaptación dentro del Distrito

Metropolitano, con diversos actores, instituciones, cooperación que permitan mejorar las inversiones en estos temas

como política del distrito.

Justificación de calificación: Con el Plan de Desarrollo del DMQ, la adaptación al Cambio Climático se constituye en una política

institucionalizada. Esto ha conducido a que desde la Secretaría de Ambiente se generen una serie de estudios para

conocer el estado de vulnerabilidad del DMQ, así como las áreas de intervención prioritarias. Sin embargo, estos

conocimientos no han logrado cristalizarse en un trabajo intensivo en el sector rural, en aquellas parroquias o

comunidades con los mayores niveles de vulnerabilidad. Por esto se debe profundizar el trabajo de adaptación con la

ciudadanía y generar diferentes estrategias con un enfoque participativo.