Indicadores de Salud Reproductiva de La República Mexicana

4
INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA REPÚBLICA MEXICANA. En esta sección usted podrá consultar 110 indicadores de salud reproductiva de la República Méxicana que se encuentran agrupados en 10 dimensiones. INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS OAXACA 1. Fecundidad e inicio de la vida reproductiva La fecundidad ha sido el principal determinante del cambio demográfico registrado en Mé- xico durante las últimas décadas. La tasa global de fecundidad5 (TGF) descendió de casi siete hijos por mujer a principios de los años setenta a 3.4 en 1990, y en la última década del siglo XX continuó disminuyendo a un ritmo más lento: ascendió a 3.1 hijos por mujer en 1992, alcanzó un nivel de 2.7 hijos en promedio en 1997 y en la actualidad (año 2000) se estima que se sitúa en alrededor de 2.4 hijos por mujer (véase gráfica 1). En el estado de Oaxaca, las mujeres también redujeron de manera significativa el tamaño de su descendencia. La tasa global de fecundidad pasó de 4.42 hijos por mujer en 1990 a 4.05 en 1992, descendió a 3.25 hijos en promedio en 1997, y en la actualidad se estima en 2.92 hijos por mujer. Este descenso ha sido tan pronunciado que la brecha que separaba a Oaxaca del Distrito Federal (la entidad federativa con la menor fecundidad) se redujo de 2.27 hijos en 1990, a 1.12 hijos en el año 2000. No obstante, el nivel actual de la fecundidad de Oaxaca, el cuarto más alto del país, es equivalente a la fecundidad nacional de 1994. A nivel global, una gran cantidad de adolescentes ya son sexualmente activos antes de cumplir 20 años de edad, y la gran mayoría (alrededor del 60%) no utiliza ninguna protección contra el embarazo, ni contra el riesgo de adquirir una ITS o infectarse de VIH. En México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 19 años, en promedio. La gran mayoría de ellos (97%) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su primera relación sexual. Los embarazos adolescentes se concentran en la adolescencia tardía (17-19 años); los que ocurren en la adolescencia temprana (entre los 12 y 14 años) pertenecen a madres de estratos bajos (87%). La tasa global de fecundidad (tgf) disminuyó de casi 6 hijas/os por mujer en 1974, a 2.2 en 2006 (CONAPO, 2006). El porcentaje de usuarias de mé- todos anticonceptivos se incrementó en más de 100%: de 30.2% en 1976 a 69.1% en 2006 entre las mujeres en edad fértil unidas en pareja.

description

Indicadores de Salud Reproductiva

Transcript of Indicadores de Salud Reproductiva de La República Mexicana

Page 1: Indicadores de Salud Reproductiva de La República Mexicana

INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA REPÚBLICA MEXICANA.En esta sección usted podrá consultar 110 indicadores de salud reproductiva de la República Méxicana que se encuentran agrupados en 10 dimensiones. 

INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS OAXACA

1. Fecundidad e inicio de la vida reproductiva

La fecundidad ha sido el principal determinante del cambio demográfico registrado en Mé- xico durante las últimas décadas. La tasa global de fecundidad5 (TGF) descendió de casi siete hijos por mujer a principios de los años setenta a 3.4 en 1990, y en la última década del siglo XX continuó disminuyendo a un ritmo más lento: ascendió a 3.1 hijos por mujer en 1992, alcanzó un nivel de 2.7 hijos en promedio en 1997 y en la actualidad (año 2000) se estima que se sitúa en alrededor de 2.4 hijos por mujer (véase gráfica 1). En el estado de Oaxaca, las mujeres también redujeron de manera significativa el tamaño de su descendencia. La tasa global de fecundidad pasó de 4.42 hijos por mujer en 1990 a 4.05 en 1992, descendió a 3.25 hijos en promedio en 1997, y en la actualidad se estima en 2.92 hijos por mujer. Este descenso ha sido tan pronunciado que la brecha que separaba a Oaxaca del Distrito Federal (la entidad federativa con la menor fecundidad) se redujo de 2.27 hijos en 1990, a 1.12 hijos en el año 2000. No obstante, el nivel actual de la fecundidad de Oaxaca, el cuarto más alto del país, es equivalente a la fecundidad nacional de 1994.A nivel global, una gran cantidad de adolescentes ya son sexualmente activos antes de cumplir 20 años de edad, y la gran mayoría (alrededor del 60%) no utiliza ninguna protección contra el embarazo, ni contra el riesgo de adquirir una ITS o infectarse de VIH.En México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 19 años, en promedio. La gran mayoría de ellos (97%) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su primera relación sexual.Los embarazos adolescentes se concentran en la adolescencia tardía (17-19 años); los que ocurren en la adolescencia temprana (entre los 12 y 14 años) pertenecen a madres de estratos bajos (87%).La tasa global de fecundidad (tgf) disminuyó de casi 6 hijas/os por mujer en 1974, a 2.2 en 2006 (CONAPO, 2006). El porcentaje de usuarias de mé- todos anticonceptivos se incrementó en más de 100%: de 30.2% en 1976 a 69.1% en 2006 entre las mujeres en edad fértil unidas en pareja.La edad de la primera relación sexual y del nacimiento del primer hijo son muy similares entre las mujeres indígenas y no indí- genas. Es probable que al estar considerando como indígenas no sólo a las que hablan lenguas indígenas, sino además a las que las entienden y se consideran pertenecientes a un grupo indígena, se trata de mujeres con mayores probabilidades de compartir algunas condiciones socioeconómicas con mujeres no indígenas y que esto influya en la adopción de sus patrones reproductivos. Se hace esta aclaración porque, si consideráramos solamente como indígenas a quienes hablan la lengua las edades medianas se modifican: la edad mediana de la primera relación sexual es 17 años; de la primera unión 18.0 y del primera/primer hija/o 20.6. Fuente: INMUJERES, con base en INSP/SSA/CONAPO/INEGI, ENADID 2006. *

2. Preferencias reproductivas

Dos indicadores para el análisis de las preferencias reproductivas que generalmente se indagan en las encuestas de fecundidad son el número ideal de hijos e hijas que las mujeres desearían tener en toda su vida y el deseo de tener o no más hijos o hijas.

Número ideal de hijos e hijas El notable descenso de la fecundidad no habría sido posible de no haberse producido un cambio en las preferencias e ideales reproductivos de las parejas mexicanas. El número ideal de hijos que en promedio declararon las mujeres unidas pasó de 4.5 en 1976 a 3.3 en 1987, y a 3.2 hijos en 1997.1

Page 2: Indicadores de Salud Reproductiva de La República Mexicana

Deseo de más hijos o hijas La gran mayoría de las mujeres unidas en edad fértil de México (62.3%) se encuentra en una situación de paridad satisfecha, debido a que expresa su deseo de ya no tener más hijos(as) (véase gráfica 18). Esta situación es mayor en el medio urbano que en el rural (63.9% y 57.6%, respectivamente) y ligeramente mayor entre las mujeres que hablan alguna lengua indígena (64%) en relación con las que no lo hacen (62.2%). Son las mujeres con menos de dos hijos(as) las que

3. Práctica anticonceptiva4. Salud materna

5. Atención a la mujer embarazada

6. Lactancia materna

7. Mortalidad infantil

8. Enfermedades de transmisión sexual y sida

Page 3: Indicadores de Salud Reproductiva de La República Mexicana

9. Cáncer cérvico uterino y de la mama