Indicadores y Evidencias Sobre La Pobreza Por a Rofman

download Indicadores y Evidencias Sobre La Pobreza Por a Rofman

of 3

description

articulo sobre pobreza

Transcript of Indicadores y Evidencias Sobre La Pobreza Por a Rofman

  • 28/09/12 Pgina/12 :: Economa :: Indicadores y ev idencias

    1/3www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-204339-2012-09-27.html

    Imprimir | Regresar a la nota

    Economa | Jueves, 27 de septiembre de 2012

    OPINION > AVANCE SOCIAL 2003/2007 Y DEBATE SOBRE 2007/2011

    Indicadores y evidencias

    El autor se interna en la polmica sobre los indicadores sociales y toma dos estudiosajenos al Gobierno, de la UCA y Cippec, para verificar si se han consolidado los avances

    despus de 2007.

    Por Alejandro Rofman *

    El proceso de recomposicin del tejido social en la Argentinacontempornea sigue teniendo versiones e interpretaciones variadas. Eldescenso de todos los ndices de insatisfaccin social en el perodo2003-2007 no ha sido cuestionado por ningn observador objetivo y susevidencias forman parte de los anlisis tanto de los que apoyan elmodelo vigente como de quienes lo discuten. Pero el estudio de loacaecido desde el ao 2007 ha instalado una polmica que permaneceabierta, impidiendo (hasta hace muy poco) alcanzar un juicio certero,aceptado por todos, acerca de la evolucin de la situacin social en esteltimo tramo.

    Esa polmica se fundamenta en el cuestionamiento a los valores de losprincipales indicadores sociales, cuya certeza se supone afectada en suclculo. En particular, la severa crtica a los datos del Indec sobre lavariacin de los precios al consumidor pone en tela de juicio la versinoficial de que la mejora de la situacin social persiste y se ha idoconsolidando.

    Dos recientes estudios colaboran decididamente en saldar esa polmica.

    El primero de ellos fue publicado por la Universidad Catlica Argentina, en julio de este ao. Resume unainvestigacin de su Observatorio de la Deuda Social Argentina y se denomina Asimetras en el desarrollo humano ysocial (2007-2010/11). El documento, prologado por el presbtero doctor Vctor Manuel Fernndez, rector de launiversidad citada, menciona entre otros agradecimientos, a la gerencia de responsabilidad social del BancoGalicia y a la Fundacin Diario La Nacin, por la confianza y el permanente apoyo brindado al desarrollo de lasinvestigaciones que hicieron posible la elaboracin del presente documento, as como la valiosa colaboracin delrea de responsabilidad social de la empresa Cablevisin.

    El otro documento es fruto de un estudio realizado por el Cippec (Centro de Implementacin de Polticas Pblicaspara la Equidad y el Crecimiento). Su actividad, segn los logos que se insertan en la cartula y en la pgina finaldel informe 100 polticas para potenciar el desarrollo, exhibe como auspiciantes a empresas de capital nacional oextranjero, como Mapfre, Nobleza Piccardo, Vale y Telefnica, entre otras.

    Queda totalmente claro, entonces, que ambos informes estn redactados y sostenidos econmicamente porsectores sociales totalmente desconectados del aparato oficial y de sus seguidores.

    Las informaciones que se pueden extraer de ambos documentos son de muy alto valor testimonial sobre la msreciente evolucin de los principales procesos sociales en la Argentina. El documento de la UCA afirma que

    durante el segundo ao del Bicentenario (se refiere al ao 2011, nota ma) tuvo lugar una rpida recuperacin del

  • 28/09/12 Pgina/12 :: Economa :: Indicadores y ev idencias

    2/3www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-204339-2012-09-27.html

    durante el segundo ao del Bicentenario (se refiere al ao 2011, nota ma) tuvo lugar una rpida recuperacin delterreno perdido en materia econmica despus de los embates de la crisis internacional de 2009 y 2010 (...). Segnla mayor parte de los especialistas, el ao 2007 fue el mejor momento del modelo poltico-econmicopostdevaluacin a lo largo de la primera dcada del siglo XXI. Esto hace que dicho ao se constituya en unparmetro ideal a partir del cual evaluar los eventuales logros o retrocesos durante los aos 2010-2011.

    El documento reconoce que el tramo 2003/2007 fue apreciado por quienes analizan la evolucin econmica y socialde la Argentina como el de ms alto desempeo de toda la dcada. La pregunta, entonces, es si entre 2007 y 2011,la declinacin econmica acaecida en los dos aos de crisis mundial y su impacto en la Argentina logr sersuperado o continu prevaleciendo. Veamos los datos que el instituto de la UCA consigna en su informe para darrespuesta a este interrogante.

    Son bien conocidos los avances que tuvieron lugar en la ltima dcada en la ampliacin de los derechos sociales,el importante crecimiento que experiment la economa, la extensin de la asistencia pblica y el mayor esfuerzolaboral emprendido en funcin de aprovechar las nuevas oportunidades de movilidad social (pgina 17). El texto nomerece demasiado comentario dado que es concluyente en afirmar que, desmintiendo opiniones en contrario, seexperiment un apreciado avance econmico y social singular en toda la dcada inicial de este siglo al amparo delmodelo poltico-econmico vigente.

    Por supuesto, no se detiene en ese juicio laudatorio, pues agrega que los problemas de marginalidad, pobreza,indigencia, entre otros, siguen siendo debilidades de una sociedad que crece, consume y progresa (...). A pesar delas mejoras alcanzadas durante casi una dcada de continuado y extraordinario crecimiento socioeconmico, quedamucho por hacer en materia de desarrollo humano, integracin social, justicia social (...) para el alcance de unaciudadana plena en derechos para todos. Estas conclusiones son similares a las que se escuchan de importantesdirigentes polticos y sociales que acompaan al gobierno actual, incluyendo repetidas observaciones incluidas enrecientes discursos de la seora presidenta de la Nacin.

    Veamos, entonces, los datos estadsticos bsicos para definir la trayectoria del proceso econmico yparticularmente social entre el mejor ao de la dcada, 2007, y el 2011. Nos centraremos en dos datosestratgicos. El primero se refiere al ingreso per cpita familiar, es decir, el que corresponde a cada integrante de unhogar cualquiera sea el tamao del mismo en cantidad de personas que lo integran. Esta informacin, que surge delos registros del Observatorio Social de la UCA, se la estima de dos maneras: con el ndice oficial de precios delIndec o con el promedio ponderado de crecimiento de los ndices de las siete provincias que llevaban, entre los aos2007 al 2011, registros mensuales de variacin de los precios al consumidor.

    La media de los ingresos anuales de los hogares a precios constantes, deflacionados segn el ndice de precioscombinados de siete provincias, ascendi a 4768 pesos. Si se coteja este dato con los de los aos 2007 y 2010,calculados tambin en base a la metodologa de la UCA, resulta que la variacin de los ingresos familiares entre2007 y 2010 resulta positiva en un 1,2 por ciento, y entre 2007 y 2011 en un 11,9 por ciento. Es decir, que, pese alos efectos negativos de la crisis mundial en 2008 y 2009, prosigui la expansin de este indicador fundamental delbienestar familiar.

    Los datos de Pobreza e Indigencia acompaan el sesgo favorable de la evolucin del ingreso familiar arribacomentado. El estudio del Observatorio utiliza canastas bsicas totales y canastas de alimentos imprescindiblesbasadas en los ndices de precios de las siete provincias, descartando totalmente los del Indec, pues impugnaestos ltimos por manipulacin poltica. Estos valores de canastas bsicas son sustancialmente mayores a losque se calculan por el Indec. Pese a este cambio de medicin, el Observatorio Social de la UCA reconoce que lapobreza calculada por ingresos retrocedi desde el 26,9 por ciento en el ao 2007 al 26,6 en 2010, y al 21,9 en elao 2011. Debemos recordar que el ndice de regresin social en el ao 2003 super el 53 por ciento, por lo que lareduccin total entre el inicio del perodo constitucional bajo la presidencia del doctor Kirchner y el cierre del ltimoao (nueve aos de extensin) supuso una disminucin de la pobreza en un 60 por ciento, lo que da cuenta de unsignificativo avance de la equidad social.

    En cuanto a la indigencia (que indica la situacin especfica de un habitante que, con sus ingresos, no est encondiciones de adquirir una canasta bsica de alimentos) los datos del Observatorio de la UCA revelan que la tasarespectiva estaba en el 8,1 por ciento de la poblacin en el ao 2007 (3 millones de habitantes), subi en el ao2010 al 9,2 y se redujo en el ao 2011 al 5,4 por ciento de toda la poblacin (dos millones 100 mil habitantes). Elloindica que la disminucin de la indigencia fue entre 2003, cuando afectaba al 27 por ciento de la poblacin del pas,

  • 28/09/12 Pgina/12 :: Economa :: Indicadores y ev idencias

    3/3www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-204339-2012-09-27.html

    y el ao 2011, de 22 puntos porcentuales, lo que implica que cay en nada menos que un 80 por ciento (UCA,pgina 58).

    El documento de la UCA aporta un prrafo muy ilustrativo: En trminos dinmicos, cabe destacar que la cada de laindigencia y de la pobreza exhibida durante el ltimo ao (2010-2011) fue particularmente intensa en el estratosocial socioeconmico ms bajo (25 por ciento inferior) y, asimismo, en villas y asentamientos precarios y en losbarrios de sectores populares dentro de la traza urbana formal.

    La informacin sobre la dinmica social que aporta el estudio del Cippec se refiere a la pobreza por regin del pasentre los aos 2001 y 2010. Esta informacin ofrece datos sobre pobreza ms reducidos, en el ao final, que losque consigna el informe de la UCA-Observatorio Social. As, para el Nordeste, la regin con peor situacin social, elmapa de la pobreza indica un descenso significativo: era del 57,2 en 2001 y cay al 18,5 en 2010. En el Noroeste,el descenso fue del 48,3 por ciento de sus habitantes en el ao 2001 a 11,8 en 2010. Para la regin Cuyo, del 39,6por ciento de pobres en el 2001 se pas en el ao 2010 a slo el 9,8. En la regin pampeana, los datos consignanun 37,1 de pobreza en 2001 y un 9,6 en 2010. En la poblada rea del Gran Buenos Aires, los ndices de pobrezacaen del 37,1 al 9,6. Y en la regin patagnica, donde la situacin social es la mejor de todo el pas, los ndices depobreza total son del 23,2 en el ao 2001 y se repliegan al 5,8 en 2010 (Cippec, cap. 3, pgina 58).

    Como conclusin de este recorrido relevante de datos, entre el cierre de la convertibilidad y los tiempos que corren,slo cabe agregar que los mismos son impactantes en cuanto al progresivo y firme horizonte de progreso social yjusticia distributiva que ha tenido lugar en esta nueva etapa. La fuente de las estadsticas que corroboran estainformacin es de procedencia insospechada y no se la puede acusar de ser cercana o afn a las ideas de quieneshan conducido el pas en los ltimos nueve aos. Es posible afirmar, entonces, que el debate en torno de la bondaddel proyecto de desarrollo vigente desde el ao 2003 ha sido definitivamente cerrado con los datos transcriptos, quepuntualizan los evidentes beneficios que para los sectores sociales que menos recursos e ingresos tienen ha venidodeparando la poltica econmica del desarrollo con inclusin y equidad social aplicada en la reciente dcada.

    * Investigador principal del Conicet.

    2000-2012 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.