Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
-
Author
maria-guadalupe-jimenez-garcia -
Category
Small Business & Entrepreneurship
-
view
72 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
- 1. Existen tres criterios comnmente utilizados en la evaluacindel desempeo de un sistema, los cules estn muyrelacionados con la calidad y la productividad, estos son:EficienciaEfectividadEficacia.
2. Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento deactividades con dos acepciones o cumplimiento de actividades con dosacepciones: la primera, como la relacin entre la cantidad de recursosutilizados y la cantidad de recursos estimados o programados; lasegunda,, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizadostransformndose enproductos.Ejemplo:Consideramos que tenemos un restaurante y siguiendo nuestro estiloeficientista, confeccionaremos los diferentes platos ahorrando almximo los recursos para de esa forma obtener mayor eficiencia.Comera Ud. en un restaurante que ahorra el tomate en una carneguisada o que ahorra la sal en un pollo en cazuela?No obstante las limitaciones, el concepto de eficiencia nos lleva a tenersiempre 3. Es la relacin entre los resultados logrados y los resultadospropuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de losobjetivos planificados.La efectividad se vincula con la productividad a travs de impactar enel logro de mayores y mejores productos (segn el objetivo); sinembargo, adolece de la nocin del uso de recursosSirve para medir determinados parmetros de calidad que todaorganizacin, controlar los desperdicios del proceso y aumentar elvalor agregado. 4. Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio queprestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicioo producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que esnecesario que el mismo sea el adecuado; aquel que lograr realmentesatisfacer al cliente o impactar en el mercado.Como puede deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado conlo que hemos definido como calidad (adecuacin al uso, satisfaccindel cliente), sin embargo considerando sta en su sentido amplio:CALIDAD DEL SISTEMA 5. Para medir el desempeo de una empresa necesitamos de un sistemade indicadores de gestin. Estos son la expresin cuantitativa delcomportamiento de la empresa, de un rea o proceso; cuya magnitud,de ser comparada con algn otro nivel de referencia, nos podr estarsealando una desviacin sobre la cual se tomaron accionescorrectivas o preventivas segn el caso. 6. En la elaboracin de los indicadores de gestin se deben tener encuenta loselementos siguientes:. El objetivo. La definicin. Los niveles de referencia. La responsabilidad. Los puntos de lectura. La periodicidad. El sistema de procesamiento y toma de decisiones. 7. El objetivo: Debe expresar el para qu? Queremos administrar elindicador seleccionado. Expresa el lineamiento poltico, la mejora quese busca y el sentido de esa mejora.La definicin: Es la expresin matemtica que cuantifica el estado dela caracterstica o hecho que queremos controlar. Debe ser expresadade la manera ms especfica posible, evitando incluir causas y/osoluciones. La definicin debe contemplar slo la caracterstica delhecho (efecto) que observaremos y mediremos.Ej. % de defectos del total de unidades producidas. 8. Niveles de referencia: Para realizar el proceso de control es necesariala comparacin y sta no es posible si no contamos con una referenciacontra la cual constatar el valor de un indicador. Esta desviacin es laque realmente se nos transforma en un reto a enfrentar.Responsabilidades: Nos referimos a quien(es) le corresponde actuaren cada momento y en cada nivel de la organizacin, frente a lainformacin que nos est suministrando el indicador. Puntos deLectura: Cmo se obtienen y conforman los datos? en qu sitio sehacen las observaciones? con qu instrumentos se harn lasmediciones? quin hace las lecturas? cul es el procedimiento decaptacin?. La respuesta a estas y otras preguntas nos permitircumplir con este elemento. 9. Si consideramos a la organizacin formada por un conjunto deprocesos que se interconectan con el objetivo de alcanzar losresultados finales, podemos entonces observar que en cada unoexisten uno o varios suministradores, que se realiza un proceso detransformacin a partir de los insumos que suministran yque con ello se obtiene un producto o resultado que ser destinado aun cliente con el objetivo de satisfacer una necesidad.PROCESOPero este proceso no es arbitrario, ni anrquico, ya que el mismo deberesponderal cumplimiento de una MISION especfica que contribuya o aporte alcumplimiento de la Misin global de toda la organizacin. 10. Indicadores del medio ambienteI = materia reutilizable / tiempo de operacinI = Venta de productos / compra de productosIndicadores de administracinI = Gastos de administracin / Costo de los artculos vendidosI = Ventas netas / Nmero de trabajadoresI = Unidades producidas / Horas hombreIndicadores de calidadC = Unidades producidas / # de unidades defectuosasC = # de unidades vendidas / # de unidades devueltas 11. Indicadores de sistemas de informacin e informticaI = total de ventas cerradas por web / Inversin en pgina webIndicador de recursos HumanosI = # de empleados contratados / # de empleados dados de bajaI = utilidad total / Total de empleadosIndicadores de FinanzasI = utilidad neta / inversin totalI = ventas netas / Costo de produccin 12. Indicadores de serviciosI = # de clientes que regresan / # de clientes totalesI = # de clientes nuevos / # total de clientesIndicadores de procesos y productosI = Unidades producidas / Unidades defectuosasI = costo de lo producido / insumesI = Unidades producidas / Horas hombre empleadas 13. El pronstico de la demanda es estimar las ventas de un producto durantedeterminado periodo futuro. Los ejecutivos calculan primero la demanda entoda la industria o mercado para luego predecir las ventas de los productos dela compaa en ellos.El pronstico de la demanda da origen a varias clases de proyecciones.El resultado del pronstico de la demanda es un pronstico de ventas, quesuele abarcar un periodo de 1 ao.Por ejemplo, un pronstico puede referirse a una industria entera, a una lneade productos o bien a una marca individual. Puede aplicarse a la totalidad deun mercado o a un segmento en particular. La estimacin puede basarse enfactores generales o en un plan especfico de comercializacin. Por lo tanto,para que un pronstico se entienda y sea til, es importante aclararexactamente qu cosa describe 14. Una compaa puede pronosticar las ventas mediante un mtodo de arribaabajo descendente o de abajo a arriba ascendente. Si se utiliza el mtodo dearriba abajo los administradores deben:En el pronstico de abajo a arriba, los administradores siguen unprocedimiento de dos pasos:1. Hacer un pronstico de las condiciones econmicas generales 1. Para hacerestimaciones de la demanda futura obtienen informacin de segmentos delmercado o de las unidades organizacionales (vendedores o sucursales) en lacompaa.2. Determinar el potencial de mercado de un producto3. Se incorporan estimaciones para obtener un pronstico total.4. Medir la participacin del mercado que tiene la empresa o que proyectacaptar5. Pronosticar las ventas de su marca del producto 15. Las predicciones de la demanda futura del mercado, conseguida de lospronsticos de ventas o del mercado potencial, puede basarse en mtodos queabarcan desde conjeturas infundadas hasta complejos modelos estadsticos.Aunque los administradores de la comercializacin quiz no realicen losclculos estadsticos, deberan estar relacionados con las bondades ylimitaciones de cada tcnica para asegurarse de utilizar el mtodo msconveniente. Ms an, tanto ellos como el personal que hace los pronsticoshan de colaborar para cerciorarse de que los participantes no solo entienden elproceso, sino que aplican los resultados 16. FACTORES SOCIALESFACTORES ECONOMICOS LA RENTALOS PRECIOS TIPO DE CAMBIOFACTORES DEOGRAFICOS EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO LA COMPOSICION DEMOGRAFICALA URBANIZACION FACTORES PSICOGRAFICOS FACTORES TECNICOS LA DISTANCIA TRANSPORTES Y COMUNICACIONSEGURIDAD Y COMODIDAD 17. FACTORES SOCIALESFACTORES ECONOMICOS LA RENTALOS PRECIOS TIPO DE CAMBIOFACTORES DEOGRAFICOS EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO LA COMPOSICION DEMOGRAFICALA URBANIZACION FACTORES PSICOGRAFICOS FACTORES TECNICOS LA DISTANCIA TRANSPORTES Y COMUNICACIONSEGURIDAD Y COMODIDAD 18. Los ms utilizados son el anlisis de tendencias y las tcnicasde regresin.Anlisis de tendencias: Es la ms sencilla, consiste en tomaruna serie histrica relativa al nivel de empleo de los ltimosaos y proceder a su extrapolacin obteniendo as unaestimacin de cul ser el personal necesario en los prximosaos. 19. Los ms utilizados son el anlisis de tendencias y las tcnicasde regresin.Anlisis de tendencias:Es la ms sencilla, consiste en tomar una serie histrica relativaal nivel de empleo de los ltimos aos y proceder a suextrapolacin obteniendo as una estimacin de cul ser elpersonal necesario en los prximos aos. 20. Tcnicas de regresinSe basa en buscar una relacin entre el nivel de empleo yalguna variable relacionada, como pueden ser las ventas, laproductividad o el nivel de empleo de maquinaria, si estasvariables son conocidas para la empresa a partir de ellaspodemos estimar nuestras necesidades de personal. 21. A La ms utilizada es el mtodo DELPHI Que consiste en unareunin donde un gran nmero de expertos, presenta porturnos sus previsiones respecto al nivel de empleo, y lossupuestos de toma de partida para realizar esas previsiones, atravs de un intermediario se hacen llegar al resto de losexpertos que revisarn sus propias previsiones, el procesocontina hasta que se alcanza un consenso respecto a cul es laprevisin ms adecuada. 22. Ventaja:Es lo suficientemente flexible como para poder incorporarcualquier factor que el experto considere que debe tener encuenta al realizar las previsiones, por tanto estos ya no se van abasar en datos histricos.Inconvenientes:Es una tcnica de carcter subjetivo y requiere bastante tiempo 23. Mtodos Cuantitativos Anlisis de series de tiempo.El anlisis consiste en encontrar el patrn del pasado y proyectarlo alfuturo. Patrones de una serie de tiempo: Horizontal o estacionario Tendencia a largo plazo Efecto estacional Efecto cclico 24. Mtodo de separacin.Es aquel que separa la serie en sus componentespara identificar el patrn de cada componente, y sellama, Mtodo de Descomposicin de Series deTiempo. Modelos Causales Modelos de RegresinRegresin lineal simple Regresin lineal mltipleModelos Economtricos. 25. Modelo de insumo-producto.Mtodo de anlisis que determina el flujo de bienes yservicios interindustrial o interdepartamental en unaeconoma o en una compaa y su mercado. Muestraflujos de insumos que deben ocurrir para obtenerciertos productos. 26. Monitoreo y control del pronsticoEl monitoreo y control del pronstico comprende la supervisin ycontrol de los pronsticos realizados para asegurar que se estnllevando a cabo de manera adecuada. En la actualidad, la forma msusada para monitorear los pronsticos es el empleo de una seal derastreo (Tracking Signal), la cual debe mantenerse dentro de loslmites de control de rastreo (Tracking Control Limits) para que elmodelo de pronstico seleccionado siga siendo vlido. De esta manera,cuando la seal de rastreo sobrepasa los lmites de control, debedetenerse el proceso de pronstico y volver a absorber la demanda eigualarla de manera ms exacta (correccin del modelo y/o mtodo depronstico). 27. GRACIAS