Índice

16
[Escriba el nombre de la compañía] [Año] [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento] Chalo

description

a

Transcript of Índice

Page 1: Índice

[Escriba el título del documento][Escriba el subtítulo del documento]

Chalo

[Año][Escriba el nombre de la compañía]

Page 2: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

Índice:

1. ¿Qué es ITINTEC?

2. ¿Qué es Sistema Peruano de Normalización?

3. Ley de Régimen Laboral- Ley Pulpin

4. Estandarización de Obras Publicas en el Perú

Page 3: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

ITINTEC:

Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas

El Instituto Tecnológico Industrial y de Normas técnicas como organismo público descentralizado de derecho público interno en el sector industria y comercio, cuya finalidad será la investigación tecnológica e industrial y el establecimiento de las normas técnicas industriales, que se regirá por Decreto Ley que expresamente se expida

ITINTEC tiene por finalidad contribuir al desarrollo tecnológico o el país, mediante la realización de actividades en investigación tecnológica industrial, normalización técnica, metrología, asesoría en control de calidad, propiedad industrial, ex tensión e información tecnológica y transferencia de tecnología.

El ITIN1TEC tiene su dornicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo establecer oficinas en diferentes lugares de la República

Su duración es indeterminada y sólo podrá extinguirse por mandato expreso de la Ley.

ITINTEC es Organismo Público Competente para:

1.-Aprobar y controlar los Proyectos de Investigación Tecnológica Industrial que presenten las Empresas industriales a ser ejecutados con el 2 % de la Renta Neta.

2:- Elaborar y aprobar las Normas Técnicas Nacionales, aplicables a todos los sectores.

3.0torgar el Sello de Conformidad con Normas.

4.0torgar Certificación de conformidad con normas o especificaciones para unidades o lotes de materiales o productos.

5. Normar, conceder, regular, garantizar y proteger en el país los distintos elementos constitutivos de la Propiedad Industrial de acuerdo con la legislación de la materia.

6.Establecer las normas sobre Metrología Legal.

7 : Mantener los Patrones Nacionales de las Unidades de Medida que lo admitan.

8. Otorgar Certificaciones Metrológicas.

1. ¿Qué es ITINTEC?

Page 4: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

9.Representar al Gobierno ante los Organismos Regionales e Internacionales de Normalización y Metrología.

Corresponde igualmente a ITINTEC:

a) Desarrollar tecnologías en áreas de la producción: industrial que sean declaradas de interés nacional y

b) Desarrollar actividades que se le encargue mediante las disposiciones que aprueban Decisiones de la Comisión del Acuerdo de Cartagena o Convenios Internacionales

Son bienes y recursos del ITINTEC los siguientes:

a) Los que señale el Presupuesto Funcional de la República;

b) La deducción del 2º/o de la Renta Neta, de las empresas industriales no utilizados por éstas en proyectos de investigación aprobados y controlados por ITINTEC, excepto las pequeñas empresas y las artesanales;

c) Los que provengan del arancel para los diversos actos del registro de la Propiedad industrial;

d) Otros ingresos provenientes de los servicios que presta;

e) Los aportes, legados y donaciones que acepte;

f) La parte correspondiente del impuesto creado por el Artículo 46º del Decreto Ley No 23049.

ITINTEC será administrado por: El Consejo Directivo; y, El Director General.

Los trabajadores del ITINTEC están sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

ITINTEC queda excluido del ámbito de la tributación. Igualmente está exonerado del uso de papel sellado.

Para las importaciones de bienes de capital, prototipos e insumos necesarios para sus programas de desarrollo tecnológico goza de exoneración de derechos de importación y adicionales.

El ITINTEC está facultado para gestionar la ayuda técnica y financiera que requiera para el mejor cumplimiento de sus 'fines, de acuerdo a la legislación de la materia.

Page 5: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

Para el cumplimiento de sus fines, ITINTEC está autorizado a contratar, sin el requisito de Licitación Pública o Concurso de Precios o Méritos, los estudios que sean necesarios para ejecutar los proyectos de investigación que lleve a cabo

Asimismo, está autorizado para adquirir bienes y contratar servicios de acuerdo a las condiciones siguientes:

a) Directamente, cuando su monto no exceda de 100 Unidades impositivas Tributarias.

b) Por concurso de precios cuando su monto sea mayor de 100 y no exceda de 200

c) Unidades Impositivas Tributarias.

e) Por Licitación Pública cuando su monto exceda de 200 Unidades Impositivas Tributarias

La ejecución presupuesta! del ITINTEC se sujetará a lo dispuesto en la presente Ley y a las normas legales aplicables a las Empresas de Derecho Público

2. Sistema Peruano de Normalización

Page 6: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

¿Qué es Normalización?

DEFINICIÓN SEGÚN ISO

NORMA TÉCNICA:

Es un patrón o modelo, un conjunto de datos de referencia, es concreta y precisa, se materializa en un documento escrito donde fundamentalmente se específica:

• El nombre del objeto, bien o servicio, claramente diferenciado e individualizado de cualquier otro.

• Requisitos y/o valores numéricos, que debe tener para adecuarse a sus funciones de uso.

• Métodos de ensayo para probar o comprobar estos requisitos. Estos ensayos pueden solicitar normas aparte.

• Identificación, rotulado, envase y/o embalaje, de ser el caso.

Jerarquía de Normalización

Page 7: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

Estructura del Sistema Peruano de Normalización

Está conformado por la Autoridad Competente, que administra y supervisa su correcto funcionamiento y los Comités Técnicos de Normalización, que desarrollan los proyectos de normas técnicas peruanas.

El objetivo de este Sistema es gestionar el proceso de normalización en el Perú y presenta las siguientes características:

Las Normas Técnicas Peruanas son de carácter recomendable. Las Normas Técnicas Peruanas son aprobadas por el INDECOPI, a

través de los Comités Técnicos de Normalización. Las Normas Técnicas Peruanas son de carácter voluntario

MARCO REGULATORIO Sistema Peruano de Normalización

Ha sido formulado sobre la base de:

• Las Directivas del Código de Buenas Prácticas para la Normalización de la ISO.

• El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio- OTC de la Organización Mundial del Comercio-OMC.

Ha sido formulado sobre la base de:

• Las Directivas del Código de Buenas Prácticas para la Normalización de la ISO.

Page 8: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

• El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio- OTC de la Organización Mundial del Comercio-OMC.

REGLAMENTOS:

• INDECOPI aprueba las NTP

• Los CTN las elaboran

• Las NTP son voluntarias

• Tres sistemas de elaboración y aprobación de NTP: 1) Sistema de Adopción, 2) Sistema Ordinario y 3) Sistema de emergencia

GUÍAS PERUANAS:

Establece las condiciones y metodología bajo las cuales se adoptan las Normas Técnicas Internacionales como regionales y nacionales, los grados de correspondencia y señala las formas de codificación y referencias

3. Ley Régimen laboral – Ley Pulpin

Page 9: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

La Ley Nº 30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, conocida como la Ley de régimen laboral juvenil o la Ley Pulpín fue una ley de la República del Perú que creó un régimen laboral especial para jóvenes de entre 18 y 24 años con el objetivo de formalizar el empleo juvenil3 Dicha ley se aprobó en el Congreso el 11 de diciembre de 2014 con 68 votos a favor, 12 en contra y 11 abstenciones y fue promulgada el 16 de diciembre Sin embargo, el 26 de enero de 2015 el Congreso derogó la ley.

La ley fue objeto de polémica y diversas críticas. Daba beneficios tributarios a las empresas, reducía los costos laborales de los empleadores pero recorta beneficios laborales a los jóvenes, además es muy dependiente de la fiscalización y del control.

 Por otro lado, hay quienes opinan que esta ley permitiría solucionar el problema de la informalidad laboral de los jóvenes y compensar la baja productividad de esta población. El 26 de enero de 2015, el Pleno del Congreso de la República derogó la presente Ley.

Desempleo juvenilSegún el ministro de trabajo, el régimen laboral juvenil busca reducir el desempleo.

Para la Organización Internacional del Trabajo, el índice de desempleo entre 18 a 25 años es de 18%. Por otro lado, el Perú es el segundo país con menor tasa de desempleo juvenil en latinoamericana con el 8.9% de desempleo e indica que uno de los problemas que debe resolver es la informalidad y las condiciones laborales.

Según datos del INEI desde el año 2004 al 2012 el desempleo entre las edades 14 a 24 años se redujo de 15,2% a 12,3%

Contenido

Según el proyecto de ley, tiene por objeto mejorar y promover la contratación de jóvenes desocupados.

La ley se aplica en el sector privado que incorporen por primera vez en planilla o se encuentren desocupados los jóvenes de 18 - 24 años. El régimen laboral es de carácter opcional para el empleador y aplica solo a los que no tengan infracciones en la normativa sociolaboral. No es válido para los jóvenes contratados bajo el régimen laboral general que cesen después de entrada en vigencia, y vuelvan a ser contratados. Se planteó que la vigencia de la ley sea de 5 años.

Page 10: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

Del contrato

El contrato es expreso, a tiempo completo y se fijará las condiciones y actividades que realizara el joven. El contrato se realizará por escrito, firmado por triplicado y llevado a la Autoridad Administrativa del Trabajo. El plazo de duración del contrato es de 1 año a 3 años dentro del rango de edad fijado. Dejará de ser apto si se continúa laborando después del plazo estipulado, después de cumplir los 25 años o ante la existencia de simulación de fraude.

Derechos laborales

Los derechos laborales del régimen son 15 días de descanso por cada año, afiliación obligatoria al Seguro Social de Salud, dafiliación obligatoria a cualquier régimen provisional, inscripción automática a la Ventanilla Única de Promoción del Empleo y la reparación en caso de ser despedido es de 20 remuneraciones por día, por cada mes dejado, hasta un máximo de 120

CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN LABORAL Los jóvenes que sean contratados bajo este nuevo esquema, pertenecerán a planilla de una empresa, tendrán un seguro de salud (cubierto por el Estado en el caso de microempresas) y vacaciones (por 15 días). También tendrán derecho a recibir media subvención cada seis meses.

La norma también contempla que de ser terminada la relación laboral antes del fin del contrato por decisión de la empresa, el trabajador recibirá como reparación un monto equivalente a veinte remuneraciones diarias por cada mes dejado de laborar con un máximo de 120 remuneraciones diarias. 

No obstante, estas ventajas, que pueden ser atractivas en términos de costo para el empleador, recortan visiblemente los beneficios que tendría un joven sujeto a un puesto bajo un régimen laboral tradicional, al cual, lamentablemente, no acceden la mayoría de jóvenes peruanos.

Ventajas:

Page 11: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

Promueve la contratación de jóvenes sin experiencia laboral, que estén cursando actualmente sus estudios y no puedan compaginar sus horarios con trabajos de tiempo completo.

La ventaja de este régimen laboral para jóvenes está en la forma de contratación. Si bien se encuentran bajo planilla, no corresponden ni CTS ni Seguro Social. No obstante, en caso de que el trabajador sufra un accidente laboral o fallezca, se entregará una indemnización.

 Es importante destacar que se contempla el pago de horas extras Según él, en Perú los jóvenes son los más desempleados, alcanzando un 13%.Avance en la regularización de las condiciones laborales de los más jóvenes.

DESVENTAJASLa reducción de beneficios laborales. En cuanto al número de horas a trabajar (el máximo estipulado es de 48 horas), éste se asemeja a las trabajadas en la modalidad de prácticas

Derogatorio

El 23 de enero el Presidente Ollanta Humala convocó a legislatura extraordinaria para tratar el tema de la ley de promoción del empleo juvenil. La convocatoria se dio en mensaje a la nación. El 26 de enero, finalmente, y luego de las protestas en contra de la ley, observaciones de la OIT y debates en medios de comunicación, el pleno del congreso aprobó la derogación de la ley con 91 votos a favor. 

La votación fue la siguiente: De 114 congresistas presentes, a favor votaron 91, en contra votaron 18 y se abstuvieron 5 congresistas. Entre quienes votaron a favor de la derogatoria se encontró la vicepresidenta de la república Marisol Espinoza.

Después de la primera votación, el congreso decidió exonerar la segunda votación, lo que cerró la sesión extraordinaria del congreso

4. Estandarización de Obras

Pública

Page 12: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana

4. Estandarización de Obras

Pública

Page 13: Índice

Universidad Nacional de Piura – Proedunp Sullana