INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer...

68
INDICE: 1. ORGANIZACIÓN ................................................. Página 2 2. PRESENTACIÓN................................................. Página 4 3. PROGRAMA....................................................... Página 6 4. RESÚMENES y COMUNICACIONES ............... Página 8 5. LISTA DE FABRICANTES DE RIEGO............... Página 64 1

Transcript of INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer...

Page 1: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

INDICE:

1. ORGANIZACIÓN ................................................. Página 2

2. PRESENTACIÓN................................................. Página 4

3. PROGRAMA....................................................... Página 6

4. RESÚMENES y COMUNICACIONES ............... Página 8

5. LISTA DE FABRICANTES DE RIEGO............... Página 64

1

Page 2: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

1. ORGANIZACIÓN

2

Page 3: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

Coordinación: D. Francisco José Pérez Latorre. Profesor de la Universidad de Jaén. D. José Carlos Marzal. Gerente de la Fundación El Olivar. D. Miguel López Estebaranz. Director de AFRE.

3

Page 4: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

2. PRESENTACIÓN

4

Page 5: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

PRESENTACIÓN El olivo se ha considerado desde la antigüedad un símbolo de pureza y vida siendo fiel testigo de la historia de la Península Ibérica desde la época de los fenicios. Por tanto, el olivar supone algo más que un cultivo, es el paisaje que encierra la cultura y forma de vida de las regiones mediterráneas. Tradicionalmente su cultivo se ha adaptado a la sequía, aunque por otro lado es bien conocido que aportaciones complementarias de agua producen un aumento considerable en su producción. Esto hecho, unido a los cada vez más frecuentes períodos de sequías (provocadas por el cambio climático) ha propiciado la instalación de sistemas de riego en numerosas fincas, siendo ya el primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), la superficie mundial dedicada al olivar se incrementó el pasado año en un 0,98 por ciento, situándose en 10,27 millones de hectáreas, de las que en torno a 2,5 millones corresponden a España, donde el aumento fue del 0,87 por ciento. Desde 2001, el crecimiento de la superficie a nivel mundial supera el seis por ciento. La producción olivarera de España supone el 42,1% de la comunitaria y el 36,7 % de la mundial, lo cual refleja la gran relevancia del sector dentro de la industria. Por tanto, es importante que las prácticas de producción ayuden a sostener dichos niveles con el fin de mantener los valores de producción en los mejores baremos de calidad que hasta la actualidad han caracterizado al olivar.

En este sentido, el grupo de enfoque sobre “Tecnología y buenas Prácticas del Riego en el Olivar” que se celebra en EXPOLIVA y que organizan la Asociación de Fabricantes del Riego Español, la Universidad de Jaén y la Fundación El Olivar, en colaboración con el MAPA, tiene como principal objetivo profundizar en los sistemas y técnicas de riego empleados en el olivar así como las acciones necesarias para alcanzar una mayor eficiencia en la gestión de un recurso tan limitado como el agua. Este encuentro está dirigido a agricultores, técnicos, empresarios del sector y responsables públicos comprometidos con el desarrollo eficiente de la gestión del riego en el olivar. Dentro de las actividades que se llevarán a cabo en esta Feria se presentarán los más innovadores proyectos y tecnologías del sector olivarero español.

5

Page 6: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

3. PROGRAMA

6

Page 7: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

7

Page 8: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

4. RESÚMENES

8

Page 9: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

FUNDAMENTOS Y SITUACIÓN ACTUAL DEL RIEGO DEL OLIVAR EN ESPAÑA

“SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS”

Hidalgo Moya, Javier 1

1 IFAPA. Centro “Alameda del Obispo”.Córdoba. [email protected] Palabras clave: olivar, riego, riegos deficitarios, fertirrigación, investigación, transferencia, asesoramiento La expansión del riego de olivar producida en pocos años lo ha convertido en el cultivo con mayor superficie de riego de Andalucía. Ello ha sido motivado fundamentalmente por la excelente respuesta productiva del cultivo al riego, incluso con dosis deficitarias. En el año 1992, paralelamente al auge de la puesta de riego de olivar el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA-Córdoba), actual IFAPA, a través de un equipo de investigadores dirigido por el Dr. D. Miguel Pastor, inició unos ensayos de riego localizado en una plantación tradicional adulta, con el fin de poder dar respuestas rápidas a la situación de incertidumbre que se estaba creando en aquel momento. No se tenía nada claro cuánto, cuándo y cómo regar, tan sólo se sabía que el riego era fundamental para salvar las cosechas en condiciones de sequía extrema. En la actualidad se dispone de información suficiente como para dar respuestas a esas preguntas. Se han determinado las necesidades del olivar y se ha puesto en práctica el manejo de riegos deficitarios. El riego subterráneo como técnica que puede llevar al ahorro de agua también se ha estudiado y recientemente se han iniciado ensayos sobre la influencia del riego deficitario en la producción y tamaño de la aceituna de mesa. También es sabido que en los sistemas de riego localizado los fertilizantes se deben aportar junto al agua de riego. Este equipo de investigación también ha puesto en marcha diversos ensayos de fertirrigación en olivar. La información generada en estos años de investigación es de gran utilidad, pero como ocurre en muchas ocasiones, se corre el riesgo que ésta no llegue a los agricultores. Con todo se ha elaborado de un programa informático donde se puede calcular el riego y la fertirrigación del olivar según las características de la plantación y la disponibilidad de agua. Este programa se distribuye junto con el libro “El cultivo del olivo en riego localizado” y a través del SAR-IFAPA.

9

Page 10: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). INTRODUCCION. La expansión del riego de olivar se ha producido en muy pocos años (figura 1), motivada fundamentalmente por la excelente respuesta que tiene el cultivo al riego, incluso con dosis deficitarias. Actualmente es el cultivo con mayor superficie regada en Andalucía con 286.000 ha en el año 2001 (Instituto Andaluz de Estadística, 2003).

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Año

Supe

rfici

e rie

go o

livar

(ha)

Figura 1: Expansión del riego de olivar en Andalucía La mayoría de las instalaciones de riego de olivar son sistemas localizados (principalmente goteo, y algo de microaspersión), lo que supone un ahorro considerable de agua, debido a que la eficiencia y la uniformidad es mayor que en riego por superficie o aspersión, aunque los costes de instalación también se incrementan notablemente. En un estudio realizado por la cátedra de Hidráulica del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba en el año 1995 en diferentes comarcas olivareras de la provincia de Jaén (Roldán et al, 1995), ya se pusieron de manifiesto las características de los riegos de olivar de la zona. En la figura 2 se presentan datos de distribución de sistemas de riego en la comarca de La Loma, que con 40.000 ha regadas en aquel momento, se trataba de la zona con mayor superficie de olivar regado de Andalucía.

10

Page 11: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación).

Figura 2. Distribución de los sistemas de riego utilizados en olivar en la comarca de La Loma, sobre una superficie total de 40.000 ha regadas. (Roldán et al, 1995).

Como se puede ver el 86% correspondía a riego localizado, y sólo un 11% a riego por superficie, tratándose estos últimos de olivares ubicados en las zonas regables con concesiones de riego tradicionales (dotaciones superiores a 6.000 m3/ha). Hoy en día la mayoría han realizado transformaciones a sistemas localizados.

Figura 3. Distribución del grado de asociacionismo en olivar regado en la comarca de La Loma, sobre una superficie total de 40.000 ha regadas. (Roldán et al, 1995).

11

11%

3%

86%

Localizado Aspersión Superficie

LA LOMA. 1995LA LOMA. 1995

14%

86%

C. Regantes Particular

LA LOMA. 1995LA LOMA. 1995

Page 12: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). Otra característica que cabe destacar de este estudio es el grado de asociacionismo existente en la comarca (figura 3), donde el 86% de la superficie regada se encontraba agrupada en Comunidades de Regantes, coexistiendo pequeños y grandes propietarios. Gracias a ello se ha podido afrontar la transformación a riego de muchos olivares, que hubiese sido imposible realizar de manera aislada. Sin embargo, la agrupación en Comunidades de Regantes presenta una serie de desventajas desde el punto de vista de la programación del riego. La filosofía del diseño de la mayoría de Comunidades fue: dar el mismo caudal nominal por olivo, hacer varios sectores para abaratar costes de inversión y regar por turnos. Este planteamiento es interesante cuando el olivar a regar es uniforme, pero plantea problemas cuando en la Comunidad de Regantes coexisten diferentes marcos de plantación y/o plantaciones adultas junto a jóvenes. La discriminación horaria de la tarifa eléctrica también influye en las horas de riego disponibles. Bajo estas condiciones una parte importante de las Comunidades tienen que recurrir a planteamientos de riego deficitario. Todas estas características de los regadíos de olivar, unido a las dotaciones asignadas en las concesiones administrativas (1.500 m3/ha) por el Organismo Gestor de la Cuenca (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) han condicionado la investigación realizada en riego de olivar en Andalucía. 2.- SITUACION DE LA INVESTIGACION DE RIEGO DE OLIVAR. En el año 1992, el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA-Córdoba), actual IFAPA, inició unos ensayos de riego localizado en una plantación tradicional adulta, con el fin de poder dar respuestas rápidas a la situación de incertidumbre que se estaba creando en aquel momento, inicio de la expansión del riego en la zona. En aquel momento de gran sequía no se tenía nada claro cuánto, cuándo y cómo regar, tan sólo se sabía que el riego era fundamental para salvar las cosechas en condiciones de sequía extrema. En la actualidad se dispone de información suficiente como para dar respuestas a esas preguntas. Se han determinado las necesidades del olivar y se ha puesto en práctica el manejo de riegos deficitarios. El riego subterráneo como técnica que puede llevar al ahorro de agua también se ha estudiado en estos años y recientemente se han iniciado ensayos sobre la influencia del riego deficitario en la producción y tamaño de la aceituna de mesa.

12

Page 13: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). En los sistemas de riego localizado los fertilizantes se deben aportar junto al agua de riego. Este equipo de investigación también ha puesto en marcha diversos ensayos de fertirrigación. Toda la información generada ha dado lugar a la elaboración de un programa informático donde se puede calcular el riego y la fertirrigación del olivar según las características de la plantación y la disponibilidad de agua. A continuación se hace un repaso de los trabajos más representativos relativos al riego de olivar de los últimos años. 2.1. Ensayo de dosis de riego en plantación tradicional. Este primer ensayo, que tuvo una duración de 7 años, se localizó en un olivar de la finca Los Robledos en Santisteban del Puerto (Jaén) de la variedad cv Picual de más de 100 años de edad, con una densidad de plantación de 80 olivos/ha y 3 pies y un volumen de copa en su inicio de 8.000 m3/ha, que al final del ensayo llegó a cerca de 12.000 m3/ha. Los tratamientos repartidos en bloques al azar con 4 repeticiones fueron los siguientes:

- Secano: testigo no regado. - ETcmax: riego para cubrir las máximas necesidades, calculado a partir del balance

hídrico realizado quincenalmente siguiendo el método marcado en el manual nº 24 de la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1977). Los datos climáticos se obtuvieron de una estación meteorológica automática del Servicio de Alerta de Sanidad Vegetal, y el programa de riego se calculaba sin tener en cuenta la reserva de agua en el suelo. Las dotaciones anuales según este método de programación son variables en función de la ETc y de la pluviometría.

- 80 l/día: se trata de un riego con cantidades constantes desde el mes de abril hasta finales de octubre que totaliza 1.500 m3/ha. Para la densidad del marco de plantación del ensayo (80 ol/ha), equivale a una dosis diaria de 80 l/olivo, que dio nombre inicialmente al tratamiento, pero que puede crear confusión en el agricultor, ya que la dosis equivalente diaria cambiaría al variar el marco de plantación. Por ello, preferimos denominar al tratamiento 1.500.

13

Page 14: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación).

- 120 l/día: al igual que el anterior se trata de un riego con cantidades fijas desde marzo a octubre que totaliza 2.000 m3/ha y que para el marco de plantación del ensayo equivale a 120 l/olivo y día.

Figura 4. Distribución de las dosis aplicadas en cada tratamiento de riego en el ensayo de la finca Los Robledos, Santisteban del Puerto.

Como se puede observar en la figura 4, el planteamiento de los tratamientos deficitarios con cantidades fijas todos los meses se hizo así para que pudiesen ser manejados fácilmente por las Comunidades de Regantes, dada la facilidad que entraña el hecho de regar con cantidades fijas mensuales.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

mes

mm

/dia

FAO 80 l/dia 120 l/dia

Olivos +100 años. Variedad PicualDensidad 80 olivos/haDuración ensayo 7 años (1992-1999)

Olivos +100 años. Variedad PicualDensidad 80 olivos/haDuración ensayo 7 años (1992-1999)

14

Page 15: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). En la tabla 1 se presentan los resultados productivos obtenidos como media de 7 años de estudio. Tratamiento Dosis (m3/ha) Prod Aceituna (Kg.(ha) Nº Frutos

(miles) Rdto graso Prod. Aceite

(Kg./ha) Etcmax 120 l/ol 80 l/ol Secano

3.200 2.000 1.500 0

8.688 a 8.856 a 8.048 a 4.128 b

33 a 35 a 31 a 21 b

22.2 22.0 22.0 20.2

1.931 a 1.950 a 1.771 a 835 b

Tabla 1. Resultados productivos del ensayo de dosis de riego. Finca Los Robledos (Santisteban del Puerto. Jaén). Años 1.992-1.999.

La primera conclusión que se puede extraer de estos datos es que la producción se incrementa notablemente cuando se pone en riego la plantación. Incluso con la menor dosis (1.500 m3/ha) tanto la producción de aceituna como la de aceite llega a duplicarse con respecto al secano. También se puede observar que la cosecha del tratamiento para máxima producción (ETcmax), utilizado como control, es similar a la obtenida con los riegos considerados “a priori” deficitarios. La explicación puede encontrarse en que tanto el tratamiento de 2.000 m3/ha como el de 1.500 m3/ha obtienen el agua para completar las necesidades de la reserva de agua que el suelo acumula durante las lluvias de invierno (figura 4). También es importante la adaptación del cultivo al déficit, que permite cierto grado de estrés hídrico sin afectar la producción. Datos de potencial hídrico no presentados (Pastor et al, 1.999). El rendimiento graso de los tratamientos regados es el mismo, pero se reduce en el secano. Ello es debido a que el ciclo de los olivos no regados se ve influenciado por el déficit hídrico continuado al que se ven sometidos en los años secos, afectando a la formación de aceite. En años húmedos, cuando la formación de aceite en el secano se puede completar satisfactoriamente, el rendimiento graso puede ser superior al de los olivos regados, porque estos últimos presentan mayor contenido de agua en el fruto.

15

Page 16: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). 2.2. Ensayo de puntos de goteo. También en la finca Los Robledos en Santisteban del Puerto (Jaén) se planteó un ensayo de puntos de goteo durante 4 años (1.994-1.998). Los tratamientos consistieron en 2, 3, 4, 6 y 8 puntos de goteo. Esto se consiguió combinando goteros de 2, 4 y 8 l/h. Todos los tratamientos regaban con el mismo caudal nominal (16 l/h) y las mismas horas de riego.

NÚMERO DE GOTEROS / OLIVO años 1994 y 1995

y = 1,9716x + 65,751

R2 = 0,9179

687072747678808284

0 5Nº de goteros por olivo

Prod

ucción

(kg

/oliv

o)

10

Figura 5: Producción de aceituna expresada en kg/olivo en el ensayo de puntos de goteo para los años 1.994 y 1.995 (secos) en la finca Los Robledos (Santisteban del Puerto-Jaén).

En los años húmedos no se obtuvieron diferencias entre tratamientos, pero en los años donde la pluviometría fue más baja (figura 5), las diferencias productivas fueron apreciables, aunque no significativas, siendo de hasta 12 Kg. /olivo de aceituna entre los tratamientos con dos y ocho puntos de goteo.

16

Page 17: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). 2.3. Ensayo de dosis de riego en plantación tradicional e intensiva. En el año 1995, el CIFA-Córdoba en colaboración con el Instituto de Agricultura Sostenible planteó dos nuevos ensayos de dosis de riego en olivar, uno en plantación tradicional y otro en plantación intensiva adulta. La duración de los ensayos fue de 8 años. En los trabajos colaboraron financieramente la Junta Central de Regantes y Usuarios Cuenca Alta del Guadalquivir, ASAJA y la Caja Rural de Jaén. La plantación tradicional se localizó en la finca La Loma en el término municipal de Jodar (Jaén), tratándose de un olivar de la variedad cv Picual, con una densidad de plantación de 64 ol/ha, una edad superior a 100 años y tres-cuatro pies. La plantación intensiva se localizó en la finca Pichilín en el término municipal de Úbeda (Jaén), siendo un olivar de la variedad cv Picual, con 204 ol/ha a un pie y más de 25 años de edad al comienzo del ensayo. Los tratamientos ensayados fueron los siguientes:

- ETcmax: riego para máxima producción, siguiendo el método del balance de agua propuesto por la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1.977). Las dotaciones variaron según la ETc y la precipitación anual (tabla 2).

- 1500-L (2500-L): riego con cantidades mensuales constantes desde marzo a octubre, con aportación anual de 1.500 m3/ha en la plantación tradicional y 2.500 m3/ha en la intensiva.

- 1500-I (2500-I): riego desde 15 de septiembre a 15 de abril más un riego de apoyo en verano, con aportación anual de 1.500 m3/ha en la plantación tradicional y 2.500 m3/ha en la intensiva, siguiendo la estrategia propuesta por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en sus nuevas concesiones para olivar. Durante los meses de diciembre y enero, coincidiendo con la recolección, no se riega.

- 750 (1250): riego muy deficitario con aportación anual de 750 m3/ha en la plantación tradicional y 1.250 m3/ha en la intensiva, riego en forma discontinua en primavera y otoño.

- Secano: no recibe ninguna aportación de agua de riego.

17

Page 18: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación).

Tabla 2. Aporte de agua según el tratamiento para máximas necesidades en los ensayos de La Loma y Pichilín.

Finca Riego Máximas Necesidades Media (m3/ha)

Máximo (m3/ha) Año

Mínimo (m3/ha) Año

La Loma (Tradicional) 3.113 4.356 (año 2000)

1.839 (año 1998)

Pichilin (intensiva) 4.290 5.907 (año 2000)

2.489 (año 1998)

A la vista de los resultados (figura 6), se observa en primer lugar que la plantación intensiva presenta una producción muy superior a la de la plantación tradicional en todos los tratamientos, lo cual demuestra el mayor potencial productivo de estas plantaciones, hecho sabido pero no siempre reconocido por algunos olivareros.

Figura 6. Producción media expresada en Kg. de aceituna/ha en los diferentes tratamientos de riego. Plantación tradicional, finca La Loma y plantación intensiva, finca Pichilín.

Media de 8 años, 1996-2003. En los dos ensayos se produce un incremento muy importante de la producción con cualquiera de los tratamientos de riego con respecto al cultivo en secano. Los rendimientos grasos en regadío han sido igualmente superiores a los del secano, especialmente en los años más secos. Datos no presentados (Girona et al, 2.005).

Plantación Tradicional. La Loma 96-03

3500

545057805000

6575

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Max 1500-L 1500-I 750 Secano

Prod

ucci

ón (k

g/ha

)

Plantación Intensiva. Finca Pichilín 96-03

7390

119401377513150

16575

02000400060008000

1000012000140001600018000

Etcmax 2500-L 2500-I 1250 Secano

Prod

ucci

ón (k

g/ha

)

18

Page 19: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). Existe una relación directa entre la producción y la cantidad de agua aplicada con el riego. Con el tratamiento para máxima producción ETcmax se han obtenido las mayores producciones en ambas plantaciones, pero la cantidad de agua aplicada es muy grande y en la mayoría de las situaciones reales no se dispone de esas dotaciones de agua. Además las instalaciones de riego existentes se han diseñado de modo que no permiten poder aplicar estas dotaciones, como se comentó en la introducción. El hecho de aplicar la mayoría del agua de riego en otoño-primavera más un riego de apoyo en verano (2500-I Pichilín ó 1500-I La Loma) no parece producir peores resultados productivos que la alternativa de repartir el riego de una forma uniforme a lo largo de toda la campaña de riegos (2500-L Pichilín ó 1500-L La Loma). Esta estrategia de riego solamente es aceptable en casos donde a una pluviometría anual aceptable se una el hecho de que el cultivo se realice en suelos profundos y con adecuada capacidad de retención de agua, como es el caso de los suelos en que se realizaron los ensayos. No es apta para suelos con problemas de encharcamiento y en plantaciones jóvenes puesto que retrasaría el crecimiento (Pastor et al, 2.005). Sin embargo, puede tener una importancia agronómica grande, ya que permitiría regar una gran superficie de olivar en momentos en los que el agua no se necesita para otros cultivos cuando por los ríos circulan aguas no reguladas. El riego muy deficitario (750 La Loma ó 1.250 Pichilín) ha permitido igualmente aumentar de forma significativa la producción con respecto al secano. Tratando de evaluar la rentabilidad del agua aplicada definimos como eficiencia del agua aportada al incremento de la cantidad de aceite producido, con relación al cultivo en secano, por cada metro cúbico de agua aplicado (figura 7).

19

Page 20: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación).

y = 11394x-0,3734

R2 = 0,9215

y = 68100x-0,6889

R2 = 0,9487

0

200

400

600

800

1000

1200

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Riego (m3 / ha)

gr a

ceite

/ m

3 agu

a

La LomaPichilín

Eficiencia en el uso del agua de riegopara la producción de aceite

Figura 7: Eficiencia del agua de riego, expresada como incremento de producción en kilogramos de aceite con respecto al secano, por cada metro cúbico de agua aplicado en la plantación tradicional, finca La Loma y la plantación

intensiva, finca Pichilín. La eficiencia del agua de riego es superior en la plantación intensiva, llegando a ser casi el doble que en la plantación tradicional, lo que significa que la rentabilidad es también mayor. La eficiencia del agua de riego aumenta cuando las dosis se reducen. Teniendo en cuenta los datos anteriores, en condiciones de escasez de agua, como ocurre en la cuenca del Guadalquivir, a nivel regional parece razonable reducir las dotaciones de agua de riego aplicadas por hectárea, lo que permitirá satisfacer a un gran número de olivareros, incrementar la superficie regada y la producción regional, así como el empleo de mano de obra, por lo que la decisión que ha adoptado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, repartir el agua disponible en una gran superficie, nos parece agronómica y políticamente muy acertada. 2.4. Ensayo de riego subterráneo. En el año 2001 el CIFA de Córdoba planteó dos ensayos de riego subterráneo en colaboración con las empresas Regaber-Netafim y Agrometzer SA en las fincas Valdecastro en Linares (Jaén) y Casillas en Córdoba respectivamente. En ambos casos son plantaciones intensivas adultas a un pie de la variedad Picual, con marcos de 8 x 8 para Valdecastro y 6 x 6 para Casillas. La duración de los ensayos fue de 4 años, donde se compararon dos dosis de riego de 2.500 m3/ha y 1.500 m3/ha con riego superficial y enterrado.

20

Page 21: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación).

Tabla 3. Producción media de aceituna y aceite en los ensayos de riego subterráneo en las fincas Valdecastro y Casillas. Años 2.001-2.004.

Valdecastro Casillas Tratamiento Dosis (m3/ha) Producción

Aceitunas (Kg./olivo)

Prod. Aceite (Kg./olivo)

Producción Aceitunas (Kg./olivo)

Prod. Aceite (Kg./olivo)

Subterráneo Superficial Subterráneo Superficial

2.500 2.500 1.500 1.500

82,7 a 76,6 a 72,8 a 69,6 a

16,2 a 14,5 a 15,6 a 14,8 a

50,6 a 54,8 a 50,1 a 52,6 a

8,52 a 8,97 a 8,64 a 9,19 a

A la vista de los resultados (tabla 3) podemos indicar que no existen diferencias entre tratamientos, tanto en la dosis de riego como en el sistema, por lo que se deduce que posiblemente con las dosis aplicadas no se ha causado el suficiente grado de estrés hídrico para influir en la producción final, aunque se observan tendencias, especialmente en el ensayo de Valdecastro. Las medidas de potencial hídrico antes de amanecer (datos no mostrados) corroboran esta teoría. Al tratarse de suelos profundos y con alta capacidad de retención de agua, han sido capaces de almacenar suficiente cantidad de agua de lluvia para que el estrés no llegue a afectar a la producción. Según los modelos de cálculo la evaporación desde los goteros para las condiciones del ensayo suponen entre 35 y 40 mm. /año (350-400 m3/ha y año) (Pastor, 2005), por lo que supone un aumento de la disponibilidad de agua en el riego subterráneo, lo cual coincide con los resultados de experimentos similares realizados en cítricos (Montaña y Legaz, 2.003) y almendro (Botia et al, 2.002, citado por Montaña y Legaz, 2.003). Los sistemas de riego por goteo subterráneo parecen más eficientes que los de riego superficial, aunque habrá que evaluar a largo plazo la problemática que plantean las instalaciones. La adaptación de los olivos al riego subterráneo es rápida. En suelos con peores condiciones que en los ensayos es posible una mejor respuesta al riego enterrado. 3. SITUACION ACTUAL DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS AL AGRICULTOR. La información generada en estos años de investigación es de gran utilidad, pero como ocurre en muchas ocasiones, se corre el riesgo que ésta no llegue a los agricultores. La Caja Rural de Jaén en colaboración con el CIFA de Córdoba planteó en el 2.001 la creación de un Servicio de Asesoramiento al Regante de Olivar para poder transferir la técnica del riego a los olivareros. Además de diferentes jornadas de divulgación con afluencia masiva, el SAR-

21

Page 22: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). Olivar se dotó de una oficina para atender a las Comunidades de Regantes y particulares. También se editaron unas Hojas Técnicas con recomendaciones generales de riego y artículos relacionados con el cultivo que tuvieron gran difusión en la zona. Este Servicio se mantuvo hasta final del año 2003. Actualmente el IFAPA a través de su proyecto TRANSFORMA de riego se encarga del Servicio de Asesoramiento al Regante, elaborando recomendaciones de riego y atendiendo a Comunidades de Regantes de Andalucía y los Servicios de Asesoramiento Local creados al amparo del Decretos 236 de Regadíos, Orden 18 de enero de 2002 (Boja nº 18).

Figura 8: Diferentes partes del programa informático para cálculo de programación de riego y fertilización del olivar.

22

Page 23: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

SITUACION DEL RIEGO DE OLIVAR EN ANDALUCIA. RIEGOS DEFICITARIOS. Hidalgo Moya, Javier (Continuación). Se ha creado un programa informático donde se puede calcular el riego y la fertirrigación de un olivar si se dispone de unos datos mínimos de la plantación, del sistema de riego y de la dotación de agua. El programa también necesita datos climáticos básicos como la precipitación y la evapotranspiración del cultivo, que se pueden obtener de la Red de Información Agroclimática del IFAPA (RIA). Esta Red cuenta actualmente con 94 estaciones meteorológicas automáticas, que diariamente descargan los referidos datos climáticos en la página Web del IFAPA (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/). Este programa está siendo utilizado por diferentes técnicos y olivareros con gran resultado. Se distribuye a través del libro “El Cultivo del Olivar en Riego Localizado”, del Dr. D. Miguel Pastor, coeditado Mundiprensa y la Junta de Andalucía. También pueden conseguirlo a través del Servicio de Asesoramiento al Regante: [email protected] Agradecimientos. Sirva de homenaje a D. Miguel Pastor Muñoz-Cobo, maestro y amigo, que nos transmitió su pasión por el olivo. Cuando salíamos con él al campo había dos cosas seguras: la primera que íbamos a aprender algo nuevo y la segunda que estaríamos en el campo, por lo menos hasta el anochecer. Ha sido el responsable del equipo de riego y ha dirigido todos los ensayos que se han comentado en el texto, cuyo impacto sobre la olivicultura es patente. Agradecer a todos los agricultores que nos cedieron sus fincas para poder llevar a cabo los ensayos: D. José Ramón Blanco, D. Bartolomé Martínez y Hnos., D. José María Pastor, Dña. Antonia Sanz, Dña. Ana Sanz y Hnos. Pastor. Y por último a las entidades tanto públicas como privadas que han colaborado económicamente en los diferentes ensayos citadas a lo largo del artículo.

23

Page 24: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

“REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR”

Rodriguez Díaz, Juan Antonio2

2 Universidad de Córdoba. Departamento de Agronomía. Campus de Rabanales. Col. San José 4-1ºD. 14071. Córdoba. [email protected] Palabras clave: Los modelos de cambio climático prevén para España un aumento de la temperatura de hasta 0.4 grados centígrados por década en invierno y 0.7 grados por década en verano para el escenario más desfavorable. Aunque las precipitaciones serán ligeramente menores a las existentes en la actualidad, el efecto más grave será el de una nueva distribución de las mismas con mayores precipitaciones en invierno y menores en verano. También será mayor el número de anomalías como días con temperaturas máximas extremas, sequías y avenidas. Todo esto implicará una menor disponibilidad de recursos hídricos para riego. En este trabajo se muestra como a lo largo de este siglo, el regadío deberá enfrentarse a un nuevo escenario en el que la gran demanda ya existente se verá incrementada, con motivo de las mayores tasas de evapotranspiración de los cultivos, en hasta el 20 % para 2050 y a la que habrá que hacer frente con unos recursos más limitados. Las condiciones más áridas y el aumento del desfase entre precipitaciones y evapotranspiración máxima implicarán también mayores consumos punta o, lo que es lo mismo, más agricultores necesitarán regar al mismo tiempo. Esto puede tener un efecto importante en las redes de riego que actualmente están en funcionamiento, ya que los resultados ofrecen que los picos en la demanda aumentarán por término medio el 10 %. Además, las redes deberán afrontar campañas de riego más largas. El cambio climático afectará a otras variables agronómicas como la productividad (aumentará al ser mayor la disponibilidad de CO2 atmosférico), fechas de floración o plagas y enfermedades. En estos escenarios de menor disponibilidad y mayores demandas, el uso eficiente del agua cobrará, aún si cabe, mayor importancia de la que tiene hoy en día.

24

Page 25: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación). INTRODUCCIÓN Con más de 280000 ha, lo que representa el 32 % de la superficie total regada en Andalucía, el olivar es uno de los cultivos más representativos del regadío andaluz. Gracias a su tolerancia al estrés hídrico, su consumo de agua en la región es, por termino medio, de únicamente 2500 m3/ha (Junta de Andalucía, 2002). Por otro lado, según los modelos de cambio climático, se prevé para España un aumento de la temperatura de hasta 0.4 grados centígrados por década en invierno y 0.7 grados por década en verano para el escenario más desfavorable. Aunque las precipitaciones serán ligeramente menores a las existentes en la actualidad, el efecto más grave será el de una nueva distribución de las mismas con mayores precipitaciones en invierno y menores en verano. También será mayor el número de anomalías como días con temperaturas máximas extremas, sequías y avenidas. Con motivo del cambio climático, los recursos hídricos sufrirán en España disminuciones importantes. Para el horizonte de 2030 se esperan disminuciones medias de aportaciones hídricas, en régimen natural, entre un 5 y un 14%, mientras que para el 2060 se prevé una reducción global de los recursos hídricos del 17% como media de la Península. Estas cifras pueden superar el 20 a 22% para los escenarios previstos para final de siglo. En la cuenca del Guadalquivir se prevé que la reducción en los recursos hídricos se manifieste de una forma especialmente severa (Iglesias et al., 2005). El cambio climático supondrá para el olivar de regadío, y a todo el sector agrícola en general, la necesidad de enfrentarse a un nuevo escenario, en el que la gran demanda de riego ya existente se verá incrementada con motivo de las mayores tasas de evapotranspiración de los cultivos y a la que habrá que hacer frente con unos recursos más limitados. En este trabajo se pretende estimar el previsible aumento de las necesidades de riego debido a las nuevas condiciones climáticas. MODELOS Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Existen varios modelos de cambio climático que tratan de predecir el clima del siglo XXI para diversos posibles escenarios de emisiones futuros. Dichos modelos ofrecen grandes series de datos climáticos para varias variables y varios horizontes temporales. Los modelos Modelo de Circulación General Acoplado Océano-Atmósfera (MCGA-OA) son los más usados en la actualidad y los que presentan mayor fiabilidad. Estos modelos simulan los procesos físicos que suceden en la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre, para diferentes grados de emisiones. Los modelos MCGA-OA muestran como resultado las variaciones que se prevén en relación a un clima de referencia.

25

Page 26: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación). Para este trabajo se ha usado el modelo de cambio climático HadCM3, el cual es un MCGA-OA desarrollado en el Hadley Centre for Climate Prediction and Research (Reino Unido) (Gordon et al., 2000; Pope et al., 2000). El modelo tiene una resolución de 2.5° x 3.75° (latitud x longitud), lo que implica un tamaño de píxel para España de 280 Km. x 320 km. HadCM3 predice el clima mundial a primeros (2020), mediados (2050) y finales (2080) del siglo XXI. Debido al tamaño del píxel, los resultados de estos modelos son aplicados a climas de referencia más detallados mediante técnicas de downscalling. En esta ocasión se ha usado el clima de referencia desarrollado por New et al. (2002) con una resolución espacial de 10’. Al no conocerse a ciencia cierta cómo evolucionarán los niveles de emisiones durante este siglo, los modelos MCGA-OA deben considerar distintos posibles escenarios futuros. El modelo HadCM3 usan los escenarios desarrollados por el IPCC (Intergorvernmental Panel on Climate Change) y conocidos como SRES (Special Report on Emission Scenarios) (Nakicenovic et al., 2000). En este trabajo se han usado los escenarios A2 y B2 (altas y bajas emisiones respectivamente). IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Y PRECIPITACIONES Dos son las variables climáticas que determinan las necesidades de agua de riego: evapotranspiración y precipitación. Aplicando los cambios que el modelo HadCM3 prevé para España al clima de referencia, los valores totales anuales de ambas variables fueron calculados tanto para el clima actual como para los escenarios futuros. Los resultados obtenidos fueron representados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) y se muestran en las Figuras 1 y 2.

26

Page 27: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación).

Figura 1. Impacto del cambio climático en la evapotranspiración de referencia anual (mm. /año).

27

Page 28: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación).

Figura 2. Impacto del cambio climático en las precipitaciones anuales (mm. /año)

28

Page 29: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación). Como muestran las Figuras 1 y 2, se espera un considerable incremento de la evapotranspiración y una considerable reducción de las precipitaciones. A modo de resumen, en la Tabla 1 se muestran los valores promedio de P y ET0 de todos los píxeles en que se divide el país. En el caso de la ET0 para mediados del siglo XXI se esperan incrementos de más del 8 % y para finales de siglo, los incrementos serán de más del 20 %. Para las precipitaciones, se prevé una pequeña disminución para mediados de siglo de aproximadamente el 5 % y una más acusada para finales, especialmente en el escenario A2.

Tabla 1. Valores promedio de P y ETo para España

ET0 (mm./año) P (mm./año) Media Desv. típica % Incr. Media Desv. típica % Incr.

Referencia 1117 171 - 654 277 - A2 2050 1216 200 8.9 619 284 -5.4 B2 2050 1211 197 8.4 620 263 -5.2 A2 2080 1357 210 21.5 497 240 -24.0 B2 2080 1345 231 20.4 607 279 -7.2 DEFINIENDO UN INDICADOR AGROCLIMÁTICO En el apartado anterior se ha mostrado la evolución de los valores totales anuales de precipitación y ETo. No obstante, los modelos prevén variaciones en su distribución temporal. Para relacionar la evolución de dichas variables a lo largo del año se ha empleado el indicador agroclimático PSMD (Potential Soil Moisture Deficit o Déficit Potencial de Agua en el Suelo). PSMD es básicamente un balance acumulado de agua en el suelo y se calcula mediante la fórmula:

PSMDi = PSMDi-1 + ETi – Pi (1) Donde:

PSMDi = valor del indicador en el mes i, mm. PSMDi-1 = valor del indicador en el mes i-1, mm.

29

Page 30: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación).

ETi = Evapotranspiración potencial en el mes i, mm. Pi = precipitación en el mes i, mm.

PSMD relaciona las dos principales variables que determinan las necesidades de agua de riego de los cultivos, precipitaciones y evapotranspiración. Por tanto, se puede considerar un descriptor del clima en relación a las necesidades de agua y por esta razón existe una relación directa entre los valores de PSMD máximos del indicador a lo largo del año y los de las demandas de agua de riego. Cuanto mayor sea el valor de PSMD también serán mayores las demandas de agua (Downing et al., 2003; Knox et al., 1997). Usando la ecuación 1, los datos derivados del modelo de cambio climático y del clima de referencia fueron procesados para obtener un conjunto de valores máximos anuales de PSMD para toda la superficie del país con una resolución de 10’. Posteriormente los valores de PSMD fueron importados dentro de un SIG (Figura 3). Como se observa en la Figura 3 existe una gran diferencia entre los escenarios presentes y futuros. En el clima de referencia los valores máximos del indicador son siempre menores a 1050 mm. Las zonas con mayores valores de PSMD (entre 900 y 1050 mm.) se concentran en la cuenca el Guadalquivir, otras partes del suroeste y sudeste. Las mismas zonas agroclimáticas existentes en el clima de referencia se mantienen en el año 2050 aunque con un importante aumento de la aridez en todas ellas. Como ejemplo, la mayor parte de la cuenca del Guadalquivir pasarán del rango 900 – 1050 al inmediatamente superior (1050 – 1300), condiciones mucho más áridas a las existentes en la actualidad. Para 2080 la península alcanzará valores extremos desconocidos en la actualidad. Zonas de la cuenca del Guadalquivir, suroeste, cuenca del Ebro y litoral Mediterráneo alcanzarán valores extremos (1300 – 1450).

30

Page 31: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación).

Referencia

Figura 3. Mapas de PSMD actuales y futuros (mm.)

31

Page 32: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación). Estudiando la variabilidad interanual, los niveles de aridez que se esperan en Andalucía para 2050 serán comparables a los que existieron en los años más secos registrados en los últimos años, como por ejemplo 1995 o 2005. Para 2080, los niveles de aridez del año medio serán muy superiores a los registrados en años de sequía en el pasado (Rodríguez Díaz et al., 2007). IMPACTOS DIRECTOS EN LAS NECESIDADES DE RIEGO Para ilustrar el impacto de las nuevas condiciones climáticas en la demanda de agua de riego se han tomado datos reales de la Comunidad de Regantes Nuestra Señora de los Dolores (Jaén), la cual es mayoritariamente olivarera, con un porcentaje total de olivar del 80 %. Tomando las rotaciones de cultivos típicas de dicha comunidad y valores climáticos tanto presentes como futuros, se han calculado las necesidades teóricas de agua de riego. Pese a que el incremento de la evapotranspiración del cultivo será de menos del 10 % para 2050, el incremento de las necesidades de agua de riego sería de aproximadamente el 20 %. Para explicar esa diferencia entre el incremento de la evapotranspiración de los cultivos y el de las necesidades de agua de riego, en la Figura 4 se muestra la evolución de las precipitaciones mensuales y de la evapotranspiración para el clima de referencia y las previsiones para el año 2050 en dicha comunidad. La curva de precipitaciones presenta un máximo en el mes de Abril, que continúa con valores claramente superiores a los de los escenarios futuros durante los meses de Mayo y Junio. En cambio, en el clima futuro el máximo se produciría entre los meses de Febrero y Marzo, precisamente cuando las necesidades de agua de los cultivos no son tan elevadas. Para la evapotranspiración, los mayores incrementos se producirán en los meses centrales. Por ambas razones, durante los meses centrales del año se prevé un considerable aumento de la aridez con mayores demandas evapotranspirativas y menores precipitaciones.

32

Page 33: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación).

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

mes

P (m

m) Referencia

A2 2050

B2 2050

a) Precipitación

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

mes

ETo

(mm

)

Referencia

A2 2050

B2 2050

b) Evapotranspiración

Figura 4. Evolución de las precipitaciones y la evapotranspiración en un punto intermedio de la cuenca del

Guadalquivir (mm. /mes)

33

Page 34: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación). El mismo análisis se repitió en otras catorce comunidades de toda la cuenca del Guadalquivir, mostrándose incrementos medios en la cuenca de entre el 15 y 20 % en las necesidades de riego, considerando las rotaciones y prácticas de cultivo actuales. Las condiciones más áridas implicarán también mayores consumos punta o, lo que es lo mismo, más regantes necesitarán regar al mismo tiempo. Esto puede tener un efecto importante in las redes de riego que actualmente están en funcionamiento, ya que los resultados ofrecen que los picos en la demanda aumentarán por término medio el 10 %. Para el futuro, debido a las emisiones, la concentración de CO2 en la atmósfera será mayor. Esto podría tener un efecto positivo en el olivar, ya que debido a la mayor disponibilidad de CO2 sus productividades aumentarán (Mínguez et al., 2005). El aumento de la productividad podría implicar un mayor beneficio por cada metro cúbico de agua de riego aplicado. CONCLUSIONES El cambio climático supondrá para el regadío la necesidad de enfrentarse a un nuevo escenario, en el que la gran demanda ya existente se verá incrementada con motivo de las mayores tasas de evapotranspiración de los cultivos en torno al 20 % y a la que habrá que hacer frente con unos recursos más limitados. Las redes de riego tendrán que suministrar mayores caudales punta y presumiblemente durante campañas de riego más largas, debido al aumento del desfase entre precipitaciones y evapotranspiración máxima. El cambio climático afectará a otras variables agronómicas como la productividad (aumentará al ser mayor la disponibilidad de CO2 atmosférico), fechas de floración o plagas y enfermedades. En estos escenarios de menor disponibilidad y mayores demandas, el uso eficiente del agua cobrará, aún si cabe, más importancia de la que tiene hoy en día. BIBLIOGRAFÍA Downing, T.; Butterfield, B.; Edmonds, D.; Knox, J.W.; Moss, S.; Piper, B. y E.K. Weatherhead. 2003. CCDeW: Climate change and demand for water revisited. Final Research Report to DEFRA. Stockholm Environment Institute Oxford Office. Reino Unido. Gordon, C.; Cooper, C.; Senior, C.A.; Banks, H.; Gregory, J.M.; Johns, T.C.; J.F.B. Mitchell y R.A. Wood. 2000. The simulation of SST, sea ice extents and ocean heat transports in a version of the Hadley Centre coupled model without flux adjustments. Climate Dynamics 16: 147-168.

34

Page 35: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OLIVAR. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Continuación). Iglesias, A.; Estrela, T. y F. Gallart. 2005. Impactos sobre los recursos hídricos. Evaluación preliminar de los impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Director/Coordinador J.M. Moreno. Ministerio de Medio Ambiente. España. Junta de Andalucía. 2002. Actualización del Inventario y Caracterización de los Regadíos de Andalucía. Spain. Knox, J.W.; Weatherhead, E.K. y R.I. Bradley. 1997. Mapping the total volumetric irrigation water requirements in England and Wales. Agricultural Water Management 33(1): 1-18. Mínguez, I.; Ruiz, A. y A. Estrada. 2005. Impactos sobre el sector agrario. Evaluación preliminar de los impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Director/Coordinador J.M. Moreno. Ministerio de Medio Ambiente. España. Nakicenovic, N.; Alcamo, J.; Davis, G.; de Vries B.; Fenhann, J.; Gaffin, S.; Gregory, K.; Grübler, A.; Jung, T.Y.; Kram, T.; La Rovere, E.L.; Michaelis, L.; Mori, S.; Morita, T.; Pepper, W.; Pitcher, H.; Price, L.; Raihi, K.; Roehrl, A.; Rogner, H.; Sankovski, A.; Schlesinger, M.; Shukla, P.; Smith, S.; Swart, R.; van Rooijen, S.; N. Victor and Z. Dadi. 2000. IPCC Special Report on Emissions Scenarios Cambridge University Press 599 pgs. New, M.; Lister, D.; M. Hulme and I. Makin. 2002. A high resolution data set of surface climate over global land areas. Climate Research. 21: 1-25 Pope, V. D.; Gallani, M. L.; P. R. Rowntree and R. A. Stratton. 2000. The impact of new physical parametrizations in the Hadley Centre climate model -- HadAM3. Climate Dynamics, 16: 123-146. Rodríguez Díaz, J. A.; Knox, J. W.; Weatherhead, E. K. 2007. Uso del indicador agroclimático PSMD para la representación y evaluación del impacto del cambio climático en las necesidades de agua de riego de España. Ingeniería del Agua. Aceptado para publicación.

35

Page 36: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

“RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD” Vega Macías, Victorino1, Hidalgo Moya, Juan Carlos1, Hidalgo Moya, Javier1. Fernández Fernández, Milagros2. (1) IFAPA. Centro “Alameda del Obispo”. Avda. Menéndez Pidal s/n. 14080 Córdoba. (2) IFAPA. Centro “La Mojonera”. El Ejido (Almería). [email protected] . RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino.

1.- EFECTOS DE LA SALINIDAD EN EL OLIVO. El aumento de la demanda de aguas de buena calidad para otros fines distintos al agrícola, la sequía y la buena respuesta productiva del olivo al riego están ocasionando en Andalucía una demanda creciente de agua de riego por parte de los olivareros. Esto hace que cada vez sea más frecuente la utilización de aguas con elevados contenidos de sales para el riego del olivar. Sin embargo, para su utilización se requieren ciertas actuaciones, que minimicen los efectos perjudiciales de las sales sobre el suelo o sobre los árboles, a la vez que se eviten impactos negativos para el medio ambiente. La evaluación de la respuesta productiva del olivo a contenidos crecientes de sales en el agua de riego tiene una aplicación inmediata para el olivarero. Las concentraciones elevadas de sodio en el agua de riego, en la disolución del suelo y en el complejo de cambio tienen un efecto tóxico directo sobre el desarrollo de las plantas cultivadas. Para definir la tolerancia a la salinidad de un cultivo suele usarse el valor de CE del extracto saturado del suelo, valor por encima del cual comienza a observarse caída del rendimiento (lo que se conoce como umbral de tolerancia). Aunque al olivo se le clasifica como una especie medianamente tolerante a la salinidad (Bartolini y col., 1991), se conoce poco sobre el comportamiento del cultivo en distintas condiciones de salinidad, así como la diferencia de respuesta entre variedades. Recientes estudios realizados empleando olivos jóvenes cultivados en pequeños contenedores de plástico han demostrado una respuesta diferencial, en cuanto al crecimiento, de las distintas variedades frente a la aplicación de aguas salinas (Benlloch y col., 1994; Tattini y col., 1992). La tabla 1 muestra la tolerancia a salinidad de algunas de las variedades más cultivadas em España. Grecia e Italia.

36

Page 37: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

Tabla 1: Tolerancia de diferentes variedades de olivo al riego con aguas salinas (Benlloch y col., 1994).

Moderadamente sensibles

Moderadamente tolerantes Tolerantes

Pajarero Gordal Arbequina Leccino Manzanilla Picual Hojiblanca Lechín de Sevilla Frantoio Koroneiki

Sin embargo, la tolerancia de los árboles adultos cuando se les cultiva en condiciones de campo puede ser distinta a la obtenida con plantas jóvenes creciendo en contenedores, especialmente si el manejo del agua y del suelo son los correctos. En olivo se produce un descenso en la concentración de sodio y cloro desde la raíz hasta la parte aérea. Se produce un aumento de la relación K+/Na+ en hojas disminuyendo hacia la raíz. Sin embargo, el cloro y el sodio se trasloan en ciertas cantidades hacia las hojas y allí se acumulan principalmente en las vacuolas de las hojas maduras, y cuando la concentración es muy alta se produce su caída, tratándose este de un último mecanismo para reducir la cantidad de iones tóxicos dentro de la planta. Los síntomas de fitotoxicidad específica por sales suelen tardar en aparecer, pero hasta llegar a ese estado existen otros síntomas que pueden ser característicos de condiciones salinas como:

• reducción del crecimiento (hojas pequeñas y entrenudos cortos), • puntas de las hojas quemadas, • clorosis en hojas, • arrugado de hoja, • caída de flores, • necrosis de raíz, • brotes secos y • defoliación.

Los síntomas aparecen primero en hojas maduras y posteriormente en hojas jóvenes. Estos síntomas ocurren tanto en variedades sensibles como en tolerantes, pero en las sensibles se manifiestan más rápidamente. La caída de las hojas sólo ocurre cuando se produce una alta acumulación de iones tóxicos en la hoja, reduciéndose el área fotosintética.

37

Page 38: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación). Diversos autores atribuyen al estrés salino una serie de reacciones en los árboles, entre las que podemos citar:

• reducción de la producción de aceituna; • un descenso del intercambio gaseoso, afectando a la asimilación de CO2 que se reduce en

variedades sensibles, mientras que parece mantenerse en niveles adecuados en variedades tolerantes;

• un cierre parcial del estoma que se hace menos reactivo a los cambios de presión de vapor; el restablecimiento de la conductancia estomática es más lenta en las variedades sensibles que en las tolerantes;

• la disminución del crecimiento de los brotes y el acortamiento de los entrenudos, la reducción del tamaño de las hojas y frutos;

• reducción del tamaño de los olivos; • la alteración en la composición de los tejidos de la planta y de los ácidos grasos presentes en

el aceite; • cambio en la composición del fruto, con disminución del contenido en agua del fruto y

aumento de la materia seca y del rendimiento graso de las aceitunas; • mejora del comportamiento de las aceitunas en la industria almazarera.

Uno de los factores que debemos considerar críticos para determinar la respuesta productiva del olivo bajo condiciones de riego salino es la densidad de plantación. Al reducirse el crecimiento cuando se riega con aguas salinas, parece que en este caso podría recomendarse el empleo de mayor densidad de plantación que en condiciones de riego con agua de buena calidad (Vega y col., 2001). En comparación con otras especies arbóreas, el olivo es más tolerante que los cítricos pero menos que la palmera (tabla 2). Bernstein (citado por Vega y col., 2001) afirma que la productividad del olivo se ve reducida en un 10% cuando la CE del extracto saturado del suelo se sitúa entre 4-6 dS/m, y que este valor puede llegar a 6-8 dS/m cuando el suelo contiene elevados niveles de calcio.

38

Page 39: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

Tabla 2: Descensos de producción esperados debido a la salinidad del agua de riego (dS/m) (Mass y Hoffman, 1977)

DESCENSO DE PRODUCCIÓN ESPERADO O % 10 % 25 % 50 % 100 % CULTIVO CEes CEag CEes CEag CEes CEag CEes CEag CEes

OLIVO 2.7 1.8 3.8 2.6 5.5 3.7 8.4 5.6 14.0 CITRICOS 1.7 1.1 2.3 1.6 3.2 2.2 4.8 3.2 8.0 PALMERA DATILERA 4.0 2.7 6.8 4.5 10.9 7.3 17.9 12.0 32.0

CEes = CE del extracto saturado del suelo; CEag = CE del agua de riego

Tous (1990) cita que concentraciones de 2 g/l de NaCl son normalmente toleradas por el olivo y que algunas variedades toleran hasta 4 g/l. Otros autores afirman que el límite de tolerancia del olivo cuando se riega con aguas que contienen sólo cloruro sódico (NaCl) está en 8 g/l (12 dS/m aproximadamente). Sin embargo, podría tolerar aguas con una CE mayor si el NaCl sólo representa una pequeña proporción sobre las sales totales. Considerando la tolerancia definida de acuerdo con los criterios de Mass y Hoffman (1977), el umbral de tolerancia podría situarse alrededor de 4 dS/m para las variedades sensibles a salinidad y podría llegar a 6 dS/m en variedades más tolerantes, mientras que la disminución relativa del rendimiento podría estar en torno al 7,7 – 5,5 % respectivamente por cada unidad (dS/m) de aumento de la CE del extracto saturado. 2.- RESPUESTA PRODUCTIVA DE LOS CULTIVOS A LA SALINIDAD. Como ya se ha dicho, los cultivos y las distintas variedades de un mismo cultivo, presentan diferente tolerancia a la salinidad. Hay multitud de datos que muestran la respuesta de distintos cultivos a la salinidad, basados en estudios realizados en unas determinadas condiciones estándar. En ellos se observa que el rendimiento de los distintos cultivos no se ve reducido hasta que la salinidad rebasa un valor umbral (figura 1), a partir del cual el rendimiento empieza a disminuir de forma lineal (Mass y Hoffman, 1977). Matemáticamente lo anterior se expresa por la siguiente ecuación lineal simple:

Yr = 100 – p x (CEes - CEu) Siendo:

39

Page 40: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación). Yr = Rendimiento o producción relativa expresada en porcentaje de la producción obtenida regando con un agua de buena calidad. P = % de disminución del rendimiento por unidad de aumento de la CE del extracto saturado del suelo. CEes = Conductividad eléctrica del extracto saturado del suelo expresado en dS/m. CEu = Valor umbral de la conductividad eléctrica del extracto saturado del suelo a partir del cual se produciría una disminución del rendimiento.

Figura 1: Modelo de variación de la producción con la salinidad en los cultivos (Maas y Hoffman, 1977)

0

20

40

60

80

100

0 5 10 15

Salinidad (CE del extracto saturado)

Prod

ucci

ón re

lativ

a (%

)

El valor de la conductividad eléctrica del extracto saturado del suelo que hace el rendimiento del cultivo igual a 0 nos sirve para evaluar la máxima tolerancia del mismo a la salinidad, así como para calcular las necesidades de lavado del suelo. Hay una respuesta diferencial del cultivo a la salinidad en función de:

• las condiciones climáticas y edáficas, • manejo agronómico y del riego, • variedad • sensibilidad del cultivo en cada uno de sus estados vegetativos o reproductivos.

La reducción del crecimiento y el rendimiento son atribuibles básicamente a alguna (o varias simultáneamente) de las causas siguientes:

• una disminución del potencial osmótico de la solución del suelo, que se traduce en una reducción de las disponibilidades de agua para el cultivo,

40

Page 41: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

• a una elevada concentración de algunos iones en los tejidos de la planta ( Na y Cl principalmente)

• a una deficiencia nutricional causada por iones antagonistas (Cl- con los NO3- por

ejemplo). La presencia de sales eleva el componente osmótico del potencial de agua del suelo, lo que se traduce finalmente en un gasto extra de energía para la extracción de una determinada cantidad de agua, o lo que es lo mismo, en un efecto negativo sobre la disponibilidad de agua para la planta. Teniendo en cuenta lo anterior, la adición de ciertos fertilizantes al agua de riego aumenta la salinidad del agua, modificando su CE. La mayor o menor concentración de sales en la solución del suelo afecta al esfuerzo de succión (efecto osmótico) que la planta tiene que ejercer para absorber agua. Se pueden utilizar concentraciones altas de abono cuando el agua es de buena calidad, pero si esta es de mala calidad resulta imprescindible utilizar concentraciones bajas, lo que requiere aportaciones muy frecuentes, siendo deseable que no llegara a superarse una CE de 3 dS/m y que los abonos no aumenten la CE del agua más de 1 dS/m, por lo que puede ser interesante realizar siempre riegos con fertilizante, lo que evitará emplear altas concentraciones.

El cálculo de la cantidad máxima de abono a incorporar con el agua de riego puede realizarse empleando la fórmula siguiente:

CMA = Q x (Cm – Car)

En la que: CMA = cantidad máxima de abono a incorporar al agua en un riego (Kg.); Q = cantidad de agua aplicada en un riego (m3); cm. = cantidad máxima de sales que tolera el cultivo o umbral máximo de salinidad (g/l); Car = cantidad de sales que contiene el agua de riego (g/l). Para olivar podríamos recomendar un Cm = 3 g/l correspondiente a una CE = 4,7 dS/m. 3.- RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO EN CAMPO El efecto que la salinidad tiene sobre olivos en crecimiento en condiciones de campo está siendo estudiado en la actualidad. Se trata de un olivar joven plantado en primavera de 1.997 en La Cañada de San Urbano (Almería) localidad con una muy baja pluviometría, ideal para este tipo de experimentos. Se emplearon plantas de un año de edad de la variedad ‘Arbequina’. Durante el primer año los olivos de los distintos tratamiento salinos se regaron con agua de buena calidad y de la misma conductividad, estableciéndose al año siguiente, 1.998, los tratamientos diferenciales con

41

Page 42: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación). riegos con aguas con diferente salinidad (1,8 – 3,6 – 5,4 – 7,2 – 9,0 –12,0 dS/m). Estos se aplicaron con ayuda de un ordenador dosificador del riego y de la CE del agua de riego y la fertirrigación, preparándose las soluciones salinas a base de cloruro sódico, pero corrigiendo con cloruro cálcico el valor de la RAS del agua de riego hasta valores comprendidos entre 8 y 10, de modo que el suelo no sufriese un deterioro físico que enmascarase los resultados. Se aplicó una fracción de lavado del 50 %. Las Figuras 2 y 3 muestran la producción de aceituna y aceite en función de la CE del agua de riego aplicada a lo largo de las campañas 1999 a 2005. Teniendo en cuenta la natural alternancia de producción del olivo, se han agrupado las cosechas bianualmente desde la 1.999-2.000 a 2.004-2.005, con la finalidad de normalizar los resultados. En la figura 2 se aprecia que para las producciones bianuales mostradas la cuantía de la cosecha disminuye a medida en que aumenta la CE del agua de riego (CEw), siendo mínima para la CE = 12 dS/m, máxima CEw considerada en el ensayo. Si nos referimos a la producción de aceite, que es lo que realmente interesa en olivar de almazara, los datos son similares a los de la producción de aceitunas (figura 3), con una reducción lineal de la producción a medida que aumenta la CEw. Sin embargo, la reducción de producción de aceite al aumentar la CEw es menor que la reducción de la producción de aceituna, lo que puede entenderse si observamos la figura 4 que muestra los rendimientos grasos de los frutos obtenidos, rendimientos que aumentan significativamente a medida en que aumentamos la CEw.

PRODUCCIÓN ACEITUNAS

y = -1,4663x + 47,693R2 = 0,8898

y = -1,2409x + 37,324R2 = 0,9525

y = -1,4578x + 35,587R2 = 0,9983

y = -2,7821x + 62,647R2 = 0,9211

y = -2,6244x + 59,68R2 = 0,9258

y = -3,3755x + 67,336R2 = 0,9579

0

10

20

30

40

50

60

70

0 2 4 6 8 10 12 14CEw

kg/o

l

1999/2000

2000/2001

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

Figura 2: Producciones bianuales de aceitunas obtenidas en olivos jóvenes de la variedad ‘Arbequina’ regados con agua con diferente CE. Se ha regado aplicando una cantidad suficiente de agua como par cubrir la ETc máxima del cultivo, más una fracción de lavado del 50%.

42

Page 43: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación). En la figura 5 mostramos la reducción porcentual de la producción de aceite (100 = producción de aceite de olivos regados con agua con CEw = 1,8 dS/m) a medida en que aumenta la CEw.

Figura 3: Producciones bianuales de aceite obtenidas en olivos jóvenes de la variedad ‘Arbequina’ regados con agua con diferente CE. Se ha regado aplicando una cantidad suficiente de agua como par cubrir la ETc máxima del cultivo, más una fracción de lavado del 50%.

PRODUCCIÓN ACEITE

y = -0,1043x + 7,6397R2 = 0,4293

y = -0,1522x + 6,8384R2 = 0,8609

y = -0,1823x + 6,1577R2 = 0,8614

y = -0,3612x + 10,666R2 = 0,832

y = -0,3456x + 10,33R2 = 0,9205

y = -0,5807x + 13,148R2 = 0,9691

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10 12 14CEw

kg/o

l

1999/2000

2000/2001

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

Figura 4: Rendimientos grasos del fruto en recolección obtenidos en olivos jóvenes de la variedad ‘Arbequina’ regados con agua con diferente CE. Se ha regado aplicando una cantidad suficiente de agua como par cubrir la ETc máxima del cultivo, más una fracción de lavado del 50%.

RENDIMIENTO GRASO

y = 0,4362x + 15,599R2 = 0,9071

y = 0,3302x + 18,013R2 = 0,851

y = 0,4134x + 16,625R2 = 0,6022

y = 0,3547x + 16,621R2 = 0,8011y = 0,3717x + 16,825

R2 = 0,9677

y = 0,2896x + 19,034R2 = 0,7442

12

14

16

18

20

22

24

0 2 4 6 8 10 12 14CEw

%

1999/2000

2000/2001

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

43

Page 44: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

Figura 5: Producción relativa de aceite (100 = producción en CE 1,8 dS/m) obtenidas en olivos jóvenes de la variedad ‘Arbequina’ regados con agua con diferente CE. Se ha regado aplicando una cantidad suficiente de agua como par cubrir la ETc máxima del cultivo, más una fracción de lavado del 50%.

PRODUCCIÓN ACEITE

y = -1,5194x + 111,28R2 = 0,4293

y = -2,4157x + 108,55R2 = 0,8609 y = -3,2618x + 110,16

R2 = 0,8614

y = -3,763x + 111,1R2 = 0,832

y = -4,8453x + 109,7R2 = 0,9691

y = -2,8244x + 107,78R2 = 0,9433

y = -3,4804x + 104,03R2 = 0,9205

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10 12 14CEw

%

1999/2000

2000/2001

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

ACUMULADO

Además de los datos mostrados anteriormente debemos añadir la siguiente información proporcionada por el ensayo: - el aumento de la CEw ha reducido el crecimiento de los olivos y con ello el tamaño de los

árboles, lo que puede explicar las diferencias de producción observadas. - no se han observado síntomas de fitotoxicidad en los árboles asociadas al riego con agua de

diferente CEw. - el riego con agua salina parece condicionar la maduración de los frutos, de modo que los olivos

regados con agua con mayor CEw maduran antes que los regados con agua poco salina. - la calidad del aceite obtenido es diferente en función de la salinidad del agua de riego, de modo

que parámetros como estabilidad, amargor, y contenido en polifenoles aumenta a medida en que lo hace la CE del agua de riego.

4.- MANEJO DEL RIEGO CON AGUAS SALINAS EN OLIVAR Cuando se riegue con aguas salinas debemos de evitar una acumulación de sales en el suelo explorado por el sistema radical del olivo, además de mantener un contenido de agua en el suelo relativamente alto. Teniendo en cuenta lo anterior, los criterios para el manejo de las aguas salinas en el riego son los siguientes:

44

Page 45: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

1) hemos de aplicar una mayor cantidad de agua de la que la planta necesita, lo que se conoce como agua de lavado, necesaria para arrastrar las sales a zonas del suelo que no perjudiquen al olivo,

2) debemos aumentar la frecuencia de riego para que el potencial del agua en el suelo no disminuya excesivamente (se alcancen valores negativos más altos).

Si queremos disminuir los efectos de las sales, es necesaria una correcta programación de los riegos:

• en cantidad • en los momentos de aplicación

Cuando se riega con aguas de mala calidad, la aplicación de riegos deficitarios es una práctica desaconsejada, debiéndose aplicar en cada momento: las necesidades del cultivo más un volumen complementario para realizar el lavado de las sales (NL). En este caso la cantidad de agua de riego a aportar puede calcularse empleando la expresión:

NLRnRb−

=1

Siendo: Rn = necesidades de riego cuando se emplea agua de buena calidad Rb = necesidades de riego cuando se emplea agua salina

NL = necesidades de lavado de las sales del suelo (= fracción de lavado).

La cantidad de agua necesaria para el lavado de las sales se suele obtener en base a un coeficiente o fracción de lavado (NL) que puede se calculado empleando diversos criterios. Un criterio muy conservador, aplicable a todo tipo de sistemas de riego, puede ser emplear la expresión:

CEesaguaCE

NLmax2×

=

Siendo:

45

Page 46: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

NL = fracción de la lavado, es el coeficiente de mayoración de la dosis de riego a aplicar a las necesidades calculadas en base al empleo de aguas de riego de buena calidad.

CEagua = Conductividad eléctrica del agua de riego ( dS/m). maxCEes= Conductividad eléctrica del extracto saturado del suelo que hace que el rendimiento del cultivo sea nulo. No existen valores muy fiables de este parámetro, Mass y Hoffman aconsejan para el olivar un valor de 14 dS/m., aunque los datos experimentales infieren un valor más alto.

Figura 6: Necesidades de lavado (NL) para olivar en función de la CE del agua de riego (NL = CEagua / 2 x maxCEes)

Necesidades de lavado

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

C E de l a gua de r i e go ( dS / m)

Por ejemplo, si pretendemos regar un olivar con un agua que tiene una CEagua = 6 dS / m, y la dosis de agua diaria si se emplease agua de buena calidad fuese Rn = 100 litros diarios, la dosis de riego a emplear (Rb) será:

Rn = 100 l/día

21,00,142

0,6max2

=CEes

aguaCENL (Ver figura 8)

46

Page 47: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

díaldíal

NLRnRb /127

21,01/100

1=

−=

−=

En el caso de riegos por goteo de alta frecuencia (Mateos Iñiguez, 1996) podríamos emplear un criterio menos conservador para estimar la fracción de lavado (NL):

0417,3

1794,0FC

NL =

Expresión en la que FC (factor de concentración) se calcula a partir de:

CEaguaCEuFC =

Siendo, CEu = conductividad eléctrica umbral a partir de la cual se empieza a perder producción, que en olivo se recomienda emplear el valor 4 dS/m para variedades sensibles a salinidad y 6 dS/m para variedades tolerantes; y CEagua = conductividad eléctrica del agua de riego. Esta metodología de cálculo presenta la dificultad de discernir el límite entre variedad sensible y variedad tolerante a la salinidad. Pensamos que a efectos de cálculo y con todas las reservas, podríamos considerar las variedades ‘Picual’, ‘Arbequina’ y ‘Hojiblanca’ como tolerantes (tabla 1). Aplicando los valores del ejemplo anterior y considerando que regamos por goteo árboles de la variedad ‘Picual’ considerada como muy tolerante a salinidad, en este caso la fracción de lavado sería:

CEu = 6 dS / m CEagua = 6 dS / m

0,166===

CEaguaCEuFC

18,00,11794,01794,0

0417,30417,3===

FCNL

47

Page 48: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

Para facilitar estos cálculos presentamos la figura 7 en la que a partir del valor de la CE del agua de riego puede determinarse directamente la fracción de lavado

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 1 2 3 4 5 6 7 8

C onduc t i v i da d e l é c t r i c a de l a gua de r i e go ( dS / m)

V.t olerant e

V. Sensible

Figura 7: Necesidades de lavado a emplear en programación de riegos de olivar con aguas salinas en función de la CE del agua de riego. Si empleásemos un agua con una CE = 4 dS/m, las necesidades de lavado serían NL= 0,05 si

regásemos olivos de una variedad tolerante a salinidad, y NL = 0,2 si regásemos una variedad sensible a la salinidad.

El lavado está estrechamente relacionado con:

• el desarrollo del cultivo y su rendimiento, • con el sistema de riego, • con las propiedades físicas del suelo.

Para un manejo eficiente del lavado se recomienda: • la utilización de aguas con una CE menor que la que tiene el suelo, y si es posible más bajas

que la del agua de riego (lluvia); • realizar el lavado en periodos fríos en los que la evapotranspiración es baja (situación

habitual en Andalucía donde se dan con frecuencia los inviernos lluviosos); no aplicarlo en cada riego, sobre todo cuando hay problemas de drenaje en el suelo ya que puede provocar un estado de saturación permanente en el sistema radicular con lo perjudicial que esto es para el olivo

48

Page 49: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

• evitar en lo posible malas hierbas que pueden dejar canales o poros en el suelo por los que

se pueden establecer drenajes preferenciales disminuyendo así la eficacia del lavado;

• la utilización de mejorantes del suelo como el yeso o el ácido sulfúrico (en suelos calizos) ya que la liberación de Ca2+ aumenta la permeabilidad del suelo favoreciendo el lavado, y desplaza al Na+ del complejo de cambio, lo que también mejora el desplazamiento del sodio hacia zonas no exploradas por las raíces del olivo.

• El sistema de riego tiene mucha influencia en la producción del cultivo y en la acumulación y distribución de las sales en el perfil del suelo. Así, los riegos localizados de alta frecuencia, que mantienen una continua y elevada humedad en el suelo, son muy aconsejables cuando se manejan aguas de mala calidad, aunque se puedan presentar problemas puntuales de obstrucción de emisores (problema a resolver manteniendo un adecuado pH del agua de riego). En estos sistemas, las sales se van concentrando en la periferia de los bulbos húmedos, por lo que en caso de lluvias se hace obligado el continuar regando para que no haya una redistribución de sales en el interior que puedan dañar el cultivo. Cuando se riegue con aguas salinas aplicar la siguiente máxima:

“cuando llueva, riegue “

Referencias bibliográficas Bartolini, G., Mazuelos, C., Troncoso, A., 1991. Influence of Na2SO4 and NaCl salts on survival, growth and mineral composition of young olive plants in inert sand culture. Advances in Horticultural Science, 5: 73-76. Benlloch, M., Marín, L., Fernández-Escobar, R., 1994. Salt tolerance of various olive varieties . Acta Horticulturae, 356: 215-217. Freeman, M., Uriu, K., Hartmann, H.T., 1994. Diagnosing and Correcting Nutrient Problems. En: Olive Production Manual. L. Ferguson, G.S. Sibbett, G.C. Martin. ED.Division of Agriculture and Natural Resources. University of California. Publ. 3353. 77-86.

49

Page 50: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

RIEGO DEL OLIVAR CON AGUAS DE MALA CALIDAD. Vegas Macías, Victorino (Continuación).

Mass, E.V., Hoffman, M.O., 1977. Crop salt tolerance – current assessment. J. Irrig. Drain. Div. Proc. Amer. Soc. Eng., 103: 115-134. Mateos Iñiguez, L., 1996. Riego del olivar con agua salina. En: Manejo del olivar con riego por goteo. Consejería de Agricultura y Pesca . Junta de Andalucía (Ed). Serie Informaciones Técnicas 41/96, 45-52. Pizarro, F., 1990. Riegos localizados de alta frecuencia. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. (2ª edición). Tous, J., 1990. El olivo. Situación y Perspectivas en la provincia de Tarragona. Ed. Exma. Diputació de Tarragona. Vega, V., Rojo, J., Fernández, M., Hidalgo, J., Pastor, M., 2001. Calidad del agua de riego. Efecto de la salinidad en olivar. En: Programación de riegos en olivar. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Colección: Agricultura, Serie: Olivicultura y Elaiotecnia. 75-86.

50

Page 51: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

DISEÑO Y USO DE LA TECNOLOGÍA DEL RIEGO EN EL OLIVAR

“DISEÑO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL OLIVAR. EVOLUCIÓN DEL RIEGO LOCALIZADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. EN LA PROVINCIA DE JAÉN”

Berlanga Martínez, Antonio 1

1 AGRO – OLEUM Ingeniería. La evolución del riego en el cultivo del olivar de las últimas décadas se sustenta sobre dos bases: el Plan de Reestructuración del Olivar por un lado y la entrada de España en la UE por otro. Por la primera, empiezan a aparecer las primeras Comunidades de Regantes con iniciativa privada que aprovechan los adelantos técnicos en los materiales para la transformación de olivares en riego. Hablamos de 1984 en adelante. Así, durante la campaña de 1986-87 se realiza la primera transformación en riego por goteo en olivar de una Comunidad de Regantes, en los parajes de Marimingo –Peralta en el T.M. de Úbeda. Por su parte, el segundo acontecimiento, nuestra incorporación a la UE, con el sistema de subvenciones que apareja, unido a la respuesta extraordinaria del olivar al aporte de agua adicional, hacen el resto para conseguir su expansión; inicialmente por la comarca de la Loma de Úbeda y a continuación por toda la provincia de Jaén. Desde aquel primer sistema de riego, la evolución ha sido constante, tanto en los sistemas y conceptos utilizados en las tomas de agua como en las impulsiones, en las balsas como en las casetas de filtrado y rebombeo, en la distribución del riego a parcelas como en los sistemas de goteo utilizados. INTRODUCCIÓN En primer lugar, agradecer a esta Institución, a sus representantes y organizadores que me hayan permitido participar en esta jornada sobre el riego del olivar y aportar mis experiencias, por las provincias de Jaén y Córdoba. En segundo lugar, quiero decir que es imposible comenzar una exposición sobre el riego localizado de olivar sin dedicar un momento a recordar a D. Miguel Pastor Muñoz-Cobo, por su esfuerzo y dedicación para el desarrollo científico, técnico y divulgativo en este campo. Entrados ya en materia, pretendemos con esta colaboración sintetizar y resumir la evolución que ha experimentado el diseño y la instalación del riego localizado del olivar. Para ello vamos a

51

Page 52: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

DISEÑO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL OLIVAR. Berlanga Martínez, Antonio (Continuación). dividir un proyecto de transformación o reestructuración de un riego, en los elementos comunes de éste. Así, cuando se inicia el estudio de un proyecto de riego en una zona determinada, bien su implantación, bien su reforma, es necesario, inicialmente analizar varios parámetros fundamentales:

a) Los relacionados con la plantación (variedad, marco de plantación, edad, propiedad, etc.)

b) Los relacionados con el sostén del olivar (Características del suelo, climatología, etc.) c) La procedencia del agua (de río, pozo-sondeo, aguas residuales, etc.) d) Las infraestructuras de la zona a transformar (Electricidad, accesos, etc.)

Estudiado todo lo anterior, realizado el estudio de impacto ambiental correspondiente y aprobado este, todos los proyectos contemplan el estudio de los siguientes apartados, en el orden que a continuación se indica o variando o alternando algunos de ellos:

- Toma de agua - Impulsión - Balsas decantación o almacén - Caseta de bombeo y filtración; abonado - Distribución del agua a parcelas - Distribución del agua a cada árbol dentro de cada parcela.

Es de estos apartados de los que vamos a intentar seguir su desarrollo y evolución. TOMA DE AGUA La primera división se hace atendiendo a la procedencia del agua:

a) DEL RÍO: Las tomas han evolucionado en cuatro pasos fundamentales: desde aquellas con minetas y bombas horizontales con cebadores, pasando por las verticales, bien en minetas, bien directamente instaladas en el río, hasta las bombas de achique de hoy día, en el río, cuyas características permiten un gran paso de sólidos, con gran caudal y poca altura manométrica. Este último sistema nos elimina los problemas de atasco de las minetas y los problemas de desgaste de rodetes y obstrucciones de los equipos verticales

b) DE POZOS-SONDEO: La evolución de esta fuente viene dada por la profundidad a que se encuentren las masas de agua, lo que ha llevado a cambiar los sistemas de perforación para ampliar el diámetro y la

52

Page 53: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

DISEÑO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL OLIVAR. Berlanga Martínez, Antonio (Continuación). profundidad de los sondeos. De profundidades que no pasaban de 100 mts con diámetros de 180mm., hemos pasado a profundidades de 700 mts con diámetros de 500 mm. Las bombas utilizadas han ido evolucionando en función de las profundidades y caudal de agua a extraer y también de la calidad de las aguas existentes, cambiando fundamentalmente los materiales utilizados para su fabricación, desde hierro fundido, a bronce y acero inoxidable.

c) DE DEPURADORAS: Dependiendo de la situación geográfica de éstas con respecto a la zona de riego, el agua podrá ser tratada de manera semejante a la obtenida de un río, si hay que realizar una impulsión, o que por gravedad, pueda ser conducida directamente a una balsa almacén y regulación. IMPULSIÓN La aceptación del último sistema de toma de agua en río, mayoritariamente, abre un dilema en el orden y el tipo de impulsión; así, se dan dos situaciones:

o SITUACIÓN ‘A’, cuando en la zona de influencia del río se sitúan un arenero y una caseta de impulsión con bombas verticales de caudal y altura que a través de tuberías de fundición, PVC y PE u otros y de elementos auxiliares de control nos llevan el agua a las balsas de decantación y almacén, o

o SOLUCIÓN ‘B’, cuando se sitúan en la zona de influencia del rió las balsas de decantación y almacén, con lo que la caseta de impulsión se confunde con la de filtración y rebombeo, y la de impulsión es la de distribución del agua a sectores y parcelas.

Con la primera solución se utilizan tuberías de diámetros mayores, ya que no se tiene en cuenta el caudal concedido para dimensionar los equipos de bombeo, sino el caudal obtenido en el periodo horario que nos determinan la tarifas de la compañía suministradora de energía a menor coste. Así hay que coordinar en el dimensionamiento bombas de achique en toma, capacidad de areneros y bombas verticales. Con la segunda solución, al tener la balsa de decantación y almacén mas cerca, y ser la primera elevación de menor potencia, interviene menos el coste energético y toma importancia la rapidez con que queramos tener el agua en las balsas. Común a ambas soluciones ha sido el cambio por la introducción de nuevos materiales, del fibrocemento inicial, a la fundición, PVC y polietileno actual y por el incremento en la altura

53

Page 54: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

DISEÑO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL OLIVAR. Berlanga Martínez, Antonio (Continuación). manométrica total a elevar, ya que las nuevas zonas de riego se sitúan a unos 350-400 mts, de desnivel con respecto a la toma de agua. Estos desniveles han llevado a la introducción de nuevos materiales en tuberías y al desarrollo de valvulería específica para problemas hidráulicos existentes, como son las válvulas de alivio, ventosas de doble y triple efecto, etc. BALSAS Independientemente de la situación geográfica de éstas con respecto a la zona de riego, este elemento de la transformación en riego ha sido uno de los que más ha evolucionado, evolución que también se puede estudiar desde dos puntos de vista:

• Desde el punto de vista del tamaño, para una zona, por ejemplo de 400 Has. de olivar, se ha pasado de una balsa de 10.000 m³ de capacidad para regular la impulsión y el rebombeo, a una de decantación de 3000 a 5000 m3 más una de almacén de 200.000 a 250.000 m³ de capacidad total. • Desde el punto de vista de los materiales utilizados en su construcción y, fundamentalmente por las geomembranas utilizadas en su impermeabilización.

El tamaño ha llevado a clasificar y estudiar estos embalses como ‘Presas’, con sus correspondientes legalizaciones específicas para la catalogación de éstas como ‘grandes presas’ o no, según construcción y explotación de las mismas y clasificarlas en tipo A, B o C por el riesgo potencial de las mismas. Este cambio ha llevado a aumentar el estudio de todas las partes de las balsas, desde el estudio geotécnico que nos determine, con el terreno donde va ubicada, el dimensionamiento de taludes, hasta los elementos que componen la misma como son entrada y salida de agua, tomas flotantes, aliviaderos, cámaras de válvulas, drenajes ,galerías de visita, arquetas de rotura, etc. Y los elementos de impermeabilización, una vez que hay que utilizar para la construcción de las balsas los propios terrenos existentes en su entorno, hay que variar pendientes y altura de taludes, según el estudio geotécnico, y además, adaptar fundamentalmente, la pendiente del talud interior, al sistema de impermeabilización elegido. La evolución de las geomembranas y geotextiles utilizados ha pasado desde láminas de Polietileno protegidas con gravas, pasando por PVC hasta Polietilenos de alta densidad y otras, como EPDM, protegidas todas con geotextiles, para evitar el punzonamiento de las primeras. La utilización de una u otra lámina y el espesor de la misma,

54

Page 55: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

DISEÑO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL OLIVAR. Berlanga Martínez, Antonio (Continuación). relacionado éste con la profundidad de la balsa, nos lleva a estudiar, comprobar y controlar la unión de éstas con otros elementos, el anclaje de las mismas tanto en coronación como en fondo y la soldadura entre los propios paneles de lámina. CASETA DE FILTROS Y REBOMBEO Lo que se ha denominado como el pulmón y corazón del riego, con sus variantes, según su situación relativa con respecto a la zona a transformar en regadío, está normalmente compuesta de: - Bombas de rebombeo generales - Filtros - Bombas de reimpulsión a sectores de riego o zonas del mismo - Equipos de fertilización - Elementos auxiliares de programación y control de riego. La evolución ha sido decisiva en dos aspectos claves, los filtros y los cuadros de control y programación de los motores de las bombas y del riego en general. Así, en el primer caso se ha pasado de utilizar filtros de arena y mallas de control de las primeras a sólo utilizar filtros de mallas y de anillas, estando el control de estos muy automatizado para su funcionamiento y para su limpieza, que puede ser por tiempo o por diferencia de presión entre la entrada y salida de filtros. En cuanto a los materiales utilizados en su construcción, se sustituyen los aceros por materiales plásticos, como el polipropileno, para evitar la corrosión que se nos produce al utilizar los fertilizantes en el riego. En cuanto a lo segundo, la evolución de la electrónica ha llevado a disponer de distintos elementos de este tipo que permiten abrir y cerrar las bombas en tiempo y forma deseados, minimizando los efectos de sobrepresiones, cavitaciones y otras situaciones hidráulicas que puedan afectar a las conducciones y bombas, y los efectos de variaciones de consumos y de voltaje que afectan a los motores. Asimismo la introducción de la fertirrigación ha supuesto el dimensionado junto a la caseta de filtros del espacio para almacenar los productos que se adicionen según la regularidad del suministro y las bombas que introducen el producto en el circuito hidráulico para su distribución a los olivares.

55

Page 56: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

DISEÑO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL OLIVAR. Berlanga Martínez, Antonio (Continuación). En cuanto a los equipos de bombeo, casi siempre horizontales, la evolución se ha producido por los materiales con los que se han construido éstos y por el control indicado anteriormente de los mismos. DISTRIBUCIÓN A PARCELAS Se trata de la red de tuberías llamadas primarias que conducen el agua desde la caseta de rebombeo hasta la entrada de cada una de las parcelas que componen el riego. Aquí la evolución se ha producido dentro de las Comunidades de Regantes, ya que al principio no se diferenciaban el riego por parcelas sino por ubicaciones, según la orografía del terreno y solo se controlaba el agua que pasaba por los diferentes sectores, subsectores o agrupaciones de riego más o menos grandes, mientras que en la situación actual, habiendo sectores y subsectores de riego, éste se diferencia por parcelas. Centrándonos en las tuberías primarias, constatamos su evolución desde el punto de vista de su fabricación y calidades, aún indicando que se siguen instalando principalmente de PVC y fundición, dependiendo de la presión de trabajo. También, aunque de manera más esporádica, se utilizan tuberías en PE. Respecto a los dispositivos de control y maniobra, nos encontramos con manómetros, ventosas y valvulería, produciéndose en los últimos años importantes cambios tecnológicos ligados a las válvulas hidráulicas y a los pilotos limitadores de caudal y reguladores de presión e importantísimo, el control telemático de todos estos dispositivos. DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE PARCELA La evolución en este apartado se refleja en primer lugar en el diseño de la instalación, el cual se había venido realizando mediante la división por unidades de riego formadas por el arquillo regulador de presión, tuberías secundarias, de Pvc, y terciarias, de PE, y emisores (principalmente goteros de 8 l/hora). Estas divisiones han ido variando hasta hacerlas coincidir con parcelas catastrales cuya propiedad es única. Se cambia así la división de la unidad de riego de 200 a 400 olivos, ocupando en muchas ocasiones varias propiedades, a la situación actual de riego independiente por parcela, reguladas por hidrantes contadores en su cabecera. Estos hidrantes contadores pueden llevar, limitadores de caudal, reductores y reguladores de presión, cazapiedras y los elementos de control telemático.

56

Page 57: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

DISEÑO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL OLIVAR. Berlanga Martínez, Antonio (Continuación). En segundo lugar pero importantísimo y, como consecuencia de los nuevos diseños, se puede optimizar y controlar el recurso agua, siendo este el principal motivo y objetivo de la modernización de los regadíos. Esta optimización y control se puede llevar a cabo mediante la automatización de los riegos en parcela, según las características de las explotaciones y las preferencias de los agricultores. Así la automatización se centra en

- Control de caudal y limitación del mismo - Apertura y cierre de hidrantes - Control de presiones

En tercer lugar hay que ver la evolución los goteros utilizados, así hemos pasado de la instalación de dos goteros en superficie de 8 y 4 l/hora en función del marco de plantación, bien insertados en la tubería terciaria sin enterrar, bien unidos a ésta por unos microtubos, a la situación actual de goteros integrados en las tuberías terciarias, que pueden estar en superficie o enterradas, utilizando goteros de 1,2 ó 2,3 ó 3,4 l/hora. Este último sistema, riego integrado y enterrado requiere mayor precisión en el diseño interior de parcela, por los problemas que se pueden presentar con el aire y las obturaciones de los goteros. El dimensionamiento del número de goteros por árbol, depende de su caudal, de la distancia entre los mismos, del caudal disponible o concedido y del marco de plantación que tengamos en cada parcela.

57

Page 58: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

“BOMBAS CENTRÍFUGAS EN EL RIEGO DEL OLIVAR”

Ramírez Mata, Agustín1

BOMBAS ERCOLLE MARELLI. Director de Ventas y Marketing1

GRUPO INDUSTRIAL ERCOLE MARELLI, líder de mercado en Ingeniería de Bombas Centrífugas y gestión integral presenta su nueva gama de bombas de eje vertical de alta presión (FQ y PDHV), las cuales garantizan elevados rendimientos además de tratarse de unos sistemas que requieren pequeños espacios de instalación comparados con sistemas horizontales. BOMBAS ERCOLE MARELLI, con su avanzada tecnología se consolida como líder de soluciones en el mercado español al servicio de proyectos de regadío en general y del olivar en particular.

58

Page 59: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

“AUTOMATIZACIÓN, TELECONTROL Y RIEGO LOCALIZADO SUBTERRÁNEO EN OLIVAR”

Peña Sánchez, Juan1

MONDRAGÓN SOLUCIONES. P.I del Mediterráneo – C. La Fila, 5. 46550 Albuixech. Valencia 1

RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO EN OLIVAR. La aparición del riego localizado, trajo consigo, múltiples mejoras, agronómicas, y medioambientales, comparándolo con sistemas tradicionales de riego a manta, y aspersión. El riego por goteo subterráneo, es un paso más en el avance hacia las mejoras de aplicación de agua por los sistemas de riego. Es necesaria una evaluación previa, de las condiciones de los elementos que van a interaccionar en el sistema: calidad del agua, tipo de suelo, tipo de emisores, marco de plantación. En la instalación hidráulica hay que prever elementos que nos faciliten las tareas de mantenimiento, y limpieza de la instalación, así como los elementos que nos faciliten el diagnostico preventivo de nuestro sistema. Dado que el sistema de riego, tuberías y emisores, interaccionará directamente con las raíces del cultivo, hemos de prevenir los problemas que ocasionaría, la entrada de las mismas en los emisores. El bulbo húmedo generado, se movilizara a través del suelo por capilaridad, y por fuerzas gravitacionales. De las múltiples ventajas de este sistema, caben destacar: nula evaporación superficial, nula afloración de malas hierbas, reducción de daños por animales, o daños mecánicos, mejor localización de fertilizantes, aumento de la durabilidad del sistema, ahorro de agua. No vale cualquier emisor, para que el sistema sea fiable. Es necesario utilizar goteros integrados, en tuberías de polietileno, siendo necesario que estos emisores sean autolimpiantes, y dispongan de un sistema antisucción.

59

Page 60: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

AUTOMATIZACIÓN, TELECONTROL Y RIEGO LOCALIZADO SUBTERRÁNEO EN OLIVAR. Peña Sánchez, Juan (Continuación).

La tendencia hacia el buen uso de los recursos hidráulicos, hace necesario disponer de

herramientas que faciliten la gestión de los mismos. Las comunidades de regantes necesitan herramientas para gestionar automáticamente sus sistemas hidráulicos: captaciones, red de transporte, acumulación, presurización y filtrado, distribución a parcela, reporte de eventos, etc. La tecnología de los sistemas de telecontrol hace posible lo expuesto anteriormente. Una serie de elementos inteligentes, nos permiten manejar adecuadamente los sistemas hidráulicos. La arquitectura del sistema será fundamental para garantizar el éxito de las comunicaciones entre los distintos elementos que lo configuran. Por último señalar que, el sistema nos permitirá gestionar la facturación de los consumos producidos, y podrán llegarles a los comuneros, directamente, o a través de la entidad bancaria elegida.

60

Page 61: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

“SISTEMAS DE FILTRADO EN EL RIEGO DEL OLIVAR”

Diezma Plaza, Enrique1

1 Saleplas, S.L. Ctra. Toledo-Alcázar, km. 64. Apdo. 57. 45710 Madridejos. Toledo Palabras clave: filtro de anillas, grado de filtrado, hidrociclón, colector polietileno, obstrucciones. Las instalaciones de riego por goteo en olivar necesitan para su correcto funcionamiento un Sistema de Filtrado para prevenir y controlar las obstrucciones. La presión de trabajo, el origen del agua (naturaleza, tamaño y cantidad de partículas presentes en la misma) y el mayor o menor porcentaje en cuanto a seguridad y efectividad en la retención de sólidos, nos determinan el Sistema de Filtración adecuado. Otro aspecto importante es el grado de filtrado, el cual se determinará de acuerdo a cada tipo de instalación y al gotero utilizado. Los filtros de anillas proporcionan la solución ideal a los problemas que pueden surgir en una red de distribución debido a los sólidos que el agua porta en suspensión. Sus características son las siguientes:

Retención de todo tipo de partículas con independencia de la naturaleza de las mismas. Mayor superficie de filtrado. Discos comprimidos uniformemente. Retención de partículas en superficie y en profundidad. Resistencia del elemento filtrante y máxima seguridad. Modularidad

SALEPLAS, S.L. fabrica Equipos de Filtrado manuales y automáticos para su instalación tanto a nivel de parcela como a nivel de cabecera. SALEPLAS, S.L. destaca además por el empleo conjunto de hidrociclones separadores de partículas minerales y por el uso de Colectores en Polietileno de Alta Densidad resistentes a fertilizantes y otros productos químicos disueltos en el agua de riego.

61

Page 62: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

“EL PROYECTO DE RIEGO DESDE LA PERSPECTIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE ANDALUCÍA”

Pinilla Ruiz, Carlos1

1 Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía.

Es notoria la importancia que el riego ha cobrado en la superficie dedicada al olivar en la Provincia de Jaén. Si en hace una veintena de años se dudaba de la eficacia del riego, o al menos de la incidencia decisiva en la productividad, en la actualidad no sólo no se pone en duda, sino que en numerosos casos no se concibe una nueva plantación sin el sistema de riego correspondiente.

Desde la perspectiva del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, esta relevancia del riego se pone de manifiesto por la alta proporción relativa en el número de visados de proyectos de regadío en la Provincia de Jaén con relación al total de documentos tramitados. Se constata también la significativa demanda de instalaciones de riego en la Provincia de Jaén sobre el promedio registrado en el contexto de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El proceso de visado es la garantía que el Colegio, como depositario de la misión de control que la Constitución le tiene encomendada, ofrece al destinatario del Proyecto, en cuanto a calidad del documento, al cumplimiento de los requisitos mínimos que estatutariamente se autoimpone la profesión, a la observancia de la legislación vigente en los aspectos constructivos y de proceso, y al cumplimiento así mismo del código deontológico.

En la actualidad la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, si bien no afecta de una forma muy directa a la mayor parte de los proyectos de regadío, está sin embargo haciendo evolucionar la forma de redacción del proyecto y el desarrollo de las actividades propias de la dirección de obra, adoptando las prescripciones que sobre el particular establece el mencionado Código.

62

Page 63: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

5. EMPRESAS FABRICANTES DE RIEGO

63

Page 64: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

5. EMPRESAS FABRICANTES ASOCIADAS A AFRE

EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO WEB

ACTARIS CONTADORES, S.A.Camí de Can Pla amb Camí Ral, Parcela 8, Sector JPoligon Industrial El Congost08170 Montornés del Vallés BARCELONA

935 653 600 www.actaris.com

ADASA SISTEMAS, S.A.U.Pedrosa B, 30-3208908 L'Hospitalet de LlobregatBARCELONA - ESPAÑA

932 640 602 www.adasasistemas.com

AZUD SISTEMA, S.A.

P.I. Oeste - Avda. de las Américas P.6/6P.O. Box 14730820 AlcantarillaMURCIA - ESPAÑA

968 808 402 www.azud.com

BOMBAS ERCOLLE MARELLI, S.R.L.Ctra. Madrid-Toledo, km. 30,8Apartado 32 45200 IllescasTOLEDO - ESPAÑA

925 511 200 www.marellipumps.com

BOMBAS IDEAL, S.A.P.I. Mediterráneo C/ Cid, 846020 MassalfassarVALENCIA - ESPAÑA

961 402 143 www.bombas-ideal.com

CAUDAL SISTEMAS DE RIEGO, S.L.Ctra. Lorca, Km 1,530890 Puerto LumbrerasMURCIA - ESPAÑA

968 400 827 www.caudal.es

CEPEX HOLDING, S.A.Polígono Industrial Congost, Parcela 6Avda. Ramón Ciurans, 40 08530 La GarrigaBARCELONA - ESPAÑA

938 704 208 www.cepex.es

COMERCIAL AGRICOLA DE RIEGOS, S.L.

Paraje Vistabella s/n30892 LibrillaMURCIA - ESPAÑA

968 658 326 www.agricoladeriegos.com

COMETALP.I. Campollano - c/ D nº 9P.O. Box 511702006 ALBACETE - ESPAÑA

967 214 201 www.cometal.es

ELSTER IBERCONTA,S.A. c/ Alcalá, 95 6º D28009 MADRID 912 107 234 www.elstermetering

FERNANDO LAMA, S.L.

Avda. de la isla Mayor, 6 A-BP.O. Box 2241130 La Puebla del RíoSEVILLA - ESPAÑA

955 777 710 www.lama.es

64

Page 65: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO WEB

HIDROCONTA, S.A. Ctra. Santa Carolina 6030012 MURCIA 968 267 788 www.hidroconta.com

HIDROTEN, S.A. P.I. Plá Vallonga, c/703113 ALICANTE 965 114 282 www.hidroten.es

INNOBO, S.L.P. I. La Rosaleda, nave 1212540 Vila-realCASTELLÓN - ESPAÑA

964 521 022 www.innobo.es

ITC, S.L.

Mar Adriatic, 1. P.I. Torre del RectorP.O. Box 6008130 Santa Perpetua de MogodaBARCELONA - ESPAÑA

935 443 040 www.itc.es

LLABERIA PLASTICS, S.L.Ctra. de Reus, Km 843340 Momtbrió del Camp TARRAGONA - ESPAÑA

977 814 009 www.llaberiaplastics.com

MACRAUT INGENIEROS, S.L.Paz Pardo, 3736214 VigoVIGO - ESPAÑA

986 267 876 www.macraut.com

MONDRAGÓN SOLUCIONES Gran Vía del Turía, nº 13 - 1ª46005 VALENCIA - ESPAÑA 961 415 400 www.irrimon.com ;

www.mondragon-sa.es

OFICINA TÉCNICA DE RESINAS, S.A.P. I. Valdecabañas - c/ Pico Almanzor, 2728500 Arganda del ReyMADRID - ESPAÑA

918 704 892 www.otrsa.com

PLASTMESUR, S.L.Monterrey, 17. P. I. San Luis29006 MálagaMÁLAGA - ESPAÑA

952 313 844 www.plastmesur.com

PLOMIFERA CASTELLANA, S.L.- GRUPO PLOMYPLAS

P. I. Alparrache II, parcela 1828600 NavalcarneroMADRID - ESPAÑA

918 114 080 www.plomyplas.com

65

Page 66: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO WEB

POWER ELECTRONICSLeonardo da Vinci, 24-26. Parque Tecnológico46980 PaternaVALENCIA - ESPAÑA

902 402 070 www.power-electronics.com

PRIVANUTRICONTROL, S.L.

P.I. Cabezo Beaza - c/ Bucarest, 26P.O. Box 203530395 CartagenaMURCIA - ESPAÑA

968 123 900 www.privanutricontrol.com

RIEGOS AGRÍCOLAS ESPAÑOLES, S.A.

Ctra. Santander, Km 1434419 Fuentes de ValdeperroPALENCIA - ESPAÑA

979 706 060 www.raesa.com

RIEGOS Y TECNOLOGÍAS, S.L.Ctra. Circunvalación, s/n30880 ÁguilasMURCIA - ESPAÑA

968 446 000 www.ritec.es

RKD IRRIGACIÓN, S.L.P. I. La Mora, Paseo de la Acacia, 1347193 CistérnigaVALLADOLID - ESPAÑA

983 401 896 www.rkd.es

ROMUR AUTOMATISMOS S.L. Sicilia 232, Entlo 1ª08013 BARCELONA 932 319 081 www.romur-tsol.com

RUEDAGUA, S.L.P. I. Los Olivares, Mancha Real, 1623009 JaénJAEN - ESPAÑA

953 280 415 www.ruedagua.com

SAINT GOBAIN CANALIZACIÓN, S.A. Pº de la Castellana, 77 Planta 10ª28046 MADRID 913 972 149 www.saint-gobin-

canalizacion.com

SALEPLAS, S.L.Ctra. Toledo-Alcázar, km 66,40045710 MadridejosTOLEDO - ESPAÑA

925 461 409 www.saleplas.es

SENSUS METERING SYSTEMSSuissa, 3508917 BadalonaBARCELONA - ESPAÑA

934 601 064 www.sensus.com

66

Page 67: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO WEB

SIBERLINE, S.A.

P.I. El Pilero - Manzana 5, parc. 6 y 7P.O. Box 17541410 CarmonaSEVILLA - ESPAÑA

954 196 008 www.siberline.com

SISTEMAS DE FILTRADO Y TRATAMIENTO DE FLUIDOS, S.A.

Pol. Ind. Armentera, parc. 87. Urgell, 2322400 MonzónHUESCA - ESPAÑA

974 401 933 www.stf-filtros.com

SISTEMES ELECTRÔNICS PROGRES, S.A.

Avda. Urgell, 2325250 BellpuigLLEIDA - ESPAÑA

973 320 429 www.progres.es

TECNOFEED SISTEMAS, S.L.Avda. Laviaga Castillo, 4150100 La AlmuniaZARAGOZA - ESPAÑA

976 812 982 www.tecnofeed.com

TOSCANO Línea Electrónica, S.L.Autovía A-92, Km 6,541500 Alcalá de GuadaíraSEVILLA - ESPAÑA

954 999 900 www.toscano.es

UNIRAIN, S.A.P.I. La Isla, parc. 17, C/ Río Viejo, 7941703 Dos HermanasSEVILLA - ESPAÑA

954 525 381 www.unirain.com

VYRSAP.I. N-1 Monte de la Abadesa, parc. 3801P.O. Box 31309001 BURGOS - ESPAÑA

947 262 226 www.vyrsa.com

67

Page 68: INDICE - geoscopio.com › empresas › afre › publicaciones › olivar › resum… · primer cultivo en superficie de regadío de España. Según datos del Consejo Oleícola Internacional

6. NOTAS

68