Indice de Desarrollo Humano

7
HISTORIA El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní Mahbub ul Haq pa otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB energ"tico desempleo etc#$ en educaci%n (&ndice de alfabeti!aci%nn' educacional etc#$ en salud (tasa de natalidad esperan!a de vida etc#$ busca medir dichas variables a trav"s de un índice compuesto por medio de los tres aspectos mencionados en forma sin%ptica# )obre la historia del surgimiento del concepto del IDH * de su aplicaci%n El Poder de las Ideas. Claves para una historia intelectual de las Naciones Unidas de -ichard .oll* * otros (E /atarata Madrid 0112$# Es calculado desde 3441 por el Programa de las +aciones ,nidas para el Des el traba5o de investigaci%n deleconomista pakistaní Mahbub ul Haq reali!ad en las ideas desarrolladas por 6mart*a )en QUE ES? El índice de desarrollo humano (IDH$ es un indicador del desarrollo humano por país elaborado por el Programa de las +aciones ,nidas para el Desarrollo (P+,D$# )e basa en u compuesto por tres par metros7 vida larga * saludable educaci%n * nivel d PARAMETROS PARA MEDIR 1 - Salud 7 medida seg'n la esperan!a de vida al nacer# 2 - Educación 7 medida por la tasa de alfabeti!aci%n de adultos * la tasa matriculaci%n en educaci%n primaria secundaria * superior así co educaci%n obligatoria# 3 - Riqueza 7 medida por el PIB per c pita PP6 en d%lares internacionales# Ot!" #ndice" elaci!nad!" c!n el de"a!ll! $u%an! 6dem s del IDH el P+,D elabora7 El &ndice de pobre!a multidimensional (IPM o MPI 9Multidimensional Povert* Inde:9$ que desde 0131 suplanta a los índices de pobre!a humana (IPH e IPH;3<IPH;0$ 0 El &ndice de pobre!a (o indicadores de pobre!a$#

description

idh

Transcript of Indice de Desarrollo Humano

HISTORIAEl IDH surge como una iniciativa del economista pakistanMahbub ul Haqpara clasificar los pases a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente eneconoma(PIB,balanza comercial,consumo energtico,desempleo, etc.), eneducacin(ndice de alfabetizacin,nmero de matriculados segn nivel educacional, etc.), ensalud(tasa de natalidad,esperanza de vida, etc.) o en otras reas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a travs de un ndice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinptica.Sobre la historia del surgimiento del concepto del IDH y de su aplicacin por parte del PNUD resulta tilEl Poder de las Ideas. Claves para una historia intelectual de las Naciones Unidas, de Richard Jolly y otros (Ed. Catarata, Madrid 2007).Es calculado desde1990por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigacin deleconomistapakistanMahbub ul Haqrealizado en1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas porAmartya Sen

QUE ES?Elndice de desarrollo humano(IDH) es un indicador deldesarrollo humanoporpas, elaborado por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). Se basa en unindicador socialestadstico compuesto por tres parmetros: vida larga y saludable, educacin y nivel de vida digno.

PARAMETROS PARA MEDIR 1 - Salud: medida segn laesperanza de vidaal nacer. 2 - Educacin: medida por latasa de alfabetizacin de adultosy la tasa bruta combinada de matriculacin eneducacin primaria,secundariaysuperior, as como los aos de duracin de la educacin obligatoria. 3 - Riqueza: medida por elPIB per cpitaPPAendlares internacionales.

Otros ndices relacionados con el desarrollo humanoAdems del IDH, el PNUD elabora: Elndice de pobreza multidimensional(IPM o MPI Multidimensional Poverty Index), que desde2010suplanta a los ndices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2).2 Elndice de pobreza(o indicadores de pobreza). Elndice de pobreza humana para pases en desarrollo(IPH-1, elaborado a partir de1998). Elndice de pobreza humana para pases de la OCDE seleccionados(IPH-2, elaborado a partir de1998).

RANKING 20145 primeros Pases a nivel mundial1. Noruega2. Australia3. Suiza4. Pases Bajos 5. Estados Unidos de Amrica5 ltimos Pases a nivel mundial1. Sierra Leona2. Chad3. Republica Centroafricana4. Republica Democrtica del Congo5. Niger

5 Primeros Pases a nivel de Amrica1. Estados Unidos2. Canad3. Chile4. Cuba5. Argentina

5 ltimos Pases a nivel de Amrica1. El salvador2. Guatemala3. Honduras4. Nicaragua5. Hait

5 Primeros Pases a nivel de Sudamrica1. Chile2. Argentina3. Uruguay4. Trinidad y Tobago5. Venezuela

5 ltimos Pases a nivel de Sudamrica1. Ecuador2. Surinam3. Paraguay4. Bolivia5. Guyana

INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERU

REGIONESP. DE VIDA (%)EDUCACION (%)INGRESO PERCAPITA(Nuevos Soles)

Lima79.065.2942.3

Moquegua75.768.31058.2

Arequipa75.356.1940.1

Madre de Dios71.762.6984.8

Tacna75.952.3811.0

Ica76.154.2738.4

Tumbes73.963.4799.3

La libertad75.251.2681.3

Lambayeque74.458.6608.7

Junn71.763.5687.8

Cusco66.357.9594.1

Ancash72.860.6667.0

San Martin72.965.3645.1

Piura71.153.5630.0

Ucayali70.457.4578.1

Pasco71.263.7600.3

Loreto69.958.3509.1

Puno66.668.7466.8

Amazonas70.858.9505.3

Cajamarca71.866.7491.5

Hunuco70.159.6497.1

Apurmac67.565.3382.9

Ayacucho67.645.2472.4

Huancavelica63.638.6402.0

INDICE DE DESARROLLO HUMANO DE HUANUCO

PROVINCIAESP. DE VIDA(%)EDUCACION(%)INGRESO PERCAPITA(Nuevos Soles)

Leoncio Prado72.079.1180.7

Hunuco69.267.7162.4

Huamalies66.567.6132.6

lauricocha67.664.1138.6

Dos de Mayo66.365.0133.9

Huacaybamba63.765.7123.7

Ambo68.756.1131.4

Puerto Inca69.552.9115.9

Yarowilca64.757.1128.5

Maraon65.256.0127.6

Pachitea65.538.7118.3

GLOBALIZACION

HISTORIALosorgenes histricos de la globalizacinson el tema de un debate en curso. Aunque varios investigadores sitan los orgenes de la globalizacin en la era moderna, otros lo consideran un fenmeno con una larga historia. Algunos autores han argumentado que extender el comienzo de la globalizacin mucho tiempo atrs convierte el concepto completamente inoperante e intil para el anlisis poltico. Thomas L. Friedmandivide la historia de la globalizacin en tres periodos: Globalizacin 1 (1492 - 1800), Globalizacin 2 (1800 - 2000) y Globalizacin 3 (2000 - Presente). El expone que la Globalizacin 1 implicaba la globalizacin de los pases, la Globalizacin 2 la de las compaas y la Globalizacin 3 la de los individuos. Incluso tan tempranamente como en la Prehistoria, las races de la globalizacin moderna pueden ser encontradas. La expansin territorial de nuestros antepasados por todos los cinco continentes fue un componente fundamental en el establecimiento de la globalizacin. El desarrollo de la agricultura promovi la globalizacin mediante la conversin de la mayora de la poblacin mundial a una forma de vida sedentaria. Sin embargo, la globalizacin fracaso en su aceleracin debido a la falta de interaccin de larga distancia y de tecnologa. El proceso contemporneo de la globalizacin tuvo lugar aproximadamente a mediados del siglo XIX, conforme el aumento de capital y la movilidad laboral se asociaron con la disminucin del costo del transporte, lo que condujo a un mundo ms pequeoQUE ES LA GLOBALIZACION??Laglobalizacinomundializacines un procesoeconmico,tecnolgico,socialyculturala escala planetaria que consiste en la crecientecomunicacineinterdependencia entre los distintos pases delmundouniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal. La globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a larevolucin informtica, llegando a un nivel considerable deliberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

VENTAJAS Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta elempleoen los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. Se descubren e implementan mejoras tecnolgicas que ayudan a la produccin y a la rapidez de las transacciones econmicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podan obtener en los pases subdesarrollados.

DESVENTAJAS

Mayor desigualdad econmica entre los pases desarrollados y subdesarrollados debido a concentracin de capital en los pases desarrollados (acumulacin externa de capital). Desigualdad econmica dentro de cada nacin ya que la globalizacin beneficia a lasempresasgrandes y poderosas. En los pases desarrollados aumentar el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca demanode obra y materia prima barata. Mayor injerencia econmica de parte de los pases desarrollados hacia los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas en su produccin.

BENEFICIOS Y RIEZGOS DE LA GLOBALIZACION

BENEFICIOS Apertura de mercados, como en la Unin Europea. Medios de comunicacin, especialmente Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatizacin de empresas pblicas. La desregularizacin financiera internacional. Economa y mercado globales. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo cientfico-tcnico.

RIEZGOS Aumento excesivo del Consumismo Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural. Desaparicin del Estado de Bienestar. Se pone ms nfasis en la Economa financiera que a la Economa real. Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo. Pensamiento nico, que rechaza doctrinas sociales y polticas distintas de las "globalizadas". Mayores desequilibrios econmicos y concentracin de la riqueza: los ricos son cada vez ms ricos, los pobres son cada vez ms pobres. Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. Daos al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dainos a otros pases, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

QUIENES LO PROMUEVENLo promueven los pases del mundo cuyo peso poltico, econmico y militar es tenido por relevante a escala global entre ellos podemos mencionar a Rusia, Estados Unidos, Francia , Italia, Alemania, Reino Unido , Japn y los pases de la Unin Europea