Indice de Fragilidad de los Estados

8
1 INDICE DE FRAGILIDAD DE LOS ESTADOS, OPERATIVAMENTE INÚTIL O INCAPAZ DE LIDERAR ¿TEORÍA DEL CAOS EN UN ESTADO INCOMPETENTE POR ANOMIA Y DESORDEN ELEVADO? Mayor General FAP “R” Carlos Carrillo Rieckhof 1. INTRODUCCIÓN Desde la década de los ochenta en el siglo pasado, la globalización ha venido jugando en pared con la economía sumergida y la ilícita de manera evidente y visible en todas las áreas urbanas más pobladas de Latinoamérica y el Caribe. La economía ilícita o informal, permite facilitar y posibilita el acercamiento para llegar al consumidor a través de las economías de escala; la ilegal por otro lado, propicia la germinación de bienes y grandes riquezas. Por esos antecedentes tan convincentes, se habrían gestado las bases para que emerj an con fuerza los Estados “Frágiles” que trataremos en la presente, investigación desde una perspectiva política, económica y social. Ha constituido una preocupación prioritaria en el planeamiento de objetivos relacionados con la seguridad externa desde los ataques subversivos del 11 de setiembre, despertando como respuesta a ella, la constitución de la común denominación de “Estados Frágiles”. Ahora resulta importante indicar, que las investigaciones sobre la preocupante falta de gobernabilidad, nos ha podido dar a conocer la existencia de variadas rutas o senderos que condicen esa manera de administrar políticamente a los países, así como sus variadas exteriorizaciones. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Índice de Fragilidad de los Estados. Es un informe anual publicado por Estados Unidos de Reflexión del Fondo para la Paz y la revista Foreign Policy desde el año 2005. El Índice de Fragilidad sólo evalúa a los estados soberanos (determinados por la pertenencia a las Naciones Unidas). 2.2. Estado frágil ES UN INFORME ANUAL PUBLICADO POR ESTADOS UNIDOS DE REFLEXIÓN DEL FONDO PARA LA PAZ Y LA REVISTA FOREIGN POLICY DESDE EL AÑO 2005. EL ÍNDICE DE FRAGILIDAD SÓLO EVALÚA A LOS ESTADOS SOBERANOS (DETERMINADOS POR LA PERTENENCIA A LAS NACIONES UNIDAS).

Transcript of Indice de Fragilidad de los Estados

Page 1: Indice de Fragilidad de los Estados

1

INDICE DE FRAGILIDAD DE LOS ESTADOS, OPERATIVAMENTE INÚTIL O INCAPAZ DE LIDERAR ¿TEORÍA DEL CAOS EN UN ESTADO

INCOMPETENTE POR ANOMIA Y DESORDEN ELEVADO?

Mayor General FAP “R” Carlos Carrillo Rieckhof 1. INTRODUCCIÓN Desde la década de los ochenta en el siglo pasado, la globalización ha venido jugando en pared con la economía sumergida y la ilícita de manera evidente y visible en todas las áreas urbanas más pobladas de Latinoamérica y el Caribe. La economía ilícita o informal, permite facilitar y posibilita el acercamiento para llegar al consumidor a través de las economías de escala; la ilegal por otro lado, propicia la germinación de bienes y grandes riquezas. Por esos antecedentes tan convincentes, se habrían gestado las bases para que emerjan con fuerza los Estados “Frágiles” que trataremos en la presente, investigación desde una perspectiva política, económica y social. Ha constituido una preocupación prioritaria en el planeamiento de objetivos relacionados con la seguridad externa desde los ataques subversivos del 11 de setiembre, despertando como respuesta a ella, la constitución de la común denominación de “Estados Frágiles”. Ahora resulta importante indicar, que las investigaciones sobre la preocupante falta de gobernabilidad, nos ha podido dar a conocer la existencia de variadas rutas o senderos que condicen esa manera de administrar políticamente a los países, así como sus variadas exteriorizaciones.

2. MARCO TEÓRICO 2.1. Índice de Fragilidad de los Estados. Es un informe anual publicado por Estados Unidos de Reflexión del Fondo para la Paz y la revista Foreign Policy desde el año 2005. El Índice de Fragilidad sólo evalúa a los estados soberanos (determinados por la pertenencia a las Naciones Unidas). 2.2. Estado frágil

ES UN INFORME ANUAL PUBLICADO POR ESTADOS UNIDOS DE REFLEXIÓN DEL FONDO PARA LA PAZ Y LA REVISTA FOREIGN POLICY DESDE EL AÑO 2005. EL ÍNDICE DE FRAGILIDAD SÓLO EVALÚA A LOS ESTADOS SOBERANOS (DETERMINADOS POR LA

PERTENENCIA A LAS NACIONES UNIDAS).

Page 2: Indice de Fragilidad de los Estados

2

La denominación de Estado “Frágil”, es aplicable también para juzgar a un Estado que se ha vuelto incompetente y operativamente inútil. Se califica a un Estado, que si bien de alguna manera mantiene medianamente un control interno militar y policial sobre su jurisdicción territorial, es real en la medida que no existen grupos armados que ponen en tela de juicio el poder y la autoridad legitimada del Gobierno, que se encuentra imposibilitado y carece de la coerción en la dosis suficiente para hacer cumplir los mandatos legales. 2.3. Estado Fallido El ex Secretario General de Naciones Unidas, Boutros-Ghali, enumera los rasgos de los “Estados Fallidos” por las características siguientes: “desmantelamiento y desorganización de las Instituciones del Estado, especialmente la policía y el ministerio público de justicia, con el consecuente colapso y marasmo en la gestión pública. (López Martín, Ana 2004). 2.4. Anomia. Según la teoría de Emile Durkheim, la anomia se presenta cuando los sucesos generalmente negativos en un contexto social ocurren uno detrás de otro y la conciencia colectiva ética y moral de la sociedad pierde capacidad para liderar un rol de equilibrio político que le corresponde, además de normar y regular los parámetros que fije fronteras de acción política de las personas. 2.6. Teoría del Caos Opuesto a una percepción de poner en orden las cosas, la dirección de objetivos y planeamiento, la teoría del caos, quiere decirnos, que los sucesos y acciones son imposibles de predecir, que la carencia de regulaciones se encuentran en la esencia profunda de las instituciones, donde una mínima perturbación puede convertirse y constituir un efecto gigantesco (dependencia sensitiva en condiciones iniciales) y donde la intensidad del desorden es elevado (entropía positiva). 3. SITUACIÓN Y ANÁLISIS 3.1. Elementos básicos de un Estado “Frágil”. La determinación de los atributos peculiares para caracterizar un Estado como “frágil”, tiene como base objetiva la concurrencia de cuatro elementos básicos: a. El desgarramiento o cisma de la ley y el orden, se origina cuando las células organizacionales del Estado pierden la autoridad privilegiada de la cual gozan y el poder legítimo de la capacidad de influir en las personas. b. La limitada y poca capacidad para satisfacer los requerimientos de bienestar de los miembros de su comunidad organizada. c. El alejamiento del Gobierno como entidad que merece credibilidad y que a su vez represente al Estado con oportunidad en el contexto nacional e internacional. d. Como resultado de los efectos indicados, o, únicamente derivado de ello, la presencia de conflictos, de elementos agrupados para la guerra, organizaciones ilícitas armadas, carteles de la droga, así lo indica la investigadora López Martin, Ana en el 2004. 3.2. Tipos de “Estados Fallidos”. Jean Germain Gros identifica cinco posibles tipos de Estados “fallidos”:

Page 3: Indice de Fragilidad de los Estados

3

1. Estados donde se ha abolido al Estado como órgano del gobierno, no existiendo ningún poder político con objetivos comunes dependiente del poder central, como en Somalia. 2. Estados fantasmagóricos (raramente vivo o dinámico a la luz de la acción), en los que si bien existe una autoridad legitima, pero solo limitada a la capital del Estado y unos kilómetros alrededor, como en Zaire. 3. Estados con ADN disminuidos, anémicos o débiles, donde sus limitados recursos económicos solventan guerras que consideran justas contra grupos separatistas de tendencias independentistas. 4. Estados hecho presa o capturados que tipifican la apropiación del aparato del Estado por uno de los segmentos sociopolíticos de la comunidad y entraban que las demás comunidades humanas compartan y tengan acceso al poder político sin llegar a una revolución, como en Ruanda, Burundi. 5. Estados interrumpidos antes de su consolidación como país, en donde existen privilegios o falla de política, y donde la violencia es practicada por el influjo de una sola y extraordinaria fuente de poder político: Sudan.

3.3. La Teoría del Caos y la gerencia estratégicos.

Levy (1994) y (Mintzberg, 1998), especialistas filósofos administrativos insinúan e inspiran algunos conocimientos y explicaciones que deja la teoría del caos para la gerencia estratégica son: (1) el planeamiento estratégico a largo plazo es enmarañado y compuesto de mucha actividades, producto de la dependencia que estimula la sensitividad a las condiciones iniciales, (2) las empresas no logran alcanzar un equilibrio armónico permanente (3) un cambio drástico puede producirse de forma inesperada, debido al ingreso de algo nuevo en el entorno, (4) pueden hacerse solo pronósticos a corto plazo y predicciones de patrones debido al grado del orden existente dentro del caos y (5) se necesitan pautas para enfrentar la complejidad y la incertidumbre.

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, SUDÁN DEL SUR OCUPA EL PRIMER LUGAR EN LA LISTA DE LOS PAÍSES MÁS FRÁGILES DEL MUNDO, GRACIAS A LA GUERRA CIVIL QUE OBLIGÓ A MÁS DE DOS MILLONES DE SUS 11,5 MILLONES DE HABITANTES A HUIR DE SUS HOGARES.

EN EL LITORAL ATLÁNTICO COMPRENDIDO ENTRE MARRUECOS Y ANGOLA, DE 21 PAÍSES EXISTENTES, 8 DE ELLOS –SI SE INCLUYE EL SÁHARA- ESTÁN CONSIDERADOS EN MAYOR O MENOR GRADO “ESTADOS FALLIDOS”

Page 4: Indice de Fragilidad de los Estados

4

4. EL INDICE DE FRAGILIDAD DEL PERÚ. De un total de 178 países evaluados con el Índice de Fragilidad de los Estados del año 2015, el Perú ocupa el puesto 98 con una calificación total en sus 12 indicadores de 71.9 en una escala de 0 a 120. 4.1. INDICADORES SOCIALES 4.1.1. Presiones Demográficas, calificación 5.3. El Perú presenta el problema del envejecimiento de la población lo que a su vez pone en riesgo la calidad de vida, aumentando la carga social y el índice de informalidad, siendo en consecuencia una causa de mayor pobreza; además, el país no está preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional ni las consecuencias de la previsión social; también tenemos un aumento de la expectativa de vida de los peruanos, de 45 años en 1960 a 71.8 años en 2012. (Diario Expansión, datos macro, Lima, 2008). 4.1.2. Grupos Antagónicos, calificación 4.8. La tensión y la fuerza ruda de la violencia se presentan entre grupos antagónicos que mantienen conflictos de intereses. Incluye presiones y medidas relacionadas como la discriminación racial. El Ministerio de la Cultura en el documento “Discriminación en el Perú”, Lima, 2012, analiza como el racismo afecta considerablemente a la sociedad peruana pues acentúa un contexto de desintegración nacional. (Edilberto Oré, Lima 2002 4.1.3. Fuga de personas y cerebros, calificación 7.5. Andrés Solimano (2005) identifica los principales motivos por los cuales los “talentos” –expertos en tecnología; científicos, académicos y estudiantes; empresarios y profesionales de distintos campos – emigran de sus países de origen: (i) mejores salarios en el exterior y posibilidad de desarrollo profesional, (ii) crisis económicas y políticas, (iii) mayor disponibilidad de recursos para la investigación y creación intelectual en el extranjero, (iv) mejores oportunidades de inversión, menos burocracia y más estabilidad de reglas para crear negocios, (v) obtención de postgrados, (vi) movimiento dentro de compañías internacionales y (vii) facilidad de residencia, visas, nacionalidad, seguros médicos y pensiones. 4.2. INDICADORES ECONÓMICOS 4.2.1. Desarrollo Económico Desigual, calificación 6.7. Nos referimos a la desigualdad cuando se presentan principalmente profundas brechas de naturaleza económica, asimismo de carácter social, de género, de raza, etc. El importante crecimiento económico del Perú en la última década no solo significó elevados índices macroeconómicos, son también hubo impacto en lo social, habiéndose reducido la pobreza monetaria del 49% al 24% en el periodo 2006 y el 2013 (Oxfan. “Cuando el crecimiento económico no basta octubre 2014) a. La clase media. La hoy denominada “clase media”, que también podría llamarse los “no pobres”, se trata de trabajadores cuyos ingresos por día se encuentra por encima de los US$ 4 dólares (aproximadamente 14 dólares) y debajo de los US$ 10 (cerca de S/. 32 soles), representan el mayor segmento socioeconómico con un 40.2% de la población.

b. Índice Gini. Este índice mide el espacio entre la curva de Lorenz y una línea supuesta y teórica de equidad absoluta, manifestada como un porcentaje de la

Page 5: Indice de Fragilidad de los Estados

5

superficie debajo de la línea. Un Índice Gini de 0 significa que existe una equidad perfecta, en cambio un Índice de 100 representa una equidad imperfecta. Las estadísticas señalan a America Latina como la región más desigual del planeta, cuyos valores están por el orden del 0.48 como promedio. A pesar de estadísticas adecuadas para une medición confiable, el Perú esta en valores de 0.46.

c. Distribución de ingresos en el Perú. Durante el periodo 2003 al 2010 el ingreso de las familias como promedio nacional subió en el orden del 64.9% en valores reales. El ingreso del 20% de la población más pobre se incrementó en 62.8% versus un incremento de 28.6% del 20% de las familias mas ricas.

4.2.2. Pobreza y declinación económica, calificación 7.3.

a. Déficit económico. El término déficit fiscal también es conocido como déficit presupuestario, representa en detalle por el cual los gastos que realiza el Estado son mayores que los ingresos no financieros durante el año fiscal.

b. Deuda del Gobierno. La Agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings tuvo la percepción de que la deuda externa del Perú llegará a 18.9 del PBI (Producto Bruto Interno) a fines del 2014, e incluso podría llegar a 15% en el 2015. Además Fitch elevo la calificación de la deuda soberana en moneda extranjera del Perú.

c. Desempleo. La Organización Internacional del Trabajo precisó que la tasa de desempleo del segmento de 15 a 24 años, es orden del 13.2% a nivel nacional, por otro lado, entre los peruanos mayores de 25 años, la desocupación disminuye a 3.9%. En cuanto a la tasa de informalidad en el ámbito laboral, ascendió a 68.6% del empleo total en la zona urbana, se trata de una de las tasas mas elevadas de Latinoamérica.

d. Poder de compra. El gobierno se puso como objetivo que en el 2014, el consumo se torne en el principal eje del crecimiento. Entre las acciones a ser desarrolladas se encuentran los controles sobre el tipo de cambio, las tasas de interés y la política de desplazamientos migratorios internos.

e. PBI Per cápita. El Producto Bruto Interno per cápita del Perú al término del 2014 fue del orden de US$ 7,500.00 en términos nominales. El crecimiento del PBI per capita guarda relación con la reducción de la pobreza y la disminución de la brecha de desigualdad (Coeficiente de Gini) En el 2014 el PBI en términos nominales alcanzó la suma de 224 mil millones de dólares.

f. Crecimiento del PBI. Las expectativas de un escenario favorable en términos de crecimiento económico fueron descartadas, de acuerdo a la encuesta elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR). Los economistas a quienes se les pidió opinión,

NO OBSTANTE, LA FRAGILIDAD URBANA NO ES INEVITABLE. TOMEN EL CASO DE RIO DE JANEIRO, CONSIDERADA DURANTE AÑOS COMO EL PARADIGMA DE UNA CIUDAD FRÁGIL. LA VIOLENCIA DE LAS PANDILLAS Y LA POLICÍA ES LEGENDARIA.

Page 6: Indice de Fragilidad de los Estados

6

ajustaron hacia abajo sus proyecciones económicas de crecimiento para el 2015 de 3.6% a 3.1%.

g. Inflación. En cuanto a la evolución de la inflación local, el sondaje estadístico nos muestra que las expectativas se mantienen dentro del rango meta del BCR, es decir entre 1% al 3%.

4.3. INDICADORES POLÍTICOS Y MILITARES

4.3.1. Legitimidad del Estado, calificación 3.7.

Constitucionalmente, el Presidente de la Republica es el Jefe del Estado, igualmente, es el Jefe de Gobierno. Cuando se menciona la base legal del organismo estatal estamos hablando de Jefe de Estado, que también identifica a todos los ciudadanos convirtiéndose en el líder y gobernante de todos ellos. Hablamos de un poder legítimamente establecido.

a. Corrupción. Podemos tomar la definición de (Kauffmann, 1997) que de una manera general nos dice “la corrupción es usar o manipular las prerrogativas de un cargo del Estado para beneficiarse”. Cuando hablamos del Índice de Percepción de la Corrupción estamos hablando de elaborar una encuesta que tiene como población objetivo a los hombres de negocios, analistas de riesgo país y el público en general. Para la medición de este Índice contamos con una escala que va desde 0 (sumamente corrupto) a 10 (totalmente limpio). En esa perspectiva, lo indica Julio Gamero, presidente de DESCO.

b. Efectividad del Gobierno. El pueblo acepta el modelo político aplicado por el gobierno de turno. El nivel de preferencia al sistema de democracia representativa en el Perú resulta más sutil y frágil que en otros países de Latinoamérica, (45% según el Latinobarmetro 2014), La tendencia de ciudadanos que desea un gobierno autoritario es pequeño, solo un 20%.

c. Participación Política. La libertad democrática se ve fortalecida con los instrumentos de participación ciudadana, posibilitando una gestión gubernamental compartida, lo que significa el desarrollo y el bienestar permanente de la calidad de vida de los peruanos, así lo indica el Jurado Nacional de Elecciones, en la “Guía de Participación Ciudadana”, 2008.

d. Proceso Electoral. El Sistema Electoral es la denominación que se da en el país, de acuerdo con la Constitución Política del Perú, a la asociación de organismos encargados del planeamiento, organización y ejecución de las distintas etapas del proceso electoral El sistema electoral, está conformado por las siguientes entidades: Jurado Nacional de Elecciones – JNE. La. Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC. (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2015).

e. Nivel de democracia. El Perú ha sido calificado como una democracia “imperfecta”, de acuerdo con la publicación de The Economist Intelligence (EUI) elaborado para la BBC. De acuerdo con este indicador, que tiene un ámbito de calificación del 1 al 10, el Perú logro alcanzar 6.54 respecto al estado de democracia. De acuerdo con el estudio la calificación del Perú obedece a que convoca a elecciones justas y libres, igualmente observa las libertades civiles fundamentales.

f. Economía Ilícita.

1) Principales causas de la informalidad: a) Carencia de liderazgo y gestión empresarial, b) Resultado negativo en empleos de calidad, c) Preeminencia de las

Page 7: Indice de Fragilidad de los Estados

7

materias primas en el comercio exterior, d) Altos costos laborales, tributarios y financieros para cumplir con las regulaciones establecidas, e) Elevados costos para el ingreso a la formalidad, f) La sociedad y la cultura se enfrenta a serios problemas de estructura, g) Carencia de infraestructura y calidad en los servicios públicos.

2) Consecuencias de la informalidad: a) Se posesionan actividades de mínimo sostenimiento, b) Transporta hacia abajo la productividad y competitividad de la economía, c) Reprime y detiene el progreso socioeconómico del país, d) Proporciona empleos de muy baja calidad, e) Acentúa el circulo vicioso de la pobreza generacional, f) Aumenta la baja la productividad, g) Discriminación de deberes y derechos, h) Reduce la participación del Estado en el desarrollo, i) Se originan elevados niveles de competencia desleal, j) El Índice de Desarrollo Humano tiende a disminuir.

g. Comercio de drogas. El Trafico Ilícito d Drogas (TID), es una de las principales amenazas para la Seguridad del país, incidiendo y condenando la sanidad del país y de las personas, agravando los niveles de agresividad. En la última década los cultivos de coca han ido en aumento, si bien, por el año 2012 el área de cultivo tuvo una disminución del orden del 3.4%, en el quinquenio pasado ha mantenido una curva ascendente y permanente, pasando a las 62,500 Has. La PCM en su Informe “Situación y tendencias del problema de las drogas en el Peru del año 2013”,

h. Protestas y demostraciones. En los últimos tiempos, se han intensificado los conflictos sociales, mediante manifestaciones públicas antimineras, de grandes dimensiones, como en Conga (Cajamarca) y recientemente Tía María en Arequipa.

i. Participación Política. La democracia se vigoriza y se consolida con el brazo derecho de la participación ciudadana, porque posibilita una corresponsabilidad en la gestión del desarrollo permanente y la calidad de vida de la población. Es así que, se fortalecen los índices de desarrollo humano de la población de bajos recursos.

4.3.2. Derechos humanos y reglas de la ley, calificación 7.1.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Fue firmada por los Países en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, en una conferencia internacional programada y especializada sobre Derechos Humanos. Siendo sus principales características las siguientes: Separan y deslindan el poder dogmático y autoritario del Estado para salvaguardar y garantizar la vida hasta fuera de las fronteras del país; son incondicionales, libre de formalidades previas, son iguales sin discriminación de raza, sexo, religión, ideología política, o clase económica; son inalienables, porque están en las profundidades de la conciencia del ser humano, así se pronuncia Guadalupe Demarchi, en su trabajo monográfico, “Derechos Humanos, 2008”.

4.3.3. Aparato social, calificación 7.1.

La Constitución Política del Perú del año 1993, su artículo 58° nos habla de la economía social de mercado, lo que significa que el Estado orienta sus políticas hacia el desarrollo del país, siendo las áreas básicas lo social, como la generación del empleo, la atención de la salud, proporcionar la seguridad ciudadana y los servicios públicos esenciales y la infraestructura necesaria.

a. Conflictos internos. El movimiento subversivo en el Perú fue la etapa histórica en la cual el Estado del Perú estuvo bajo constantes terroristas, ésta se expandió desde 1980 hasta el año 2000, las agresiones y embates terroristas fueron ejecutados por grupos que desarrollaron guerras de baja intensidad, no considerados como fuerzas sistemáticamente estables, pero que diminuyeron notablemente por los años 2000, donde puede darse por fin al terrorismo.

Page 8: Indice de Fragilidad de los Estados

8

b. Proliferación de pequeñas armas. El problema de la proliferación de las armas pequeñas en América Latina se caracteriza, por lo general, por su asociación con la violencia urbana, el crimen común y organizado, el narcotráfico y el fenómeno de las pandillas juveniles. La Ley 30299 del 22 de enero 2015, norma las armas de fuego, municiones y explosivos y materiales relacionados con uso civil.

c. Protestas. Una manifestación o marcha es la demostración y despliegue público del criterio y valoración de un grupo activista (Económico, político o social). A través de una convocada agrupación en las calles, a veces en un lugar simbólico o fecha clásica asociada con la esencia esa opinión publica.

4.3.4. Intervención externa, calificación 4.0.

a. Transferencia de Armas. El principal plan consistió el Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS), importante medio, por el que los Estados Unidos venden armas directamente a los Estados latinoamericanos. La fuerza armada que compra armamento por medio del FMS no necesita comunicarse con las corporaciones que fabrican dicho armamento, ya que los EEUU desempeñan el rol de intermediarios.

b. Entrenamiento. Educación y capacitación militar (IMET), se trata de una manera de otorgar una beca para las fuerzas de seguridad interior de los países extranjeros, el IMET es la institución básica para obtener el financiamiento del entrenamiento, todo ello bajo los mecanismos y programas de Ayuda Mutua Extranjera, es así que el IMET financia a estudiantes de más de 110 países del mundo, y son aproximadamente 150 instituciones militares que proporcionan la capacitación, dentro de las cuales se encuentra la famosa Escuela de las Américas.

c. Antinarcóticos. El Departamento de Estado esta legalmente considerado como la “Agencia Matriz” de la política para el control internacional de drogas. (Isacson Adam, USA, marzo 2009, “Solo hechos”.

d. Presencia de de Garantes Paz. America Latina ha tenido sus guerras y disputas regionales hasta un lapso de 10 años. Algunas de ellas han durado bastante tiempo, han sido violentas, sin embargo, no ha habido una mas intratable y que duro tanto tiempo como la disputa por territorios en la frontera entre Ecuador y Peru, así lo comenta en su artículo “Solo hechos” el investigador Adam Isacson, en marzo 2009.

Surco, 12 de Julio del2012 Autor: Carlos Roberto Carrillo Rieckhof. MBA (Chile) Ph.D. (EEUU)

LA CUESTIÓN DE LOS ESTADOS FALLIDOS, ES UN ASUNTO

QUE TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA CUANDO DEL

ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL SE TRATA,

YA QUE LA DEBILIDAD ESTATAL SUPONE UNA FORMA

DIRECTA DE PERTURBACIÓN DE LA CONVIVENCIA

INTERNACIONAL, CONVERTIRSE EN UNA AMENAZA PARA

UN APROPIADO AMBIENTE DE SEGURIDAD DE LA REGIÓN

EN DONDE SE UBIQUE TAL FENÓMENO.