ÍNDICE DEL CONTENIDO - UISEK Ecuador · muy significativa de la Sierra y la Costa del Ecuador. El...

29
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO. Página 1 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015 ÍNDICE DEL CONTENIDO 1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 2 1.1. ESCENARIOS DE DESARROLLO DE LA AMENAZA ........................................... 3 2. ALCANCE Y OBJETIVOS .................................................................................................. 6 2.1 Alcance ................................................................................................................................ 6 2.2 Objetivo ............................................................................................................................... 7 3. DESCRIPCION DE LOS CAMPUS..................................................................................... 7 3.1 Campus “ Juan Montalvo”- Guápulo .................................................................................. 7 3.1.1. Ubicación .............................................................................................................. 7 3.1.2. Características. .................................................................................................... 8 3.1.3. Mapa General del Área. ............................................................................................ 9 3.2. Campus “Miguel de Cervantes” – Carcelén .................................................................. 9 3.2.1. Ubicación. ............................................................................................................. 9 3.2.2. Características. .................................................................................................. 10 3.2.3. Mapa General del Área. .................................................................................... 10 4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS ..................................... 10 5. PERFIL DE EXPOSICION A LA AMENAZA ................................................................. 11 6. EVALUACIÓN DEL RIESGO ........................................................................................... 13 7. PLAN DE CONTINGENCIA. ............................................................................................ 16 7.1. Objetivo General ......................................................................................................... 16 7.2. Organización frente a la emergencia ........................................................................... 16 7.3. Lugares de Reunión Seguros. ...................................................................................... 17 7.4. Acciones frente a la amenaza. ..................................................................................... 19 7.5. Efectos de la actividad Volcánica en la Salud ............................................................. 21 7.6. Medidas de protección frente a la ceniza volcánica .................................................... 24

Transcript of ÍNDICE DEL CONTENIDO - UISEK Ecuador · muy significativa de la Sierra y la Costa del Ecuador. El...

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 1 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

ÍNDICE DEL CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 2

1.1. ESCENARIOS DE DESARROLLO DE LA AMENAZA ........................................... 3

2. ALCANCE Y OBJETIVOS .................................................................................................. 6

2.1 Alcance ................................................................................................................................ 6

2.2 Objetivo ............................................................................................................................... 7

3. DESCRIPCION DE LOS CAMPUS ..................................................................................... 7

3.1 Campus “ Juan Montalvo”- Guápulo .................................................................................. 7

3.1.1. Ubicación .............................................................................................................. 7

3.1.2. Características. .................................................................................................... 8

3.1.3. Mapa General del Área. ............................................................................................ 9

3.2. Campus “Miguel de Cervantes” – Carcelén .................................................................. 9

3.2.1. Ubicación. ............................................................................................................. 9

3.2.2. Características. .................................................................................................. 10

3.2.3. Mapa General del Área. .................................................................................... 10

4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS ..................................... 10

5. PERFIL DE EXPOSICION A LA AMENAZA ................................................................. 11

6. EVALUACIÓN DEL RIESGO ........................................................................................... 13

7. PLAN DE CONTINGENCIA. ............................................................................................ 16

7.1. Objetivo General ......................................................................................................... 16

7.2. Organización frente a la emergencia ........................................................................... 16

7.3. Lugares de Reunión Seguros. ...................................................................................... 17

7.4. Acciones frente a la amenaza. ..................................................................................... 19

7.5. Efectos de la actividad Volcánica en la Salud ............................................................. 21

7.6. Medidas de protección frente a la ceniza volcánica .................................................... 24

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 2 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

1. ANTECEDENTES

El Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más activos del mundo representando una constante amenaza para aquellas poblaciones de influencia directa e indirecta por eventos asociados. El volcán Cotopaxi ha presentado cinco grandes periodos eruptivos: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880. Los fenómenos volcánicos asociados a todas esas erupciones fueron: i) Caídas de ceniza, pómez y otros ii) Coladas de lava, iii) Flujos piroclásticos y iv) Flujos de lodo y escombros (lahares).

La peligrosidad del Cotopaxi radica en que sus erupciones pueden dar lugar a la formación de enormes lahares (flujos de lodo y escombros) que se desplazarían a una velocidad de hasta 100 km/hora y en caso de fusión del glacial se produciría 156’000.000 m3 de agua, que transitarían por drenajes vecinos a zonas densamente pobladas como el Valle Interandino entre Mulaló, Latacunga, y una parte del valle de los Chillos.

Dentro de cierto rango, todos los episodios han dado lugar a fenómenos volcánicos muy peligrosos, y se prevé que episodios similares, vuelvan a presentarse. Adicionalmente, la caída de ceniza producida durante una erupción del Cotopaxi, podría afectar una parte muy significativa de la Sierra y la Costa del Ecuador.

El Instituto Geofísico de Ecuador, mediante sus informes de monitoreo de la actividad de volcán manifestó que “la actividad sísmica del volcán Cotopaxi ha venido mostrando cambios desde mediados del mes de abril de este año, acentuándose en mayo y, en especial, desde el día 21, registrándose el mayor pico de actividad con más de 180 eventos el sábado 23”. Durante mayo se contabilizaron un total de 3000 eventos, incluyendo: 9 volcano-tectónicos (VT), 2220 de largo período (LP) y 36 de tipo híbrido (HB). Este aumento es considerable con respecto a los 628 eventos registrados en abril, y constituye además el mayor pico de actividad desde que existe el monitoreo instrumental del Cotopaxi.

El jueves 9 de julio de 2015, la actividad interna del volcán pasó de alta a moderada, según el informe diario No.36 del comportamiento del volcán Cotopaxi emitido por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. En ese orden de sucesos, la Secretaría de Gestión de Riesgos, por medio de la Dirección de Análisis de Riesgos ha realizado un informe sobre la actividad volcánica y los riesgos asociados, mientras que la Subsecretaría de Preparación para la Respuesta de Eventos Adversos, trabaja en las acciones propias de la planificación para la respuesta en caso de presentarse una situación emergente.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 3 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

1.1. ESCENARIOS DE DESARROLLO DE LA AMENAZA

Escenario # 1

Figura 1. Escenario UNO (1) de posible erupción del volcán Cotopaxi. Fuente: Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional – IGEPN.

Se trata de un evento poco explosivo, caracterizado por una actividad de fuente de lava en el cráter o de tipo estromboliano (Fig. 1), como la observada en el volcán Tungurahua desde octubre de 1999. Se piensa que de producirse una reactivación del Cotopaxi, este tipo de actividad sería casi permanente durante todo el ciclo eruptivo, definiendo de esta manera un nuevo “nivel de base” de la actividad volcánica, a partir del cual podría evolucionar hacia niveles con mayores grados de explosividad (ver Escenarios 2, 3 y 4). En este primer escenario, las emisiones de ceniza serían de pequeña a moderada intensidad y afectarían sobre todo los flancos del volcán y las áreas cercanas al mismo. Aunque es muy poco probable, se podrían generar también pequeños flujos piroclásticos o coladas de lava que descenderían por los flancos altos del volcán. De ocurrir, estos dos fenómenos podrían generar lahares primarios y secundarios de tamaño pequeño o moderado que difícilmente afectarían las zonas habitadas de los drenajes del Cotopaxi.

Escenario # 2

Figura 2. Escenario DOS (2) de posible erupción del volcán Cotopaxi. Fuente: Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional – IGEPN.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 4 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Este escenario considera una actividad algo más explosiva del volcán, de tipo estromboliana a vulcaniana moderada como se puede observar en la figura 2. Estaría caracterizada por emisiones permanentes de ceniza cuyo impacto sería principalmente local, por flujos piroclasticos pequeños a moderados y por coladas de lava de poca extensión, como fue el caso en la erupción del Cotopaxi de los años 1853-1854, la colada de lava podría tener su centro de emisión en el cráter o en una fisura en los flancos superiores. Al descender por uno de los flancos del volcán, la interacción entre la lava y el hielo estaría focalizada sobre dicho flanco. Estudios recientes señalan que, a pesar del evidente contraste de temperaturas entre la lava y el hielo, la superficie de contacto entre ambos es tan limitada que se tiene una deficiente transferencia de calor, y por tanto una fusión limitada del glaciar. Así, los lahares formados por este proceso serian de tamaño pequeño/moderado y de alcance relativamente restringido.

En el caso contrario, de formarse flujos piroclasticos, los lahares generados alcanzarían volúmenes importantes, aunque menores a los del 26 de junio de 1877. Por lo tanto, estos fenómenos representarían peligros directos para los centros poblados y edificaciones ubicados a lo largo del cauce de los drenajes más importantes del Cotopaxi (ríos Pita, Cutuchi y Tamboyacu). En cuanto a las caídas de ceniza, igual que en las erupciones pasadas, se esperaría que los flancos superiores sean afectados por lluvias de lapilli de escoria volcánica que se acumularía hasta formar capas de 10-15 cm de espesor. En cambio a mayores distancias del volcán, por ejemplo en las zonas de Lasso, Mulalo o Tanicuchi, se podrían acumular hasta varios milímetros de ceniza, de forma similar a lo que ocurre actualmente en las zonas agrícolas al occidente del volcán Tungurahua.

En general, los vientos predominantes de la zona del Cotopaxi tienden a llevar las nubes de ceniza hacia el oeste -O, suroeste- SO y noroeste -NO del volcán. Se ha estimado que, una vez iniciado un proceso eruptivo en el Cotopaxi, las probabilidades de que el mismo evolucione solamente hasta el Escenario 2 son del 30%.

Escenario # 3

Figura 3. Escenario TRES (3) de posible erupción del volcán Cotopaxi. Fuente: Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional – IGEPN.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 5 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Este escenario corresponde a un evento similar a la última erupción grande del volcán de 1877, la cual es considerada como el “evento típico” de las más importantes erupciones históricas del Cotopaxi. Se trata de una erupción volcánica explosiva, caracterizada por una actividad vulcaniana a subpliniana (Figura. 3), con emisiones importantes de ceniza que afectarían tanto a los alrededores del volcán como a amplias regiones al occidente del mismo. Se generarían flujos piroclásticos por el desbordamiento del magma del cráter (proceso llamado “boiling over”), los cuales descenderían simultáneamente por varios o todos los flancos del volcán.

Como ha sido mencionado anteriormente, la ocurrencia de flujos piroclásticos daría lugar a la formación de flujos de lodo y escombros (lahares) de gran volumen, que producirían serios estragos en amplias zonas pobladas asentadas en las cercanías y a todo lo largo de los ríos Pita, Cutuchi y Tamboyacu, hasta por cientos de kilómetros aguas abajo. Igualmente, se debe esperar mayores acumulaciones de escombros y ceniza, quizás de hasta 40-50 cm de espesor sobre los flancos altos y de 5-10 cm en las aéreas cercanas al occidente del volcán, así como acumulaciones de pocos milímetros de ceniza hasta en las provincias costeras de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Durante la erupción del 26 de junio de 1877, se reportó que en la zona de Tanicuchi (unos 30 km al suroeste del volcán) cayeron fragmentos de escoria del tamaño de un puño, mientras que en Guayaquil hubo leves lluvias de ceniza muy fina durante los tres días posteriores a la erupción (Wolf, 1878). Finalmente, también es posible que ocurran coladas de lava andesítica. Sin embargo, por las características de las mismas, es poco probable que se extiendan más allá de los pies del cono, sobre cotas inferiores a los 3 500 m. La historia geológica del volcán muestra que este escenario ocurre con mucha frecuencia, habiéndose producido en al menos 10 ocasiones en los últimos 2 000 años, de las cuales las últimas cuatro corresponden a los años de 1742, 1744, 1768 y 1877. Se ha estimado que, una vez iniciado un proceso eruptivo en el Cotopaxi, las probabilidades de que el mismo evolucione hasta el Escenario 3 son del 60% (Samaniego,etal., 2004).

Escenario # 4

Figura 4. Escenario CUATRO (4) de posible erupción del volcán Cotopaxi Fuente: Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional – IGEPN.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 6 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Probablemente correspondería a una erupción pliniana (magmas andesíticos ácidos y dacíticos) (Figura 4), altamente explosiva, como las ocurridas ocasionalmente durante las fases pre-históricas del volcán. Las nubes y lluvias de ceniza resultantes tendrían una distribución y un impacto regional muy amplio e importante, pudiendo provocar fácilmente acumulaciones de 1-1,5 m de espesor en las zonas cercanas al Cotopaxi (< 10 km de distancia), similar a lo ocurrido hace 1 000 años.

Por otro lado, los flujos piroclasticos se originarían por el colapso de la columna eruptiva, se desplazarían sucesivamente por varios o todos los flancos del volcán y tendrían un gran alcance, quizás de hasta 20-25 km desde el cráter. Dentro de este mismo escenario (V.E.I= 4-5), también sería posible que el magma erupcionado sea de tipo riolítico. En ese caso se podría esperar que los flujos piroclasticos formados sean aún mayores, y que las acumulaciones de ceniza sean significativas tanto al occidente como al oriente del volcán.

Más aun, en una erupción de este tipo también se podrían formar domos al interior y sobre el cráter. En cualquiera de las dos posibilidades del Escenario 4 se formarían lahares de mayor tamaño que cualquiera de los ocurridos en tiempos históricos. Sin embargo, se debe mencionar que las erupciones de magmas dacíticos son poco comunes en el Cotopaxi, habiéndose producido solamente en dos ocasiones en los últimos 2 000 años; la última hace aproximadamente 1 000 años. Peor aún, las erupciones de magmas riolíticos suceden en el Cotopaxi solamente luego de intervalos de varios miles de años. Se ha estimado que, una vez iniciado un proceso eruptivo en el Cotopaxi, las probabilidades de que el mismo evolucione hasta el Escenario 4 son solamente del 10% (Samaniego, et al., 2004).

2. ALCANCE Y OBJETIVOS

2.1 Alcance

El volcán Cotopaxi se caracteriza por ser un gran estratovolcán activo localizado en la Cordillera real de Los Andes del Ecuador, con una historia de actividad relativamente larga. Su grado de peligrosidad radica en los fenómenos volcánicos asociados al mismo y la afectación de aquellas poblaciones asentadas en las cercanías del volcán.

El presente plan está orientado a canalizar y direccionar las acciones de coordinación y planificación que emprenderá la Universidad Internacional SEK, con la finalidad de contrarrestar los efectos negativos que este fenómeno natural pudiese tener sobre las condiciones sociales de la población.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 7 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

2.2 Objetivo La UISEK a través del presente plan, persigue alcanzar los objetivos siguientes:

- Asegurar la capacidad de permanencia y operatividad de la institución ante eventos que pongan en peligro la existencia, la integridad física y el bienestar de sus integrantes y de sus instalaciones físicas frente a riesgos asociados a fenómenos naturales.

- Reducir al mínimo la probabilidad de pérdida de vidas humanas, de funcionalidad y de bienestar.

- Asegurar que todo el personal activo de la UISEK esté consciente de los pasos a seguir en caso de la materialización de una amenaza de origen natural.

3. DESCRIPCION DE LOS CAMPUS

3.1 Campus “Juan Montalvo”- Guápulo

3.1.1. Ubicación

En una pequeña planicie en forma de escalón situada en la pendiente que separa Quito del valle de Tumbaco, a la vera del camino que siguió la expedición de Orellana que descubrió el Amazonas, rodeado de quebradas, está el santuario de Guápulo, que data de 1649, y su adyacente monasterio. El conjunto monumental está catalogado como bien del patrimonio cultural del Ecuador por su valor arquitectónico. El monasterio y los jardines interiores son ocupados actualmente por la UISEK para desarrollar sus actividades académicas, bajo la denominación de Campus “Juan Montalvo”.

El conjunto monumental está inserto en el barrio de Guápulo, que tiene un sello de identidad muy particular en la ciudad de Quito, y es caracterizado por calles estrechas desarrolladas a partir de caminos coloniales y prehispánicos que no se prestan para una circulación vehicular fluida, pese a lo cual es uno de los corredores de circulación entre Quito y el valle de Cumbaya - Tumbaco. Se trata de un barrio histórico de la ciudad de Quito cuya función principal es la residencial con actividades de servicio de abasto para el sector y otras de índole turística y cultural como hostales, restaurantes, y cafés; en el sector está ubicada también la embajada de España.

El Campus está ubicado en el sector entre las calles Fray Francisco Compte y El Calvario, en un sector con evidentes limitaciones espaciales. Éstas se hacen más notorias cuando se genera gran concentración de personas, lo cual ocurre en eventos como las tradicionales romerías de la virgen de Guápulo en el mes de Mayo, los programas de la Universidad o actos protocolarios de la embajada de España, y aún el funcionamiento diario de la UISEK; en cualquiera de estos casos se producen interferencias en el normal desarrollo de las actividades.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 8 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Si bien las actividades de la UISEK están centradas en el monasterio y jardines interiores, la iglesia forma parte del conjunto y debe ser necesariamente considerada en el presente análisis.

3.1.2. Características.

En el mapa adjunto, constan las vías de acceso a Guápulo tanto desde Quito como del valle de Cumbaya - Tumbaco. Se debe resaltar que la accesibilidad a la zona resulta difícil en razón de factores como estrechez y deficiente calidad de las vías, curvas cerradas y pendientes pronunciadas. Las vías tienen una capa de rodadura de adoquín de piedra, existen tramos que con una ligera lluvia se vuelven resbalosos, incrementándose las posibilidades de accidentes de tránsito. En los días hábiles, a primeras horas de la mañana, se genera un intenso tráfico vehicular desde el valle hacia Quito y viceversa, así como hacia la UISEK lo que provoca congestión vehicular. Los vehículos circulantes son, en un alto porcentaje, privados, ya que el transporte público es extremadamente limitado en el sector. El tráfico se complica también a la hora de salida de la Universidad y nuevamente en las últimas horas de la tarde. Parte del problema de circulación está ligado también al poco espacio disponible para estacionamiento de vehículos, por lo que durante las horas de clase, las calles de los alrededores de la Universidad suelen estar ocupadas por un número significativo de vehículos.

Al ser una edificación con más de tres siglos de antigüedad, existen deficiencias que deben ser tomadas en consideración. El edificio no presenta ningún tipo de facilidad para la accesibilidad de personas con discapacidades, la construcción está conformada por planta baja y dos plantas altas comunicadas mediante cuatro escaleras, no existen rampas o elevadores que permitan a personas con limitaciones físicas llegar a las plantas altas.

Con base en el número de personas que actualmente ocupan la edificación, se puede decir que las dimensiones de corredores son suficientes, más no las de escaleras, tres de las cuatro existentes no cumplen con el ancho mínimo exigido de 1,80 m. 1 Un aspecto que resulta preocupante es la existencia de un solo acceso al edificio, cuyo ancho es de 3 m, por el cual ingresan peatones y vehículos simultáneamente. En el edificio, la ubicación de las escaleras es adecuada, los recorridos desde las aulas y demás espacios no sobrepasan la distancia permitida de 45 m. La mayoría de aulas tienen una tarima con un nivel 0,4 m sobre el de los pasillos, con gradas que se ubican muy cerca de las puertas de acceso, esto en caso de evacuación resultaría un inconveniente. Además, las normas locales indican que se evitarán obstáculos para la evacuación de los espacios y en caso de existir una diferencia de nivel, este deberá ser de por lo menos tres contrahuellas sin embargo muchas de las aulas de los dos pisos superiores y el corredor del segundo piso alto tiene dos contrahuellas.

                                                                                                                         1 ORDENANZA MUNICPAL 3457, Normas de arquitectura y Urbanismo. 2003

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 9 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Los servicios de agua potable y energía eléctrica del campus son suministrados por las redes públicas, así como también la disposición de aguas residuales. El campus cuenta con un generador eléctrico de emergencia y se encuentra conectado a redes de comunicación telefónica y de Internet. 3.1.3. Mapa General del Área.

Fuente: maps.google.com

3.2. Campus “Miguel de Cervantes” – Carcelén

3.2.1. Ubicación. Este campus está ubicado en la parte noroccidental de la ciudad de Quito, zona Carcelén Bajo, en la calle Alberto Einstein y Quinta Transversal. El lote tiene una extensión aproximada de 4.43 hectáreas.

El área del campus está en la cabecera de una pequeña quebrada sin nombre, afluente de la quebrada El Colegio, la cual es a su vez afluente del río Monjas. El área es de tipo residencial, pero alrededor del campus existen escasas construcciones de este tipo.

El campus cuenta con cinco construcciones principales, en donde funcionan las facultades de Ciencias Ambientales, Sistemas, CEA, Comunicación, Psicología Mecánica, SSO, además del departamento administrativo, dispensario médico, biblioteca, y la cafetería. En la parte externa de los edificios se encuentran áreas destinadas para parqueaderos, además existe una extensa área verde, donde se encuentran las canchas de fútbol y multi uso. Las instalaciones cuentan con adecuados servicios públicos, como alcantarillado, luz eléctrica, teléfono y agua potable.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 10 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

3.2.2. Características.

Se puede llegar al campus, tanto del norte como del sur, por la avenida Diego Vásquez de Cepeda, luego se desciende por la calle Albert Einstein y por la prolongación de la Quinta Transversal se accede al campus, siendo éste su único acceso. Desde la avenida Diego Vásquez de Cepeda, es también posible descender por la calle Jaime Roldós y llegar a la calle Albert Einstein por una de varias calles transversales (Mercedes Gonzáles, Modesto Chávez, César Borja o Raúl Andrade). Todas las avenidas y calles mencionadas están asfaltadas, excepto la prolongación de la Quinta Transversal, que está adoquinada y en buen estado.

Los servicios de agua potable y energía eléctrica del campus son suministrados por las redes públicas, así como también la disposición de aguas residuales. El campus está conectado a redes de comunicación telefónica y de Internet.

3.2.3. Mapa General del Área.

Fuente: maps.google.com

4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Campus “Juan Montalvo”- Guápulo

N  

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 11 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Los fenómenos volcánicos se pueden manifestar a través de eventos como flujos de escombros y lodo, caídas de piroclastos y ceniza, flujos piroclásticos, derrames de lava y gases volcánicos y vapor caliente.

La zona de Guápulo es propensa a caída de ceniza del volcan Cotopaxi, debido a que se ha encontrado capas de material volcánico como evidencia de pasados eventos eruptivos.

El Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al Sur de Quito, ha experimentado igualmente varias erupciones (alrededor de 30 desde la colonización española), de las cuales algunas llevaron ceniza hasta Quito (1742, 1744, 1768 y 1877).

En relación con el Cotopaxi, Guápulo se ubica en la zona de menor peligro. Estaría expuesta a cenizas de esa fuente únicamente en el caso de que ocurriera una erupción de magnitud VEI > 4.5

Por el tipo de vías de acceso que existen en Guápulo la tarea de recolección de ceniza se dificulta, ya que sus calles son adoquinadas y de elevadas pendientes. Además las casas de tipo antiguo acumulan mucha ceniza en sus detalles.

Campus Miguel de Cervantes, Carcelén

El Campus Miguel de Cervantes, se encuentra en una zona de bajo peligro. Los dos volcanes que podrían representar un aporte de material piroclástico a la zona son el Guagua Pichincha y el Pululahua.

5. PERFIL DE EXPOSICION A LA AMENAZA

Campus Juan Montalvo – Guápulo

La población expuesta a amenazas sería aproximadamente la siguiente (datos a Marzo de 2015):

Estudiantes Facultad Hombre Mujeres TOTAL Derecho 37 39 76 Arquitectura 142 102 244

Hombre Mujeres TOTAL

Profesores 10 7 17

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 12 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Administrativos 16 18 34 Personal con capacidades especiales 2 0 2

Campus Miguel de Cervantes - Carcelén

La población expuesta a amenazas sería aproximadamente la siguiente (datos a Marzo de 2015):

Estudiantes Facultad Hombre Mujeres TOTAL Administración de empresas hoteleras 0 4 4 Administración de empresas turísticas 13 16 29 Comunicación Audiovisual 9 5 14 Comunicación Organizacional 3 0 3 Economía 1 1 2 Ingeniería Ambiental 50 69 119 Ingeniería comercial en Marketing 0 4 4 Ingeniería Comercial en Negocios Internacionales 86 56 142 Ingeniería de sistemas en diseño y Multimedia 8 3 11

Ingeniería de sistemas en informática y redes de Información 17 1 18 Ingeniería en Biotecnología 9 13 22 Ingeniería en seguridad y salud ocupacional 213 146 359 Ingeniería en Telecomunicaciones 5 2 7 Ingeniería Financiera 6 1 7 Ingeniería Mecánica Automotriz 58 4 62

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 13 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Ingeniería mecánica en diseño y materiales 21 1 22 Ingeniería mecánica en energía y control 26 3 29 Ingeniería química industrial 8 10 18 Licenciatura en administración de alta cocina 3 1 4 Maestría en Gestión Ambiental en la Industria 46 52 98 Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional 116 176 292 Periodismo 1 2 3 Psicología Organizacional 1 12 13 Publicidad 1 3 4

TOTAL 1286

Hombre Mujeres TOTAL

Profesores 60 25 85 Administrativos 24 15 39

Personal con capacidades especiales 4 0 4

 

 

6. EVALUACIÓN DEL RIESGO

Lista de categorización del riesgo.

Los riesgos a los cuales estarían expuestos en forma general las personas y bienes en los dos campus se esquematizan en el cuadro siguiente:

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 14 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Categoría Lista

B. Vulcanismo 1. Colapso de techos, en las instalaciones 2. Afecciones en las vías respiratorias 3. Irritación de ojos, piel 4. Interrupción de la vía de acceso

Determinación del Riesgo.

A fin de evaluar los riesgos a los cuales estarían expuestos los dos campus, se han establecido criterios de valoración en función de la severidad esperada para los efectos de las diferentes amenazas, y la frecuencia estimada con la que podrían ocurrir, como se desglosa en los cuadros siguientes.

Valoración de la Severidad

4 Catastrófica Muerte o heridas fatales

Colapso de facilidades y servicios críticos por más de 30 días. Más del 50% de las propiedades localizadas en el área afectada dañadas severamente

3 Extensa Incapacidad permanente, heridas o enfermedades severas.

Colapso de facilidades y servicios críticos por más de 15 días.

Más del 25% de las propiedades localizadas en el área afectada dañadas severamente

2 Seria Heridas o enfermedad que no resulta en incapacidad permanente,

Colapso de facilidades y servicios críticos por más de 7 días.

Más del 10% de las propiedades localizadas en el área afectada dañadas severamente.

1 Menor Heridas o enfermedad tratables

Colapso de facilidades y servicios críticos por más de 1 día

No más del 1% de las propiedades localizadas en el área afectada dañadas severamente

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 15 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Valoración de la Frecuencia

4 Alta Eventos que ocurren más frecuentemente que una vez cada 10 años

3 Moderada Eventos que ocurren de una vez cada 10 años a una vez cada 100 años

2 Baja Eventos que ocurren de una vez cada 100 años a una vez cada 1000 años

1 Muy baja Eventos que ocurren menos frecuentemente que una vez cada 1000 años

Valoración del Riesgo

13-16 Alto Acción inmediata, con la más alta prioridad para planes de mitigación y contingencia.

9-12 Moderado Acción pronta con necesidad de planes de mitigación y contingencia.

5-8 Bajo Acción deseable, como para asignarle consideración para posterior mitigación y contingencia.

1-4 Muy Bajo Vigilancia, eventuales medidas de mitigación y contingencia.

Matrices de Riesgo.

En base a lo establecido anteriormente, y analizando las características de frecuencia y severidad respectivas, se ha estimado el riesgo para los dos campus, mediante la expresión Riesgo = Frecuencia x Severidad, habiéndose obtenido los siguientes valores:

Campus Juan Montalvo – Guápulo

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 16 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

En consecuencia, el riesgo asociado a vulcanismo es considerado bajo.

Campus Miguel de Cervantes - Carcelén

El riesgo asociado a vulcanismo es considerado de bajo.

7. PLAN DE CONTINGENCIA.

7.1. Objetivo General

Establecer directrices para responder oportunamente a cualquier contingencia asociada a fenómenos naturales que pueda ocurrir en el sector de los campus Juan Montalvo de Guápulo o Miguel de Cervantes de Carcelén, con el propósito de prevenir, evitar o mitigar la pérdida de vidas y de bienes materiales.

7.2. Organización frente a la emergencia

Una vez producido el estado de emergencia por causa de fenómenos naturales, este plan será aplicado bajo la dirección y responsabilidad del Rector de la Universidad, con la coordinación directa de autoridades de facultades y la participación de todos los estamentos universitarios. A este propósito, se definen sus respectivas responsabilidades en los siguientes términos:

El Rector de la universidad

Verificar la autenticidad de la emergencia. Disponer iniciar los procedimientos de emergencia establecidos en este plan y la

evacuación del campus Emitir informes periódicos del evento Realizar los listados oficiales de evacuados, desaparecidos, heridos o fallecidos.

Amenaza Frecuencia Severidad Riesgo

Vulcanismo 3 2 6

Amenaza Frecuencia Severidad Riesgo

Vulcanismo 3 2 6

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 17 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional

Controlar la evacuación tomando en cuenta el número de personas existentes. Liderar las acciones preestablecidas de acuerdo al siniestro. En caso de evacuación, conducir al personal y alumnado con orden y rapidez por

las vías de evacuación preestablecidas hacia los puestos de reorganización, deberán comprobar que todas las personas lograron salir.

No permitir que el personal a su cargo regrese mientras no se supere la emergencia y durante la evacuación debe repetir en forma clara y permanente las consignas “no corra”, “mantenga la calma”

Coordinar con el personal de guardias el cerco exterior para evitar ingresos furtivos.

Los docentes y personal administrativo y de servicios

� Interrumpir las actividades en ejecución � Ejecutar las acciones preestablecidas de acuerdo al siniestro

Los estudiantes

� Interrumpir las actividades en ejecución � Ejecutar las acciones preestablecidas de acuerdo al siniestro

7.3. Lugares de Reunión Seguros.

En el caso de requerir una evacuación, en forma lo más tranquila y ordenada posible, se procederá a dirigirse a puntos de reunión seguros, que serán descritos a continuación, y que están señalados en los planos respectivos.

Campus Juan Montalvo – Guápulo.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 18 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Campus Miguel de Cervantes – Carcelén.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 19 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

7.4. Acciones frente a la amenaza.

A continuación, se presentan las acciones que deben ser tomadas en relación con cada una de las amenazas señaladas:

Campus Juan Montalvo - Guápulo

ACCIONES FRENTE A AMENAZA DEL VOLCÁN COTOPAXI

ANTES DURANTE DESPUÉS

� Asegurar muebles, libreros, vitrinas que pueden ser susceptibles a caídas, en el caso de que la actividad volcánica este asociada con sismos.

� Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir la entrada de ceniza.

� Disponer de una mascarilla o pañuelo para cubrir la boca y la nariz de todas las personas que se encuentran las zonas.

� Mantener en reserva los siguientes artículos: suficiente agua potable, botiquín de primeros auxilios, medicinas, mascarillas, gafas, gorras, radio a pilas, linternas, pilas, velas, fósforos.

� Conservar la calma y tranquilizar a las personas de al alrededor.

� La caída de ceniza puede afectar a zonas muy alejadas del volcán, acumulándose en cualquier superficie expuesta, convirtiéndose en un riesgo para las viviendas y la circulación de vehículos.

� Preferentemente no salir; si se encuentra en el exterior, busque refugio

� Proteger las instalaciones sellando ranuras de puertas y ventanas para evitar su entrada, pues dañaría los equipos más utilizados en las distintas facultades.

� Retirar frecuentemente la ceniza para impedir que se acumule, evitando el colapsamiento de techos y obstrucción de canales de desagüe.

� En caso de evacuación, se debe conducir tomando en cuenta que la ceniza puede disminuir la visibilidad y hacer que la vía esté extremadamente resbaladiza.

� Es conveniente el uso de mascarillas y de gafas

� Mantenerse informado hasta que las autoridades anuncien que la actividad volcánica ha cesado.

� Reforzar las puertas, ventanas bajas y paredes vulnerables con el fin de evitar la penetración de ceniza o lodo en las instalaciones.

� Retirar la ceniza del techo y del canal de aguas lluvias tomando las seguridades respectivas.

� No lavar la ceniza utilizando agua; solo barrerla y recogerla para evitar que tape las alcantarillas

� Usar la mascarilla y gafas para la limpieza

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 20 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

cerradas para no aspirarla y evitar el contacto con los ojos; en caso de no disponer de este material debe protegerse la nariz y boca con un paño húmedo. No hay riesgo de gases tóxicos a pesar del olor ácido.

� No usar innecesariamente el teléfono

� Utilizar la radio para informarse

Campus Miguel de Cervantes - Carcelén

ACCIONES FRENTE A AMENAZA DEL VOLCÁN COTOPAXI

ANTES DURANTE DESPUÉS

� Asegurar muebles, libreros, vitrinas que pueden ser susceptibles a caídas, en el caso de que la actividad volcánica este asociada con sismos.

� Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir la entrada de ceniza.

� Disponer de una mascarilla o pañuelo para cubrir la boca y la nariz de todas las personas que se encuentran las zonas.

� Mantener en reserva los siguientes artículos: suficiente agua potable, botiquín de primeros auxilios,

� La caída de ceniza puede afectar a zonas muy alejadas del volcán, acumulándose en cualquier superficie expuesta, convirtiéndose en un riesgo para las viviendas y la circulación de vehículos.

� Proteger las instalaciones sellando ranuras de puertas y ventanas para evitar su entrada, pues dañaría los equipos más utilizados en las distintas facultades.

� Preferentemente no salir; si se encuentra en el exterior, busque refugio

� Retirar frecuentemente la ceniza para impedir que se acumule, evitando el colapsamiento de techos y obstrucción de canales de

� Mantenerse informado hasta que las autoridades anuncien que la actividad volcánica ha cesado.

� Reforzar las puertas, ventanas bajas y paredes vulnerables con el fin de evitar la penetración de ceniza o lodo en las instalaciones.

� Retirar la ceniza del techo y del canal de aguas lluvias tomando las seguridades respectivas.

� No lavar la ceniza utilizando agua; solo barrerla y recogerla para evitar que tape las alcantarillas

� Usar la mascarilla y gafas para la

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 21 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

medicinas, mascarillas, gafas, gorras, radio a pilas, linternas, pilas, velas, fósforos.

desagüe. � En caso de evacuación, se

debe conducir tomando en cuenta que la ceniza puede disminuir la visibilidad y hacer que la vía esté extremadamente resbaladiza.

� Es conveniente el uso de mascarillas y de gafas cerradas para no aspirarla y evitar el contacto con los ojos; en caso de no disponer de este material debe protegerse la nariz y boca con un paño húmedo. No hay riesgo de gases tóxicos a pesar del olor ácido.

� No usar innecesariamente el teléfono

� Utilizar la radio para informarse

limpieza

7.5. Efectos de la actividad Volcánica en la Salud Los efectos que puede ocasionar el fenómeno volcánico pueden clasificarse en directos e indirectos. Los efectos directos están relacionados con el daño físico a las personas, la infraestructura y el deterioro del ambiente. Los efectos indirectos se refieren a los bienes y servicios que se dejan de producir o de prestar durante un periodo. El riesgo de lesión o muerte asociada con los peligros volcánicos depende de: • El tamaño y la naturaleza de la erupción. • Los factores topográficos locales. Dado que la gravedad es crucial para el flujo de los sólidos volcánicos y de los gases densos, quienes viven en las áreas bajas y en los valles cerca del volcán están en mayor riesgo de sufrir lesiones o muerte. • La vulnerabilidad de la población frente al volcán. Como por ejemplo: proximidad de poblaciones al volcán; ausencia o deficiencia de los sistemas de monitoreo y alertas; desconocimiento del riesgo; falta de preparación de las autoridades y de la población, etc.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 22 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Efectos inmediatos Efectos mediatos Efectos tardíos

Muerte Enfermedades transmisibles Enfermedades carenciales

Traumatismos Intoxicaciones crónicas Infecciones crónicas

Quemaduras Síndrome de irradiación Enfermedades parasitarias

Intoxicaciones agudas y sobreagudas Trastornos psiquiátricos Enfermedades psiquiátricas

Asfixia Invalidez parcial o total

Deshidratación Cáncer

Electrocutación Trastornos genéticos

Tipo de peligros volcánicos y sus efectos en la salud

Peligro volcánico Efectos directos e indirectos en la salud Flujos de lava Rocas líquidas expelidas desde la corona o flanco de un volcán efusivo en erupción. Pueden viajar a 60-72 km/h, otros se mueven muy lentamente. La velocidad de un flujo depende de la viscosidad de la lava y la inclinación de la pendiente del volcán. El poder destructivo radica en la alta temperatura de la roca que incendia estructuras, así como en el tamaño y masa del flujo, que puede aplastar todo a su paso.

Implican poco riesgo para los humanos, puesto que se desplazan lentamente por las pendientes del volcán, permitiendo evacuar el área afectada. Sin embargo, puede presentarse: muerte por quemaduras, inhalación de gases, intoxicación por ingesta de agua contaminada e incremento de las enfermedades respiratorias.

Explosiones o blast (piedras, bombas, bloques) Liberación de fragmentos de roca y lava conducidos por gases en expansión que se disolvieron en la lava a grandes profundidades. Estas explosiones pueden arrojar grandes bloques de piedra a varios kilómetros del cono volcánico (ráfagas, proyectiles). El poder devastador de las explosiones reside en los vientos de alta velocidad dentro de la nube, y en las altísimas temperaturas del gas. Las explosiones son capaces de destruir, en cuestión de minutos, toda la vida en muchos kilómetros alrededor del volcán.

Pueden producir politraumatismos y quemaduras, inhalaciones de gases ardientes que generalmente son mortales. En zonas próximas a la amenaza, los impactos pueden producir la muerte; además las altas temperaturas que llevan las piedras provocan incendios con las consiguientes quemaduras. Pueden ocurrir laceraciones por el impacto de vidrios rotos, al estallar ventanales de edificaciones en su área de influencia.

Flujos piroclásticos Son masas densas de gas y fragmentos diminutos de lava que fluyen ladera abajo de los volcanes, a velocidades de 50 a 200 km. Se inician a altas temperaturas (600-900 grados centígrados). El fenómeno de flujos piroclásticos se describe como nubes ardientes o flujos de ceniza: Los flujos de ceniza son una combinación de una nube explosiva y un flujo de lava y pueden causar destrucción masiva. Si la proporción de gas en relación a los fragmentos es mayor (más cantidad de gas), la ceniza es transformada por el gas en nubes explosivas que pueden alcanzar la estratosfera. Si la proporción de gas con respecto a la ceniza es menor (mayor cantidad de fragmentos), la ceniza puede arrastrar

Estas corrientes son completamente letales, destruyen todo lo que se encuentra a su paso y es casi imposible sobrevivir a ellas. Quienes estén cerca de los bordes de la nube padecerán graves y extensas quemaduras en la piel y las vías respiratorias. “Presentan una amenaza de muerte por asfixia, enterramiento, incineración e impacto. Además de estos efectos directos, los flujos piroclásticos se pueden mezclar con agua superficial para formar lahares y torrentes, que pueden causar graves daños valle abajo. Los flujos piroclásticos también son capaces de generar incendios, los cuales pueden extenderse mucho más allá de los límites del flujo mismo”.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 23 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

el gas hacia abajo, convertido en flujos o nubes ardientes (aludes resplandecientes) “Dependiendo de su composición, varía su movilidad, los flujos piroclásticos de bloques y cenizas son de baja movilidad y generalmente están restringidos a pocas decenas de kilómetros de los centros de emisión. Por el contrario, los flujos piroclásticos pumíticos compuestos principalmente por lapilli y ceniza pueden extenderse hasta 200 km de distancia de su centro de emisión y cubrir miles de kilómetros cuadrados”. Ceniza volcánica Cualquier material de grano fino que tenga menos de 1/10 de una pulgada (2 milímetros) de diámetro. La ceniza volcánica es roca que ha sido explotada y despedazada por el vapor dentro del volcán. El viento es un factor importante que dispersa las cenizas de acuerdo con su dirección y velocidad. Precipitaciones de ceniza mayores a 25 cm de espesor ocasionan el colapso de techos en edificaciones estructuralmente vulnerables (por aumento de su densidad al mezclarse con agua).

La ceniza volcánica representa un riesgo muy bajo. Puede tener un efecto mayor en aquellas personas que presentan afecciones de las vías respiratorias. Efecto en los ojos: conjuntiva y córnea, la ceniza actúa como cuerpo extraño produciendo abrasiones, además del efecto irritante. Efecto en la piel: básicamente por la acción irritativa que causa dermatitis. Problemas gástricos en humanos. Otros problemas, tales como aumento de accidentes de tránsito por baja visibilidad y porque la lluvia torna resbaladizos a los caminos. Politraumatismos por caída de los techos al tratar de limpiarlos. Pérdidas económicas por daños de cultivos y posteriores alteraciones del poder adquisitivo, dificultades en el abastecimiento por aislamiento, lo que aumenta la morbilidad a la desnutrición. Pérdida de animales por contaminación de las aguas. Gases y otros materiales volátiles absorbidos en las partículas de ceniza constituyen un peligro adicional si su contenido es alto en flúor, con lo cual se contaminan los pastizales (forrajes) para los animales, los cultivos agrícolas y las fuentes de agua.

Flujos de lodo o lahares Llamados también avalanchas o deslizamientos de lodo. El calor de los flujos piroclásticos, la lava, la acción sísmica y las ráfagas de vapor pueden fundir glaciares y nieve, y lluvias intensas pueden acompañar las erupciones de ceniza. Cuando el agua se mezcla con las cenizas y los detritos de roca, se forma un enorme volumen de material cuya consistencia varía desde un escurrimiento diluido hasta una pasta delgada o un concreto húmedo, que se moviliza a grandes velocidades. Una gran avalancha es capaz de aplastar todo a su paso incluyendo casas, carreteras y puentes. Dado que los valles de los ríos son los cursos Naturales de las avalanchas, las inundaciones pueden ser una consecuencia inmediata porque los detritos caen en los ríos y lagos. Adicionalmente, los materiales alteran los niveles y cursos de los ríos existentes, produciendo un serio riesgo de futuras inundaciones si ocurren lluvias intensas.

Arrasan todo a su paso y cuando se detienen pueden depositar materiales de hasta decenas de metros de espesor, enterrando poblaciones o cambiando el curso de grandes ríos. Producen politraumatismos severos a quienes estén dentro del cauce de flujo y sobrevivan; estas heridas son altamente contaminadas por el contenido del suelo rico en microorganismos. Las avalanchas originan distintos tipos de lesiones corporales politraumáticas (fracturas, amputaciones, quemaduras), sobrevivientes con secuelas físicas y mentales. Provocan consecuencias derivadas de las inundaciones, y daños en la infraestructura comunitaria y sanitaria, inclusive a kilómetros de distancia del volcán. En raras ocasiones, un lahar puede contener ácido sulfhídrico o ácido clorhídrico en concentraciones Suficientes como para causar quemaduras químicas en la piel al descubierto.

Gases volcánicos Son liberados en y alrededor de los volcanes antes, durante y muchos años después de una erupción volcánica. Los gases más abundantes arrojados por los volcanes son el vapor de agua y anhídrido carbónico (CO) que no son directamente venenosos. Sin embargo, la mayoría de los gases volcánicos menos abundantes no son respirables, como (en orden de abundancia): el dióxido de azufre (SO) y trióxido de azufre (SO 32), que combinados con el agua -la cual es abundante en el ambiente volcánico- forman ácido sulfúrico (H2 SO), ácido clorhídrico (HCl); monóxido de carbono (CO),

La acumulación de gases asfixiantes (CO) en concentraciones letales es más probable en las pendientes de un volcán, dentro de un cráter o cerca de una fisura; mientras que los gases irritantes (HS) pueden ejercer sus efectos a menor concentración en muchos kilómetros a la redonda del volcán. En concentraciones elevadas, el ácido sulfhídrico no se puede detectar pues ocasiona la parálisis del nervio olfativo. Estas intoxicaciones son generalmente letales. Sin embargo, esto no puede considerarse una preocupación de salud pública generalizada para la

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 24 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

ácido fluorhídrico (HF), hidrógeno (H), helio (He) y radón (Rn), entre otros. Estos gases son liberados durante las erupciones, pero también pasan a través del subsuelo hacia la superficie, provenientes de las masas de lava que se hallan en el interior del volcán. Cuando los gases salen a través de la roca seca, se forma una fumarola. Cuando los gases son arrojados en lagos formados en los cráteres volcánicos, forman un lago venenoso.

totalidad de la población en riesgo, pues la amenaza está relacionada directamente con la ubicación y condiciones geomorfológicas propias de la zona y la exposición de la persona a ella. La difusión de los gases a lagos cratéricos no es el caso de la gran mayoría de los estratovolcanes americanos, pero ha presentado dos eventos el siglo pasado con una mortalidad alta.

Lluvia ácida La lluvia que cae a través de la nube de un volcán que libera gases, rápidamente disuelve el HCl, principal componente de la lluvia ácida volcánica.

Esta lluvia quema y mata la vegetación y, aunque no representa un riesgo directo para la salud de las personas, corroe tuberías y techos y contamina fuentes de agua en cisternas al aire libre. Si el agua lluvia para el consumo de la familia es recogida de los techos metálicos, debe examinarse para comprobar o no la presencia de fluoruros o metales tóxicos en exceso. Aunque es poco frecuente, existe la posibilidad concreta de que los productos químicos o la lluvia ácida contaminen algunas fuentes de agua.

Relámpagos Intensos relámpagos frecuentemente acompañan a las nubes de ceniza a muchos kilómetros del volcán.

Aumentan la sensación de alarma entre la población. Pueden ocurrir descargas en torres de comunicaciones y en transformadores de energía eléctrica. La afectación a la salud se produce en el caso de posibles incendios o impacto directo (politraumatismos, quemaduras)

Sismos El inicio de una erupción explosiva puede ser anunciado por sismos localizados de magnitud 4-5; pero, dado que pueden ser bastante superficiales, su intensidad puede ser suficiente para colapsar estructuras y amenazar la vida (lesiones traumáticas y muertes).

Debe prestarse especial consideración, no solo a las viviendas, sino a la posibilidad del colapso de puentes y deslizamientos sobre las vías, que podrían bloquear las rutas de evacuación y de acceso del personal de emergencia.

7.6. Capacidad de albergue de la Universidad Internacional SEK.  

La Universidad Internacional SEK, tiene la siguiente superficie:

Campus Juan Montalvo (Monasterio de Guápulo).

Área  Total:  10645,00  metros  cuadrados

Campus Miguel de Cervantes (Carcelén).

Área  Total:  44166,33  metros  cuadrados  

Área  de  Construcción:  15041,62  metros  cuadrados

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 25 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Brigadas de emergencias:

Campus Juan Montalvo (Monasterio de Guápulo).

Función   Apellido   Nombre   Celular  

Coordinador  de  la  Emergencia  

Ayala  Guerrero   Cruz  Elias   0971109168  

Coordinador  de  la  Emergencia  (Suplente)  

Panchi   Luz   -­‐-­‐-­‐-­‐  

Responsable  de  Comunicaciones  

Villacís  Bermeo   Katherine  Alexandra   0993158050  

Responsable  de  Comunicaciones  (Suplente)  

Cruz  Gámez   Gianina   0984584643  

Jefe  de  Brigada  de  Incendios  

Duque  Ayala   Cinthia  Elizabeth   0984385999  

Jefe  de  Brigada  de  Incendios  (Suplente)  

Tipan     Luis   -­‐-­‐-­‐-­‐  

Brigada  de  Incendios  

Duque  Ayala   Cinthia  Elizabeth   0984385999  

Tipan     Luis   -­‐-­‐-­‐-­‐  

Corrales   José   0984043138  

Socorristas  de  Primeros  Auxilios  

Chamorro   Narcisa   0995679934  

Coordinador  de  Evacuación  

Menendez   Jessica   0992581650  

Coordinador  de  Evacuación  (Suplente)  

Suarez     Fernando     0983505494  

Brigada  de  Evacuación  

Menendez   Jessica   0992581650  

Pazmiño   Esteban   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Suarez     Fernando     0983505494  

Seguridad  Física   SECOIN  

Campus Miguel de Cervantes (Carcelén).

Función Apellido Nombre Cargo Coordinador de la Emergencia Gómez Durañona Santiago Ezequiel

Jefe de SSO

Responsable de Comunicaciones Mosquera Saa Ruth Elizabeth

Secretaría

Responsable de Comunicaciones (Suplente)

Rodríguez Soledad Secretaría

Jefe de Brigada de Incendios León Fernández Pedro Julián

Mantenimiento

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 26 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Brigada de Incendios

Santana Eduardo Mantenimiento

Chango Loja Wilver Goldwin Mantenimiento

Tello Marcelo Bodeguero

Pillajo Tipantuña Héctor Manuel Mantenimiento

Guevara Ruiz Modesto Adán Mantenimiento

Serrano Cevallos Marco Antonio Tesorero

Médicos Changoluisa Diana Medico

Rivera Paul Medico

Socorristas de Primeros Auxilios

Oviedo Costales Jorge Esteban Docente

Norma Paredes Bibliotecaria

Michael Calderón Admisiones

Gabriela Rada Directora de Bienestar Estudiantil

Díaz Altamirano Magdalena de los Àngeles

Docente

Samueza José Mantenimiento

Jefe de Brigada de Evacuación Johanna Morales

Directora de eventos

Brigada de Evacuación

Tinta Pavón Jeniffer Cristina Directora  de  empleo  Moscoso Arellano Pablo Aníbal Jefe  de  Servicios  Anrango Guasgua Patricio Vidal Mantenimiento

Vasquez Miguel Angel Encargado  de  Laboratorios  

Cadena Taco Adrian Mauricio Mantenimiento

Seguridad Física SECOIN

7.7. Medidas de protección frente a la ceniza volcánica

Protección de los ojos

Utilice gafas con protección lateral -no gafas de sol- cuando se encuentre en ambientes al aire libre. Puede usar los protectores que recomiendan para ciclistas, motociclistas o nadadores.

Si ha estado expuesto a la ceniza y presenta sensación de cuerpo extraño en sus ojos, lave con abundante agua. Es preferible utilizar agua potable y hervida. Lávese las manos antes del procedimiento.

No utilice colirios o gotas oftalmológicas. Si la sensación de cuerpo extraño persiste luego del lavado es necesario la

atención médica. Deben tener especial cuidado: Usuarios de lentes de contacto, pues pueden introducirse partículas de ceniza

entre el lente y la córnea causando lesiones particularmente severas y que representan mayor

riesgo de infecciones.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 27 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

Se recomienda no usar lentes de contacto de ningún tipo mientras haya ceniza en

el ambiente. Personas con cirugía ocular reciente: además de aumentar la inflamación ocular,

la ceniza volcánica puede producir erosiones corneales, que aumentan el riesgo de infección en los ojos con cirugía ocular reciente. También deben extremar las precauciones quienes hayan tenido corrección visual con láser en las semanas anteriores.

Alérgicos: tienen más probabilidad de desarrollar dermatitis de los párpados. En caso de presentar picazón excesiva, molestias con la luz o lagrimeo, deben consultar al oftalmólogo.

Protección de la piel y el cuero cabelludo Cúbrase con un sombrero, pañoleta o gorra para evitar el contacto de la ceniza

con el cuero cabelludo. Utilice prendas que cubran la mayor extensión del cuerpo si va a exponerse al

ambiente externo. Si la piel se ha impregnado de ceniza, quítese la ropa y lávese con abundante

agua. Si presenta ardor o enrojecimiento de la piel, consulte con el médico.

Protección del aparato respiratorio

En cualquier caso, la mejor protección es permanecer en ambientes cubiertos. Para disminuir el ingreso de ceniza a través de pequeñas aberturas o por los marcos de puertas y ventanas, verifique que están cerradas y coloque un trapo húmedo -así se atraparán las partículas de polvo.

Si debe movilizarse al exterior utilice las medidas de protección para ojos y piel.

Disponga de mascarillas comerciales para evitar la inhalación de partículas de ceniza.

Utilice un pañuelo o pedazo de tela para cubrirse la nariz y la boca.

Prevención de accidentes. • Acate las normas de prevención dispuestas por las autoridades de salud y del manejo de la emergencia. • Si se ha recomendado la limpieza exterior de ceniza acumulada en techos, patios y calles, apoye las labores utilizando las medidas adecuadas para protegerse de la ceniza. Siga todas las recomendaciones para la limpieza y eliminación de la ceniza. • Absténgase de conducir si la visibilidad está comprometida por la lluvia de ceniza. • Si la precipitación de ceniza ha cesado y está acumulada en las calles, conduzca lentamente y dé prioridad a los vehículos oficiales, ambulancias y unidades de socorro.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 28 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

REGISTRO DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

FECHA ELABORADO POR: FIRMA Y SELLO

15/09/2015

Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional

Ing. Santiago Gómez Durañona, Magister

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL

COTOPAXI. CAMPUS MIGUEL DE CERVANTES Y JUAN MONTALVO.

Página 29 de 29 Rev.: 0 Fecha: 15/09/1015

REGISTRO DE DISTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTO

FECHA CARGO-DEL DESTINATARIO FIRMA Y SELLO

/ /2015 Representante Legal - Rectorado

REGISTRO Y ARCHIVO DEL DOCUMENTO

NOMBRE DEL DOCUMENTO

TIPO DE ARCHIVO LOCALIZACIÓN – UBICACIÓN

Plan de Contingencia

Erupción Cotopaxi

Impreso X

Magnético X

Jefatura de Seguridad y Salud Ocupacional

Plan de Contingencia

Erupción Cotopaxi

Impreso X

Magnético

Rectorado