Indice General - La Ley Uruguay · Libre flujo de la información ... Publicidad del procedimiento...

22
Indice General Presentación DURÁN MARTÍNEZ, Augusto ................................................................................................................ XXXI Doctrina Procedimiento administrativo: Concepto, regulación y tipos DURÁN MARTÍNEZ, Augusto ................................................................................................................ 5 I. Concepto ......................................................................................... 5 II. Regulación ...................................................................................... 7 III. Regulación en America Latina ...................................................... 13 IV. Regulación en el ámbito global ..................................................... 18 V. Tipos ................................................................................................ 19 VI. Apreciaciones finales ..................................................................... 26 Bibliografía ............................................................................................. 28 Historia de la regulación del procedimiento administrativo en el Uruguay MARTINS, Daniel Hugo ................................................................................................................ 33 I. El primer proyecto de regulación del procedimiento adminis- trativo .............................................................................................. 33 II. Disposiciones legales y reglamentarias que regulan procedi- mientos administrativos en la primera mitad del siglo XX ......... 36

Transcript of Indice General - La Ley Uruguay · Libre flujo de la información ... Publicidad del procedimiento...

Indice General

Presentación

DURÁN MARTÍNEZ, Augusto

................................................................................................................ XXXI

Doctrina

Procedimiento administrativo: Concepto, regulación y tipos

DURÁN MARTÍNEZ, Augusto

................................................................................................................ 5

I. Concepto ......................................................................................... 5

II. Regulación ...................................................................................... 7

III. Regulación en America Latina ...................................................... 13

IV. Regulación en el ámbito global ..................................................... 18

V. Tipos ................................................................................................ 19

VI. Apreciaciones finales ..................................................................... 26

Bibliografía ............................................................................................. 28

Historia de la regulación del procedimiento administrativo en el Uruguay

MARTINS, Daniel Hugo

................................................................................................................ 33

I. El primer proyecto de regulación del procedimiento adminis-trativo .............................................................................................. 33

II. Disposiciones legales y reglamentarias que regulan procedi-mientos administrativos en la primera mitad del siglo XX ......... 36

X Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

III. La Constitución de 1952 y la legislación que la desarrolla.......... 38

IV. El decreto N° 500/991, de 27 de setiembre de 1991, perfecciona el decreto 640/973. ......................................................................... 45

V. El desarrollo doctrinario y jurisprudencial de las garantías del procedimiento administrativo ...................................................... 47

Procedimientos administrativos y nuevas tecnologías: A propósito de su nuevo marco normativo

DELPIAZZO, Carlos E.

................................................................................................................ 49

I. Introducción ................................................................................... 50

II. Antecedentes .................................................................................. 51

1. Hacia el procedimiento administrativo electrónico ............ 51

2. Hacia la contratación mediante procedimientos electróni-cos ............................................................................................ 55

III. Novedades en el procedimiento administrativo común............. 57

1. Régimen de interoperabilidad ............................................... 58

A) Ámbito de aplicación....................................................... 58

B) Principios y procedimientos ........................................... 58

2. Reglamentación del procedimiento electrónico .................. 59

A) Ámbito de aplicación....................................................... 59

B) Iniciación .......................................................................... 61

C) Sustanciación ................................................................... 61

D) Comunicaciones y notificaciones electrónicas ............. 63

E) Finalización y archivo ...................................................... 66

F) Seguridad de la información ........................................... 67

IV. Novedades en los procedimientos administrativos de contrata-ción .................................................................................................. 68

1. Reformas al TOCAF ................................................................ 68

2. Decretos reglamentarios ........................................................ 70

V. Conclusiones .................................................................................. 72

Principios del procedimiento administrativo

FRUGONE SCHIAVONE, Héctor

................................................................................................................ 73

I. El Decreto No 640/973 ................................................................... 73

Estudios de Derecho Administrativo XI

Pág.

II. El procedimiento administrativo .................................................. 74

1. Concepto ................................................................................. 74

2. Las distintas fases o etapas del procedimiento administra-tivo ............................................................................................ 75

3. El tiempo .................................................................................. 76

4. El contenido del procedimiento administrativo .................. 76

5. Clasificaciones ........................................................................ 76

6. Objetivos fundamentales ....................................................... 77

7. Qué procedimientos regula el nuevo reglamento ................ 77

III. Principios fundamentales del procedimiento administrativo ... 78

8. Su función ................................................................................ 78

9. Imparcialidad .......................................................................... 79

10. Legalidad objetiva ................................................................... 79

11. Impulsión de oficio ................................................................. 79

12. Verdad material ....................................................................... 80

13. Informalismo a favor del administrado ................................. 80

14. Flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos .......... 81

15. Economía, celeridad y eficacia .............................................. 81

16. Delegación material ................................................................ 82

17. Buena fe, lealtad y presunción de verdad, salvo prueba en contrario .................................................................................. 82

18. Debido procedimiento ........................................................... 83

19. Principio de contradicción ..................................................... 84

20. Motivación de la decisión....................................................... 84

21. Gratuidad ................................................................................. 84

22. Libre flujo de la información .................................................. 85

IV. Principios fundamentales del procedimiento disciplinario ....... 85

23. Remisión .................................................................................. 85

24. Enumeración especial ............................................................ 85

V. Reflexión final ................................................................................. 87

Interés privado, interés público e interés general en el procedimiento administrativo

RUOCCO, Graciela

................................................................................................................ 89

1. Introducción ................................................................................... 89

XII Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

2. Interés privado, interés público e interés general ........................ 91

3. Procedimiento administrativo ...................................................... 98

4. ¿Qué intereses se encuentran en juego en un procedimiento administrativo? ............................................................................... 101

Procedimiento administrativo: inicio – medidas provisionales – notificación a terceros

GÓMEZ NACER, Ma. Gabriela

................................................................................................................ 107

I. De la iniciación del procedimiento administrativo ..................... 107

1. Iniciación a petición de parte interesada .............................. 108

2. Iniciación de oficio ................................................................. 109

II. Las medidas provisionales en el procedimiento común ............ 110

1. Breve introducción ................................................................. 110

2. Definición ................................................................................ 112

3. Naturaleza y caracteres ........................................................... 113

4. Principios aplicables en su determinación ........................... 114

5. Prespuestos para su adopción ............................................... 116

6. Procedimiento ......................................................................... 117

7. Su distinción de las medidas cautelares ............................... 118

8. Una regulación de interés: las medidas provisionales en el derecho español ...................................................................... 119

9. Consideraciones finales ......................................................... 122

III. Notificación a terceros ................................................................... 122

Bibliografía ............................................................................................. 123

Instrucción del procedimiento administrativo

FERRÉS RUBIO, Rodrigo

................................................................................................................ 125

I. Introducción ................................................................................... 125

II. La vista y la prueba en el procedimiento administrativo ............ 126

III. La exhibición de los expedientes y el secreto de las actuacio-nes ................................................................................................... 129

IV. A modo de conclusión ................................................................... 131

Bibliografía ............................................................................................. 131

Estudios de Derecho Administrativo XIII

Pág.

La finalización del procedimiento administrativo

FIGUEREDO SIMONETTI, Roberto

................................................................................................................ 133

1. Introducción ................................................................................... 133

2. Formas de finalización y elementos de la misma ........................ 134

3. Finalización del procedimiento por dictado del acto principal . 135

3.1. El acto administrativo principal debe poner fin al proce-dimiento y no ser el inicio del mismo para quienes se ven alcanzados por sus efectos en forma subjetiva ..................... 136

3.2. El acto administrativo principal debe dictarse ..................... 137

3.3. El acto administrativo principal debe dictarse siempre que a los interesados en el procedimiento se les haya garantiza-do la oportunidad de defenderse adecuadamente .............. 137

3.4. La vista previa al dictado del acto principal y la generaliza-ción de su aplicación .............................................................. 138

4. Finalización Del Procedimiento por Desistimiento De La Peti-ción o Renuncia Del Derecho ....................................................... 142

4.1. La naturaleza del desestimiento de la petición y la renun-cia del derecho ........................................................................ 143

4.2. Eficacia y límites del desistimiento de la petición y la re-nuncia del derecho ................................................................. 145

4.2.1. Desistimento y Renuncia del Derecho Cuando Existe Pluralidad de Participantes En El Procedimiento Ad-ministrativo ................................................................... 145

4.2.2. Desistimiento y renuncia cuando el trámite es de in-terés general .................................................................. 146

4.2.3. Las particularidades de la renuncia al derecho en sede administrativa ...................................................... 150

5. La Notificación De La Culminación Del Procedimiento ............ 153

6. Conclusiones .................................................................................. 156

7. Bibliografía ...................................................................................... 157

Procedimiento disciplinario

SAETTONE MONTERO, Mariella

................................................................................................................ 159

1. Introducción ................................................................................... 159

2. Potestad disciplinaria y Responsabilidad disciplinaria .............. 161

XIV Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

3. Principios generales que informan el procedimiento discipli-nario ................................................................................................ 166

4. Publicidad del procedimiento disciplinario en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública Ley N° 18381 y Decreto Reglamentario N° 232/2010 ........................................................... 169

5. Concepto de falta disciplinaria ..................................................... 170

6. Procedimiento disciplinario .......................................................... 174

6.1. Inicio ........................................................................................ 174

6.2. Instrucción .............................................................................. 179

6.3. Vista .......................................................................................... 180

6.4. Prueba ...................................................................................... 182

6.5. Intervención de otros órganos en el sumario administrati-vo .............................................................................................. 183

6.6. Resolución final - Sanciones .................................................. 184

7. Plazo de caducidad del sumario administrativo ......................... 191

8. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Huma-nos ................................................................................................... 193

9. Conclusión ...................................................................................... 195

Bibliografía ............................................................................................. 195

Jurisprudencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en materia de procedimiento

administrativo

NESSAR, Silvana

................................................................................................................ 197

Procedimientos administrativos reivindicatorios de derechos sociales: deber de resolver en plazo razonable

vs. Silencio administrativo

WUNDER HACHEM, Daniel

................................................................................................................ 213

1. Consideraciones preliminares ...................................................... 213

2. El deber de decidir el procedimiento administrativo en un pla-zo razonable puede exigir una resolución anterior del plazo legal ................................................................................................. 214

3. Orígenes del silencio administrativo y de sus efectos negativos 221

Estudios de Derecho Administrativo XV

Pág.

4. El carácter patológico del silencio administrativo y sus perjui-cios causados al ciudadano por la atribución de efectos negati-vos .................................................................................................... 225

5. La atribución de efectos positivos al silencio administrativo: ar-gumentos a favor y en contra ........................................................ 229

6. Procedimientos administrativos reivindicatorios de derechos sociales y el silencio administrativo: una propuesta de recono-cimiento de efectos positivos ........................................................ 234

7. Referencias bibliográficas .............................................................. 245

El procedimiento administrativo desde el bloque de constitucionalidad

DURÁN MARTÍNEZ, Augusto

................................................................................................................ 253

I. De la Constitución al bloque de constitucionalidad ................... 253

II. Control de convencionalidad ........................................................ 256

III. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos y el debido proceso en el procedimiento administrativo ..... 260

IV. El caso Barbani y Otros vs. Uruguay ............................................. 263

V. Apreciaciones finales ..................................................................... 276

Bibliografía ............................................................................................. 277

El nuevo constitucionalimo y su proyección al procedimiento administrativo

CASSAGNE, Juan Carlos

................................................................................................................ 281

1. Liminar sobre el nuevo constitucionalismo ................................ 281

2. Las tesis centrales del “iusnaturalismo” ................................... 285

3. Influencia del nuevo constitucionalismo en el procedimiento administrativo ................................................................................ 287

4. La finalidad del procedimiento administrativo ........................... 288

5. El principio de la dignidad de la persona y sus principios emer-gentes son aplicables al procedimiento administrativo ............. 290

5.1. El principio “pro-homine” y su función ordenadora. La in-terpretación más favorable (“in dubio pro-libertate”) ......... 292

5.2. El principio de la confianza legítima ..................................... 295

5.3. La tutela administrativa y judicial efectiva ........................... 297

XVI Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

5.4. El principio de igualdad en el procedimiento administrati-vo .............................................................................................. 299

6. El principio de razonabilidad y el requisito de la motivación de los actos del procedimiento .......................................................... 300

7. Conclusiones finales ...................................................................... 302

Procedimientos administrativos en el ámbito de la minería: principios y análisis comparativo de las normativas

argentina y uruguaya vigentes

CELORRIO, Hernán

................................................................................................................ 303

I. Principios generales ....................................................................... 303

1. Concepto Básico ..................................................................... 303

2. Principios Generales y Neoconstitucionalismo ................... 306

3. Complejidad Procedimental .................................................. 307

4. Observaciones Generales ....................................................... 308

II. Procedimientos especiales ............................................................ 310

1. Diversidad ............................................................................... 310

2. Régimen General – Aplicabilidad .......................................... 311

3. Régimen Minero ...................................................................... 313

III. Procedimientos mineros ............................................................... 314

1. Relación Minera Pública-Privada .......................................... 315

2. Procedimientos Específicos ................................................... 317

2.1. Concesión Minera - Caracteres ...................................... 318

2.2. Procedimientos de Concesión Minera ........................... 321

2.3. Procedimientos De Restricciones Dominiales .............. 327

2.4. Procedimientos De Policía Minera ................................. 328

2.5. Procedimientos en Materia Ambiental .......................... 328

2.6. Beneficios Tributarios ..................................................... 331

2.7. Procedimientos Registrales ............................................. 333

IV. El negocio minero .......................................................................... 334

1. Magnitud de la inversión ........................................................ 335

2. Riesgo Minero ......................................................................... 336

3. Competitividad Internacional................................................ 337

4. Financiamiento e Infraestructura .......................................... 338

5. Sincronía Procedimental ........................................................ 339

Estudios de Derecho Administrativo XVII

Pág.

V. Alcance de los principios generales .............................................. 340

VI. Notas comparativas especiales ..................................................... 343

1. Vetustez Normativa ................................................................. 343

2. Rol del Estado .......................................................................... 345

3. Derechos del Superficiario ..................................................... 346

4. Seguridad Jurídica de la Concesión Minera ......................... 347

Procedimentos administrativos sustentáveis

FREITAS, Juarez

................................................................................................................ 349

1. Introdução ...................................................................................... 349

2. Procedimentos Administrativos Sustentáveis ............................. 351

3. Conclusões...................................................................................... 362

Procedimiento administrativo en materia ambiental

COUSILLAS, Marcelo J.

................................................................................................................ 365

1. Introducción ................................................................................... 365

2. Criterios para un concepto ............................................................ 366

3. Clasificación ................................................................................... 367

3.1. Procedimientos ambientales tradicionales .......................... 368

3.2. Procedimientos propiamente ambientales .......................... 370

3.3. Procedimientos sancionatorios ambientales ....................... 372

4. Caracteres de los procedimientos ambientales ........................... 373

4.1. Son procedimientos modernos y especiales ........................ 373

4.2. Son procedimientos basados en el interés general .............. 373

4.3. Son procedimientos preventivos ........................................... 375

4.4. Son procedimientos con contenidos técnicos muy relevan-tes ............................................................................................. 376

4.5. Son procedimientos públicos con énfasis informativo........ 377

4.6. Son procedimientos participativos ........................................ 378

5. Algunas conclusiones .................................................................... 381

XVIII Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

Procedimiento administrativo en materia de protección de datos personales

ROTONDO, Felipe

................................................................................................................ 383

1. Administración y procedimiento .................................................. 383

2. Etapas del procedimiento .............................................................. 384

3. Regulación y expediente ............................................................... 384

4. Referencia al derecho a la protección de datos personales ........ 385

5. Efectividad del derecho a la protección de datos personales ..... 388

6. Principios ........................................................................................ 389

7. Aspecto orgánico ............................................................................ 390

8. “Normas de actuación” de la Unidad ............................................ 391

9. Regulaciones provenientes de la Unidad Reguladora y de Con-trol de Datos Personales ................................................................ 392

10. Caso jurisprudencial de interés respecto al procedimiento san-cionatorio ........................................................................................ 395

11. Comentario final ............................................................................ 396

Procedimiento administrativo especial: Ruta de acceso a la información pública

SCHIAVI, Pablo

................................................................................................................ 399

I. Pilares fundamentales del acceso a la información pública....... 399

II. La caída del secreto de Estado: Acceso a la información pública como regla ...................................................................................... 402

III. Procedimiento administrativo especial ....................................... 406

1. La solicitud de acceso a la información pública y sus requi-sitos (artículo 13) ..................................................................... 408

2. Los límites del acceso a la información pública (artículo 14) ............................................................................................. 409

3. Plazos, competencia para decidir y acceso (artículos 16, 17 y 18) .......................................................................................... 410

IV. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia N° 185/013 ¿Procedi-miento administrativo inconstitucional? ..................................... 412

V. Caso práctico El País c/ Administración Nacional de Educación Pública (ANEP): datos del Monitor Educativo de Primaria y Se-cundaria como información pública. ........................................... 416

Estudios de Derecho Administrativo XIX

Pág.

VI. Conclusiones .................................................................................. 422

VII. Bibliografía ...................................................................................... 422

Procedimiento de resolución de disputas en materia de regulación económica por parte de los entes reguladores

Especial referencia al derecho argentino

AGUILAR VALDEZ, Oscar

................................................................................................................ 425

I. Introducción ................................................................................... 425

II. Regulación Económica y conflictos de pretensiones entre agen-tes .................................................................................................... 426

III. Garantías institucionales para el válido ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de los entes reguladores .................... 432

IV. Cuestiones específicas relativas al procedimiento de solución de controversias por parte de los entes reguladores ................... 440

IV.1. La “controversia” regulatoria como presupuesto ............... 440

IV.2. Pretensiones, partes y legitimación ..................................... 443

IV.3. La necesidad de asegurar la “neutralidad” del ente regu-lador al resolver controversias ............................................. 447

IV.4. Medidas cautelares y provisionales ..................................... 453

IV.5. Declaración de inconstitucionalidad o nulidad de nor-mas de alcance general ........................................................ 458

IV.6. Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia regulatoria ............................................................... 462

IV.7. Sobre el carácter “ejecutorio” de las decisiones que re-suelven controversias regulatorias y el efecto de los recur-sos que procedan contra ellas .............................................. 464

IV.8. Sobre el control administrativo de de las decisiones que resuelven controversias regulatorias ................................... 467

V. A modo de corolario....................................................................... 471

Procedimiento de resolución de disputas en materia de regulación económica por parte de los entes reguladores

Especial referencia al derecho uruguayo

VÁZQUEZ, Cristina

................................................................................................................ 473

I. Introducción ................................................................................... 473

XX Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

II. En general sobre la solución arbitral ............................................ 477

III. El arbitraje en el marco regulatorio de energía y agua, y de co-municaciones ................................................................................. 478

III.1. Disposiciones que lo recogen .............................................. 478

III.2. ¿Arbitraje forzoso o voluntario? ........................................... 483

IV. El arbitraje Estado-Inversores extranjeros ................................... 487

IV.1. Antecedentes y fundamento ................................................ 487

IV.2. El arbitraje en el ámbito del CIADI ...................................... 489

V. El recientemente aprobado Protocolo de Solución de Contro-versias en el ámbito de la URSEA .................................................. 496

Procedimiento administrativo para el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones portuarias

AMOZA ANTÚNEZ DE OLIVERA, Edgardo

................................................................................................................ 499

I. Introito ............................................................................................ 499

II. Precisiones conceptuales .............................................................. 502

III. Principios rectores de la actividad portuaria ............................... 503

IV. Análisis de los procedimientos ..................................................... 507

V. Régimen general de gestión del dominio público y fiscal por-tuario ............................................................................................... 509

V.1. Procedimientos para el otorgamiento de concesiones ........ 510

V.2. Procedimiento para el otorgamiento de permisos ............... 512

V.3. Otra modalidad: Permisos al amparo de las resoluciones del Poder Ejecutivo 257/996 de 27-III-1996 y 1860/003 de 24-XII-2003 .............................................................................. 513

VI. Régimen económico de utilización del dominio público y fiscal portuario y de la prestación de servicios portuarios ................... 514

VII. Bonus track. Régimen de obras por tarifas................................... 515

Procedimiento administrativo en materia tributaria

SHAW, José Luis

................................................................................................................ 519

1. Los distintos procedimientos en materia tributaria ................... 519

2. El equilibro entre las facultades del fisco y los derechos de los particulares ..................................................................................... 521

Estudios de Derecho Administrativo XXI

Pág.

3. El procedimiento normal y eje central de la gestión tributaria de la Administración ...................................................................... 525

3.1. Las actuaciones inspectivas y el procedimiento hasta el dictado del acto de determinación ........................................ 526

3.2. El acto de determinación ....................................................... 527

3.3. Los recursos administrativos ................................................. 527

3.4. La acción de nulidad ante el TCA y el juicio ejecutivo ......... 528

3.5. El secreto de las actuaciones .................................................. 528

3.6. Las medidas cautelares de carácter extraordinario .............. 529

4. El procedimiento para las infracciones y sanciones tributarias . 541

5. El libre acceso a la jurisdicción como requisito fundamental de la tutela jurisdiccional ................................................................... 545

5.1. La supresión del “solve et repete” .......................................... 546

5.2. La suspensión del proceso ejecutivo ..................................... 550

6. Las nuevas normas que vulneran el debido proceso y la tutela jurisdiccional .................................................................................. 553

6.1. Los certificados de estar al día con las obligaciones tributa-rias ............................................................................................ 554

6.2. La clausura de establecimientos ............................................ 558

6.3. La publicación de sujetos imputados como defraudadores 562

6.4. El embargo específico de cuentas bancarias sin identifica-ción en sede de medidas cautelares ...................................... 564

La clausura tributaria, principios del debido proceso y tutela jurisdiccional

GUTIÉRREZ, Adrián A.

................................................................................................................ 565

I. Introducción ................................................................................... 566

II. La clausura tributaria: debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva ............................................................................................ 568

III. El debido proceso ante la clausura tributaria .............................. 570

1. El problema planteado: ¿debe otorgarse vista previa a la solicitud de clausura tributaria? ............................................ 570

2. Procedencia del otorgamiento de vista previa a la solicitud de clausura tributaria ............................................................. 572

2.1. Consideraciones preliminares ........................................ 572

2.2. Los principios generales y el debido proceso ................ 574

XXII Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

2.3. Las normas legales tributarias y el debido proceso ...... 575

2.4. Las normas reglamentarias y el debido proceso ........... 578

2.5. Disposiciones no tributarias legales y reglamentarias que prevén la vista previa respecto de la sanción de clausura ............................................................................ 581

IV. La tutela jurisdiccional efectiva ante la clausura tributaria ........ 583

1. Aplicación del principio de tutela jurisdiccional a la clau-sura tributaria .......................................................................... 583

2. La tutela jurisdiccional efectiva y la aplicación de la clau-sura por el Poder Judicial ....................................................... 586

2.1. Imposición de la sanción por el Juez competente ........ 586

2.2. El Juez debe ingresar a analizar los aspectos de fondo que fundamentan la solicitud de clausura .................... 590

2.3. Contralor de la configuración de los aspectos de fondo de la solicitud ................................................................... 591

2.4. El Juez debe controlar la regularidad jurídica del acto administrativo (legalidad) ............................................... 592

2.5. La determinación del plazo y período a clausurar co-rresponde al órgano que impone la sanción ................. 596

2.6. La determinación del plazo de la clausura debe reali-zarse por el Juez civil, sin exceder el solicitado por la Administración ................................................................ 601

Procedimiento administrativo en materia aduanera

GONZÁLEZ BIANCHI, Pablo

................................................................................................................ 603

I. Concepto ......................................................................................... 604

1. En general ................................................................................ 604

2. Definición ................................................................................ 605

II. El órgano de control y autorización de una operación aduane-ra: la Dirección Nacional de Aduanas .......................................... 606

3. Situación actual ....................................................................... 606

4. Evolución histórica. La época del Contralor ......................... 607

5. La ley No. 12.670 de 17 de diciembre de 1959 (reforma cambiaria y monetaria). El período 1959-1990 .................... 609

6. El período 1990-2003. La DNA pasa a tener competencia exclusiva en el proceso administrativo aduanero ................ 611

III. Las operaciones aduaneras ........................................................... 612

Estudios de Derecho Administrativo XXIII

Pág.

7. Circulación de mercaderías entre dos Estados o dos terri-torios aduaneros ..................................................................... 612

8. Operaciones de importación, exportación y tránsito .......... 615

9. Admisión temporaria .............................................................. 616

10. Terminología ........................................................................... 617

IV. El comienzo del procedimiento administrativo aduanero. ... La declaración aduanera .................................................................... 618

11. Generalidades ......................................................................... 618

12. Declaración genérica de las mercaderías (de llegada o de salida) ....................................................................................... 618

13. Declaración “de detalle” para un “destino aduanero” (ope-ración aduanera) ..................................................................... 621

14. Aspectos formales de la Declaración Aduanera. ..................“Declaración previa” y “Constatación administrativa” ........ 622

15. Cada operación aduanera debe ser objeto de una declara-ción ........................................................................................... 624

16. La forma de la Declaración aduanera: por escrito o por medios informáticos (DUA y expediente “GEX”) ................. 624

17. Naturaleza jurídica de la Declaración Aduanera ................. 626

18. Contenido de la Declaración Aduanera: solicitud de desti-nación y declaración informativa .......................................... 628

19. Contenido de la “declaración informativa”. Errores no pu-nibles ........................................................................................ 630

20. Los errores punibles en la Declaración Aduanera ............... 633

21. Otros requisitos necesarios para la aceptación de la Decla-ración aduanera ...................................................................... 633

V. Etapas del procedimiento aduanero posteriores a la declara-ción .................................................................................................. 635

22. El pago de tributos .................................................................. 635

23. El control de la Aduana. La asignación de canal de verifica-ción. Su importancia ............................................................... 635

24. El control documental y físico ................................................ 637

25. El despacho bajo garantía ...................................................... 638

26. Errores punibles en el marco del proceso de control adua-nero .......................................................................................... 640

27. El análisis de riesgo ................................................................. 641

28. El control del riesgo a través de operadores privados. ..... El Marco SAFE ............................................................................. 642

XXIV Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

29. El Operador Económico Calificado en nuestro derecho (decreto 51/2014 de 28 de febrero de 2014) .......................... 644

VI. Finalización del procedimiento administrativo aduanero ......... 645

30. El desaduanamiento ............................................................... 645

31. Controles posteriores .............................................................. 647

Las normas de procedimiento administrativo, con especial referencia al Decreto 500/991,

de 27 de setiembre de 1991, a la luz de los principios constitucionales

ESTEVA GALLICCHIO, Eduardo G.

................................................................................................................ 649

I. In memoriam Héctor Frugone Schiavone.................................... 649

II. Objeto de mi exposición ................................................................ 653

III. La Constitución uruguaya vigente: normas, reglas, valores, principios ........................................................................................ 655

IV. Enumeración de principios constitucionales con los que deben ser contrastadas las normas de procedimiento administrativo . 656

V. Test o momento de confrontación ................................................ 658

Sobre el futuro del procedimiento administrativo

TAWIL, Guido Santiago

................................................................................................................ 661

1. Introducción ................................................................................... 661

2. El procedimiento administrativo. Su función y regulación ........ 663

3. Los desvíos del procedimiento administrativo. Algunas pro-puestas de solución ........................................................................ 669

A. La revalorización del principio de colaboración como eje del proceso de cambio ............................................................ 671

B. El abandono del dogma revisor y su impacto en el procedi-miento administrativo ............................................................ 672

C. Otras modificaciones relevantes a realizar ........................... 677

Estudios de Derecho Administrativo XXV

Pág.

Legislación

Decreto Nº 178/013 de 11 de junio de 2013

................................................................................................................ 685

Decreto N° 275/013 de 3 de setiembre de 2013

................................................................................................................ 691

Decreto N° 276/013 de 3 de setiembre de 2013

................................................................................................................ 697

Decreto N° 277/013 de 3 de setiembre de 2013

................................................................................................................ 709

Decreto N° 131/014 de 19 de Mayo de 2014

................................................................................................................ 711

Decreto N° 169/014 de 9 de junio de 2014

................................................................................................................ 743

Decreto N° 222/014 de 30 de julio de 2014

................................................................................................................ 753

XXVI Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

Jurisprudencia

Índice de Jurisprudencia

................................................................................................................ 777

Tribunal de lo Contencioso Administrativo

Año 2003

................................................................................................................ 781

1.- Sentencia Nº 399/003 de fecha 3 de setiembre de 2003, en Au-tos caratulados: “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PUER-TOS con ESTADO. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CUL-TURA. Acción de Nulidad” (No. 424/00). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo no hace lugar al demanda. (DE-CRETO 500/991. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. FUN-DAMENTACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. RAZONA-BILIDAD). ...................................................................................... 781

Año 2004

2.- Sentencia Nº 634/004 de fecha 25 de octubre de 2004, en Au-tos caratulados: “RICARDO OTTO SCHRAMM LOVENER Y TELEIMPRESORES LTDA. con ESTADO. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Acción de nulidad” (No. 112/02). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo declara que el acto impugnado no está comprendido dentro de la jurisdicción anulatoria, y, por ende, no es procesable ante esta sede. (JU-RISDICCIÓN ANULATORIA. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA). ................ 785

Año 2008

3.- Sentencia Nº 125/008 de fecha 29 de abril de 2008, en Autos caratulados: “ALCON INC. con ESTADO. MINISTERIO DE IN-DUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA. Acción de Nulidad” (No. 1085/06). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo des-estimó el excepcionamiento opuesto y declaró bien agotada la vía administrativa e interpuesta en plazo la acción de nulidad. (AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA. ACCIÓN ANULATORIA. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD). .................. 788

4.- Sentencia Nº 573/008 de fecha 18 de noviembre de 2008, en Au-tos caratulados: “MARTÍNEZ, NÉSTOR Y OTRA con PODER

Estudios de Derecho Administrativo XXVII

Pág.

LEGISLATIVO - CÁMARA DE REPRESENTANTES. Acción de Nulidad” (Fa. No. 401/08). El Tribunal de lo Contencioso Ad-ministrativo acoge la excepción opuesta por la Administración demandada y declara que, en la especie, el Tribunal carece de jurisdicción. (JURISDICCIÓN ANULATORIA. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. FUNCIÓN LEGISLATIVA. PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE LA LEYES). .............. 792

Año 2010

5.- Sentencia Nº 900/010 de fecha 9 de noviembre de 2010, en Au-tos caratulados: “BURGOS PINTOS, MARIO CAMILO con SU-PREMA CORTE DE JUSTICIA. Acción de Nulidad” (Ficha No. 955/06). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo deses-tima la demanda y, en su mérito, confirma el acto impugnado. (DEBIDO PROCESO. DESVIACIÓN DE PODER. POTESTAD DISCIPLINARIA. ABUSO DEL DERECHO DE ACCIÓN). ....... 795

Año 2011

6.- Sentencia Nº 65/011 de fecha 8 de febrero de 2011, en Autos ca-ratulados: “RISI, LEONARDO con ESTADO. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Acción de nulidad" (Ficha No. 441/08). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo acoge la demanda y, en su mérito, anula el acto impugnado. (PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. DECRETO 500/991. DERECHO A UN PROCEDIMIENTO DE DURACIÓN RAZONABLE. CADUCI-DAD DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA DE LA ADMINISTRA-CIÓN EN EL ÁMBITO DISCIPLINARIO. PRINCIPIO DEL DE-BIDO PROCESO). ......................................................................... 801

Año 2012

7.- Sentencia Nº 831/012 de fecha 18 de diciembre de 2012, en Autos caratulados: “DUTRA AMORÓS, TOMÁS con ESTADO. MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA. Acción de nulidad" (Ficha No.375/11). El Tribunal de lo Con-tencioso Administrativo desestima la demanda; y en su mérito, confirma el acto administrativo impugnado. (PROCEDIMIEN-TO ADMINISTRATIVO. DECRETO 500/991. DERECHO A UN PROCEDIMIENTO DE DURACIÓN RAZONABLE. DERE-CHO A DEFENDERSE EN VÍA ADMINISTRATIVA. EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN. LA ANALOGÍA COMO MÉTODO Y TÉCNICA DE INTEGRACIÓN). ................. 810

XXVIII Estudios de Derecho Administrativo

Pág.

Año 2013

8.- Sentencia Nº 142/013 de fecha 19 de marzo de 2013, en Au-tos caratulados: “SEIGAL, ADRIANA con ESTADO. MINISTE-RIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA. Acción de Nulidad” (Ficha No. 617/10). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo acoge la demanda entablada y, en su mérito, anula la resolución impugnada. (EJERCICIO DE LA POTES-TAD DISCIPLINARIA. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. CONTRALOR DE LA PROBANZA PERICIAL DILIGENCIA-DA. EL SECRETO DE LAS ACTUACIONES NO ALCANZA AL SUMARIADO). ............................................................................... 826

9.- Sentencia Nº 350/013 de fecha 16 de julio de 2013, en Autos caratulados: “EQUIFAX URUGUAY S.A. con PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA - AGESIC. Acción de Nulidad” (Ficha No. 417/2011). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo desestima la demanda entablada y, en su mérito, confirma la resolución impugnada. (EJERCICIO DE LA POTESTAD SAN-CIONATORIA. PROPORCIONALIDAD DE LA SANCIÓN. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. PRINCIPIO DE FI-NALIDAD. VIOLACIÓN). ............................................................. 846

Año 2014

10.- Sentencia Nº 32/014 de fecha 18 de febrero de 2014, en Autos caratulados: “PUENTE, JORGE Y OTROS con PODER EJECU-TIVO. Acción de nulidad” (Ficha No.891/11). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo desestima la demanda anulato-ria entablada por ausencia de legitimación causal activa de los promotores y, en su mérito, confirma la resolución impugnada. (REVOCACIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO POR RAZO-NES DE LEGALIDAD. LEGITIMACIÓN DEL ACTOR. RELA-CIONES ENTRE DERECHO SUBJETIVO, INTERÉS LEGÍTI-MO E INTERÉS GENERAL. EL ACCIONAMIENTO ANTE EL TCA EN PROMOCIÓN DE INTERESES DIFUSOS). .................. 867

11.- Sentencia Nº 226/014 de fecha 20 de mayo de 2014, en Autos caratulados: “CAPPIZ, HOMERO con INTENDENCIA DEPAR-TAMENTAL DE MALDONADO. Acción de nulidad” (Ficha No.541/2010). El Tribunal de lo Contencioso Administrativo hace lugar a la demanda y, en su mérito, anula la Resolución Nº 04164/2010, dictada el 11 de junio de 2010, por el Sr. Inten-dente Municipal de Maldonado. (EJERCICIO DE LA POTES-TAD DISCIPLINARIA. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. CONTRALOR DE LA PRUEBA DILIGENCIADA). ..................... 878

Estudios de Derecho Administrativo XXIX

Pág.

12.- Sentencia Nº 273/014 de fecha 7 de agosto de 2014, en Autos caratulados: “AM WIRELESS URUGUAY S.A. con ESTADO. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Acción de Nuli-dad” (Ficha No. 389/12). El Tribunal de lo Contencioso Admi-nistrativo desestima la demanda incoada; y en su mérito, con-firma el acto administrativo impugnado. (EJERCICIO DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA. PROCEDIMIENTO DISCIPLI-NARIO. PROMOCIÓN TEMPESTIVA DE LA ACCIÓN ANU-LATORIA. CORRECTA IMPUTACIÓN DE LA INFRACCIÓN. LEGITIMIDAD DEL ACTO IMPUGNADO). ............................... 890

Nota de jurisprudencia

El derecho del sumariado a controlar el diligenciamiento de las pruebas (un contenido del derecho de defensa)

LARRAMENDI, Miguel

................................................................................................................ 909

1. El derecho positivo ......................................................................... 910

2. Una práctica de los sumariantes ................................................... 911

3. La jurisprudencia hasta ahora ...................................................... 911

4. Críticas de la doctrina .................................................................... 915

5. Cambio jurisprudencial ................................................................. 917

6. Cambio del derecho positivo ........................................................ 919

7. Conclusión ...................................................................................... 920

Índice general por autor números 1 a 9

................................................................................................................ 921