INDICE - Gob

95
Proyecto Final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. i INDICE 1.- ANTECEDENTES………………………………………………………1 2.- JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….2 3.-OBJETIVOS……………………………………………………………..2 4.- MARCO TEÓRICO…………………………………………………….3 4.1.- CORREDORES BIOLÓGICOS…………………………………..3 4.1.1.- BIOCORREDORES A NIVEL NACIONAL……………….4 4.1.2.- BIOCORREDORES A NIVEL INTERNACIONAL………5 4.2.- ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN………………7 4.2.1.- ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES……………………7 4.2.1.1.- Áreas Protegidas y corredores Biológicos; Viabilidad de Especies de Vertebrados………………………………………………….9 4.2.2.- ÁREAS CON DERECHOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL………………………9 4.2.2.1.- Concesiones Forestales………………………………..10 4.2.2.2.- Concesiones a Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL)……………………………………….10 4.2.2.3.- Aprovechamiento Forestal en Propiedades Privadas…………………………………………..11 4.2.3.- ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS……………………………………………..11 4.2.3.1.- Reservas Privadas de Patrimonio Natural…………..11 5.- METODOLOGÍA………………………………………………………12 5.1.- ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BIOCORREDOR AMBORÓ – MADIDI…………………12

Transcript of INDICE - Gob

Page 1: INDICE - Gob

Proyecto Final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P.

i

INDICE 1.- ANTECEDENTES………………………………………………………1

2.- JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….2

3.-OBJETIVOS……………………………………………………………..2

4.- MARCO TEÓRICO…………………………………………………….3

4.1.- CORREDORES BIOLÓGICOS…………………………………..3

4.1.1.- BIOCORREDORES A NIVEL NACIONAL……………….4

4.1.2.- BIOCORREDORES A NIVEL INTERNACIONAL………5

4.2.- ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN………………7

4.2.1.- ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES……………………7

4.2.1.1.- Áreas Protegidas y corredores Biológicos; Viabilidad de Especies de Vertebrados………………………………………………….9

4.2.2.- ÁREAS CON DERECHOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL………………………9

4.2.2.1.- Concesiones Forestales………………………………..10

4.2.2.2.- Concesiones a Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL)……………………………………….10

4.2.2.3.- Aprovechamiento Forestal en Propiedades Privadas…………………………………………..11

4.2.3.- ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS……………………………………………..11

4.2.3.1.- Reservas Privadas de Patrimonio Natural…………..11

5.- METODOLOGÍA………………………………………………………12 5.1.- ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BIOCORREDOR AMBORÓ – MADIDI…………………12

Page 2: INDICE - Gob

Proyecto Final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P.

ii

5.2.- VIABILIDAD DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DENTRO DEL CAM, TOMANDO COMO INDICADOR A LA ORNITOFAUNA Y MASTOFAUNA……………………………………………………13 5.3.- IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN EL CAM, CON RELACIÓN AL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE BOLIVIA…………………………………………………………...16 6.- RESULTADOS………………………………………………………….16 6.1.- ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BIOCORREDOR AMBORÓ – MADIDI…………………..16 6.2.- VIABILIADAD DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DENTRO DEL CAM, TOMANDO COMO INDICADOR A LA ORNITOFAUNA Y MASTOFAUNA……………………………………………………. 40 6.3.- IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN EL CAM, CON RELACIÓN AL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE BOLIVIA……………………………………………………………74 7.- CONCLUSIONES………………………………………………………76 8.- RECOMENDACIONES………………………………………………..76 9.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..77 10.- ANEXO…………………………………………………………………81

Page 3: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

1

ÁREAS DE PROTECCIÓN Y DE CONSERVACIÓN DEL BIOCORREDOR AMBORÓ-MADIDI

(CAM)

1.-ANTECEDENTES

La Fundación Amigos de la Naturaleza, en el contexto de una primera evaluación de la Ecorregión Sudoeste de la Amazonia - ESA (1998-1999), identificó una franja con prioridades muy altas para la conservación en la parte Oeste de la Ecorregión. La mencionada franja se denominó Corredor Amboró-Madidi (CAM) y corresponde un área que, a pesar de su superficie reducida, concentra la mayor biodiversidad de Bolivia. (Araujo & P.L. Ibisch, 2000)

El Biocorredor Amboró-Madidi, al ser un corredor con alta diversidad biológica y estar presente entre Áreas Protegidas como Madidi (La Paz) y Amboró (Santa Cruz). Se convirtió en el antecedente para la ejecución de un análisis de Sistemas de Protección ya iniciado anteriormente en la publicación en CD por Araujo & P.L. Ibisch, 2000. En este análisis se ejecutó una descripción de las Áreas Protegidas Nacionales dentro de un capítulo denominado "El Humano en el Corredor Amboró-Madidi". Capítulo, que podrá ser ampliado, con el presente proyecto de "Áreas de Protección y Conservación" el cual enfoca la funcionalidad que estas áreas generan dentro del CAM.

Un Bio-corredor natural, se caracteriza por el flujo genético dentro de sus límites, por el desplazamiento de los organismos que no tienen alternativa espacial dentro de él. Ejemplos de biocorredores naturales son las serranías de montaña, para especies montañosas, los ríos para especies acuáticas, bosques de galería en climas áridos, para especies que requieren condiciones más húmedas. Un Bio-corredor natural se convierte en un corredor de conservación, cuando se establece un programa que busca que éste no pierda sus características que garanticen los movimientos y flujos mencionados. (P.L. Ibisch & G. Mérida, 2003)

En nuestro país, proyectos como éste, en el que se genera una visión de conservación de la biodiversidad en un corredor, ya fueron analizados. La falta de publicaciones limita la difusión de los mismos. A pesar de ello, podemos citar proyectos de corredores como el de Amboró (Santa Cruz) -Tariquía (Tarija), Iténez-Chiquitanía, Iténez-Mamoré y Tariquía-Baritú. Este último según P.L. Ibisch & Mérida (2003) representa un corredor más pequeño, que abarca solo dos áreas protegidas.

Page 4: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

2

2.-JUSTIFICACIÓN

Las áreas naturales de cobertura boscosa, son fundamentales para la prestación de servicios ambientales, como la protección de cuencas, manejo de vida silvestre, uso y conservación de recursos genéticos, educación, investigación científica, monitoreos y otros. Así también, las Áreas Protegidas tienen muchas potencialidades para el aprovechamiento sostenible de recursos de biodiversidad, siempre que se respete su categorización y zonificación (MDSP, 2001)

El Biocorredor Amboró-Madidi, abarca una serie de Áreas que contribuyen a la conectividad de sus recursos naturales. En base a ello y enmarcados en un capítulo ya iniciado como es el Análisis de los Sistemas de Protección. Surgió la elaboración de éste proyecto que abarca como tema central, el Relevamiento de todas aquellas Áreas de Protección; como son las Áreas Protegidas y otras Áreas de Conservación que interrelacionen la alta biodiversidad existente en la zona.

De ésta manera, la articulación de los Sistemas de Protección con el Biocorredor Amboró-Madidi, constituye una herramienta fundamental para la conservación de especies y hábitats, pertenecientes a la riqueza boliviana.

Page 5: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

2

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL

- Caracterizar las Áreas de Protección y Conservación presentes en el Biocorredor Amboró-Madidi.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar un relevamiento de las Áreas de Protección y Conservación del Biocorredor.

- Analizar la viabilidad de las especies de vertebrados dentro del CAM, tomando como indicador la Ornitofauna y Mastofauna.

- Determinar la importancia que generan los Sistemas de Protección dentro del Corredor Amboró-Madidi.

Page 6: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

3

4.- MARCO TEÓRICO

La base teórica, se enmarcó en dos puntos relevantes: definición y caracterización de los Corredores Biológicos; haciendo énfasis en el CAM a nivel nacional y en otros a nivel internacional. Y en la definición, aporte y caracterización de las Áreas de Protección y Conservación, como tema central de este proyecto.

4.1.- CORREDORES BIOLÓGICOS

Un Corredor Biológico, implica una conectividad entre zonas protegidas y áreas con alta biodiversidad, para contrarrestar la fragmentación de habitáts. En la actualidad son propuestos como herramientas novedosas para promover la conservación de la naturaleza.

El término "corredores", según Bezaury (1999), fue usado por primera vez por Simpson en 1936, con un sentido biológico en el estudio de dispersión entre continentes; los registros paleontológicos son una prueba del valor de estos corredores intercontinentales. Sin embargo, en la actualidad, los corredores concebidos para reservas naturales son considerablemente diferentes. Ya en 1949 Leopold indicaba que "muchos animales, por razones desconocidas, no parecen prosperar como poblaciones separadas", pero fue Preston en 1962, quien recomienda por primera vez corredores entre reservas.

Un Corredor Ecológico, en términos de derecho ambiental, puede ser considerado como una forma administrativa de preservación ambiental, que forma parte del sistema nacional de protección al medio ambiente. Ésta publicación en la web, define a los corredores biológicos como grandes extensiones de ecosistemas naturales interligados por un conjunto de unidades de conservación tanto públicas como particulares, que permite mayor oxigenación genética, posibilitando la manutención de la biodiversidad con sus procesos evolutivos1.

De ésta manera, Noss (1991), distingue tres tipos de corredores biológicos para la vida silvestre, que son necesarios a distintas escalas espacio-temporales:

Corredor local: que conecta manchones de hábitat próximos entre sí, tales parches de bosque, usando franjas de hábitat adecuado como cortinas de árboles o arbustos, para permitir desplazamientos de pequeños vertebrados, como ratones y pájaros. Estos corredores son exclusivamente hábitat de borde y por ende no son útiles para especies de hábitat interior.

1www.atiitimaarcadense.com

Page 7: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

4

Corredor zonal: funcionan a escala del mosaico de paisaje para desplazamientos diarios, estacionales y/o permanentes de especies de borde y de hábitat interior e integran un mosaico de reservas a nivel paisaje. Este tipo de corredor incluye anchas franjas de bosque que conectan reservas separadas, bosques fluviales, o hábitats que siguen gradientes topográficos.

Corredor regional: es la mayor escala para un corredor, conecta reservas naturales en redes regionales; situación que se da con el Corredor Amboró-Madidi.

Las principales Funciones Ecológicas que proveen los Corredores de Conservación, fueron señaladas por Apolo W. & Cueva E. de la siguiente manera:

- Evolución: Son los ecotonos donde las especies biológicas se encuentran bajo un elevado nivel de selección lo cual impulsa la evolución de nuevas especies.

- Migración: Un considerable número de especies de animales (aves, mariposas, entre otras) llevan a cabo migraciones longitudinales o altitudinales. De esta manera sirven como dispersores de polen y de semillas y mantienen la distribución geográfica (otra vez, longitudinal tanto como altitudinalmente) de las respectivas plantas.

- Colonización: Existe un mosaico de áreas que son fuentes reproductivas ("source") y áreas absorbentes ("sink") para las poblaciones de especies. Desde estos centros reproductivos las áreas absorbentes continuamente son colonizadas. Es por eso que la protección de estas áreas de fuentes reproductivas y la disponibilidad de corredores en todas las escalas espaciales tiene mayor importancia para la conservación de la biodiversidad regional.

- Competición: Como en los ecotonos se enfrentan especies de nichos ecológicos similares, estos eventos de competición aseguran el mantenimiento de las distribuciones geográficas naturales de las diferentes especies.

4.1.1.- BIOCORREDORES A NIVEL NACIONAL

El Corredor Amboró-Madidi

El primer corredor biológico boliviano en aplicar estrategias de conservación y cuya existencia e importancia se hizo conocer fue el Corredor Amboró-Madidi (CAM). (...) El nombre obviamente se refiere a las

Page 8: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

5

áreas extremas en el Norte y en el Sur, incluyendo todo el territorio que se encuentra en una franja entre las dos. No quiere decir que Amboró y Madidi sean las áreas más importantes (...). Tampoco implica que el corredor biológico termine en las dos áreas. El CAM es un corredor regional que abarca muchos corredores de niveles jerárquicos más bajos. (P.L. Ibisch & Mérida, 2003)

La implementación y ejecución de este Corredor, que abarca aproximadamente un 11% del territorio nacional (12.289.312 ha.), tuvo como objetivos: 1) Levantar información para formar la base de datos - línea de base de la información. 2) Establecer una base preliminar para la Visión de la Biodiversidad y el Plan de Conservación para el Corredor. Y 3) Diseñar un Sistema de Monitoreo y Evaluación. (P.L. Ibisch & N. Araujo, 2000)

4.1.2.- BIOCORREDORES A NIVEL INTERNACIONAL

Megacorredor Vilcabamba- Amboró

La estrategia del Megacorredor Vilcabamba-Amboró (Roca, 2000) enmarca todo un sistema de áreas protegidas y reservas indígenas, desde las montañas de Vilcabamba en Perú hasta el Parque Nacional Amboró en Bolivia:

Parques Nacionales

Áreas Naturales de Manejo Integrado

Zonas de Reserva de Vida

Silvestre

Reservas Indígenas

PERÚ

Manu Apurimac (ARZ)

Bahuaja-

Sonene

Tambopata- Candamo (TCRZ)

Alto Purús

Amarakaeri

Manu

Page 9: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

6

Parques Nacionales

Áreas Naturales de Manejo Integrado

Zonas de Reserva de Vida

Silvestre

Reservas Indígenas

BOLIVIA

Madidi Madidi Isiboro-Sécure

Cotapata Cotapata Pilón Lajas

Isiboro-Sécure Apolobamba

Carrasco Pilón Lajas

Amboró Amboró

Fuente: Elaboración propia en base de Roca, 2000.

La mayoría de las áreas citadas en el recuadro para Bolivia, coinciden con las Áreas de Protección citadas por el Biocorredor Amboró- Madidi. Sumando en su totalidad 30 millones de hectáreas con extensa riqueza biológica.

Corredor Verde de la Provincia de Misiones- Argentina

Provincia situada al noreste de la Argentina, en la que se creó por ley este corredor denominado Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable.

Su objetivo fue unir con masas selváticas dos grandes áreas de protección, para que cumpla con las funciones de 'pasillo de fauna silvestre', impidiendo la insularizacion de las Áreas Naturales Protegidas. (Legislatura Prov. Misiones, 1999)

Corredores Ecológicos en los Andes de Venezuela

Sistema regional interconectado de áreas silvestres protegidas para el sector central de la Cordillera de los Andes venezolanos. Para el diseño se utilizó como especie clave al jucumari (Tremarctos ornatus), único úrsido de la fauna sudamericana. Considerando las necesidades bioecológicas de la especie y garantizando la persistencia a largo plazo de la especie, se estuviera manteniendo el resto de la biodiversidad andina. (Yerena, 1994)

Page 10: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

7

Corredor Biológico Mesoamericano

Este Programa se inicio con el Paseo Pantera, promovido por la Wildlife Conservation Society (WCS) y Caribbean Conservation Corporation en 1990. Para 1996 se había transformado en el Sistema Regional Mesoamericano de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Corredores Biológicos o Corredor Biológico Mesoamericano. (Bezaury, 1999)

Corredor Ecológico de las Américas: Ecoamericas

Consiste en “un sistema hemisférico de áreas protegidas y otras tierras silvestres, unidas mediante paisajes manejados sosteniblemente, que se extendería a lo largo del espinazo montañoso del hemisferio Occidental, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. El propósito de Eco Américas es conservar la biodiversidad, mantener la viabilidad ecológica y los procesos evolutivos, y suministrar servicios ambientales, mediante la formación de un marco conceptual para la acción cooperativa de apoye y conecte esfuerzos conservacionistas locales, nacionales y regionales a lo largo de la ruta del Corredor.” (WCS, 2000)

4.2.- ÁREAS DE PROTECCIÓN Y DE CONSERVACIÓN

Nominación referida a toda superficie de terreno que posee un conjunto de políticas y medidas que propician el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales renovables. Son áreas que protegen y conservan la diversidad biológica. En este contexto, se citan:

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas con Derechos de Aprovechamiento Forestal

Concesiones Forestales Concesiones a Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) Aprovechamiento Forestal en Propiedades Privadas

Áreas de Conservación en Tierras Privadas

Reservas Privadas de Patrimonio Natural

Page 11: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

8

4.2.1.- ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES

En Bolivia, existe un marco jurídico ambiental que al margen del CDB, obligó al cumplimiento del art. 8 referente a conservación in situ. El Art. 60 de la Ley 1333, señala que las Áreas Protegidas son "Áreas Naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país"

Las Áreas Protegidas Nacionales, son aquellas que presentan rasgos naturales de importancia nacional e internacional. Y cuya creación y establecimiento, responde a las necesidades de conservación y a los intereses del Estado. (Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica, 1998)

El manejo de las áreas protegidas vinculado a su contexto regional es una preocupación creciente a nivel mundial. En general el área núcleo está estrictamente protegida para satisfacer los objetivos de conservación, la zona de amortiguamiento está claramente delimitada para usos que no impliquen extracción, y el área de transición es donde se llevan a cabo las actividades de desarrollo sostenible con las comunidades locales. (Barzetti, 1993; De la Maza, 1994)

La creación de zonas de amortiguamiento para las áreas protegidas es una forma de graduar la intensidad de usos hacia sus zonas aledañas. No sólo está dedicada a la protección de los recursos, sino que también es sitio de actividades de uso de la tierra económicamente viable, ecológicamente compatible y culturalmente aceptable. En otras palabras, una zona de amortiguamiento debe satisfacer las necesidades del paisaje protegido y de las poblaciones rurales vecinas (Barzetti, 1993; De la Maza, 1994).

El establecimiento de Corredores Biológicos como es el Corredor Amboró Madidi, implica una conexión entre zonas protegidas y áreas con alta diversidad biológica. Las áreas protegidas de manera independiente son espacios insuficientes para la conservación de la biodiversidad. Están sometidas a una presión permanente de la frontera agropecuaria y a un proceso de aislamiento creciente, caracterizado por la conversión de hábitats en sus entornos. Por lo tanto, se trata de generar espacios territoriales mayores, cambiando la escala de las políticas de conservación e integrando a las áreas protegidas como núcleos de esos nuevos espacios de concertación social y desarrollo sostenible. Los corredores reducen el efecto isla, la fragmentación y dan más oportunidad ante el cambio climático.

Page 12: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

9

4.2.1.- Áreas Protegidas y Corredores Biológicos; Viabilidad de Especies de Vertebrados

La heterogeneidad interna de ecosistemas de las áreas protegidas, entendida como variedad de hábitats, es importante para reducir la dinámica de extinción local conteniendo el mayor número posible de poblaciones de una misma especie (Meffe y Carrol, 1994). El grado de conectividad se refiere al grado de vinculación de las áreas protegidas con otros ambientes naturales, es decir, cuán continuos espacialmente son los elementos del paisaje para permitir la dinámica de las especies. Se define en forma estructural como conectores de hábitats, como la vegetación, o bien en forma funcional dado el uso al espacio que hacen las especies (Shafer, 1990).

Relacionado con lo anterior, la fragmentación de hábitats (Bustamante y Grez, 1994) cuando ocurre a nivel de paisaje, puede convertir a las áreas protegidas en islas terrestres, biológicamente desconectadas de su entorno, y con efectos negativos como la extinción local de especies (Sepúlveda, Moreira, Villarroel, 1997).

Para mejorar la conectividad de los hábitats se ha optado por la creación de corredores biológicos, pues se reconoce que las especies que son preservadas en estado de aislamiento en áreas protegidas dispersas podrían llegar a extinguirse por no contar con la diversidad genética necesaria para mantener poblaciones sólidas, al igual que permitir que los ecosistemas se adapten a los cambios. Sin la dispersión natural del material genético que proporcionan las áreas silvestres contiguas, las especies protegidas están expuestas a ciertos efectos (como los cambios climáticos), que podrían llevarlas a la extinción. (Yerena en Barzetti, 1993).

4.2.2.- ÁREAS CON DERECHOS DE APROVECHAMIENTO FORESTALES

Bolivia, cuenta con 55.8 millones de hectáreas cubiertas con bosques. Los recursos forestales, están constituidos por tierras forestales y recursos naturales existentes en éstas con todos sus productos y subproductos, donde los bosques son la máxima expresión de su riqueza; árboles, arbustos, hierbas, animales superiores e inferiores. Que junto al suelo y el clima, contribuyen a su formación como ecosistema forestal. (Montoya, 2002)

Page 13: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

10

El área del Corredor Amboró-Madidi, concentra la fitodiversidad más alta del país (Barthlott et al. 1996). Ésta se manifiesta no solo por la diversidad de ecosistemas y una alta tasa de reemplazo de las especies entre diferentes áreas (diversidad beta). Sino también a factores que permiten una diversidad alfa muy alta en muchos sitios, especialmente en los bosques húmedos.

Los Derechos de Aprovechamiento Forestal, son instrumentos que sólo se adquieren por otorgamiento del Estado, en la medida en que protejan y utilicen de forma sostenible los bosques. Pueden ejecutarse ya sea en Tierras fiscales como en Propiedades Privadas (Nueva Ley Forestal, 1996). Estos Derechos, están presentes dentro del CAM, relacionados al estado de conservación de los ecosistemas, contribuyendo de forma constante a la riqueza e interconexión de especies dentro del Corredor.

De ésta manera se manifiestan:

4.2.2.1.- Concesiones Forestales

Derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada de tierras fiscales. Es un acto administrativo, entregado por un plazo de 40 años, con la obligatoriedad de proteger la totalidad de la superficie otorgada y sus recursos naturales, incluyendo su biodiversidad. (Art. 29, Nueva Ley Forestal)

4.2.2.2.- Concesiones Forestales a Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL).

Las ASL son colectividades de personas con personalidad

jurídica o que la adquieran para efectos de aplicación de la legislación forestal, conformadas por usuarios tradicionales, comunidades campesinas, pueblos indígenas y otros usuarios del lugar que utilizan recursos forestales, dentro de la jurisdicción de una Municipalidad o Mancomunidad de Municipalidades, constituidos y clasificados conforme a la Ley y su Reglamento para ser beneficiarios de concesiones en áreas de reserva destinadas para tal fin. (Nina I.M.,1998)

Page 14: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

11

4.2.2.3.- Aprovechamiento Forestal en Propiedades Privadas

El aprovechamiento forestal en tierras de propiedad privada, sólo puede ser otorgado a requerimiento del propietario o con su requerimiento expreso y está sujeta a las mismas características de la Concesión Forestal. (Art. 32, Nueva Ley Forestal)

4.2.3.- ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS

La Ley Forestal (Art. 13) provee una base legal para la conservación privada. El Reglamento, establece como categorías de tierras de protección a Bosques de Protección en Tierras Fiscales, Servidumbres Ecológicas en Tierras de Propiedad Privada, Reservas Ecológicas en Concesiones Forestales y Reservas Privadas de Patrimonio Natural, siendo estas tres últimas las que podrían estar en el ámbito privado.

Una Servidumbre Ecológica, se define como aquel contrato entre al menos dos propietarios, en virtud del cual uno o los dos limitan voluntariamente los usos o intensidad de desarrollo sobre sus terrenos, con el objeto de conservar los atributos naturales, paisajísticos o culturales del mismo. De ésta manera, si se encuentran presente dentro de una propiedad privada, se llamará Servidumbre Ecológica, por el contrario, si se encuentran dentro de Concesiones Forestales, se denominará Reserva Ecológica.

4.2.3.1- Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN).

Las R.P.P.N., constituyen una Servidumbre Ecológica voluntaria, con las mismas características que ésta, pero establecidas por el propietario para conservar valores ecológicos, belleza escénica o paisajística sobresaliente de su propiedad. (Nueva Ley Forestal, 1996)

No pueden ser mayores a 5 mil hectáreas. Se establecen por un periodo mínimo de 10 años, en un acto voluntario del propietario, comunidad y pueblos indígenas, mediante escritura pública, con clara delimitación de su extensión, límites, cartografía, limitaciones de uso, aprovechamiento y normas de manejo. (Nina I.M.,1998)

Page 15: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

12

Por tanto, las R.P.P.N. son2: Espacios que favorecen a la conservación. Responsabilidad en manos privadas. Importantes como integradoras de Corredores Biológicos. Complemento a la conservación de Áreas Protegidas (áreas de

amortiguamiento). 2 PROMETA, SERNAP & ENVIROMENTAL LAW INSTITUTE 2001 “Instrumentos de

Conservación Privada en Bolivia”

Page 16: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

12

Por tanto, las R.P.P.N. son2: Espacios que favorecen a la conservación. Responsabilidad en manos privadas. Importantes como integradoras de Corredores Biológicos. Complemento a la conservación de Áreas Protegidas (áreas de

amortiguamiento).

5.-METODOLOGÍA

El presente proyecto delimitó su metodología en tres puntos importantes: el primero, en el relevamiento de Áreas de Protección y Conservación del Biocorredor Amboró-Madidi. Segundo, en la viabilidad de especies de vertebrados dentro del CAM; tomando como indicadora la Ornitofauna y Mastofauna. Y, tercero, en la importancia que generan los Sistemas de Protección dentro del CAM; relacionado al estado de conservación de los ecosistemas de Bolivia. Para ello, se trabajó durante ocho meses con bibliografía actualizada, con extracción de criterios científicos de entrevistas ejecutadas, con intercambio de información vía e-mail a fuentes de interés y la utilización del programa Arc View para el relevamiento de los Sistemas de los Protección en el Corredor

5.1.-ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BIOCORREDOR AMBORÓ-MADIDI

Basados en el documento publicado en el CD-ROM "Hacia un Plan de Conservación del Bio-Corredor Amboró-Madidi (2000). Donde se relata un diagnóstico de las Áreas Protegidas del CAM. Se vio la necesidad de ampliar y mejorar ésta información con la elaboración de cartillas con datos actualizados. Fue así que Se generaron ocho cartillas de las cuales cinco poseen la nomenclatura de Parques Nacionales, dos de Reserva de la Biosfera y tres, de las cuales dos coinciden con los cinco primeros, como Área Natural de Manejo Integrado. Cada cartilla presentó el siguiente formato:

Nombre del Área

Superficie

Ubicación Geográfica

2 PROMETA, SERNAP & ENVIROMENTAL LAW INSTITUTE 2001 “Instrumentos de Conservación Privada en Bolivia”

Page 17: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

13

Base Legal

Descripción Fisiográfica

Diversidad Biológica

Potencialidades

Manejo y Administración

Amenazas actuales

Amenazas Futuras

En su mayoría, la información fue obtenida por el SERNAP (2001), Biodiversidad: la Riqueza de Bolivia (P.L. Ibisch & G. Mérida, 2003) y finalmente con aportes de criterio propio.

Paralelo a ello se trabajó con el programa Arc View para identificar las Áreas con Derechos de Aprovechamiento Forestal y Áreas de Conservación en Tierras Privadas, que estuviesen presentes en el Corredor y su Área de Influencia. Todo esto fue plasmado en un mapa base, del estado de conservación de los Ecosistemas de Bolivia, ya elaborado por P.L. Ibisch & G. Mérida (2003), donde se generó una relación del estado de conservación con cada Área.

El mapa base del estado de conservación de los Ecosistemas de Bolivia, manifiesta una categoría con color diferente de los ecosistemas. Así se muestran ecosistemas con categoría de Muy Bueno, Bueno, Regular Crítico y Muy Crítico.

Las Áreas Protegidas de igual manera fueron representadas en los mapas y en su totalidad se tuvo todo un Sistema de Protección relevado en el Corredor y su Área de Influencia.

5.2.- VIABILIDAD DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DENTRO DEL CAM, TOMANDO COMO INDICADOR A LA ORNITOFAUNA Y MASTOFAUNA

Los grupos de vertebrados con mayor conocimiento a nivel de Bolivia, son las Aves y Mamíferos, por ello es que fueron tomados como parámetro para el análisis de viabilidad de especies dentro del Corredor.

Un paso inicial para este estudio, fue investigar la categoría de amenaza actual de aves y mamíferos según CITES y UICN, 2000. Aportando también para el caso de Mamíferos la categoría que citaba el Libro Rojo de los

Page 18: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

14

Vertebrados de Bolivia (Ergueta P. & C. Morales, 1996). De ésta manera, se ejecutaron los siguientes cuadros:

MASTOFAUNA

FAMILIA N. COMUN

N. CIENTIFICO

UICN 2000

CITES 2000

LIBRO ROJO

(BOLIVIA)

ORNITOFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

UICN 2000 CITES (BOLIVIA)

Así también se procedió a enriquecer con datos que pudieran dar mayor valor a cada especie en el ámbito de conservación. Para esto se investigó la Mastofauna presente en cada Área Protegida Nacional (Ergueta P. & c. Morales, 1996; WCS & CBF, 2002). El rango altitudinal de los mamíferos, basado en Emmons (1999). Y, finalmente el hábitat y conservación, con cita en la conservación Internacional, (2002).

MASTOFAUNA

N. COMUN

N. CIENTIFICO

AP’S RANGO ALT. (MSNM)

HABITAT CONSERVACION

En Ornitofauna, se trabajó de igual manera, en la presencia de aves en Área Protegida Nacionales, en el rango altitudinal que manifestaban y en las Ecoregiones en las que estuviesen, tomando en cuenta el mapa de Ecoregiones del CAM. Todo ello, con referencia principal de la Lista de Aves de Bolivia (2003), publicada por Birdlife y Armonía.

ORNITOFAUNA FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

AP’S

RANGO ALTI. (MSNM)

ECOREGIONES

Page 19: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

15

Finalmente se extrajeron criterios científicos, a través de entrevistas y

por vía e-mail, con el objetivo de crear un concepto sobre el estado de amenaza y viabilidad de la Ornitofauna y Mastofauna, en el Corredor Amboró-Madidi.

En Mamíferos, fueron entrevistados la Lic. Ericka Cuellar, Lic. Romer

Miserendino y el Dr. Damián Rumiz. Así también por vía e-mail, se contactó al Lic. Luis Aguirre, Dr. Robert Wallace y Lic. Fernando Guerra.

En Ornitofauna, se tuvo un contacto directo con el Dpto. de

Ornitología, del M.H.N.N.N.K.M., principalmente con Oswaldo Maillard y Mauricio Herrera.

Todo ello, llevó a generar planillas finales, que en coordinación con

Natalia Araujo y Verónica Chávez, plasmaron la importancia de este apartado. Con esto se tuvo el siguiente formato para cada grupo faunístico:

MASTOFAUNA N. Científico

N. Común

Distribución en el CAM Hábitat de prefe-rencia

Pob. mínima viable

Litera- tura de soporte

Otra Informa- ción

Endé- mica

Restrin- gida

Impor-tante

Amplia Distribu- ción

ORNITOFAUNA

Distribución en el CAM

Nombre Científico

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Ecoregion en el CAM

Literaturade soporte

Especialistas

Otra Información

Page 20: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

16

5.3.-IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN EL CAM,

CON RELACIÓN AL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE BOLIVIA

Siendo la interconexión de Áreas de Protección una herramienta clave

para generar estrategias de conservación en Corredores Biológicos. Se vio la necesidad de plasmar todo esta información en mapas que manifiesten el estado de conservación de los Ecosistemas de Bolivia.

De ésta manera, se analizó dentro del CAM, la importancia de aquellas áreas que se encontraban en ecosistemas Muy Críticos a diferencia de aquellas que lo estaban en ecosistemas Muy Buenos. Los planes y políticas, que se generan en estos sistemas, hacen referencia a la sostenibilidad de los recursos renovables, que benefician a las generaciones actuales y a las generaciones futuras.

Page 21: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

16

5.3.-IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN EL CAM,

CON RELACIÓN AL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE BOLIVIA

Siendo la interconexión de Áreas de Protección una herramienta clave

para generar estrategias de conservación en Corredores Biológicos. Se vio la necesidad de plasmar todo esta información en mapas que manifiesten el estado de conservación de los Ecosistemas de Bolivia.

De ésta manera, se analizó dentro del CAM, la importancia de aquellas áreas que se encontraban en ecosistemas Muy Críticos a diferencia de aquellas que lo estaban en ecosistemas Muy Buenos. Los planes y políticas, que se generan en estos sistemas, hacen referencia a la sostenibilidad de los recursos renovables, que benefician a las generaciones actuales y a las generaciones futuras.

6.- RESULTADOS Como resultado del análisis ejecutado, fruto de investigaciones y consultas actualizadas, se obtuvo los siguientes datos en cada apartado: 6.1.-ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BIOCORREDOR

AMBORÓ-MADIDI

Información actualizada y mapeo de las 8 Áreas Protegidas Nacionales presentes en el CAM, través de Cartillas colocadas en orden correlativo desde el Amboró hasta el Madidi.

ÁREA PROTEGIDA # 1

AMBORÓ

NOMBRE DEL ÁREA

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

SUPERFICIE

637.600ha (442.500 ha. PN y 195.200ha. ANMI)

Page 22: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

17

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

64º29’ – 65º47’ Longitud Oeste y 17º15’ – 18º14’ Latitud Sur. Oeste del Departamento de Santa Cruz, entre las provincias Ichilo, Manuel María Caballero, Florida y Andrés Ibáñez.

BASE LEGAL

Decreto Supremo 24137 del 03 de Octubre de 1995.

DESCRIPCIÓN FÍSICA ECORREGIONES♣

- Yungas - Bosques amazónicos Subandinos - Bosque Tucumano-Boliviano - Bosques Amazónicos Preandinos - Bosques Secos Interandinos - Chaco Serrano

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- En el Plan de Manejo del PNA, se han

identificado 26 unidades de vegetación dentro de 6 unidades mayores y 3 grupos bioclimáticos (Rouquete, 1999)

- Es el Parque de mayor diversidad vegetal en

el mundo. En plantas vasculares, la lista alcanza a 1100 géneros y 2525 especies. En Angiospermas 1035 géneros y 2325 especies. Se estima que en total, el Parque alcanza a 1500 géneros y 3500 especies (Nee, 1996), este último dato coincide con el SERNAP (2001).

- En fauna, se han registrado 109 especies de peces

en el Área de Manejo, 73 especies identificadas de anfibios (7 endémicos), 105 especies de reptiles (4 endémicos), 820 especies de aves (60% de las aves del departamento; Área Protegida más diversa del planeta hasta ahor a documentada) de las cuales 209 especies presentan cierto estatus de

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 23: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

18

conservación. Finalmente en mamíferos 127 especies. (DNCB; CARE-BOLIVIA & FAN, 1996)

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

- Se da directamente por el SERNAP. Presenta

un Plan de Manejo y un comité de Gestión, integrado por 19 miembros.

- El personal esta conformado por un director

del AP, un administrador, un jefe de protección, dos responsables de zona, 22 guardaparques, un técnico de turismo, un técnico de manejo de recursos naturales, un responsable de educación ambiental, un chofer y un cuidador-mensajero.

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Avance de la frontera agropecuaria. - Chaqueo de terrenos en pendiente y

montañas. - Pastoreo incontrolado. - Explotación Forestal. - Caza furtiva - Turismo desordenado

AMENAZAS FUTURAS

- Erosión de tierras por las distintas

actividades agropecuarias. - Pérdida de biodiversidad. - Asentamientos de colonos en áreas no

aptas.

Fuente: Elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 24: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

19

ÁREA PROTEGIDA # II

CARRASCO

NOMBRE DEL ÁREA

Parque Nacional Carrasco

SUPERFICIE

622.600 ha

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

64º14’ – 65º49’ Longitud Oeste y 17º12’ – 17º49’ Latitud Sur. Al Este del Departamento de Cochabamba, en las provincias Carrasco, Tiraque y Chapare.

BASE LEGAL

Decreto supremo 22940 del 11 de Octubre de 1991.

DESCRIPCION FÍSICA - ECOREGIONES♣

- Yungas - Bosques Amazónicos Subandinos - Puna Semihúmeda - Bosques Amazónicos Preandinos - Bosques Secos Interandinos - Bosque Tucumano-Boliviano

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- En flora, aproximadamente 3.000 especies

de plantas superiores, de las cuales 614 fueron registradas. Más de 300 especies de orquídeas, de las que 50 son endémicas.

- En fauna, 382, especies. De los cuales se

han registrado 247 especies de aves, sin embargo existen más de 700 especies. (SERNAP, 2001)

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 25: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

20

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

- Directamente por el SERNAP. Aún no

cuenta con un Plan de Manejo y el Comité de Gestión está en proceso de conformación.

- El personal del Parque está compuesto por

un director del AP, un administrador, un asistente administrativo, un jefe de protección y 16 guardaparques.

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Avance del frente de colonización hacia la

periferia. - Extracción de madera de forma ilegal. - Explotación minera. - Pesca con dinamita. - Caza furtiva - Apertura no regulada de caminos. - Turismo no regulado.

AMENAZAS FUTURAS

- Apertura de vías de acceso.

Fuente: Elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 26: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

21

ÁREA PROTEGIDA # III

ISIBORO-SÉCURE

NOMBRE DEL ÁREA

Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro- Sécure.

SUPERFICIE

1.236.296 ha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

65º04’ – 66º40’ Longitud Oeste y 15º27’ – 16º47’ Latitud Sur. Ubicado entre los Departamentos del Beni (Provincia de Moxos) y Cochabamba (Provincia Chapare).

BASE LEGAL

Decreto Supremo 7401 del 22 de Noviembre de 1965 como PN y decreto Supremo 22610 del 24 de Septiembre de 1990 para la nominación de Territorio Indígena.

DESCRIPCION FÍSICA - ECOREGIONES♣

- Bosques Amazónicos Preandinos - Bosques amazónicos Subandinos - Sabanas inundables de los Llanos de

Moxos. - Yungas. - Bosques Amazónicos de Inundación.

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- Se ha registrado 402 especies de flora,

estimándose la existencia de 3.000 especies de plantas superiores. Así también, en fauna, se ha registrado hasta la fecha 714 especies. (SERNAP,2001)

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 27: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

22

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

- Administración compartida, mediante

convenio firmado el 24 de Julio de 1997 con la Subcentral indígena del TIPNIS.

- El Plan de Manejo del Área y el Comité

de Gestión están en proceso de elaboración.

- En cuanto al personal, el Parque cuenta

con un director de AP, un administrador, una secretaria, dos jefes de protección y 20 guardaparques.

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Avance de la frontera agrícola. - Prospección y exploración petrolera. - Explotación maderera. - Caza furtiva comercial o deportiva. - Pesca comercial.

AMENAZAS FUTURAS

- Construcción de carreteras.

Fuente: Elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 28: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

23

ÁREA PROTEGIDA # IV

COTAPATA

NOMBRE DEL ÁREA

Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Cotapata

SUPERFICIE

40.000 ha

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

67º45’ – 68º05’ Longitud Oeste y 16º05’ – 16º20’ Latitud Sur. Al Noreste de la ciudad de La Paz, adosada al muro cordillerano.

BASE LEGAL

Decreto Supremo 23547 del 09 de Julio de 1993.

DESCRIPCION FÍSICA - ECOREGIONES♣

- Yungas. - Vegetación altoandina de la Cordillera

Oriental con Pisos Nivales y Subnivales.

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- En flora, se han registrado 820 especies y se

estima la existencia de 1.800 plantas superiores. En cuanto a fauna, se han registrado 204 especies (SERNAP,2001). Sin embargo, de acuerdo a un estudio realizado en la zona por Ribera (1995), se establece la existencia de aproximadamente 400 especies de aves.

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

- Directa por el SERNAP. Plan de Manejo y

el Comité de Gestión, está conformado por 9 miembros.

- Cotapata, está conformado por un director de AP, un administrador, una secretaria, un jefe de protección y 11 guardaparques.

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 29: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

24

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Explotación aurífera. - Turismo no regulado a lo largo del Camino

del Inca. - Caza deportiva. - Chaqueos y quemas no controladas.

AMENAZAS FUTURAS

- Construcción del tramo Cotapata – Santa

Bárbara.

Fuente: Elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 30: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

25

ÁREA PROTEGIDA # V

PILÓN-LAJAS

NOMBRE DEL ÁREA

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas

SUPERFICIE

400.000 ha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

66º55’ – 67º40’ Longitud Oeste y 14º25’ – 15º27’ Latitud Sur. Ocupa la región suroeste del Departamento del Beni, en la provincia Ballivián y centro Este del Departamento de La Paz, en las provincias Sud Yungas y Franz Tamayo.

BASE LEGAL

Decreto Supremo 23110 del 09 de Abril de 1992.

DESCRIPCION FÍSICA - ECOREGIONES♣:

- Bosques Amazónicos Subandinos. - Yungas - Bosques Amazónicos Preandinos

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- 624 especies registradas de flora y se estima la

existencia de 2.500 especies de plantas superiores. En cuanto a fauna, se han registrado 748 especies, en las que destaca principalmente las aves. (SERNAP, 2001)

MANEJO Y ADMINSTRACIÓN

- De forma directa por el SERNAP y cuenta con un plan de Manejo.

- El personal incluye un director de AP, un administrador, una secretaria, un jefe de protección y 17 guardaparques.

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 31: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

26

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Explotación de madera. - Turismo descontrolado.

AMENAZAS FUTURAS

- Presiones de Empresas madereras para la

explotación de este recurso.

- Avance de la frontera agrícola, afectando a las zonas premontanas.

- Concesiones petroleras otorgadas

recientemente.

Fuente: Elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 32: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

27

ÁREA PROTEGIDA # VI

ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI

NOMBRE DEL ÁREA

Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni.

SUPERFICIE

135.000 ha..

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

66º00’ – 66º40’ Longitud Oeste y 14º30’ – 14º50’ Latitud Sur. Al sudoeste del Departamento del Beni, entre las provincias Yacuma y Ballivián.

BASE LEGAL

Decreto Supremo 19191 del 05 de Octubre de 1982.

DESCRIPCION FÍSICA - ECOREGIONES♣:

- Bosques Amazónicos Preandinos. - Sabanas Inundables de los Llanos de Moxos. - Bosques Amazónicos de Inundación.

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- En flora, se estima la existencia de hasta 1.500

especies, sin embargo sólo se han registrado 815 especies de plantas superiores. En cuanto a fauna, se han registrado 852 especies. (SERNAP, 2001)

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

- Modalidad compartida con la Academia

Nacional de Ciencias de Bolivia. El área cuenta con un Plan de Manejo y el Comité de Gestión está conformado por 11 miembros.

- El personal está constituido por un director de AP, un administrador, un jefe de

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 33: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

28

protección y 8 guardaparques.

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Incremento de la cacería furtiva. - Avance de la frontera agrícola. - Quemas estacionales en las Sabanas. - Explotación maderera ilegal.

AMENAZAS FUTURAS

- Extinción local de las especies. - Degradación de ecosistemas por la apertura

de caminos.

Fuente: Elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 34: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

29

ÁREA PROTEGIDA # VII

APOLOBAMBA

NOMBRE DEL ÁREA

Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba.

SUPERFICIE

483.743,80 ha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

68º30’ – 69º20’ Longitud Oeste y 14º40’ – 15º10’ Latitud Sur. Extremo Oeste del Departamento de La Paz, en las provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja.

BASE LEGAL

Decreto Supremo 25652 del 14 de Enero del 2000.

DESCRIPCION FÍSICA - ECOREGIONES♣:

- Yungas. - Vegetación Altoandina de la Cordillera

Oriental con Pisos Nivales y Subnivales. - Bosques Secos Interandinos.

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- En flora se ha registrado 807 especies en

el Área, pero se estima la existencia de 1.500 especies. En cuanto a la fauna, se han registrado 275 especies, de las cuales varias se encuentran en diversas categorías de extinción. (SERNAP, 2001)

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

- Directa por el SERNAP. El Área cuenta con

un plan de Manejo y el Comité de Gestión es el Primero en el SNAP.

- El personal de Apolobamba, comprende un director de AP, un asesor legal, un administrador, una contadora, un asistente

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 35: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

30

administrativo, un jefe de protección y 32 guardaparques.

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Sobrepastoreo por grandes hatos de alpacas. - Caza furtiva de vicuñas y aves acuáticas. - Explotación aurífera por cooperativas y

compañías mineras. - Quemas estacionales del Páramo. - Avance de la frontera agrícola. - Reemplazo de bosques por terrenos agrícolas

y ganadería. - Turismo no regulado.

AMENAZAS FUTURAS

- Apertura de caminos.

Fuente: Elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 36: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

31

ÁREA PROTEGIDA # VIII

MADIDI

NOMBRE DEL ÁREA

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi

SUPERFICIE

1.895.750 ha (1.271.500 PN y 624.250 ha ANMI)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

67º30’ – 69º15’ longitud oeste y 12º42’ – 15º14’ Latitud Sur. Región Noroeste del Departamento de La Paz, en las provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde y Larecaja.

BASE LEGAL

Decreto Supremo 24123 del 21 de Septiembre de 1995.

DESCRIPCION FÍSICA - ECOREGIONES♣

- Yungas. - Bosques Amazónicos Subandinos. - Bosques Amazónicos Preandinos. - Bosques Secos Interandinos. - Cerrado Paceño. - Vegetación Altoandina de la Cordillera

Oriental con Pisos Nivales y Subnivales.

CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

- En flora, se estima la existencia de 5.000 a

6.000 especies de plantas superiores. Numerosas especies maderables como la Mara (Swietenia macrophyla), Cedro (Cedrela odorata), Palo María (Calophylum brasiliense) y el Ochoó (Hura crepitans).

- En cuanto a fauna, se tienen registradas 733

especies, en las que están incluidas casi todos los grupos taxonómicos. El PN ANMI Madidi representa un 90% de la avifauna de Bolivia. (SERNAP, 2001)

♣ IBISCH P. L. & G. MERIDA 2003 “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia” Editorial F.A.N. Santa Cruz – Bolivia

Page 37: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

32

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

- De forma directa por el SERNAP. El Comité

de Gestión, está conformado por 14 miembros.

- El personal incluye un director de AP, un

administrador, un jefe de protección, dos técnicos y 22 guardaparques.

ELEMENTOS QUE AFECTAN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Explotación en tierras altas. - Contaminación de los ríos por mercurio (Hg). - Avance de la Frontera Agrícola. - Caza furtiva. - Pesca con dinamita y sustancias tóxicas. - Turismo desorganizado.

AMENAZAS FUTURAS

- Implementación de actividades agropecuarias

por cooperativas, situadas en las tierras altas del valle del Tuichi o en la región de San Fermín.

Fuente: elaboración propia en base del SERNAP, 2001

Page 38: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

33

En el Corredor Amboró Madidi, el estado de conservación de los Ecosistemas de las Áreas Protegidas Nacionales, en base al mapa del Estado de Conservación de los Ecosistemas de Bolivia (P.L. Ibisch & G. Mérida, 2003), es variable, manifestando lo siguiente:

AMBORÓ → situado en su mayor extensión en un ecosistema de estado Muy Bueno, con límites de ecosistemas Buenos, Regulares y Críticos. CARRASCO → ubicado en su mayor extensión en un ecosistema de estado Muy Bueno, con límites de ecosistemas Buenos y Regulares. Sin embargo, existe un sector que se muestra en estado Muy Crítico. ISIBORO SÉCURE → parte de su territorio presenta ecosistemas en estado Muy Bueno, el resto se encuentra en ecosistemas de esta Bueno y Regular. COTAPATA → su extensión pequeña se extiende en ecosistemas que en su mayoría se encuentran en estado Regular y Crítico. PILÓN LAJAS → con buena porción de terreno, que presentan ecosistemas en estado Muy Bueno y pequeñas porciones en estado Bueno y Crítico. ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI → presenta ecosistemas en estado Regular y Bueno. APOLOBAMBA → ubicado en su mayor extensión en ecosistemas de estado bueno y pequeñas porciones Regulares. MADIDI → presenta en su mayoría ecosistemas en estado Muy Bueno y pocas porciones centrales con ecosistemas Regulares y Buenos.

Page 39: INDICE - Gob

34

Page 40: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

35

Así también, se destaca lo siguiente:

Obtención de un listado y mapeo de 25 Concesiones Forestales presentes en el CAM y su área de Influencia. Es notable que la presencia de la mayoría de las Concesiones se encuentran en ecosistemas con un estado de conservación Muy Bueno,existiendo pocas concesiones como Segusa SRL.(7), Madre Selva SRL. (12), San Pedro (22), Don Enrique (24) y Jalil (25), en ecosistemas con estado Regular y solo una Monte Redondo, con ecosistema con estado Crítico. No hubo concesiones situadas en ecosistemas con estado Muy Crítico.

Así también se presentan algunas Concesiones que coinciden con las Áreas Protegidas Nacionales tal es el caso de la Concesión Fátima (9), ubicada dentro del P.N. y A.N.M.I. Madidi, Monte Redondo (10) y Berna Sucesores SRL. (11) situados en su mayor extensión con la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas y otros que en menor proporción coinciden con el P.N. Isiboro Sécure.

Nueve agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), situados sólo en el Dpto. de La Paz, en ecosistemas con un estado de conservación muy bueno. Ni una de ellas coincide con otro sistema de protección.

Dieciséis Propiedades Privadas, ubicadas a lo largo del Corredor, en

ecosistemas con un estado de conservación desde Bueno hasta Crítico. Ninguna coincide con las Áreas Protegidas Nacionales y solo una “La Milagrosa” (5) coincide con la Concesión “San Pedro” (22).

Cuatro Reservas Privadas de Patrimonio Natural presentes en el límite

inferior del CAM (cerca del Amboró), tres de ellas Potrerillo del Güendá, Arubai y El Guenda, se encuentran en ecosistemas con estado de conservación Regular y una de ellas “Refugio Volcanes” en ecosistemas Muy Críticos. Ninguna coincide con algún sistema de protección.

Page 41: INDICE - Gob

36

Page 42: INDICE - Gob

37

Page 43: INDICE - Gob

38

Page 44: INDICE - Gob

39

Page 45: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

40

6.2.- VIABILIDAD DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DENTRO DEL CAM TOMANDO COMO INDICADOR A LA ORNITOFAUNA Y MASTOFAUNA El análisis de la Ornitofauna y Mastofauna como grupos de vertebrados mejor estudiados en Bolivia, reveló los siguientes cuadros: Listado de Aves y Mamíferos con categoría de amenaza.

MASTOFAUNA FAMILIA

N. COMUN

N. CIENTÍFICO

UICN 2000

CITES 2000

LIBRO ROJO (BOLIVIA)

Canidae Borochi Chrysocyon brachyurus

Casi Amenazado

Apéndice II Vulnerable

Canidae Zorro de Orejas cortas

Atelocynus microtis

Datos Insuficientes

Datos Insuficientes

Cebidae Mono Araña

Ateles paniscus

Vulnerable

Cebidae Manechi Colorado

Alouatta seniculus

Apéndice II Datos Insuficientes

Cervidae Ciervo de los Pantanos

Blastocerus dichotomus

Apéndice I

Vulnerable

Cervidae Huaso Mazama americana

Datos Insuficientes

Datos Insuficientes

Cervidae Hurina Mazama guazoubira

Datos Insuficientes

Cervidae Mazama chunyi

Datos Insuficientes

Dasypodidae Armadillo gigante o tatu carreta

Priodontes maximus

En Peligro A1cd

Apéndice I

Vulnerable

Felidae Gato Onza

Leopardus pardalis

Apéndice I Vulnerable

Felidae Jaguar o tigre

Panthera onca Casi Amenazado Apéndice I Vulnerable

Page 46: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

41

MASTOFAUNA FAMILIA

N. COMUN

N. CIENTÍFICO

UICN 2000

CITES 2000

LIBRO ROJO (BOLIVIA)

Felidae Gato gris Herpailurus yagouaroundi

Apéndice II

Datos Insuficientes

Felidae Gato Brasil

Leopardus wiedii Apéndice I

Datos Insuficientes

Mustelidae Londra Pteronura brasiliensis

En Peligro A1acde

Apéndice I En Peligro

Mustelidae Lobito de Río

Lontra longicaudis

Datos Insuficientes

Apéndice I Vulnerable

Myrmeceophagidae Oso Bandera

Myrmecophaga tridactyla

Vulnerable A1cd

Apéndice II Vulnerable

Tapiridae Anta o Tapir

Tapirus terrestres

Vulnerable A2cd+3cd +4cd

Apéndice II Vulnerable

Tayassuidae Tropero Tayassu pecari Apéndice II Vulnerable

Tayassuidae Taitetu Tayassu tajacu Apéndice II Vulnerable

Ursidae Jucumari Tremarctos ornatus

Vulnerable A2cd

Apéndice I

En Peligro- Vulnerable

Fuente: Elaboración propia en base a Ergueta & Morales, 1996; UICN, 2000; CITES, 2000 En la actualidad son muchas las especies de mamíferos que pueden ser consideradas en listas con categoría de amenaza. En nuestro caso, la presente lista ha sido sometida a varias opiniones de especialistas en Mastozoología. Es por ello que aunque muchas de las especies citadas, no deberían ser valoradas como especies en amenaza, son consideradas por sufrir presiones de cacería, comercio u otro. De la misma manera, son varias las aves por considerar en estado de amenaza. Sin embargo analizando la vulnerabilidad y el peligro que sufren, fueron escogidas éstas en plena concordancia con especialistas del área.

Page 47: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

42

ORNITOFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO UICN 2000 CITES

(BOLIVIA)

Accipitridae Harpia harpyja Casi Amenazado Apéndice I

Accipitridae Morphnus guianensis

Casi Amenazado

Apéndice II

Cotingidae Lipaugus uropygialis

Vulnerable B1+2abce

Cracidae Pauxi unicornis Vulnerable B1+2abce

Emberizidae Poospiza garleppi Vulnerable B1+2abce

Furnariidae Asthenes heterura

Furnariidae Cranioleuca henricae

Vulnerable B1+2abce

Furnariidae Cinclodes aricomae En Peligro Crítico C2a

Furnariidae Simoxenops striatus

Vulnerable B1 + 2abce C2a

Phoenicopteridae Phoenicoparrus andinus

Vulnerable A1acd + 2bcd

Psittacidae Ara militaris Vulnerable A1cd+2cd Apéndice I

Psittacidae Ara rubrogenys En Peligro C2a Apéndice I

Thamnophilidae Myrmotherula grisea

Vulnerable C2a

Thamnophilidae Terenura sharpei Vulnerable B1+2abce

Thraupidae Tangara meyerdeschauenseei

Vulnerable D2

Tinamidae Nothoprocta taczanowskii

VuB1 + 2ce

Page 48: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

43

ORNITOFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO UICN 2000 CITES

(BOLIVIA)

Tyrannidae Agriornis andicola Vulnerable C1 + 2a

Tyrannidae Anairetes alpinus En Peligro B1 + 2abce C2a

Fuente: Elaboración propia en base a Ergueta & Morales, 1996; UICN, 2000; CITES, 2000

Page 49: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

44

Ocurrencia de Mastofauna y Ornitofauna en el CAM

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN AMB CAR ISI BEN COT PL APO MA FREC. DE LA Sp. EN

LAS 8 Aps.

Ateles paniscus Marimono X X X X X X X 7

Lontra longicaudis Lobito de Río X X X X X X X 7

Mazama americana Huaso X X X X X X X 7

Alouatta seniculus Manechi Colorado X X X X X X 6

Panthera onca Jaguar o tigre X X X X X X 6

Priodontes maximus

Armadillo Gigante o tatu carreta (Pejiche) X X X X X X 6

Tapirus terrestris Anta o Tapir X X X X X X 6

Tayassu pecari Taitetu o Chancho de monte X X X X X X 6

Tayassu tajacu Tropero o Chancho Tropero X X X X X X 6

Tremarctos ornatus

Jucumari u Oso de Anteojos X X X X X X 6

Herpailurus yagouaroundi

Gato Gris o Yaguarundi X X X X X pos. X 6-7?

Leopardus wiedii

Gato Brasil o Gato Montés X X pos. X X X X 6-7?

Myrmecophaga tridactyla Oso Bandera X pos. X X X X 5-6?

Page 50: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

45

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN AMB CAR ISI BEN COT PL APO MA FREC. DE LA Sp. EN

LAS 8 Aps. Atelocynus

microtis Zorro de orejas cortas X X pos. X ? X 4-6?

Mazama gouazobira Hurina X X pos. X pos. X 4-6?

Blastoceros dichotomus Ciervo de los pantanos X X 2

Chrysocyon brachyurus Borochi X X 2

Mazama chunyi X 1

Pteronura brasiliensis Londra ? ? X 1

El presente cuadro destaca diecinueve especies con distintas ocurrencias en el CAM. De éstas, tres son las más frecuentes, extendiéndose en siete de las ocho Áreas Protegidas, tal es el caso de: Ateles paniscus, Lontra longicaudis y Mazama americana. Vemos que la mayoría de las especies presentan buena ocurrencia, manifestando frecuencias relativamente buenas ( 6 a 4 de 8 Áreas). Son pocas las especies que poseen una distribución más restringida dentro del CAM.

Page 51: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

46

Page 52: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

47

ORNITOFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AMB CAR ISI BEN COT PL APO MA

FREC. DE LA Sp. EN LAS 8 Aps.

Thamnophilidae Myrmotherula grisea

X

X

X

X

X

5

Psittacidae Ara militaris X

X

X

X

X

5

Furnariidae Simoxenops striatus

X

X

X

X

X

5

Cotingidae Lipaugus uropygialis

X

X

X

3

Thamnophilidae Terenura sharpei X

X

2

Furnaridae Cinclodes aricomae X

X

2

Cracidae Pauxi unicornis X

X

2

Accipitridae Harpia harpyja X

X

2

Accipitridae Morphnus guianensis

X

X

2

Tyranidae Anairetes alpinus X

1

Thraupidae Tangara meyerdeschauenseei

X

1

Nothoprocta taczanowskii

X

1

Psittacidae Ara rubrogenys

X 1

Tyrannidae Agriornis andicola

0

Phoenicopteridae Phoenicoparrus andinus

0

Page 53: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

48

ORNITOFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO AMB CAR ISI BEN COT PL APO MA

FREC. DE LA Sp. EN LAS 8 Aps.

Furnariidae Asthenes heterura 0

Furnariidae Cramioleuca henricae

0

Emberizidae Poospiza baeri 0

Emberizidae Poospiza garleppi 0

En Ornitofauna, ocurre lo contrario, debido a pocos registros de especies y documentos no publicados sobre captura de aves, este cuadro se limita a la información publicada en Bird Life & Armonía (2003). Donde señala poca presencia de aves en Áreas Protegidas. De allí que son pocas las especies frecuentes: Myrmotherula grises, Ara militaris y Simoxenops striatus. La mayoría no posee registros en Áreas.

Page 54: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

49

Page 55: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

50

Criterio final de Viabilidad de Ornitofauna y Mastofauna en el CAM. ORNITOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Ecorregión en

el CAM Literatura de soporte

Especialistas de apoyo

Información anexa

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Poospiza garleppi Transición de Valles a Puna y Valles Secos Interandinos

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Posible amenaza por destrucción de hábitats.

Asthenes heterura Transición de Valle a Puna, Valles Secos Interandinos

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Cranioleuca henricae

Valles secos Interandinos

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

No se ha estimado el nº de registros.

Page 56: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

51

ORNITOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Ecorregión en

el CAM Literatura de soporte

Especialistas de apoyo

Información anexa

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Simoxenops striatus

X X Yungas Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Hennesey, (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Especie restringida p/Madidi y conPrioridad de Conservación.

Ara rubrogenys X X Valles Secos Interandinos

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Ibisch et.al. (1999)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Especie muy amenazada en Bolivia, por el comercio de la misma.

Page 57: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

52

ORNITOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Ecorregión en

el CAM Literatura de soporte

Especialistas de apoyo

Información anexa

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Myrmotherula grisea

X X Yungas y Amazonía

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Ibisch et.al. (1999)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Reducción de hábitats por tumba y quema de bosques. Especie restringida p/Madidi y con Prioridad de Conservación.

Cinclodes aricome

X X Transición de Yungas a Puna

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Hennesey, (2002)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Especie restringida p/Madidi y con Prioridad de conservación.

Page 58: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

53

ORNITOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Ecorregión en

el CAM Literatura de soporte

Especialistas de apoyo

Información anexa

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Anairetes alpinus X X Transición de Yungas a Puna

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Terenura sharpei X X Yungas Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Pocos registros en LP. y Cbba.

Pauxi unicornis X X Yungas Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Ibisch et. al. (1999)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Especie bandera. La bayoría de las Pavas, se encuentran amenazadas por cacería y destrucción de hábitats.

Page 59: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

54

ORNITOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Ecorregión en

el CAM Literatura de soporte

Especialistas de apoyo

Información anexa

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Phoenicopterus chilensis

X Valles Secos Interandinos

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Poblaciones susceptibles de amenaza.

Tangara meyerdeschauenseei

X Yungas Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Hennessey, (2002)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Muy pocas observaciones. Especie Protegida en Madidi

Vultur gryphus X Transición de Yungas a Puna y Valles Secos Interandinos

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Ibisch et. al. (1999)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Especie bandera. Amenazada p/Madidi. Presente también en Apolobamba.

Page 60: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

55

ORNITOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Ecorregión en

el CAM Literatura de soporte

Especialistas de apoyo

Información anexa

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Nothoprocta taczanowskii

X Transición de Yungas a Puna

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Ibisch et. al. (1999)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Pequeñas poblaciones en LP. Estado poco crítico. Reciben amenaza por cacería y destrucción de hábitats.

Lipaugus uropygialis

X Yungas Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992) Hennessey, (2002)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Especie restringida p/Madidi

Page 61: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

56

ORNITOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Ecorregión en

el CAM Literatura de soporte

Especialistas de apoyo

Información anexa

Endémica p/Bolivia

Restringida p/CAM

Importante p/CAM

Harpia harpyja Amazonía Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Amplia distribución en Bolivia. Sin embargo, necesita de planes de conservación

Ara militaris Yungas, Amazonía

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Amplia distribución en Bolivia.

Agriornis andicola Valles Secos Interandinos

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

No hay registros en ningún parque del CAM. Distribución amplia en Bolivia

Morphnus guianensis

Amazonía, Yungas

Hennessey, Herzog & Sagot(2003). Collar, et. al. (1992)

Dpto. Ornitología M.H.N.N.K.M

Page 62: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

57

Este análisis realizado, destaca para el CAM lo siguiente:

Las especies Poospiza garleppi, Cranioleuca henricae, Simoxenops striatus, Ara rubrogenys y Myrmotherula grisea, son consideradas endémicas de Bolivia e Importantes para el Corredor. Cinclode aricomae, Anairetes alpinus, Terenura sharpei y Pauxi unicornis, son especies Restringidas y de Importancia

para el CAM. Asthenes heterura, es la única especie endémica de Bolivia pero que presenta significancia para el Corredor. El resto de las especies son solamente consideradas de importancia para el CAM.

Page 63: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

58

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Alouatta seniculus

Manechi Colorado

X X X X Bosques primarios siempre verdes. Bosques de galería e Islas de bosque en Sabanas.

Necesidad territorial pequeña. Densidad de 100 Individuos por km2.

WCS, CBF (2002) Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Endémica de la Prov. F. Tamayo, Municipio Apolo. Restringida p/Madidi según diagnóstico de mamíferos. Especie con Prioridad de Protección. Especie que demarca las condiciones de temperatura y alimentación p/las sp. Amazónicas.

Page 64: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

59

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Ateles paniscus

Marimono X X X Bosques Tropicales maduros siempre verdes, también en semidecíduos y en Bosques ribereños.

Ibisch, et. al. (1999)

Indicador de calidad de hábitat.

Atelocynus microtis

Zorro de orejas cortas

? Bosques Tropicales en tierras bajas y quizás Bosques secos.

Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie Restringida p/Madidi y con Prioridad de Protección.

Page 65: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

60

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Blastocerus dichotomus

Ciervo de los pantanos

X? Lugares con agua permanente tales como pantanos, sabanas húmedas,islas y bordes húmedos del bosque.

Chrysocyon brachyurus

Borochi Sabanas, pastizales y áreas pantanosas de tierras bajas.

Page 66: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

61

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Herpailurus yagouaroundi

Gato Gris o Yaguarun_ di

X X Bosques Tropicales matorrales densos y hábitats secundarios cercanos a poblados.

Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie con Prioridad de Protección, indicadora de presión de cacería. Se desplaza Alrededor de 7 km en 24 horas en un área de acción de 13 a 100 km2. Amplitud de habitats.

Page 67: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

62

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Leopardus wiedii

Gato Brasil o Gato Montés

X X Variedad de hábitat desde bosques siempre verdes hasta matorrales secos, incluyendo valles de la zona Andina.

Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie con Prioridad de protección. Indicadora de presión de cacería.

Page 68: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

63

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Lontra longicaudis

Lobito de Río

X Prefiere ríos de aguas claras y corrientes rápidas. Se encuentra en hábitats ribereños, bosques decíduos y bosques siempre verdes de tierras bajas.

Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie con Prioridad de Protección. Indicadora de sistemas acuáticos poco perturbados.

Page 69: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

64

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Mazama americana

Huaso X Diversidad de hábitats pero prefiere lugares cercanos a agua y abundante hierba.

Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie indicadora de presión de cacería, por su abundancia, no por su presencia. Especie con Prioridad de Manejo.

Page 70: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

65

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Mazama chunyi

X X Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie Restringida p/Madidi y con Prioridad de Protección.

Mazama gouazoubira

Hurina X En lugares abiertos, sabanas y áreas secas, pero vive en el bosque.

Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie con Prioridad de Protección.

Page 71: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

66

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Myrmecophaga tridactyla

Oso Bandera

X X Desde bosques tropicales hasta regiones secas. Prefiere áreas con vegetación abierta.

Page 72: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

67

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Panthera onca Jaguar o tigre

X X Desde bosques tropicales húmedos hasta pastizales húmedos, sabanas y matorrales secos.

Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie con necesidad de amplios espacios, indicadora de presión de cacería.Y Prioridad de Protección.

Page 73: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

68

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Priodontes maximus

Armadillo gigante o tatu carreta (Pejichi)

X X En bosques tropicales poco intervenidos y sabanas abiertas.

Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especies Restringida p/Madidi y con Prioridad de Protección.

Page 74: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

69

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Pteronura brasiliensis

Londra X X Dentro del bosque tropical abierto en ríos arroyos, pantanos y lagos que difieren en tamaño y calidad de agua.

En grupo de 5 a 9, raramente solitario, son grupos territoriales.

WCS, CBF (2002) Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Restringida por amenaza. Especie indicadora de sistemas acuáticos poco perturbados. Especie Restringida p/Madidi y con prioridad de Protección.

Page 75: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

70

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Tapirus terrestris

Anta o Tapir

X En riberas, pantanos, bosques inundadizos (altos y bajos), también dentro del bosque, lejos de cuerpos de agua.

Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Poblaciones susceptibles de amenaza. Especie que indica presión de cacería por su abundancia y presencia. Especie con prioridad de Protección.

Page 76: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

71

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Tayassu (Pecari) tajacu

Taitetu o Chancho de monte

X Variedad de hábitat, desde bosques húmedos tropicales hasta matorrales secos.

Grupos de 1 a 20 generalmente de 6 a 9.

Ibisch, et.al. (1999) Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie que por su abundancia indica presión de cacería. Especie con Prioridad de Protección, Manejo y Amplios espacios.

Page 77: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

72

MASTOFAUNA

Nombre Científico

Nombre Común Distribución en el CAM Hábitat de

preferencia

Población mínima viable

Literatura de soporte

Información anexa

Endémica

Restringida

Impor tante

Amplia Distribu

ción

Tayassu pecari

Tropero o Chancho tropero

X X Bosques húmedos, secos y matorrales.

Manadas grandes de 50 a 300 individuos.

Emmons (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie con Prioridad de Protección, Manejo y Amplios espacios.

Tremarctos ornatus

Jucumari u Oso de Anteojos

X X Amplia variedad de ambientes. Prefiere bosques húmedos montanos entre 1900- 2350 m.

Ibisch, et.al. (1999) Vargas, Ríos & Tejada (2002)

Especie bandera e indicadora de zona Andina. Especie Restringida p/Madidi, con Prioridad de Protección y grandes.

Page 78: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

73

espacios.

Del presente cuadro, cabe destacar para el Corredor Amboró-Madidi lo siguiente:

Alouatta seniculus (Manechi colorado), es la única especie que es Endémica, Restringida, Importante y de Amplia distribución en el CAM.

Ateles paniscus (Mono araña), de igual manera, es la única especie Restringida, Importante y de Amplia distribución

en el Corredor.

Herpailurus yagouaroundi (Gato gris), Leopardus wiedii (Gato montés), Myrmecophaga tridactyla (Oso bandera), Panthera onca (Jaguar) y Priodontes maximus (Tatu carreta), son especies de Importancia y alta distribución en el CAM.

Pteronura brasiliensis (Londra), Tremarctos ornatus (Jucumari) y Mazama chuny, son especies Restringidas y de

Importancia para el CAM.

El resto de las especies, como el chancho tropero, Urina y otros son simplemente de Amplia distribución en el Corredor.

Page 79: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

74

6.3.- IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DENTRO DEL ..CAM Las Áreas Protegidas, son patrimonio del Estado, de interés público y social. Deben ser administradas según categoría, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales (Art. 61, Ley Nº1333) La ley Forestal, norma la utilización sostenible, protección de bosques y tierras forestales. Dentro de sus objetivos, promueve el establecimiento de actividades forestales, sostenibles y eficientes, que contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación. (Ley Forestal, 1996)

Aunque las leyes afirman una sostenibilidad del los recursos que contienen nuestros ecosistemas y percibimos estos espacios de forma independiente, éstas áreas son insuficientes para la conservación de la biodiversidad. Pues, están sometidas a una presión social permanente y a un proceso de aislamiento creciente, caracterizado por la conversión de hábitats en sus entornos.3

Por tanto, el planteamiento de espacios grandes, que integren varios

Sistemas de Protección, genera una nueva visión de conservación. Más aún si éstos contienen Áreas Protegidas y otras Áreas con planes y políticas de manejo. A su vez, todos ellos, al integrar un Corredor Biológico, nutren el estado de conservación del mismo, pues se genera migración e intercambio de especies entre otras funciones. El planteamiento del CAM, no se dio como alternativa ante las presiones humanas en los Sistemas de Protección. Sino, como manifestación ante una alta diversidad biológica extendida entre dos Parques que, aunque no gozan de la extensión deseable por parámetros definidos, la situación geográfica de Bolivia y su fisiografía los hace muy ricos en biodiversidad. De ésta manera, los sistemas de Protección en el CAM, junto al estado de conservación de los ecosistemas, muestra la formación de un corredor natural, que al contar en su mayoría con planes de manejo, los proyectan hacia un desarrollo sustentable, manteniendo a largo plazo nuestros recursos. 3Foro de las áreas Protegidas Municipales 2004 Santa Cruz-Bolivia

Page 80: INDICE - Gob

75

Page 81: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

76

7.- CONCLUSIONES La elaboración de este proyecto muestra la importancia de la generación de espacios territoriales mayores, que conecten e interrelacionen los Sistemas de Protección con sus entornos. No sólo de Áreas Protegidas Nacionales, sino también, de Derechos de Aprovechamiento Forestal y Áreas de Conservación Privada, los cuales se plantean como núcleos de conservación y de protección de biodiversidad. Cabe destacar que el Corredor Amboró-Madidi, goza de ecosistemas en buen estado de conservación, que facilitan la creación de planes y estrategias de manejo de la conservación. Así también, se afirma que los corredores reducen el efecto isla, la fragmentación, permiten ampliar las áreas protegidas, crear nuevas áreas complementarias a las ya existentes y mejorar los conocimientos sobre conservación de especies, ecosistemas y procesos ecológicos. Se ven como una herramienta necesaria de control y manejo de impactos ambientales en las actividades de desarrollo. 8.- RECOMENDACIONES Es recomendable:

Ampliar los Sistemas de Protección nombrados en este contexto, con Áreas Departamentales y Municipales, TCO y otros, para generar una visión holística del estado de conservación del Biocorredor.

Finalizar la selección de especies focales, ya iniciadas en este contexto, que

enriquezcan la información del CAM

Aplicar una revisión de este proyecto a nivel práctico, elaborando viajes a

distintos puntos del Corredor. De ésta manera se garantizará que estos puntos no sólo son mera teoría.

Page 82: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

76

8.- RECOMENDACIONES Es recomendable:

Ampliar los Sistemas de Protección nombrados en este contexto, con Áreas Departamentales y Municipales, TCO y otros, para generar una visión holística del estado de conservación del Biocorredor.

Finalizar la selección de especies focales, ya iniciadas en este contexto, que

enriquezcan la información del CAM. Aplicar una revisión de este proyecto a nivel práctico, elaborando viajes a

distintos puntos del Corredor. De ésta manera se garantizará que estos puntos no sólo son mera teoría.

Page 83: INDICE - Gob

83

Page 84: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

84

CRITERIOS CIENTÍFICOS

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Borochi Chrysocyon brachyurus

En áreas abiertas, pampas y menos frecuente en bosque. Territorial

Propio de Pampas

Vulnerable Pob. aparentemente fragmentada con distribución fragmentada y bajo presión.

Común en algunos sitios pero perseguido o extinto en otros.

Zorro de Orejas cortas

Atelocynus microtis

Naturalmente en bajas densidades y esporádicamente reportada.

Poco conocida, necesita estudios.

Page 85: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

85

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Mono araña

Ateles paniscus

En bosques húmedos altos siempre verdes. Grupo social grande alrededor de 20, índice de reproducción bajo.

Indicador de bosques estructurados (primarios).

En peligro.

Manechi Colorado

Alouatta seniculus

Ligado a bosques ribereños y vulnerable a deforestaciones

Necesidad territorial pequeña; fragmento de bosque pequeño o bosque de galeria. Densidad de 100 individuos por km2

Vulnerable. Menor riesgo aunque sufre cacería.

Page 86: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

86

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Ciervo de los Pantanos

Blastocerus dichotomus

Solitario en zonas pantanosas con agua permanente y no profundas. Vulnerable a cacería, competencia por espacio y alimento con otros ungulados.

En Peligro Distribución limitada en Bolivia

Cazado intensamente. Destrucción de su hábitat. Compite con el ganado por espacio y comida. Víctima de enfermedades transmitidas por el ganado doméstico.

Huaso Mazama americana

Poco conocido en el Chaco.

Adaptado al bosque maduro y secundario.

Menos abundante que la urina

Vulnerable? Aunque muy cazada, resistente y manejable. Distribución amplia.

Page 87: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

87

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Hurina Mazama gouazoubira

Abundante en el Chaco y la Chiquitania.

En bosques húmedos y hábitat mas abiertos y secos como el Chaco y Cerrado. Es el más común en Bolivia.

Comercialmente amenazada

Aunque muy cazada, resistente y manejable. Distribución amplia.

Mazama chunyi

Especie con distribución limitada en Bolivia

Restringida a Yungas. Escaza necesita evaluación.

Armadillo Gigante o tatu carreta

Priodontes maximus

Especie amenazada

Amplia distribución

Escaza y sometido a caza.

Page 88: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

88

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Gato Onza Leopardus pardalis

Debe ser excluído de las sp. Focales.

Recuperándose, común en varios sitios.

Jaguar o tigre

Panthera onca Felino más grande de su familia, amenaza para M. gouazoubira.

Utiliza hábitat húmedo o ribera de ríos.

Representa un problema cuando hay ganado.

Naturalmente en bajas densidades y con problemas de imagen.

Distribución amplia pero muy cazada por conflictos.

Page 89: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

89

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Gato Gris Herpailurus yagouaroundi

Se desplaza alrededor de 7 Km en 24 Horas en un área de acción de 13 a 100 km2. Amplitud de hábitats. Puede vivir en vegetación secundaria cerca de poblaciones humanas.

Lo excluye de la lista de sp. focales

Abundante probablemente debe ser excluído.

Page 90: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

90

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Gato Brasil Leopardus wiedii

Especie arborícola por tanto susceptible a cambios estructurales en el bosque

No se adapta a hábitats perturbados por los humanos. Se encuentra en bosques maduros siempre verdes y deciduos

Menos abundante que L. pardalis

Actualmente con poca presión de caza, menor riesgo.

Page 91: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

91

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Puma o León

Puma concolor En bosque húmedo, marca sus sendas aproximadamente cada 200 mt. Ataca al ganado si su hábitat es convertida en pastizales. Es el gato más adaptable del mundo.

Lo excluye de la lista de sp. Focales.

Lo excluye de la lista de sp. Focales.

Amenazada en los Andes, común en otras Áreas.

Page 92: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

92

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Londra Pteronura brasiliensis

Vulnerable a la cacería, destrucción de bosques ribereños y perturbación de cuerpos de agua. Territorial, siempre en orillas de ríos o grandes lagos.

En grupo de 5 a 9, raramente solitario, son grupos territoriales. En bosques de tierras bajas y cuerpos de agua variados. Bastante común en lugares no perturbados.

Sensible a polución de aguas.

Vulnerable Pob. Bajas dentro del Corredor.

Amenazada por cacería y degradación de hábitat.

Page 93: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

93

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Lobito de Río

Lontra longicaudis

Ligada a cuerpos de agua y bosques ribereños, vulnerable a alteraciones en ambientes acuáticos.

Siempre dentro o cerca de agua prefiere ríos y arroyos de curso rápido y de aguas claras.

Recuperándose.

Oso Bandera Myrmecophaga tridactyla

Especie vulnerable de caceria.

Amplio rango de hábitats

Casi amenazado Escaso. Hábitat en riesgo.

Anta o Tapir Tapirus terrestris

Importante como dispersador de semillas.

De hábitats cercanos al agua con vegetación herbácea. Animal de todo terreno. Carne muy preciada

Amenazado por cacería reproducción baja.

Vulnerable. Distribución amplia, pero muy amenazado por cacería.

Page 94: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

94

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Tropero Tayassu pecari Manadas grandes de 50 a 300 individuos. Menos observados en bosques humedos

Amenazado por cacería.

Vulnerable. Tropas grandes, usan áreas enormes y sufren mucha cacería.

Taitetu Tayassu tajacu Grupos de 1 a 20 generalmente de 6 a 9. Machos a menudo solitarios. En bosques humedos hasta secos con comportamientos diferentes.

Amenazado por cacería.

Casi Amenazado.

Más resistentes que el Tropero.

Page 95: INDICE - Gob

Proyecto final de Práctica Pre-Profesional Alejandra L. Calderón P. .

95

MASTOFAUNA INF. BIBLIOGRAFICA ENTREVISTAS N. Común

N. Científico

CUELLAR Y NOSS (2003)

EMMONS (1999)

CUELLAR

MISEREN- DINO

WALLACE

RUMIZ et.al.

Jucumari Tremarctos ornatus

Cazado para medicina tradicional

Vulnerable Pob. Aparentemente fragmentada con problemas de imagen y bajo presión

Amenazada por conflictos con humanos y destrucción de hábitats